Page 155 of 182
1 153 154 155 156 157 182

Reflexiones en torno a la interdisciplinariedad

Por: Adania Guanche Martínez

La interdisciplinariedad, como forma de concebir el conocimiento en la actualidad, es una alternativa para relacionar coherentemente, tanto las disciplinas científicas, como las asignaturas en los currículos escolares. Se impone una síntesis de los diferentes enfoques, a fin de comprender mejor las diferentes aristas de esta filosofía que se ha dado en llamar interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad es considerada por muchos especialistas como una forma de pensar y de proceder, a fin de lograr cambios en la forma de ver el mundo en la actualidad, y así lograr que nuestros alumnos también lo vean de esta manera. Si los alumnos no piensan de una forma interdisciplinaria, el cambio en la forma de pensar coherentemente va a tornarse mucho más difícil.

En aras de lograr este cambio en la forma de pensar y hacer, tiene que existir un diseño curricular que refleje esa interdisciplinariedad; de este modo, deben elaborarse programas que reflejen una determinada forma de agrupar contenidos para las diferentes asignaturas.

Sin embargo, estas diferentes asignaturas deben ser coherentes intra-disciplinariamente, antes de serlo interdisciplinariamente, lo cual quiere decir que, si se parte de asignaturas que presenten sus contenidos organizados de manera lógica, teóricamente podrían lograrse integraciones interdisciplinarias de modo más sencillo.

Hay que partir de una reflexión: cada una de las ciencias tiene sus métodos de estudio, sus leyes, su dinámica, sus dimensiones. Por ejemplo, un concepto tratado en química difiere de la forma en que se trata en física o en biología. Las asignaturas, como reflejos que son de esas ciencias, reciben de estas una organización en los conocimientos, así como puntos de vista diferentes al analizar un mismo fenómeno. Pero cada alumno que recibe varias asignaturas es uno solo y por lo tanto, el estudio de esos procesos que se presentan ante él, difieren en la forma de ser abordados por cada profesor desde el ángulo de cada materia curricular.

El lograr que ese currículo esté impregnado de “interdisciplinariedad” para entonces formar a los estudiantes en esa filosofía de trabajo, implica diferentes vías para lograrlo, y requieren del concurso de especialistas que integren coherentemente en el programa de una sola asignatura, esos hechos estudiados por distintas ciencias.

Esa hipotética asignatura de la naturaleza, que podría tomar nombres como Ciencias de la Naturaleza, Estudios Naturales, u otra denominación cualquiera, debe mostrar a los estudiantes ciertos “caminos” para saber más de la forma en que se desarrolla el fenómeno estudiado, sin marcar el campo de estudio de las diferentes ciencias particulares que lo han abordado. Se ha hecho alusión a las ciencias naturales, porque, por ejemplo, en cualquier grado de secundaria básica, es muy difícil integrar una serie de asignaturas de ciencias, sin “amalgamarlas”, lo cual resultaría un programa en que se abordaran temas de física y después otros de química y luego, un pedazo de biología; si se hiciera una asignatura con estas características, y no se lograría el objetivo interdisciplinario que se pretende, porque no se integran coherentemente los contenidos. Por tanto, esto no es interdisciplinariedad.

En Cuba, en la asignatura Ciencias Naturales en quinto y sexto grado, por ejemplo, en la cual el contenido que se trata es menos profundo, por la edad de los escolares, se trató de llegar a un nivel de integración, y se logró en una buena medida, sin que estuviera exento de problemas de interdisciplinariedad, de modo tal que no caben dudas de que ha constituido una asignatura integradora. La asignatura “El Mundo en que vivimos», de primero a cuarto grado, una disciplina antecedente de las ciencias naturales, integra aspectos sociales y naturales, mediante los cuales se trata de acercar al niño a su entorno, desde pequeños, porque lo primero que se enseña es la familia, el abuelo, el papá, quién es mamá… y después se aborda la escuela, su ámbito diario, luego “el barrio”, sus organizaciones, continúan el municipio, la provincia, hasta lograr el conocimiento del país, sus efemérides, su flora, su fauna, su clima, el estado del tiempo cada día, etc.  De modo que la concepción de la asignatura es empezar por el entorno, enseñarle al niño que vaya de lo cercano a lo lejano. Se trata, sin dudas, de un enfoque interdisciplinario, mediante el cual se integran aspectos naturales y sociales, con los enfoques axiológicos correspondientes a las edades.

