Page 155 of 183
1 153 154 155 156 157 183

Cuestiones de mentalidad

Por: Graziella Pogolotti

Veloces pasan los días y van sumando años. Ha transcurrido un cuarto de siglo desde el derrumbe de la Unión Soviética y su consiguiente repercusión en lo psicológico y en lo económico. Bajo esas señales de desconcierto y precariedad crecieron los menores de 30.

Por la subestimación del otro que implica, nunca he simpatizado con las actitudes paternalistas. Prefiero acogerme al «empínate» de Mariana Grajales: un modo de estimular las capacidades latentes de cada cual hacia el logro de la plena realización personal y colectiva, nunca como vía para exacerbar la insaciable competitividad, fuente de angustia y frustración. Sin embargo, el modelo de justicia propuesto por el socialismo aspira a erradicar el tormento existencial de quienes viven bajo amenaza del desempleo, tanto como por la incertidumbre ante la enfermedad, la invalidez o el desamparo en la ancianidad.

Acontecimientos recientes evocan la cadena de suicidios producida por la crisis de las inversiones inmobiliarias y por las políticas de ajuste.

Con el triunfo de la Revolución, quedaron atrás situaciones que se abatían sobre las víctimas de desahucios y desalojos, sobre la orfandad de muchos. Los padres pudieron soñar con un futuro mejor para sus hijos. Muchos sintieron el orgullo de asistir a la graduación universitaria de quien estrenaba por primera vez un título, al cabo de una larga genealogía de excluidos. Sufrimos las limitaciones del racionamiento. Aprendimos a adaptar ropas usadas, a veces torpemente, para adecuarnos a la moda. En los 80 del pasado siglo, aparecieron los mercaditos.
Ya entonces, la nueva mentalidad que privilegiaba el reconocimiento al mérito, empezaba a mostrar fisuras inquietantes. Los juegos de azar no desaparecieron del todo y el mercado negro asomaba en la sombra. Algunos empezaban a «resolver».

La agudización de la escasez, compensada por el crecimiento de un mercado negro de dudoso origen, la pérdida del poder adquisitivo del salario, la presencia de una remuneración diferenciada en las empresas mixtas y en el turismo, tuvieron consecuencias de distinta naturaleza. Una creciente permisividad diluyó los límites entre lo legal y lo ilegal, inhibió los juicios de valor hasta entonces dominantes y removió las aspiraciones y perspectivas de vida. En el espacio familiar, niños y adolescentes observaron la duplicidad entre lo declarado de manera pública y la conducta. La voluntad de superación para acceder a un ejercicio profesional calificado cedió el paso a la preferencia a labores que ofrecieran ingreso inmediato más satisfactorio. Junto al trapicheo de mercancías, hubo ganancias jugosas derivadas del acaparamiento, el «desvío» de recursos y otras fuentes subterráneas.

De una antigua memoria, surgió el conocido perfil del «bicho» cubano. La estructura secular de la economía cubana, paliada por la Revolución al conceder atención prioritaria a los territorios situados más allá de la capital, sufrió un retroceso. Las ventajas históricas de La Habana con sus atractivos turísticos atrajeron un flujo de emigrantes dispuestos a cubrir plazas menospreciadas por los capitalinos y a cubrir oficios de baja calificación. Los reclamos del presente sustituyeron la proyección hacia el futuro. Esta mentalidad permeó la vida cotidiana, sin afectar valores esenciales construidos a través de un largo proceso histórico y afianzados por la política nacional e internacional alentada por la Revolución. La noción de prosperidad se asocia a la tenencia de dinero.

La actualización del modelo económico requiere el acompañamiento de políticas concertadas a partir de estudios que definan en términos concretos las situaciones urbana y rural de la heterogeneidad que nos caracteriza. Atajar los problemas de corrupción y su reflejo económico y moral, fortalecer el respeto a la legalidad, pueden conducir paulatinamente al rescate de un control social efectivo y consciente. Conocer la realidad y sus contradicciones en la base comunitaria contribuye a hacer más efectivo el trabajo en cada una de ellas.

