Page 154 of 183
1 152 153 154 155 156 183

Cuba: Asciende cifra de puntos wifi

Centro América/Cuba/10 Septiembre 2016/Fuente y Autor: prensa-latina.cu

Con un total de mil seis puntos públicos distribuidos en toda la isla, sin incluir instituciones, centros educativos o científicos, en Cuba se amplían las posibilidades para la conexión inalámbrica a Internet, trasciende hoy.

Según el director de Comunicación de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), Luis Manuel Díaz , hasta este 5 de septiembre ya existían 200 zonas wifi.

Sin embargo, estos no son los únicos puntos de entrada al ciberespacio.

Díaz, explicó al diario Juventud Rebelde que hay 193 salas de navegación y otras 613 ubicadas en hoteles, aeropuertos, sedes de los Joven Club de Computación y Electrónica, sitios del Ministerio de Salud o de correos.

El 80 por ciento de las entradas a la red se realiza a través de la banda de 2,4 GHz (gigahercios), y el resto desde la banda de 5 GHz.

Las provincias con mayores crecimientos en el año en cuanto a zonas wifi han sido La Habana, que ya cuenta con 29, Pinar del Río con 19 y Granma, con 16.

El directivo señaló que diario se registran un total de 250 mil conexiones en esas áreas.

Muchos usuarios acceden a ella través del servicio Nauta de dicha empresa, el cual tiene con un millón 300 mil cuentas hasta el momento.

Fuente de la noticia: http://3.bp.blogspot.com/-goLaS2abM9w/VoEzfofbzPI/AAAAAAAAAAM/dR8CvrmtRDs/s1600/Wi-Fi-Cuba.p

Fuente de la imagen: 3.bp.blogspot.com/-goLaS2abM9w/VoEzfofbzPI/AAAAAAAAAAM/dR8CvrmtRDs/s1600/Wi-Fi-Cuba.png

Comparte este contenido:

Llegada de docentes cubanos refuerza cooperación con Jamaica

Centro América/Cuba/10 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

Una delegación de 20 maestros cubanos está en Jamaica para apoyar el curso escolar comenzado el lunes en la nación caribeña.

Los docentes cubanos imparten materias como español, matemáticas, física, química y deporte en tres niveles educacionales del país: primaria, secundaria y preuniversitario.

Su estancia tendrá una duración de tres años, durante los cuales estarán repartidos por todo el territorio nacional y forma parte de un programa de cooperación bilateral firmado entre los Ministerios de Educación de ambas naciones en 1997.

A esta muestra de trabajo conjunto, se suma el arribo de un equipo de 10 enfermeras cubanas para colaborar con el tratamiento de los casos del síndrome Guillain-Barré.

La presencia de los cubanos en Jamaica responde al ambiente de solidaridad entre ambas islas del Caribe que también incluye el sector de la salud, pues según reportes del gobierno local, en 2015 trabajaban en Jamaica 71 profesionales de la salud cubanos y estos ofrecieron más de 125 mil consultas.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=25166&SEO=llegada-de-docentes-cubanos-refuerza-cooperacion-con-jamaica
Comparte este contenido:

Educación en Cuba: avanza, pese al bloqueo

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Autora: Angélica Paredes López/Fuente: Radio Rebelde

La educación cubana es un ejemplo para la región, aún con sus limitaciones y carencias. Cuba tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado, incluso si se compara con algunos países desarrollados.

Según este índice, la pequeña Isla, bloqueada por Estados Unidos hace más de cinco décadas, ocupa el primer lugar entre todos los estados latinoamericanos.

En los últimos años, los informes presentados por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, anulan el mal intencionado discurso mediático contra Cuba.

El “Índice en el Desarrollo de la Educación”, (IDE), es un indicador que permite una evaluación global del sistema de enseñanza en cuanto a la calidad, la primera infancia, la primaria, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la paridad entre los sexos.

También estudios de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura afirman que Cuba es el país que mayor parte de su Producto Interno Bruto (PIB) dedica a la enseñanza, con un 13 por ciento.

En Cuba la educación es un derecho para todos al cual se accede sin costo alguno: es gratuita desde la enseñanza preescolar hasta la superior, mientras la instrucción elemental es obligatoria.

En 1959, para la Revolución naciente fue una prioridad eliminar el analfabetismo que llegaba al 23, 6 % de la población, y al 90 % en las zonas rurales.

En Cuba, este 5 de septiembre ingresarán a las aulas cubanas más de 1 millón 700 000 alumnos; y más de 10 mil 600 instituciones educativas abrirán sus puertas en todo el país.

Sin embargo, el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto al país durante más de medio por Estados Unidos genera carencias diarias que afectan el desarrollo de este priorizado sector.

En ese contexto de bloqueo y campañas desinformativas, Cuba garantiza acceso pleno y gratuito al estudio, con oportunidades para todos los niños, adolescentes y jóvenes.