Históricamente analizando, los proyectos más globalizadores que han existido, como los Centros de Interés de Ovidio Declory, (que se aplicaron en primaria), el Método de Proyectos de María Montessori, que se aplicó también en primaria, pero se utilizó también en secundaria, el Proyecto Curricular de Humanidades de Stenhouse en Inglaterra, que era de un nivel superior de enseñanza, la Investigación-Acción, como manera de estructurar un currículo, era de educación superior, es decir que en todos los niveles se pueden citar ejemplos de una lógica del pensamiento, una forma de hacer integraciones, tomando como centro o punto de partida, diferentes conceptos.

En Cuba la utilización de las “Unidades de Trabajo” fue muy dinámica en las décadas del 30 al 40 del pasado siglo en toda la enseñanza primaria, pero en la formación de profesores en las Escuelas Normales de Maestros se trabajaba con proyectos integradores, por ejemplo se trabajaba con Estudios Sociales, no se estudiaba ninguna de las ciencias sociales en particular, desde el punto de vista docente, de modo que si se enfoca de esta manera, o sea, por fenómenos, por problemas, esta puede constituir una línea directriz o un enfoque en el cual es posible “poner a interactuar” disciplinas diferentes, en función de un fenómeno, de un problema. Esta es una manera de lograr interdisciplinariedad.

Sin embargo, actualmente, se aprecia que cuando se disponen los profesores a concebir un programa interdisciplinario, aflora en cada uno de ellos una mentalidad tendiente a sobrevalorar su disciplina o asignatura, y esto les impulsa a considerarla como el punto máximo en el proceso integrador. Aparece así una contradicción, hasta cierto punto inevitable, a favor de que los contenidos sean nucleados alrededor de tal o cual materia. Por ejemplo, hay ocasiones en que, por ejemplo, el profesor de física trata de imponer los problemas de esta asignatura como eje alrededor del cual deben nuclearse otros conocimientos de biología o de geografía.

En estos casos, es menester realizar un razonamiento lógico, y proponer, como una forma de resolver la contradicción, que se priorice la descripción de un determinado fenómeno, se parta de su explicación y después colocar en el programa algún que otro problema donde se involucren fenómenos físicos con otros químicos o biológicos. En estos casos, la enseñanza problémica puede ayudar, porque, por ejemplo, al tratar fenómenos térmicos, después de describirlos y explicarlos, pueden sugerirse problemas como este: “Al salir del agua, después de un agradable baño de mar, en un día soleado de verano, se siente en la piel un frío tremendo, a pesar de que esa persona se encuentre “a pleno sol”. ¿Por qué se siente tanto frío al sol, si no se sentía esa sensación térmica dentro del agua? En este caso podrían hallarse otros casos de problematización si los docentes dominan los contenidos de varias disciplinas, cosa que se impone de antemano, a la hora de trabajar un programa interdisciplinario.

Ahora bien, en el nivel superior de enseñanza, no se debe eliminar la especialización de los profesores, porque estos necesitan dominar la ciencia de la que se deriva la asignatura que explican, aunque deban ser cada vez profesores más integrales

En el nivel teórico subsiste la carencia de una didáctica interdisciplinaria, a pesar de que hay una didáctica general que aborda estos problemas metodológicos, pero debe construirse esta nueva disciplina pedagógica que estudie las funciones de interrelación y cooperación necesarias para que funcione la interdisciplinariedad, además de las formas en que pueden agruparse los conocimientos, cómo pueden lograrse integraciones, los ejes de contradicción como modos de agrupar a su alrededor ciertos contenidos relacionados, entre otras funciones y problemas que podrían constituirse como teoría de la interdisciplinariedad.

Algunos autores, como los doctores en Ciencias Pedagógicas Jorge Fiallo, Fernando Perera, Diana Salazar y Berta Fernández, han ido aportando enfoques, recursos, en fin, partes de una teoría de la interrelación entre disciplinas curriculares. Todos ellos han contribuido a construir esta teoría.