La capacitación de los cuadros favorece un cambio de mentalidad conducente a adecuar lineamientos generales a lo específico de cada zona, tanto en la protección de los más vulnerables, como en el auspicio de fuentes locales de empleo. Herencia de antiguas rutinas, la autosatisfacción ante el cumplimiento mecánico de tareas sin tener en cuenta los objetivos propuestos debe ser desterrada. El amplio conglomerado institucional tiene que esforzarse por alcanzar lo más recóndito y llegar, como proclamaba la propaganda de una pasta dental, «hasta donde el cepillo no toca».

Desde lo local, es necesario conjugar la defensa de lo propio con la irrenunciable perspectiva integradora del país. Solo la articulación de voluntades en un proyecto común, renovador de las expectativas de vida, contribuirá a la solución de muchas dificultades que afectan a todos. En este sentido, cada minúscula batalla ganada acrecienta la confianza.

«El patio de mi casa es particular; cuando llueve se moja como los demás», decía una ronda de otrora. Somos solidarios en momentos críticos. Integremos ese sentimiento al día a día. Limpiemos el patio de todos para encontrar el granito de felicidad en una filosofía del buen vivir.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/06/13/cuestiones-de-mentalidad/#.V9FeyhJGT_s

Fuente de la imagen: http://cinereverso.org/?p=13303

Comparte este contenido:

Cuba: Atienden a niños con necesidades educativas especiales

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Radio Habana Cuba

Los dedos de una mano son suficientes para que Naomy escriba su edad, y su diminuto tamaño se pierde en el Salón de Iniciación de la Escuela 17 de Abril, uno de los 12 planteles que en la occidental provincia cubana de Artemisa atiende a niños con necesidades educativas especiales.

Con palabras entrecortadas y una sonrisa en sus labios nos cuenta que ya conoció a su maestra Made y que ella le enseñará a escribir, a dibujar e identificar los colores, aunque ya sabe cuál es el azul, el verde y el anaranjado.

En esta escuela, donde estudian otros 100 alumnos de los mil 665 con que cuenta la Educación Especial en el territorio, los educadores tienen la misión principal de lograr que los pequeños desarrollen habilidades cognoscitivas y motoras, para lo cual emplean diversos métodos, entre ellos, la lectura.

Con fragmentos de los versos sencillos de José Martí, Héroe Nacional de Cuba, Naomy sorprende a su maestra y recita fragmentos del poema Los zapaticos de rosa.

Otros niños, entre ellos Hairon, el cual también entró a esta escuela a los cinco años de edad, diagnosticado con Retraso Mental Leve, con el tiempo logran mejorar sus habilidades, sobre todo manuales, e incorporarse a la vida social.

Ahora empieza el 7mo grado y demuestra dominio en materias educativas como español, matemática y literatura, y además, en determinados oficios, como la carpintería y las tareas agrícolas.

Dice querer mucho a su maestra Liliana, responsable del taller de Economía Doméstica, donde los estudiantes aprenden a elaborar alimentos, tender la cama, poner la mesa, ir de compra a un mercado y otras actividades que los ayudan a autovalerse con la dinámica que le impone la vida cotidiana.

En escuelas como la 17 de Abril de Artemisa, el futuro está más cerca de la realidad para estos pequeños, que se aventuran a contar acerca del mundo que habitan, y que aprenden valores tan profundos como el amor.

Fuente: http://www.radiohc.cu/interesantes/caleidoscopio/104656-cuba-atienden-a-ninos-con-necesidades-educativas-especiales

Comparte este contenido:

Educación en Cuba: avanza, pese al bloqueo

Cuba/08 septiembre 2016/Fuente: Radio Rebelde

La educación cubana es un ejemplo para la región, aún con sus limitaciones y carencias. Cuba tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado, incluso si se compara con algunos países desarrollados.

Según este índice, la pequeña Isla, bloqueada por Estados Unidos hace más de cinco décadas, ocupa el primer lugar entre todos los estados latinoamericanos.

En los últimos años, los informes presentados por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, anulan el mal intencionado discurso mediático contra Cuba.