Fuente: http://www.radiorebelde.cu/noticia/educacion-cuba-avanza-pese-bloqueo-audio-20160905/

Comparte este contenido:

Cuba: Universidad de Holguín implementa cambios en Educación Superior

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Ahora.Cu

La Universidad de Holguín, al norte del oriente cubano está lista para comenzar la implementación en sus aulas de las nuevas transformaciones de la Educación Superior en Cuba.

Reynaldo Velázquez, rector de la institución docente, destacó entre los cambios para este curso escolar el rescate de los estudios superiores en los municipios mediante la modalidad de curso por encuentro con más de cuatro mil estudiantes de nuevo ingreso.

Señaló que las carreras abiertas hoy en todas las localidades de la geografía holguinera tuvo en cuenta los intereses y necesidades propios de cada territorio, de forma tal que se priorizó el estudio de carreras pedagógicas como la educación preescolar, contabilidad y aquellas relacionadas con los procesos agroindustriales.

La salida de los programas de estudio de la asignatura idioma inglés y la necesidad de que los educandos adquieran esta competencia profesional como requisito indispensable en la obtención de su título de graduado constituye otra de las transformaciones, posiblemente la de mayor impacto en el alumnado, acoto el directivo.

Para ello la casa de altos estudios, añadió, tiene constituido tres laboratorios especializados y un centro de idioma, donde se ofertarán diversos cursos de acuerdo a los niveles de preparación que poseen los alumnos, diagnóstico que estará efectuándose en los próximos meses.

Velazquez hizo mención especial a la puesta en práctica de los planes de estudio E, los cuales disminuyen a cuatro años su período académico y que comenzó su aplicación por las carreras pedagógicas, licenciatura en cultura física, turismo y la de gestión sociocultural para el desarrollo.

La Universidad de Holguín con medio siglo de experiencia en la Educación Superior cuenta en la actualidad con 41 carreras, más de nueve mil estudiantes y unos mil 700 profesores.

Fuente: http://www.ahora.cu/secciones/holguin/25323-universidad-de-holguin-implementa-cambios-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Cuba: Unos 760 millones de adultos en el planeta no saben leer ni escribir una frase sencilla.

Centroamérica/Cuba/09 de Septiembre de 2016/Fuente: Xinhua

Unos 760 millones de adultos en el planeta no saben leer ni escribir una frase sencilla, destacó hoy la Unesco durante un acto en La Habana, Cuba, con motivo del aniversario 50 del Día Internacional de la Alfabetización.

La directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Katherine Müller-Marín, precisó que de esos millones de analfabetos, dos tercios son mujeres, quienes son más vulnerables al desempleo y a recibir salarios más bajos.

Durante la conmemoración en el Museo de la Alfabetización, ubicado en la Ciudad Escolar Libertad, Müller-Marín leyó un mensaje de la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien califica la alfabetización como «fuerza generadora de autonomía para la sociedad».

«Cuba es un país privilegiado, cuya pedagogía trasciende a nivel internacional», destacó la representante de la Unesco en la región.

En 1961, la isla caribeña realizó una Campaña de Alfabetización y en pocos meses se declaró «Territorio Libre de Analfabetismo», el primero en lograr ese resultado en América Latina.

Pedagogos cubanos desarrollaron en 2001 el programa «Yo, sí puedo», método alfabetizador que promueve el aprendizaje con un mínimo de recursos y con el cual más de 10 millones de personas en 30 países de distintas partes del mundo aprendieron a leer y escribir.

También en el acto se dio lectura a una misiva de la ministra cubana de Educación, Ena Elsa Velázquez, quien expresó que la alfabetización es la «fuente de desarrollo cultural» del género humano, y «estandarte de lucha irrevocable en defensa de los pobres de la tierra».

Cada 8 de septiembre se celebra la efeméride por acuerdo de la Unesco en 1967, para despertar conciencia y llegar a un compromiso mundial en materia de educación y desarrollo.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-09/09/c_135673594.htm

Fuente de la imagen: http://www.lawebdeparana.com/noticia/53945-segun-el-ultimo-censo-en-entre-rios-se-redujo-la-tasa-de-analfabetismo-respecto-de-2001.html

 

Comparte este contenido:

Pensar en el maestro todos los días

Por:Ángel Freddy Pérez Cabrera

Imposible hablar de Simón Bolívar, sin pensar en la influencia que sobre él tuvo su tutor y mentor Simón Rodríguez, de quien diría el Libertador de América ―en carta al general San­tander― que su maestro “enseñaba divirtiendo”.

Gracias a esa preponderancia, nació en gran medida el ideal independentista de Bolívar, una clara materialización de aquella brillante profecía de Rodríguez, quien dijo que: “Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen, tendrán quien haga”. Y Bolívar hizo mucho por la América hispana.

