Page 750 of 758
1 748 749 750 751 752 758

Vietnam asiste a simposio sobre tecnología educativa en Dubái

Dubái – Vietnam/01 marzo 2016/ Autor y Fuente: vietnamplus.

Pham Minh Tuan, fundador del complejo de tecnologías de la educación “TOPICA”, representó a Vietnam en un simposio sobre este tipo de enseñanza que se efectuó los días 27 y 28 de febrero en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

“TOPICA” es la única unidad del Sudeste de Asia que proporciona servicios de formación en línea y con alta calidad para las universidades.

Bajo el tema “Tendencias Globales, de hecho en la región”, el evento que reunió a 300 delegados y 50 ponentes provenientes de 20 países del planeta, incluyó 11 sesiones de debates sobre la evolución de la tecnología educativa en todo el mundo, especialmente en Asia y África.

En el coloquio, el representante vietnamita presentó el impacto del aprendizaje online para la educación en los países del Sudeste Asiático, según el cual el programa E-Learning se compromete a proporcionar oportunidades de enseñanza de alta calidad con el coste razonable para los estudiantes del obre, incluidos los países en desarrollo.

Fuente de la Noticia y la Fotografía:

http://es.vietnamplus.vn/vietnam-asiste-a-simposio-sobre-tecnologia-educativa-en-dubai/60534.vnp

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Para PISA Qatar está entre el transpenúltimo lugar y la vanguardia educativa

Qatar/23 febrero 2016/Autor: Salvador Calva Morales/ Fuente: http://www.e-consulta.com/

En educación, Qatar -una de las monarquías de los emiratos árabes en el Golfo Pérsico- es un país de contrastes, donde el año pasado se celebró la Sexta Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (WISE), que preside el actual jefe de estado Tamim bin Hamad Al Thani.

No es posible negar el papel que en la investigación, la ciencia y la cultura juega tanto en el mundo árabe como en el orbe la Fundación Catar para la Educación, la Ciencia y la Comunidad para el Desarrollo.

Qatar Foundation -de la que puedes saber más en https://www.qf.org.qa/-, fue creada en 1995 por el jeque Hamad bin Jalifa Al Thani, y que preside su segunda esposa Mozah bint Nasser al-Missned, graduada en sociología por la Universidad de Qatar y multigalardonada como doctor honoris causa por diversas universidades, ambos progenitores del actual jefe de estado de Qatar.

Este organismo está financiado por el gobierno, impulsa la educación, la ciencia e investigación y desarrollo de la comunidad. Mientras que la educación es gratuita y obligatoria para los cataríes de 6 a 16 años, los extranjeros tienen que pagar por la educación el equivalente a unos 30 mil pesos por año.

En una población calculada en dos millones de habitantes, solamente unos tres mil alumnos locales y extranjeros gozan de la Ciudad de la Educación, complejo de 14 kilómetros cuadrados, que tienen planteles desde educación básica hasta 8 sedes de las mejores universidades del mundo.

Para preparar a los jóvenes en temas como diplomacia, negocios, ingenierías, tecnología, medicina y arte, entre otros, se cuenta con universidades como Virginia Commonwealth University, Colegio Médico Weill Cornell, la Universidad de Texas A&M, Universidad de Carnegie Mellon en Qatar, Escuela de Servicio Exterior de Georgetown, Universidad Northwestern en Qatar, Escuela de Estudios Superiores de Comercio de París, el University College de Londres.

Desde 2009 organizan la Cumbre Mundial de Innovación para la Educación (WISE), donde además se entregan premios de reconocimiento a las mejores iniciativas en educación del mundo y de la cual llevan 6 emisiones, convocando a los cerebros más preclaros del mundo para intercambiar experiencias y visión sobre lo que debiera ser la educación para desarrollar el potencial humano.

Cuentan, además con iniciativas de ciencia e investigación para el análisis de los problemas de políticas públicas, un programa de liderazgo en ciencia de Qatar, y diversos proyectos de investigación vinculados con empresas. Promueven programas de debate para elevar el nivel de discusión entre los jóvenes, tienen una biblioteca patrimonio árabe e islámico con una valiosa colección de publicaciones diversas y algunas que datan del siglo XV, crearon el el Mathaf – el Museo Árabe de Arte Moderno, sostienen la Orquesta Filarmónica de Qatar.

Así como un puñado de proyectos de desarrollo comunitario para los países Árabes, en temas de salud, economía local e intervención en momentos de crisis, y la publicación de libros en árabe y en inglés para promover la cultura de alfabetización.