El “Índice en el Desarrollo de la Educación”, (IDE), es un indicador que permite una evaluación global del sistema de enseñanza en cuanto a la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

También estudios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura afirman que Cuba es el país que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.

En Cuba la educación es un derecho para todos al cual se accede sin costo alguno: es gratuita desde la enseñanza preescolar hasta la superior, mientras la instrucción elemental es obligatoria.

En 1959, para la Revolución naciente fue una prioridad eliminar el analfabetismo que llegaba al 23, 6 % de la población, y al 90 % en las zonas rurales.

En Cuba, este 5 de septiembre ingresarán a las aulas cubanas más de 1 millón 700 000 alumnos; y más de 10 mil 600 instituciones educativas abrirán sus puertas en todo el país.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país durante más de medio por Estados Unidos genera carencias diarias que afectan el desarrollo de este priorizado sector.

En ese contexto de bloqueo y campañas desinformativas, Cuba garantiza acceso pleno y gratuito al estudio, con oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/educacion-cuba-avanza-pese-bloqueo-audio-20160905/

Comparte este contenido:

Inicia curso escolar en Cuba con miras en la calidad docente.

Centro América/Cuba/06.09.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Otro curso escolar inicia hoy en Cuba con el incremento de la calidad docente y el reforzamiento del vínculo y la cooperación escuela-familia como prioridades fundamentales, para el perfeccionamiento de la formación de los educandos.

Así lo aseguró en recientes declaraciones la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien también apuntó como prioritario el trabajo para cubrir el déficit de educadores en algunas provincias.

La titular comentó la importancia de aumentar las graduaciones pedagógicas, pues esa constituye una solución clave para el problema.

No obstante, señaló que existen estrategias alternativas como el empleo de maestros en fase de formación y el contrato de profesores adjuntos.

Velázquez explicó que a lo largo del país están preparadas las condiciones necesarias para el comienzo de las clases.

A nivel nacional, dijo, se ejecutó un amplio programa de reparaciones de escuelas, preparación de los profesores y aseguramiento de la base material de estudio, el mobiliario y otros recursos.

Ello propició el que este lunes abran sus puertas los más de 10 mil 590 centros de enseñanza del Ministerio de Educación (Mined), para acoger poco más de un millón 760 mil estudiantes e iniciar el período lectivo 2016-2017.

Con el objetivo de comprobar las situaciones específicas de cada territorio, Velázquez cumplió un recorrido por las 15 provincias cubanas.

En declaraciones a la prensa durante ese periplo, precisó que el Estado designó unos 106 millones de pesos para garantizar un curso escolar eficiente.

La cifra es la más alta de los últimos tiempos y existe la posibilidad de que crezca, subrayó.

Asimismo, reconoció el esfuerzo realizado por la industria cubana para apoyar al proceso educativo en todas sus instancias.

Como elementos importantes en ese aspecto destacó la impresión de textos, la producción de libretas, lápices, material escolar diverso y muebles.

Respecto a la Educación Superior, cuyas instituciones académico-docentes también inician hoy su período lectivo, el ministro José Ramón Saborido señaló que para este fueron otorgadas 87 mil 849 plazas en las tres modalidades de estudios universitarios (curso regular diurno, por encuentro y educación a distancia), lo que representa un incremento en comparación con el año precedente.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24074&SEO=inicia-curso-escolar-en-cuba-con-miras-en-la-calidad-docente
Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2016/septiembre/05/cub-edu.jpg
Comparte este contenido:

Un millón 700 mil educandos en Cuba mostrarán sus ansias de aprender

Centro América/Cuba/6 de septiembre de 2016/Fuente: lademajagua

La Habana-. A partir de este lunes en toda Cuba escuelas e instituciones docentes de diferentes niveles de enseñanza recibirán en sus aulas a quienes, con las ansias de aprender, contribuirán a preservar las conquistas de la Revolución en pos de su desarrollo económico y social.

Se estima que la matrícula sea de más de un millón 700 mil alumnos, incluidos aproximadamente 69 mil estudiantes internos, de acuerdo con el reordenamiento de la red escolar en cada provincia y en el Municipio Especial según informó  el Ministerio de Educación (MINED).