Más, si rebuscamos en la historia, resalta el papel desempeñado por Rafael María de Mendive en la formación del Apóstol de la independencia cubana, José Martí, quien en bellas palabras resumió en el periódico El Porvenir, de Nueva York, lo que para él había sido su maestro:

“Prefiero recordarlo a solas, en los largos paseos del colgadizo, cuando, callada la casa, de la luz de la noche y el ruido de las hojas fabricaba su verso; o cuando, hablando de los que cayeron en el cadalso cubano, se alzaba airado del sillón, y le temblaba la barba”.

Poco antes de su destierro a España en 1871, José Martí le escribió una conmovedora carta, en la que le decía: “De aquí a dos horas embarco desterrado para España. Mucho he sufrido, pero tengo la convicción de que he sabido sufrir. Y si he tenido fuerzas para tanto y si me siento con fuerzas para ser verdaderamente hombre, solo a Ud. lo debo y de Ud. y solo de Ud. es cuanto bueno y cariñoso tengo”.

También, al recordar al joven más querido e intrépido de la Generación del Centenario, Abel Santamaría, no debe olvidarse a Eusebio Lima Recio, su formador en el antiguo central Constancia, o la maestra Matilde Borroto, la misma que había enseñado a otro grande de la historia de Encrucijada y de Cuba, Jesús Menéndez Larrondo, quien ante la insistencia del niño de apenas seis años por asistir a sus clases, fue capaz de ofrecerle lo único que podía, un lugar en el piso, porque ya no le alcanzaban los pupitres en el aula de primer grado.

Traigo a colación estos ejemplos, que no son los únicos, para resaltar lo que significa en la vida de cualquier persona la posibilidad de tener un buen maestro, ese que junto a la familia y la sociedad en su conjunto, forma, educa y cultiva el carácter y los valores, que si están bien afincados, rara vez lograremos desprendernos de ellos.

Por razones harto conocidas, en lo fundamental de índole económica; además de la aplicación en algunos momentos de políticas fallidas, hoy la educación cubana, a pesar de continuar siendo de referencia universal, transita por una etapa diferente a años anteriores.
El éxodo de docentes, que en algunas provincias se torna preocupante, más la apatía de muchos jóvenes hacia las carreras pedagógicas, entre otros fenómenos nocivos, obliga a repensar cuánto se ha hecho y lo mucho que falta por hacer para devolver el reconocimiento social que siempre distinguió al magisterio cubano.

Nada hay más importante que un maestro. Sin él no pueden existir ingenieros, técnicos, doctores ni ningún otro especialista. Por eso, en ellos, que lo merecen todo, hay que pensar todos los días, con acciones concretas, desde el barrio, la comunidad, la cuadra, las instituciones cercanas a la escuela, y fundamentalmente, los encargados de dictar las políticas que pueden favorecer las condiciones de vida y trabajo de los educadores.

En ideas como esas ha insistido la Ministra de Educación durante sus recientes recorridos por las provincias. Corres­ponde ahora a los gobiernos municipales y provinciales concretar con hechos esas indicaciones.

Para ello, no son necesarios muchos recursos; solo basta pensar un poquito más en esa persona que pasa la mayor parte del día educando y formando a nuestros hijos, que no tiene mucho tiempo para asistir al mercado, a quien también se le rompen los equipos eléctricos, que no puede hacer la cola para la reservación del campismo, y que por demás, no tiene alma de merolico ni de revendedor porque ha transitado su vida frente al pizarrón transmitiendo valores y conocimientos.

Ideas para mejorar su calidad de vida y de trabajo, para brindarles el reconocimiento que merecen, puede haber muchas. Mientras el país no esté en condiciones de incrementar el salario de uno de los sectores que más se lo ha ganado en nuestra sociedad, urge preocuparse por ellos todos los días, no solo el 22 de diciembre, como casi siempre ocurre. Lo que hoy no se haga por los maestros, mañana será demasiado tarde.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-09-08/pensar-en-el-maestro-todos-los-dias-08-09-2016-21-09-46

Fuente de la imagen: https://carmelourso.wordpress.com/2013/07/16/simon-rodriguez-aforismos-de-un-pedagogo-americano/

Comparte este contenido:

Cuestiones de mentalidad

Por: Graziella Pogolotti

Veloces pasan los días y van sumando años. Ha transcurrido un cuarto de siglo desde el derrumbe de la Unión Soviética y su consiguiente repercusión en lo psicológico y en lo económico. Bajo esas señales de desconcierto y precariedad crecieron los menores de 30.