En tanto han transcurrido años enteros de este esfuerzo educativo, al mismo tiempo se sabe que por los resultados en lectura, matemáticas y ciencia de sus alumnos de 15 años, ocupó el transpenúltimo lugar en la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Ellos mismos como nosotros nos estamos preguntando ahora ¿Qué es lo que está pasando con la educación para que los beneficios de un esfuerzo tan amplio y sostenido desde el gobierno se conviertan en una realidad tangible para la población de Qatar?

Información del Autor: Salvador Calva Morales, es rector de la Universidad Mesoamericana.

Fuente de la Noticia:

http://www.e-consulta.com/opinion/2016-02-23/qatar-entre-el-transpenultimo-lugar-y-la-vanguardia-educativa

Fuente de la Foto:

http://www.gdnonline.com/Details/30227/Qatar-Amir-approves-changes-to-labour-law

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Japón mejorará cuatro centros educativos de El Salvador

El Salvador- Japón/04 marzo 2016/Autor: Daniel Choto/ Fuente: www.elsalvador.com

Para ello donará una cantidad superior a los 293 mil dólares. Se localizan en Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad y Usulután. El convenio fue suscrito este viernes en la sede diplomática del país asiático.

La Embajada de Japón mejorará la infraestructura de cuatro centros escolares públicos, en Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad y Usulután.

Este viernes 4 de marzo, el embajador del Japón, Masataka Tarahara, el ministro de Educación, Carlos Canjura y representantes de las escuelas, firmaron el convenio.

Las obras beneficiarán a 1,194 alumnos. En la ejecución de los proyectos se invertirán 293,067 dólares.

Los trabajos serán ejecutados bajo el Programa de Asistencia Financiera No-Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APCS), de la Embajada de Japón en El Salvador.

En el municipio de Ahuachapán, se intervendrá el Centro Escolar “Doctor Rafael Meza Delgado”.

El Complejo Educativo en el Caserío El Tular, cantón Apancoyo Arriba, en Cuisnahuat, Sonsonate será el segundo proyecto.

El tercero será el Centro Escolar del cantón La Nueva Encarnación, en San Juan Opico, La Libertad; y el último está en el  cantón El Coyolito, en Jiquilisco, Usulután.

Las obras serán ejecutadas  con mano de obra local y la colaboración de las alcaldías.

Los trabajos
En el Centro Escolar Dr. Rafael Meza Delgado, serán reparadas dos aulas  y la cocina y se le construirá una un salón de clases.

En el Complejo Educativo Caserío El Telar, se construirán tres aulas, servicios sanitarios y será reparada la cocina. En el cantón La Nueva Encarnación, harán dos aulas y repararán cuatro existentes, además del tapial perimetral.

Desde 1991 Japón ha invertido más de 33 millones de dólares en 378 proyectos en las áreas de salud, educación y agua potable financiados por APCS, contribuyendo así a que más salvadoreños tengan acceso a estos derechos humanos básicos. Estos proyectos estrechan relaciones de cooperación entre las naciones del Japón y El Salvador.

Fuente de la Noticia y Fotografía: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/japon-mejorara-cuatro-centros-educativos-salvador-103756

Información de la Fotografía: El embajador de Japón, Masataka Tarahara (derecha), entrega un cheque simbólico a docentes y al ministro de Educación, Carlos Canjura (segundo de izquierda a derecha).  Foto EDH /Cortesía… | Foto por Cortesía

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

 

Comparte este contenido:

Sin gays, alcohol o brujas: la nueva televisión online en China

Los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de «exagerar el lado oscuro de la sociedad»

China/ 04 marzo 2016/Autor: Ismael Arana/ Fuente: El Mundo

La semana pasada, millones de internautas chinos que seguían con devoción los avatares amorosos de los protagonistas gays de la serie ‘Adicction’ se llevaron una gran chasco al conectarse para ver uno de los últimos capítulos: las autoridades habían ordenado la completa retirada de su emisión.

Pese a que la abrupta cancelación generó un torrente de comentarios críticos con esta medida, los responsables de su censura no van a dar marcha atrás, y los productores de esta popular serie online china -que en su primera emisión sumó 10 millones de espectadores- anunciaron que los últimos tres episodios solo podrán ser visionados en YouTube, un canal prohibido en el país asiático.

Sin embargo, el ataque contra esta serie no es un caso aislado ni mucho menos, sino que se enmarca dentro del proceso de endurecimiento del control de las autoridades chinas sobre la floreciente industria de la televisión online, cuyos nuevos estándares en lo relativo a la censura se acaban de equiparar a los de las televisiones tradicionales.

