Page 152 of 183
1 150 151 152 153 154 183

Reconoce la Unesco nivel de educación en Cuba

Cuba/22 septiembre 2016/Autora: /Fuente: Despertarmexico

De acuerdo con el índice “Educación para Todos”, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

El representante de la Oficina regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, Miguel Jorge Llivina Lavigne, reconoció que “la educación cubana es un ejemplo para el mundo”.

Así lo declaró a la Agencia Cubana de Noticias durante el Congreso Internacional Universidad, en donde también recordó que Cuba cuenta con un muy elevado Índice de Desarrollo de la Educación para Todos, inclusive comparado con los países más desarrollados.

Algunos de los criterios considerados para integrar el índice, son: la calidad, la primera infancia, los jóvenes, la alfabetización de los adultos y la equidad entre los sexos.

De acuerdo con el sistema de medición “Educación para Todos”, que fue implementado por la Unesco desde el año 2000, Cuba se encuentra a la cabeza por su nivel de educación, quedando por encima de México y Venezuela.

Asimismo señala que a pesar de que Cuba es el país que menores recursos destina para la educación, es el que mejores resultados ha presentado.

Fuente:http://despertarmexico.com/reconoce-la-unesco-nivel-de-educacion-en-cuba/

Comparte este contenido:

La calidad en la formación del docente en la mira de educadores cubanos y dominicanos

Centro América/Cuba/21 Septiembre 2016/Fuente: Unesco

La formación integral del docente, a partir de modelos de profesionales adecuados a su realidad y que lo capaciten para impartir una enseñanza de calidad, es la aspiración que anima a los participantes en la Mesa de Análisis: Los estándares para docentes desde la estrategia regional de UNESCO a las particularidades en Cuba y en República Dominicana, que se inauguró en la mañana de este lunes,19 de septiembre en la sede de la Universidad cubana de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV).

El acto de apertura contó con la presencia del viceministro de Educación de la República de Cuba, Dr. Rolando Forneiro, el presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, Sr. Oscar León, la rectora de la UCPEJV, Dra. Deysi Fraga Cedré, y la directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO con sede en La Habana, Dra. Katherine Müller-Marín.

En la sesión inaugural, la moderadora del evento, Dra. Isel Parra, vicerrectora de Formación Profesional de la UCPEJV, agradeció a la Oficina la organización del encuentro. Asimismo, destacó la participación de representantes de las 23 carreras pedagógicas existentes en Cuba, entre ellos rectores, vicerrectores y académicos, además de directivos de los Ministerios cubanos de Educación (MINED) y Educación Superior (MES).

Por su parte, el especialista del programa de Educación de UNESCO La Habana, Dr. Miguel Llivina, resaltó la participación de una amplia delegación de autoridades educativas de la República Dominicana, encabezada por la Dra. Ana Rita Guzmán Ceballos, así como de especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, con sede en Santiago de Chile, y de las oficinas nacionales de la Organización en Brasil, Guatemala y Perú, estos últimos para compartir las buenas prácticas en el tema desarrolladas en la Región.

Durante la primera sesión, la Dra. Müller-Marín presentó a los expertos un conjunto de Insumos para la Formación de Docentes en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), teniendo en cuenta que “los ODS fueron acordados a nivel mundial y aprobados para todos los países”, por lo que la formación docente no puede permanecer ajena a ellos o circunscribirse solamente al Objetivo 4, dirigido específicamente a la Educación.                                                                    .

“Elegimos este marco introductorio, además, conscientes de que el resultado de esta Mesa de Análisis no solo servirá para Cuba y República Dominicana, sino será referencia para otros países”, añadió la también representante de la UNESCO para Cuba, República Dominicana y Aruba.

Luego de exponer cómo considera debe modelarse el perfil deseado del profesional de la educación, y cómo acercar el perfil real del educador al deseado a través de la creación de las capacidades necesarias, la directora de UNESCO La Habana detalló los requerimientos de cada uno de los 17 ODS y de las metas del ODS 4 para lograr el perfil deseado.

La intervención motivó un rico debate en el que tanto la representante de la UNESCO como autoridades docentes cubanas e invitados internacionales presentes coincidieron en la necesidad de formar un educador integral, que sea capaz de impartir no solo su materia sino de imbricar todos esos conocimientos como parte de ella, con creatividad.

Lo acabado de plantear presupone un nuevo desafío, opinó la académica dominicana Dinnorah de Lima, pues habría que pensar en “nuevas metodologías que tomen en cuenta esos elementos sin sobrecargar a los estudiantes con currículos excesivos”.