Por la subestimación del otro que implica, nunca he simpatizado con las actitudes paternalistas. Prefiero acogerme al «empínate» de Mariana Grajales: un modo de estimular las capacidades latentes de cada cual hacia el logro de la plena realización personal y colectiva, nunca como vía para exacerbar la insaciable competitividad, fuente de angustia y frustración. Sin embargo, el modelo de justicia propuesto por el socialismo aspira a erradicar el tormento existencial de quienes viven bajo amenaza del desempleo, tanto como por la incertidumbre ante la enfermedad, la invalidez o el desamparo en la ancianidad.

Acontecimientos recientes evocan la cadena de suicidios producida por la crisis de las inversiones inmobiliarias y por las políticas de ajuste.

Con el triunfo de la Revolución, quedaron atrás situaciones que se abatían sobre las víctimas de desahucios y desalojos, sobre la orfandad de muchos. Los padres pudieron soñar con un futuro mejor para sus hijos. Muchos sintieron el orgullo de asistir a la graduación universitaria de quien estrenaba por primera vez un título, al cabo de una larga genealogía de excluidos. Sufrimos las limitaciones del racionamiento. Aprendimos a adaptar ropas usadas, a veces torpemente, para adecuarnos a la moda. En los 80 del pasado siglo, aparecieron los mercaditos.
Ya entonces, la nueva mentalidad que privilegiaba el reconocimiento al mérito, empezaba a mostrar fisuras inquietantes. Los juegos de azar no desaparecieron del todo y el mercado negro asomaba en la sombra. Algunos empezaban a «resolver».

La agudización de la escasez, compensada por el crecimiento de un mercado negro de dudoso origen, la pérdida del poder adquisitivo del salario, la presencia de una remuneración diferenciada en las empresas mixtas y en el turismo, tuvieron consecuencias de distinta naturaleza. Una creciente permisividad diluyó los límites entre lo legal y lo ilegal, inhibió los juicios de valor hasta entonces dominantes y removió las aspiraciones y perspectivas de vida. En el espacio familiar, niños y adolescentes observaron la duplicidad entre lo declarado de manera pública y la conducta. La voluntad de superación para acceder a un ejercicio profesional calificado cedió el paso a la preferencia a labores que ofrecieran ingreso inmediato más satisfactorio. Junto al trapicheo de mercancías, hubo ganancias jugosas derivadas del acaparamiento, el «desvío» de recursos y otras fuentes subterráneas.

De una antigua memoria, surgió el conocido perfil del «bicho» cubano. La estructura secular de la economía cubana, paliada por la Revolución al conceder atención prioritaria a los territorios situados más allá de la capital, sufrió un retroceso. Las ventajas históricas de La Habana con sus atractivos turísticos atrajeron un flujo de emigrantes dispuestos a cubrir plazas menospreciadas por los capitalinos y a cubrir oficios de baja calificación. Los reclamos del presente sustituyeron la proyección hacia el futuro. Esta mentalidad permeó la vida cotidiana, sin afectar valores esenciales construidos a través de un largo proceso histórico y afianzados por la política nacional e internacional alentada por la Revolución. La noción de prosperidad se asocia a la tenencia de dinero.

La actualización del modelo económico requiere el acompañamiento de políticas concertadas a partir de estudios que definan en términos concretos las situaciones urbana y rural de la heterogeneidad que nos caracteriza. Atajar los problemas de corrupción y su reflejo económico y moral, fortalecer el respeto a la legalidad, pueden conducir paulatinamente al rescate de un control social efectivo y consciente. Conocer la realidad y sus contradicciones en la base comunitaria contribuye a hacer más efectivo el trabajo en cada una de ellas.

La capacitación de los cuadros favorece un cambio de mentalidad conducente a adecuar lineamientos generales a lo específico de cada zona, tanto en la protección de los más vulnerables, como en el auspicio de fuentes locales de empleo. Herencia de antiguas rutinas, la autosatisfacción ante el cumplimiento mecánico de tareas sin tener en cuenta los objetivos propuestos debe ser desterrada. El amplio conglomerado institucional tiene que esforzarse por alcanzar lo más recóndito y llegar, como proclamaba la propaganda de una pasta dental, «hasta donde el cepillo no toca».

Desde lo local, es necesario conjugar la defensa de lo propio con la irrenunciable perspectiva integradora del país. Solo la articulación de voluntades en un proyecto común, renovador de las expectativas de vida, contribuirá a la solución de muchas dificultades que afectan a todos. En este sentido, cada minúscula batalla ganada acrecienta la confianza.

«El patio de mi casa es particular; cuando llueve se moja como los demás», decía una ronda de otrora. Somos solidarios en momentos críticos. Integremos ese sentimiento al día a día. Limpiemos el patio de todos para encontrar el granito de felicidad en una filosofía del buen vivir.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/06/13/cuestiones-de-mentalidad/#.V9FeyhJGT_s

Fuente de la imagen: http://cinereverso.org/?p=13303

Comparte este contenido:
Page 154 of 183
1 152 153 154 155 156 183