Según el documento de ocho páginas redactado en diciembre pero colgado ahora en la página web de la Asociación de la Industria de Producción de Dramas Televisivos de China, los nuevos guiones deberán abstenerse, so pena de ser prohibidos, de «exagerar el lado oscuro de la sociedad» o de mostrar comportamientos o relaciones sexuales «anormales», entre los que se citan las relaciones homosexuales, el incesto o los devaneos extramatrimoniales.

Además, enumera una amplia serie de temas tabúes, entre los que se encuentran aquellos que puedan dañar la imagen del estado, promuevan un estilo de vida extravagante, socaven la unidad nacional o apoyen supersticiones como la brujería.

Los jóvenes son mencionados de manera expresa en el texto y, con el fin de proteger su moralidad, se destierran de las nuevas producciones los romances entre adolescentes o aquellas imágenes en las que un menor fume o beba alcohol. Surte parecida corren los programas de crímenes que revelen estrategias de la policía, de manera que los delincuentes no puedan beneficiarse de esa información.

Todas estas medid14570821443110as suponen un desafío para populares plataformas de vídeo como iQiyi y Youku, que durante los últimos años se han beneficiado enormemente de la escasa regulación estatal que existía sobre los canales de televisión online. De acuerdo con un informe citado por el Beijing Times, estas plataformas produjeron el año pasado un total de 805 programas con un total de 12.000 episodios, una cifra que cuadriplica las 200 producciones creadas en 2013.

«Los programas de televisión no deberían mostrar sólo actores atractivos, sino que también tienen que enseñar valores», declaró según el diario pequinés Li Jingsheng, jefe de la división de televisión de la administración de medios estatales, en una conferencia. «No deben ser sólo gratos a los ojos, sino también enriquecedores para el corazón. No deben sólo entretener, sino también ser educativos», añadió.

Este ajuste de tuercas a la televisión online está en línea con el más amplio padecido recientemente por el resto de industrias culturales del país. El motivo, como reza el texto en su introducción «profundizar en la aplicación del espíritu del discurso del secretario del Partido, Xi Jinping, en el Foro de Literatura y Arte» de 2014, un encuentro en el que el mandatario chino pidió a los artistas no ser «esclavos» del mercado y crear un arte al servicio del pueblo.

Desde que esas palabras fueron pronunciadas, han sido varias las decisiones adoptadas para cumplir con el espíritu demandado por Xi. Ejemplos de ello, la prohibición por parte de los censores estatales de la emisión de 120 canciones consideradas «dañinas» para la sociedad, o la suspensión de la emisión de una serie televisiva sobre la dinastía Tang en el que las protagonistas femeninas lucían generosos escotes.

Las críticas a estas nuevos parámetros no se han hecho esperar, sobre todo los de una juventud que prefiere ver los programas de televisión de Internet antes que los canales de la televisión pública sobrecargados con propaganda. Uno de los colectivos más disgustados con ello es el LGTB, que lleva años luchando para que la sociedad china cambie su visión hacia ellos y tengan una mayor visibilidad y aceptación.

Para Chen Qiuyan, una activista que logró en los tribunales que el Ministerio de Justicia modificara la definición de la homosexualidad en los libros de texto, declaró a la CNN que estaba «absolutamente furiosa» con las nuevas reglas. «¿Quienes son ellos para identificar las relaciones homosexuales como anormales? No tienen sentido común», subrayó.

Fuente de la Noticia y la Fotografías: http://www.elmundo.es/television/2016/03/04/56d94f76268e3ef1158b470c.html

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Premier vietnamita pide mayor cooperación con Japón en educación

Hanoi – Vietnam/24 de febrero 2016/Autor y Fuente: vietnamplus

El primer ministro, Nguyen Tan Dung, patentizó la disposición vietnamita de aumentar la cooperación con Japón en la educación, como contribución al impulso de la asociación estratégica bilateral.

Al recibir la víspera en Hanoi al asesor especial de la Alianza de Diputados de Amistad Japón-Vietnam, Tsutomu Takebe, destacó los esfuerzos por el funcionamiento efectivo de la Universidad Vietnam-Japón, un símbolo de colaboración entre los dos países.

Mostró la satisfacción ante el desarrollo de las relaciones bilaterales en todos los ámbitos, lo que brinda beneficios a ambas naciones y pueblos y contribuye a la paz, estabilidad, cooperación y progreso en la región y el mundo.

Propuso que Takebe siga aportando al fortalecimiento de los nexos Hanoi-Tokio en agricultura y que la parte japonesa aumente el número de aprendices vietnamitas que trabajan y estudian en ese país.

Por su parte, el asesor japonés reiteró sus compromisos de hacer todo lo posible para convertir las propuestas del premier vietnamita en realidad.

Adelantó las celebraciones por Japón del Festival Japón-Vietnam en noviembre próximo y la llegada a Vietnam este año de una delegación integrada por mil representantes de empresas niponas.