Por fomentar una actitud permanente hacia la indagación en el maestro que se está formando abogó el Viceministro Forneiro. “Debemos lograr que el formador sea capaz de apropiarse de esos elementos de los ODS e integrarlos en sus actividades específicas”, aseveró.

Al rememorar cómo se ha trabajado en Cuba en la elaboración de los planes de estudio de las carreras pedagógicas, el Dr. Llivina insistió en la necesidad de evitar los currículos recargados y de promover la transversalidad.

Y para lograr esta transversalidad en la educación, son fundamentales tanto el nivel del formador de formadores como el trabajo interdisciplinario, aseguró el asesor del MES, Dr. Francisco Lau.

La Mesa, cuyo programa se extenderá hasta el próximo 22 de septiembre, se organizó a la luz del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM) de la UNESCO, recientemente presentado en la sede de la Organización y en La Habana, en cuyo texto queda demostrado que la educación tiene un potencial enorme y es indispensable para impulsar la consecución de la totalidad de los Objetivos que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, pero se necesita una transformación profunda para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos que enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Igualmente, esta reunión da continuidad al Taller “Estándares Curriculares en la Formación de Docentes en Cuba y República Dominicana”, que se desarrolló en República Dominicana los días 10 y 11 de marzo de 2016.

Teniendo en cuenta los acuerdos del Taller, la Mesa se ha propuesto como objetivo central realizar una primera valoración cualitativa de los estándares (modelo del profesional) para docentes elaborados para República Dominicana y Cuba, a partir de la estrategia regional de docentes de UNESCO, las buenas prácticas en la Región y las realidades contextuales en ambos países.

Esta primera valoración abarcará las 4 áreas claves definidas en la estrategia regional de UNESCO: Formación Inicial, Formación Continua, Carrera Docente y Evaluación Docente. La Mesa también formulará las primeras recomendaciones a los tomadores de decisiones en cada una de estas áreas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/la_calidad_en_la_formacion_del_docente_en_la_mira_de_educad/#.V-LInCjhDIU

Comparte este contenido:

Cuba: Escuelas rurales por un curso escolar con mayor calidad.

Centro América/Cuba/20.09.2016/Autor y Fuente:http://www.sierramaestra.cu/

Con la premisa de Fidel Castro de que “el esfuerzo educacional de los próximos años tiene que estar encaminado a elevar la eficiencia y la calidad en la enseñanza y la educación”, las escuelas rurales santiagueras también iniciaron este 5 de septiembre el curso escolar 2016 -2017.

En Santiago de Cuba casi el 80% de las escuelas primarias se encuentran enclavadas en zonas alejadas del entorno citadino, por lo que las actuales transformaciones de esta enseñanza cobran gran importancia en los colegios rurales, especialmente en los que se caracterizan por ser multigrados.

De ahí que los maestros y profesores encargados de llevar el conocimiento a las aulas hayan recibido una buena preparación en los meses precedentes para una mayor calidad en el proceso educativo, con el fin de potenciar de manera más directa la formación integral y para la vida, de los pobladores de nuestras zonas rurales.

El objetivo final es lograr que cada uno de los niños y niñas de estas regiones se conviertan en futuros baluartes de la sociedad que estamos construyendo.

De tal modo la escuela primaria rural multigrado se encuentra en un proceso de perfeccionamiento en el que el aprendizaje desempeña un rol de primer orden, porque mediante el contenido de enseñanza se pretenden lograr las normas y conductas cívicas deseadas y, sobre todo los sentimientos patrióticos a que aspira el proyecto educativo del nivel primario.

Uno de los elementos que distingue a las escuelas rurales es la llamada “clase única”, que constituye un proceso inclusivo que se trabaja con todos y para todos. Esto quiere decir que dicha clase, debe estar planificada con una estructura que permita al maestro dirigir las acciones de manera que el proceso se proyecte hacia el grupo y no hacia cada grado.

Lo anterior, presupone una gran preparación del docente, para orientar acertadamente las actividades colectivas e independientes, y controlar de forma sistemática el resultado de ambas.

Con el perfeccionamiento de la clase única, se apuesta no solamente al trabajo que hace el maestro dentro del aula sino a la cooperación entre los estudiantes, que logran en su relación interpersonal fortalecer el aprendizaje de sus coterráneos de grados inferiores; por lo que dentro de un grupo multigrado existe una integración desarrolladora y activa, que propicia y facilita el aprendizaje.

Hoy es posible decir que el sector rural cubano tiene una nueva perspectiva, partiendo de la preparación de los maestros, de la atención que reciben los niños y del trabajo que se hace de conjunto en la comunidad y con la familia.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/santiago-de-cuba/9670-escuelas-rurales-por-un-curso-escolar-con-mayor-calidad

Imagen: http://www.sierramaestra.cu/images/Logo/escuela_rural_cubana_jr.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Intercambio educativo en beneficio del paciente.