A veces se han producido soluciones que han resultado exitosas. Por ejemplo, el programa de Ciencias Naturales y su Metodología, que se estableció para la Licenciatura en Educación Primaria, con 72 horas/clases, se empleó con mucho provecho en el Plan C para los institutos superiores pedagógicos y estuvo vigente por varios años. En él se concibió un eje de integración que fue “la energía” y así los estudiantes aprendieron a apreciarla desde el Universo, hasta el organismo humano, pasando por el aire, el agua, el suelo, los ecosistemas, los seres vivos, en fin, siempre que se estudiaba un nuevo elemento, se explicaba cómo fluye la energía, sus manifestaciones y consecuencias.

Como los estudiantes tenían como nivel de ingreso un preuniversitario aprobado, ya tenían bastante información sobre muchos de estos procesos y fenómenos naturales. Por eso el enfoque interdisciplinario aludido anteriormente resultaba casi siempre en una organización o sistematización de conocimientos, que contribuyó a su formación como maestros primarios, habida cuenta de que este profesional de la Educación tiene que tener una formación completa en cuestiones que a menudo son motivos de curiosidad por parte de los escolares y hay que tratar de llevarles la cientificidad, como un principio didáctico.

Otro caso en que hay que acudir a la interdisciplinariedad es al concebir el sistema de evaluación integrado para algunas asignaturas del campo de la Pedagogía en la formación de nuevos docentes. La mejor forma de comprobar la aplicación de métodos, el empleo de medios de enseñanza, la manera de desarrollar la secuencia de actividades, y otras concepciones didácticas, es mediante proyectos integradores o demostrando ante un tribunal cómo se puede desarrollar una clase y en esos casos tienen que estar incluidos todos los conocimientos asimilados. Ese es el caso de la sustitución del examen final por el desarrollo de una clase modelo, o la creación de una pequeña investigación o proyecto, que se defienda ante un tribunal. En este momento están coexistiendo la didáctica, la metodología de la investigación y el diseño curricular, entre otras disciplinas pedagógicas. Por eso esta forma de evaluar se erige como un enfoque interdisciplinar.

Otra manera de ver la interdisciplinariedad es a través de los programas directores, pues se trata de que en las asignaturas de la enseñanza general converjan los objetivos formativos generales, que propician el desarrollo de habilidades y la formación en valores. Ejemplos de estos programas directores son los de Lengua Española, Ecología, Educación Laboral, etc. Cada programa director se convierte en una vía de lograr la interdisciplinariedad, porque trata articular los conocimientos, las habilidades y los valores, y se logra ese objetivo común de todas las disciplinas que conforman el plan de estudio de los diferentes niveles de enseñanza.

Estos programas directores tienen semejanza con los denominados ejes transversales, que contribuyen a formar valores, mediante un sistema de influencias desde diferentes asignaturas del currículo.

En Cuba se han desarrollado, en diferentes etapas, los turnos de reflexión, que son momentos de la semana en que el profesor guía se reúne con sus escolares de secundaria o de preuniversitario (de acuerdo con el nivel en cuestión), para tratar problemas de la cotidianidad, como las modas, la cultura, los programas televisivos, las películas, las costumbres de los jóvenes, el comportamiento en el hogar, la escuela, la calle, en fin, fundamentalmente se conversa sobre su formación como ciudadanos, para que se inclinen, adopten o mantengan valores universales, que formen parte de una personalidad solidaria, creativa, laboriosa, altruista. En esos momentos, se escuchan sus opiniones y se les informa, orienta, educa y guía, todo lo cual constituye un momento interdisciplinar.

Otros momentos interdisciplinares se producen cuando el profesor proyecta y desarrolla una excursión docente, que no solamente puede originarse en Ciencias Naturales, que es donde se tienen mayores experiencias, sino mediante las visitas a los museos, al área histórica de su localidad, a un monumento. En esas ocasiones se dan oportunidades enormes para integrar conocimientos de diferentes disciplinas curriculares.

Otro enfoque de la interdisciplinariedad se aparta un tanto del currículo o de la Didáctica en particular. Se hace referencia al hecho de que una disciplina científica se integra con otra, como sucede, por ejemplo, con la Biotecnología. Esta se convierte en una disciplina por sí sola, y adopta sus propios métodos que están en un nivel superior, que diferente cualitativamente a los de la biología y a los de la tecnología en particular. De estos casos, se ven muchos actualmente, por ejemplo, bioenergética, geotérmica, entre otros.