La Universidad Vietnam – Japón entrará en funcionamiento el 9 de septiembre próximo y ofrecerá el primer curso de maestría. – VNA

Fuente de la Noticia y Foto: 

http://es.vietnamplus.vn/premier-vietnamita-pide-mayor-cooperacion-con-japon-en-educacion/60338.vnp

Información de la Foto:

El primer ministro, Nguyen Tan Dung, y asesor especial de la Alianza de Diputados de Amistad Japón-Vietnam, Tsutomu Takebe(Fuente: VNA)

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:

Ya esta en circulación el número 1 del Volumen 52 de la revista Comparative Education

educacion compa 1

Adjunto pueden revisar el indice  del número 1 del Volumen 52 de la revista Comparative Education que acaba de ser editado.

Comparative Education, Volume 52, Issue 1, February 2016 is now available online on Taylor & Francis Online.

Special Issue: Internationalisation and Development in East Asian Higher Education: Some Excitements and Errors

This new issue contains the following articles:

 

Introduction
Internationalisation and development in East Asian higher education: an introduction
Terri Kim
Pages: 1-7 | DOI: 10.1080/03050068.2016.1144309

Articles

Putting higher education in its place in (East Asian) political economy
Bob Jessop
Pages: 8-25 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1128659

The concept of greater China in higher education: adoptions, dynamics and implications |
William Yat Wai Lo
Pages: 26-43 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1125613

Mobility, formation and development of the academic profession in science, technology, engineering and mathematics in East and South East Asia
Akiyoshi Yonezawa, Hugo Horta & Aki Osawa
Pages: 44-61 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1125617

Administrative practices as institutional identity: bureaucratic impediments to HE ‘internationalisation’ policy in Japan
Gregory S. Poole
Pages: 62-77 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1125615

Western faculty ‘flight risk’ at a Korean university and the complexities of internationalisation in Asian higher education
Stephanie K. Kim
Pages: 78-90 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1125620

Internationalisation without cultural diversity? Higher education in Korea
Rennie J. Moon
Pages: 91-108 | DOI: 10.1080/03050068.2015.1125679

 

 

Fuente:  Luis Mª Naya Garmendia (Lista EDU-COMP)

Comparte este contenido:

India creará observatorio sobre ondas gravitacionales, confirma Modi.

Nueva Delhi – India/ 28 febrero 2016/ Autor y Fuente: Prensa Latina. Agencia Informativa Latinoamericana.

El primer ministro de la India, Narendra Modi, confirmó hoy la próxima construcción en el país del Observatorio de Ondas Gravitacionales por Interferometría Láser, el tercero del mundo, con el fin de estudiar ese fenómeno físico.

Durante su habitual programa radical, Modi destacó el reciente descubrimiento de las ondas gravitacionales, como predijo el físico alemán Albert Einstein hace décadas.

Debemos estar orgullosos por el hecho de que los científicos indios formen parte de este proyecto, manifestó el jefe de Gobierno.

La instalación será desarrollada por el Instituto de Investigaciones del Plasma de Gandhinagar (/IPR), en colaboración con diversos centros científicos de la nación, y costará unos 13 mil millones de rupias (191 millones de dólares), un presupuesto aprobado recientemente por el consejo de ministros.

«Se trata de un gran logro para la ciencia», afirmó días atrás al diario The Times of India Dhiraj Bora, director del IPR.

Al trabajar en conjunto con los otros dos detectores de este tipo que existen en Estados Unidos, nuestro observatorio mejorará la precisión de la localización de las ondas gravitacionales de cinco a 10 veces, añadió.

El especialista también señaló que la creación del centro supone un esfuerzo considerable por parte de los científicos y técnicos, ya que construir tanto sistemas al vacío, como el interferómetro más sensible del mundo demanda una alta precisión ingenieril.

En su teoría general de la relatividad, Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, hecho que los científicos trataron de probar durante años.

El 11 de febrero, los observatorios experimentales de Hanford (estado de Washington) y Livingston (Louisiana), anunciaron la detección de las ondas gravitacionales, corroborando así las predicciones del físico.

El proyecto indio motivará a los estudiantes y especialistas a explorar nuevas fronteras del conocimiento, impulsará la investigación científica en el país y pondrá a la India a la vanguardia de la investigación gravitacional en el orbe, según las fuentes asociadas a la iniciativa.

Fuente de la Noticia:

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4649791&Itemid=1

Fuente de la Foto:

http://www.muyinteresante.com.mx/espacio/16/02/11/ondas-gravitacionales-confirmadas/

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

Comparte este contenido:
Page 750 of 758
1 748 749 750 751 752 758