Según sus directivos, para el período lectivo 2016-2017 Cuba contará con más de 10 mil 600 instituciones educacionales, y hasta la fecha se garantiza el 94,2 por ciento de la fuerza docente necesaria sin el uso de alternativas.

También sumarán 24 las escuelas pedagógicas con la apertura de un nuevo centro en la zona oriental, a tono con el aumento de la cifra de otorgamiento de dichas plazas en el nivel superior, con especial énfasis en el curso por encuentro.

Como parte del perfeccionamiento en la Educación Superior, a partir de este curso disminuye a cuatro años el tiempo de duración de 29 carreras universitarias correspondientes a 23 especialidades de Ciencias Pedagógicas, Turismo, Meteorología, Cultura Física, Gestión Sociocultural, Diseño Industrial y de Comunicación Visual.

Entre otras medidas adoptadas en esta enseñanza destaca que para graduarse los universitarios deberán demostrar su dominio de la lengua inglesa, por lo cual las casas de altos estudios crearán condiciones en aras de su correcto desarrollo y posterior evaluación.

A su vez comenzará, de forma experimental, la carrera de Ingeniería en Procesos Agroindustriales, que se impartirá en la Universidad Agraria de La Habana.

En encuentros con la prensa, como antesala del inicio del curso 2016-2017, Ena Elsa Velázquez y José Ramón Saborido,  titulares del MINED y del Ministerio de Educación Superior (MES), respectivamente, subrayaron que elevar la calidad del proceso docente educativo resulta la máxima prioridad.

Ambos funcionarios preciaron que no todo está resuelto en materia de aseguramiento constructivo pues aún se ejecutan diversas acciones para el mejoramiento de las instituciones, de las becas y otras instalaciones, a la par que se adquieren módulos de laboratorios de idioma y para las especialidades de ciencias técnicas.

Fuente: http://lademajagua.cu/un-millon-700-mil-educandos-en-cuba-mostraran-sus-ansias-de-aprender/

Imagen: lademajagua.cu/wp-content/uploads/2016/09/Educacion-Granma1.jpg

Comparte este contenido:

“Los científicos cubanos en el escenario global del Siglo XXI… y los que vienen”

Por: Luis Montero Cabrera

Como país pequeño y relativamente pobre, no debería esperarse que la ciencia cubana tuviera un impacto global en tiempos globales como los que transcurren, e inevitablemente dominarán el futuro previsible. Según estimados que aparecen en las prospecciones de población mundial de la ONU, en 2015 Cuba ocupaba el lugar 78 en población entre todos los países, con 11 392 889 habitantes. La lista la preside China con 1 382 323 332 habitantes. Los Estados Unidos de América ocupan el tercer lugar con 324 118 787 habitantes.

Si medimos la producción científica a partir de la cantidad de documentos publicados con resultados originales y citables entre 1996 y 2014 estamos en el lugar 60, con 28 387 documentos y un índice Hirsch de 115, según la organización SCIMAGO. Aquí el primer lugar lo tienen los EEUU con 7 876 234 documentos y un índice Hirsch de 1648 y le sigue China, en segundo lugar, con 3 569 652 y 495, respectivamente. El índice Hirsch nos dice cuántos de esos documentos han tenido hasta un índice Hirsch de citas en otros trabajos científicos. Así, Cuba tiene 115 documentos que se han citado hasta 115 veces por otros.

Esto quiere decir que los nuevos conocimientos obtenidos en Cuba se insertan en los flujos mundiales de información de modo ciertamente privilegiado con respecto a la magnitud de nuestra población. No se cuenta en esto una cantidad inestimable de conocimientos que han producido cubanos en el mundo, fuera de nuestras costas. Con la excepción de la emigración de los primeros años de la Revolución, los cubanos que hacen ciencia y producen nuevas tecnologías dentro y fuera de Cuba han sido educados fundamentalmente en nuestras escuelas y universidades. Todos adquirieron sus saberes fundamentales y formaron su visión del mundo en nuestras modestas y nacionalmente ubicuas instalaciones escolares, al alcance de todos, con oportunidades similares para todos, sin excepción, de llegar a lo más alto posible en el saber.