En definitiva, la interdisciplinariedad, sea de un modo u otro, constituye un reto muy grande para los educadores en nuestras instituciones escolares, porque hay que aumentar los conocimientos, para que se pueda enfrentar en el currículo, así como hay que convencer a los directivos, en las instituciones, para que contribuyan con ideas y hechos, de modo que se logre el desarrollo de los escolares, que es la máxima aspiración de todos los que somos maestros verdaderos.

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/reflexiones-en-torno-a-la-interdisciplinariedad-dra-c-adania-guan

 

Comparte este contenido:

Cuba: El mejor sistema educativo de América Latina y del Caribe

Centroamérica / Cuba / 4 de septiembre de 2016 / Por: Radioreloj.cu

Hace unos días el Banco Mundial publicó un informe sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe, y los principales retos a los que se enfrenta.De acuerdo con esa institución ningún sistema escolar latinoamericano puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales, con la notable excepción de Cuba.

El informe asevera que nuestro país es reconocido internacionalmente por sus éxitos en ese sector, con un servicio social que supera el de la mayor parte de los países en vías de desarrollo y comparable al de las naciones desarrolladas.

El Banco Mundial recuerda que la elaboración de buenos sistemas educativos es vital para el porvenir de América Latina y el Caribe y pondera el ejemplo de Cuba, que ha alcanzado la excelencia en ese campo y es el único país del continente que dispone de un cuerpo docente de alta calidad.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/el-mejor-sistema-educativo-de-america-latina-y-del-caribe/
Foto: data:image/jpeg;base64
Comparte este contenido:

Cuba: Listas las universidades para iniciar el curso

Centro América/Cuba/04 Septiembre 2016/Fuente: radioreloj/Autor:Lázaro Chiang

Según cifras preliminares, en los 50 centros de la educación superior habrá una matrícula de más de 200 Mil alumnos, anunció en La Habana, José Ramón Saborido Loidi.

El Ministro de Educación Superior informó que las universidades cubanas están listas para comenzar el venidero 5 de septiembre el nuevo curso académico, debido al aseguramiento de las condiciones de vida, trabajo y la favorable base material de estudio.

Explicó que el período lectivo en los planteles de altos estudios tendrá una cobertura docente de más de 20 mil profesores a tiempo completo, con una alta preparación integral y académica.

Significó José Ramón Saborido Loidi, que esta etapa docente se caracterizará por la formación integral y revolucionaria de los futuros profesionales, la excelencia del claustro y la calidad, el rigor y la eficiencia del proceso enseñanza – aprendizaje.

Otorgadas plazas para la educación superior

En este período académico se otorgaron casi 88 Mil plazas y de ellas, cerca de 56 mil corresponden a los Cursos por Encuentro, significó René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral del Ministerio de Educación Superior.

Manuel Valle Fasco, director de formación profesional en ese organismo, adelantó que de forma experimental se iniciará en este nuevo curso la impartición de la carrera de procesos agroindustriales en la Universidad Agraria de La Habana.

El jefe de informatización del Ministerio de Educación Superior, Walter Baluja García, dijo a la prensa que las universidades contarán este curso académico con más de 400 puntos de acceso conectados a WIFI.

Miriam Alpízar Santana, viceministra de ese organismo, apuntó que las instituciones contarán en este período con modernos laboratorios de metrología e idiomas.

Fuente de la noticia: http://www.radioreloj.cu/es/destacadas/listas-las-universidades-cubanas-iniciar-curso-2/

Fuente de la imagen:http://www.radioreloj.cu/wp-content/uploads/2016/09/Alma-Mater-Universidad-de-La-Habana_3.jpg

Comparte este contenido:

Unesco premia a proyecto de Desarrollo de Archivos Iberoamericanos

América del Sur/03 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

El Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos recibió el premio Unescco/Jikji Memoria del Mundo por su notable contribución a la preservación del patrimonio documental, informó hoy la organización con sede en esta capital.
El subdirector general de Comunicación e Información de la Unesco, Frank La Rue, afirmó que el galardón reconoce la innovación y el liderazgo de quienes trabajan, a menudo de manera invisible y con dificultades considerables, para salvaguardar el patrimonio documental de sus ciudades y comunidades.

‘La creatividad y la determinación de nuestros ganadores son fuente de inspiración para todos nosotros’, sostuvo el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El proyecto Iberarchivos fue creado en 1998 como iniciativa de cooperación e integración de los países para promover el acceso, la organización y la conservación del patrimonio documental que contribuye a consolidar el espacio cultural iberoamericano.

Con la participación de 16 naciones (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay), se trata del ‘principal programa regional de cooperación en materia archivística’, subrayó la Unesco en un comunicado.

Agregó que el programa consigue resultados excepcionales, fortalece los vínculos entre profesionales de la región y contribuye a su formación profesional.

La ceremonia de premiación tuvo lugar la víspera en Cheongju, en la República de Corea, nación que copatrocina el galardón.

Recibieron el reconocimiento la coordinadora de Iberarchivos, Martha Marina Ferriol Marchena, y Berta García del Real Marco, del Archivo Histórico Nacional de España.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23647&SEO=anuncio-de-especial-sobre-ninos-y-jovenes
Comparte este contenido:

¿Ciencia o espectáculo?

Centroamérica/Cuba/02 de Septiembre de 2016/Autor: Pedro de la Hoz/Fuente: Granma

Un hombre atraviesa una de sus mejillas con una larga y gruesa aguja y no siente dolor. Antes ha levantado objetos pesados del suelo con cuerdas que cuelgan de sus párpados. El espectador transita desde el escalofrío hasta el estupor, y cuando comienza a preguntarse de qué va todo eso, sale una doctora con ex­plicaciones acerca de la disociación entre estímulo y respuesta en la es­tructura nerviosa del individuo.

Dos veces, en un plazo relativamente corto, el segmento de la teleaudiencia cubana que elige las op­ciones de Multivisión ha tenido que enfrentarse al acto de un brasileño bautiza­do como “el hombre de ace­ro”, en un documental de la serie Su­perhu­ma­nos: Latinoamérica, ori­­ginal­men­­te transmitido por His­tory Channel.

No todos los casos son dramá­ticamente irritantes. Hay tipos super­rápidos, supermemoriosos, superfuertes. Desde el 2012 la cara visi­ble del reality show es el presentador ar­gentino Leonardo Tusam, que ha ga­nado fama como hipnotizador en programas televisivos de variedades, y asume el papel de colabo­rador científico calificado en estas entregas del canal norteamericano satelital, que forma parte de la empresa A + E Networks, perteneciente a su vez de la corporación mediática Hearst, rectora de las re­vistas Cosmopolitan, Esquire y Marie Claire, de 29 canales locales de televisión y del diario San Fran­cisco Chronicle, entre otros.

History comenzó su andadura en 1995. Una parte de su programación aborda, como su nombre in­dica, asuntos históricos y para ello comparecen en sus series y documentales sociólogos, historiadores, arqueólogos, paleontólogos y escritores.

Aunque en la mayoría de las producciones transmitidas los pun­tos de vista respondan a la defen­sa de los valores civilizatorios proccidentales y, específicamente, pro­nor­­teamericanos —por ejemplo, las se­ries dedicadas a la Segunda Gue­rra Mun­­dial y a la Guerra del Gol­fo—, al menos se advierte seriedad in­formativa en el tratamiento de la historia antigua y medieval o en la de las llamadas maravillas del mun­do.

Pero arrastrados por la competencia con otros canales temáticos y la propia naturaleza del espec­­tá­cu­lo televisual en los días que co­rren, donde más vale la especulación, el tremendismo y la farsa que la obje­tividad, History transmite cada vez más realities (como Su­perhu­ma­nos) y pseudociencia (co­mo los abun­­dantes documentales so­bre alienígenas y falsas conspiraciones) que pro­gramas históricos.

Que por obtener ganancias y lo­grar el enganche de consumidores esto lo haga el canal de marras, no re­sulta extraño.

Pero que Mul­tivi­sión asuma tales presupuestos en la programación nocturna sí nos alarma.