Una de las razones por las que las prácticas imperiales de potencias mundiales han podido esquilmar a otros pueblos del mundo durante la historia humana escrita ha sido la demostración y uso, muchas veces inmoral, de alguna superioridad. Siempre tal superioridad ha estado de alguna forma influida por la principal ventaja que tiene homo sapiens en la naturaleza: el conocimiento. La astucia parece haber permitido el triunfo guerrero sobre los troyanos en el Mediterráneo y sin dudas facilitó la dominación de Atahualpa, que estaba respaldado por miles de soldados incas, por parte de unas cuantas decenas de guerreros ibéricos desembarcados por Pizarro en tierras muy extrañas para ellos. Saber construir y administrar sistemas de producción azucarera gigantescos, modernos y eficientes, y tener la habilidad para aprovecharse de oportunidades políticas brindadas por circunstancias y por entreguistas facilitaron que Cuba fuera un país neocolonizado durante la primera mitad del siglo XX. Las éticas donde la autoconsideración de paria determina los comportamientos, las individualistas, son las que fertilizan las dominaciones de los astutos. Es tan censurable el ser humano que impone una superioridad de cualquier tipo sobre otro para su propia conveniencia como el que se la deja imponer, si tiene alternativas. Y es más censurable el que con una actitud oportunista favorece su propia dominación por otros y se subordina de forma mansa y a cambio de migajas.

El colega y amigo Prof. Carlos Rodríguez Castellanos relató recientemente en las páginas de Cubadebate una experiencia probablemente inédita. Nuestra delegación de científicos cubanos, patrocinada y organizada por la Sociedad Cubana de Química y la Sociedad Química Americana y apoyada por la Universidad de La Habana y la Academia de Ciencias de Cuba, participó en el panel “Oportunidades para la colaboración en la ciencia y la educación superior entre Cuba y los EEUU”, que tuvo lugar en el Club Nacional de la Prensa, en Washington, DC, el pasado 29 de junio de 2016. Tanto en esa actividad, como en la posterior reunión con la Fundación Nacional de la Ciencia, como en el intercambio con el personal del Comité de Ciencia de la Cámara de Representantes del Congreso de los EEUU, la ciencia cubana estuvo presente de igual a igual. La sideral diferencia de ser los cubanos 28 veces menores en población y 277 veces menores en producción científica no significó que alguien optara por la posición de colonizador o la de colonizado.

La Revolución Cubana es una clara triunfadora en la confrontación política que apostaba a su eliminación y reimplantación del régimen neocolonial como única salida. Fidel, su ya nonagenario líder, hasta había sido condenado a la eliminación física sin juicio alguno en sus tiempos de protagonismo activo. Sin embargo, ha tenido la oportunidad de presenciar el inevitable hecho de un acercamiento progresivo entre Cuba y los EEUU en todos los escenarios, aunque con diferentes cadencias en cada caso.

El escenario que nos toca protagonizar a los científicos cubanos debería ser el de una colaboración activa entre iguales. Las diferencias inevitables cuantitativas y de disponibilidades económicas son siempre compensables de nuestra parte con trabajo, talento y sabiduría, de lo que tanto potencial tenemos. Ese escenario proyecta ahora a la comunidad de los académicos cubanos hacia una ubicación global donde nuestra voz de sabiduría puede elevarse tan alto como la de cualquier otro país, por grande y poderoso que sea. Muchos científicos activos en la Patria y también nuestros emigrados en este campo lo demuestran cada día en sus respectivos sitios de vida y trabajo. Una alternativa entreguista, de paria, de entrega de activos fundamentales, de subordinación incondicional al más fuerte, como las tristes actitudes de muchos políticos y poderosos cubanos de la primera mitad del siglo XX, es inadmisible.