No es este un caso aislado en los espacios del canal cubano. Allí se cuela Locolab, que su distribuidor, Discovery, promueve como una colección de los “videos más inteligentes, divertidos, bizarros, atrevidos y escandalosos, comentados por un equipo de reconocidos científicos que los explican uno a uno”, y que resultan una loa al despropósito, la banalidad y la estulticia.

Fuente: http://www.granma.cu/cultura/2016-08-30/ciencia-o-espectaculo-30-08-2016-21-08-11

Fuente de la imagen: http://www.ncas.rutgers.edu/history

Comparte este contenido:

Cuba Inicio del curso escolar: plenitudes y deficiencias

Centroamérica/Cuba/02 de Septiembre de 2016/Autor: Jesús Jant Curbelo/Fuente: Granma

El inicio del curso constituye un acontecimiento importante para la familia cubana. Por ello, el Ministerio de Educación (Mined), de conjunto con otros organismos del país, trabaja intensamente por garantizar las condiciones para que, el día 5 próximo, más de 1 700 000 estudiantes se incorporen a las aulas con las menores dificultades posibles.

Así quedó comprobado este martes en la primera de tres mesas redondas dedicadas al tema, la cual contó con la presencia de Ena Elsa Velázquez Cobiella, titular del Mined, e Irene Rivero Ferreiro y Rolando Ruiz Peraza, viceministros del ramo.

Recientemente emprendimos un recorrido por todas las provincias, donde pudimos apreciar un ambiente de trabajo y compromiso en función de paliar los problemas existentes en nuestros centros, señaló Velázquez Cobiella. Sin embargo —añadió— no todo está resuelto.

Explicó que más de 390 de estos centros fueron declarados en condiciones críticas, por lo cual los estudiantes están siendo reubicados, con el fin de emprender la reparación de esos sitios.

En cuanto a la cobertura del personal docente, expresó que se encuentra garantizada en un 94,2 %, y que las provincias con mayor déficit son La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matan­zas y Ciego de Ávila.

Al respecto, explicó que las asignaturas con mayor afectación son Matemática, Física, Cien­cias Naturales e Historia, y que se trabaja en la incorporación de profesionales retirados, así como también en la contrata de alumnos universitarios para suplir las carencias de personal.

Además, estamos insistiendo en la necesidad de estimular a los docentes, tanto desde el punto de vista material como moral, dijo.

Por otra parte, Rolando Ruiz Peraza hizo referencia a los suministros materiales.

En ese sentido, manifestó que cuentan con 17,5 millones de CUC asignados para asegurar los principales recursos, entre ellos laboratorios de ciencias, talleres, implementos deportivos, entre otros. También están garantizados los insumos de aseo, colchones, sábanas y otros útiles para los círculos infantiles, escuelas especiales y demás instituciones de ese tipo, destacó.

También se labora en las producciones de mobiliario escolar y en el mantenimiento constructivo de las instalaciones, destacó.

Irene Rivero Ferreiro hizo referencia al recién concluido seminario de preparación para el curso escolar 2016-2017, organizado, diseñado y pensado para los docentes y directivos de todos los centros escolares en función de elevar la calidad del proceso docente educativo.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-08-31/inicio-del-curso-escolar-plenitudes-y-deficiencias-30-08-2016-23-08-19

Fuente de la imagen: http://www.vanguardia.cu/de-cuba/7106-inicio-del-curso-escolar-plenitudes-y-deficiencias

 

Comparte este contenido:

Los jóvenes, el trabajo ideológico y los cambios

Por Rolando Leyva Caballero

En una reunión reciente, el vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, refirió el apremio estratégico de intensificar el trabajo ideológico con los estudiantes universitarios, entendiendo, a regañadientes, el papel fundamental a desempeñar por ellos en los cambios profundos que deben suscitarse en la sociedad cubana actual.

Con el objetivo de preservar el experimento socioeconómico y político dominante, los compelía, nuevamente, a participar de un proceso que no les ofrece ninguna garantía o incentivo, más allá del discurso obsoleto del deber cumplido y la Patria.

La implementación de los lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC, con la anuencia explícita y el visto bueno de la más alta dirigencia política del país, ha potenciado la aparición, no de un esfuerzo o espíritu jubiloso, sino dubitativo, expectante, casi indiferente, respecto a las responsabilidades que le atañen directamente a los jóvenes en el proceso de cambio, una palabra que aún no se incorpora al léxico de la retórica oficial, conocedora de las implicaciones de asumirlo consecuentemente. Resulta imposible hablar todavía de cambios, entonces, cuando más de ajustes en el maquillaje corrido, que se retoca para la ocasión, en el rostro descompuesto de las viejas prácticas políticas.