Podemos confiar en que la dignidad martiana que ha presidido la educación y toda la conciencia social cubana en la Revolución hará posible que la ciencia cubana en Cuba y fuera de nuestras fronteras salga fortalecida y potenciada en estas nuevas condiciones, lejos de absorberse. Por el camino de la sabiduría y la ciencia también se llega a la eliminación de toda medida política discriminatoria existente aún, como es el oneroso e inaceptable bloqueo. Luchemos para que se aprovechen al máximo todas las oportunidades que puedan beneficiar a ambos países, sin otro prejuicio que nuestra propia y bien ganada dignidad.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/17/los-cientificos-cubanos-en-el-escenario-global-del-siglo-xxi-y-los-que-vienen/#.V8yKq9LhDMz

Comparte este contenido:

Cuba contrata maestros por hora para hacer frente al déficit

Cuba/Septiembre de 2016/Martinoticias

A pocas horas del inicio del curso escolar 2016-17, las autoridades de Educación han tenido que recurrir a la contratación por horas de profesores, en medio del déficit que no ha dejado del golpear al país desde la década de 1990.

El déficit de maestros en Cuba obligó a la contratación por horas de estos profesionales en territorios como Camagüey y La Habana, una medida extrema cuando apenas quedan unas horas para el inicio del nuevo curso escolar 2016-2017.

El periódico Adelante explicó que la medida responde a que Camagüey, por ejemplo, faltan 900 educadores para hacer frente a una matrícula de cerca de 70.000 alumnos.

“Camagüey (…) maneja la alternativa de contratos por hora como principal paliativo a la carencia de profesores”, anunció el periódico.

Contradictoriamente, esta provincia tiene la mayor cifra de graduados en la escuela pedagógica, según el reporte oficial.

El periódico Granma indicó que la cobertura del personal docente en el país se encuentra garantizada en un 94,2 por ciento.

Autoridades dijeron que más de 390 centros fueron declarados “en condiciones críticas”, lo que llevó a la re-ubicación de los estudiantes para reparar estos sitios.

Las provincias donde se registra el mayor déficit de maestros son La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas y Ciego de Ávila. Este reporte no incluyó la crisis en Camagüey.

Las asignaturas con mayor afectación son Matemática, Física, Cien­cias Naturales e Historia, y que se trabaja en la incorporación de profesionales retirados, así como también en la contrata de alumnos universitarios para suplir las carencias de personal.

“Estamos insistiendo en la necesidad de estimular a los docentes, tanto desde el punto de vista material como moral, dijo la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella.

Según cifras oficiales, cuentan con 17,5 millones de CUC asignados para asegurar los principales recursos. El informe no aclara cómo será desglosado este presupuesto.

Crisis en La Habana

Este curso escolar la capital tendrá 315.855 estudiantes, inferior a la matrícula del pasado año.

Sin embargo, la provincia tendrá que importar cerca de 2.000 profesores provenientes de 11 provincias del país. Este grupo impartirá clases en la enseñanza secundaria, la más crítica.

La Habana también empleará maestros por horas para hacer frente a la crisis. A la vez, contratará a asistentes para el trabajo educativo.

Los bajos salarios, falta de vocación en muchos maestros, escuelas sin acceso a las nuevas tecnologías y los gastos de los padres en contratar a maestros particulares para completar la formación, son algunas de las principales quejas de la población.

La crisis de maestros data de la década de 1990, cuando el país sufrió el éxodo de maestros hacia otros sectores emergentes de la economía como el turismo y el trabajo privado.

Cubanos reaccionan en Granma

“Con el respeto que merecen las autoridades, no todo está garantizado para un comienzo exitoso. Hay déficit de maestros”, escribió un lector que se identificó como Serge.

Quejas acerca de la prioridad que ha dado el Gobierno a los técnicos y obreros en detrimento de la enseñanza preuniversitaria se repiten este año.

“No todo está garantizado, creo además que a pesar de los análisis efectuados por el ministerio de educación se han quedado cabos sueltos, la enseñanza debía ser obligatoria hasta el 12 grado, después que cada alumno decida lo que desea estudiar”, escribió otro lector en Granma.

Fuente: http://www.martinoticias.com/a/cuba-curso-escolar-deficit-maestros/129140.html

Comparte este contenido:
Page 155 of 183
1 153 154 155 156 157 183