Con la implementación de un socialismo feroz de nuevo tipo, tras la mascarada de la actualización del modelo socioeconómico pero no del molde político, el Gobierno  ha renunciado, en parte, a la seguridad social, entendida esta como una parte consustancial de sus adeudos sistémicos, principal garante institucional del frugal Estado de bienestar que definió el devenir político después de 1959, que apostó por la equidad clasista y social, confundida con el igualitarismo masivo, militante, diluyente de la individualidad.

Los jóvenes cubanos, universitarios o no, no pueden escapar a un problema estructural que los supera. Por el contrario, elusivos de la misión evolucionista y generacional de «cambiar todo lo que debe ser cambiado», deslizan sus enormes esfuerzos en otra dirección:  la de ejercer la iniciativa personal.

El microcosmos universitario cubano no es el que era hace un cuarto de siglo. La universidad cubana se está convirtiendo en lo que siempre debió ser: un hervidero de ideas, un universo complejo, por momentos hostil, donde se exponen, a modo de réplicas de alta y mediana intensidad, todas las contradicciones y polémicas internas que sacuden a la sociedad cubana contemporánea.

La introducción de una asignatura lectiva no curricular como Debates Históricos y Contemporáneos, resultante de la lógica estatal de abrir brechas o espacios leves para el ejercicio, siempre bien controlado y dirigido, del derecho a la libre expresión, no es más que una solución parcial a un problema de base: el divorcio y el silencio intergeneracional. La juventud cubana ha tenido vedado el acceso a los foros públicos de expresión política, aunque ese muro de aislamiento y contención social amenaza con caer para bien.

Los jóvenes cubanos, aun cuando participan masivamente de las marchas de reafirmación revolucionaria, los días de preparación para la defensa de la Patria, de los foros sociales universitarios y las guardias estudiantiles, se sienten menos comprometidos y conformes con un sistema educacional instructivo que les resulta cada día menos asertivo y atrayente, por anacrónico, en cuestiones ideológicas. Los disturbios generados en las residencias estudiantiles de algunos centros de educación superior, aunque acontecimientos aislados y anecdóticos, suponen una muestra innegable del resquebrajamiento de esa moral colectiva.

En las universidades cubanas del nuevo milenio no se forman estudiantes lúcidos, integrales, sino emigrantes en potencia. Cada día que pasa la nación cubana se desangra y lanza por el desagüe un contingente humano que no tiene intenciones de regresar a montarse en el carro de las transformaciones forzosas. Que los jóvenes cubanos mejor preparados (y también los que no) asuman la decisión dramática de partir al extranjero, en busca de nuevos horizontes de satisfacción personal, debe indicarnos que algo anda mal, más allá de todos los esfuerzos estaduales, institucionales y oficiosos por propiciar la permanencia en el país de los profesionales emergentes. Esta es, entre otras muchas, la causa del envejecimiento de la población cubana, no sólo debido al decrecimiento de la tasa de natalidad acompañado de un incremento en la esperanza de vida, sino también a la ruptura brutal en la lógica generacional de la continuidad laboral, que ahora prescinde del relevo necesario. Sin embargo, los cuestionamientos a esta problemática tienen lugar en el interior de las organizaciones políticas que detentan el poder y no como parte de un proceso que incumbe a la sociedad civil cubana en su conjunto.

Hace poco leía que, según una encuesta aplicada a los más jóvenes, sobre todo entre los profesionales de reciente graduación, estos preferían integrarse al deprimido mercado laboral estatal. Tal dato parece increíble, al no ofrecer esa instancia (nunca lo ha hecho) garantías de cumplimiento de las expectaciones y necesidades personales de los individuos, que trabajan por cuenta propia o emigran en busca de mejores oportunidades. En realidad, en Cuba los jóvenes nunca hemos sido el futuro.

Fuente: http://www.diariodecuba.com/cuba/1460409738_21603.html

Comparte este contenido:
Page 155 of 182
1 153 154 155 156 157 182