Cuba/ 20 de septiembre de 2016/Autora:  | lisandra@granma.cu/ Fuente: Granma

Al debate científico sobre lesiones y afecciones del sistema músculo esquelético contribuyó el Seminario AOTrauma-Avances en Traumatología que promueve por primera vez en Cuba la Fundación AO.

El hueso es un organismo vivo y el único órgano que se repara a sí mismo sin formar cicatriz, pero para lograrlo necesita, entre otros aspectos, de un adecuado aporte sanguíneo y estabilidad mecánica. ¿Qué técnicas quirúrgicas o tratamientos son los que nos brindan mejores resultados ante lesiones y afecciones del sistema músculo esquelético?

Al debate científico sobre estas interrogantes contribuyó el Seminario AOTrauma-Avances en Traumatología que promueve por primera vez en Cuba la Fundación AO (Grupo de estudio para los problemas de la fijación de fracturas), y que constituye el comienzo de un intercambio científico que se define, desde ya, exitoso.

«Este es un curso sobre trauma, y ello significa accidentes», comentó a Granma el profesor de Guadalajara, México, Fernando de la Huerta, quien alerta es esta la principal causa de muerte antes de los 35 años en el mundo, y por tanto de años de productividad y vida potencialmente perdidos.

«Ahí está uno de los principales desafíos sobre los que tenemos que actuar: perfeccionar los resultados y objetivos de nuestros tratamientos, para primero, evitar las muertes, y luego lograr que los pacientes se reinserten en su medio en un estado similar al que presentaban antes de las fracturas», apuntó el experto.

El profesor de la Huerta pone un ejemplo certero en un estudio realizado en la India, que buscaba identificarcuál era la causa que aportaba más a la mortalidad. Sorprendentemente, dijo, se vio que los accidentes ocupaban este lugar, aunque lo novedoso no era que fuesen los traumas en sí, sino la atención que se le daba luego al paciente. Ese estudio se traslada a diez centros en China y resultó exactamente lo mismo. «La lección: es una necesidad continuar mejorando las características de la profesión y de la atención médica al paciente politraumatizado. Hoy, tecnología es velocidad, y velocidad es muchas veces accidente; y no implica lo mismo una caída que un accidente de alta velocidad, que puede causar grandes destrozos. En estos la reparación es más difícil. Queremos saber por qué se nos mueren los pacientes, qué los afecta, cómo podemos mejorar su salud; cursos como este son fundamentales para ello, y para generar ese tipo de saberes entre colegas».

Otro de los grandes retos de la especialidad, lo sitúa el entrevistado en el paciente geriátrico. «Tenemos un problema que está creciendo exponencialmente y nos está obligando a innovar y perfeccionar los procedimientos: la osteoporosis, es decir, la fragilidad en los huesos».

De acuerdo con el profesor cada día son más frecuentes los pacientes con esta condición, y por lo tanto propensos a fracturarse. «¿Qué sucede? Si colocamos un tornillo, clavo, u otro dispositivo en un hueso frágil, hay enormes posibilidades de que no sea exitoso el tratamiento, y una fractura fracasada en una persona de edad es un verdadero problema. Tenemos que estar preparados para que nuestra estabilización, es decir, la fijación del hueso quede perfectamente y el paciente se recupere, regrese a su estado original y tenga el menor número de complicaciones y consecuencias futuras. Este es uno de los polos de desarrollo de AO, cómo tratar al paciente geriátrico».

En estabilizar los huesos frágiles, y prevenir la osteoporosis hay entonces un desafío para la especialidad y los sistemas de salud. «De diez mujeres que se afectan con osteoporosis, la padece un hombre. Ello sucede porque el factor protector de los huesos femeninos es el estrógenoy cuando los niveles de este disminuyen producto de los cambios hormonales, los huesos se hacen más débiles y se pueden fracturar. Cómo evitarlo: actividad física, ejercicios».

El seminario AOTrauma-Avances en Traumatología, puso en su primer día de sesiones a debate temas como la planificación preoperatoria y clasificación de las fracturas, la estabilización de las mismas, el manejo de aquellas más complejas como las expuestas, y la lesión de tejidos blandos así como la osteosíntesis mínimamente invasiva, entre otros.

Para el doctor Carlos Alberto Martínez Blanco, director del Hospital Universitario Calixto García este encuentro evidencia el compromiso del sistema de salud cubano con mantener y continuar el desarrollo de la especialidad, especialmente en lo concerniente a los traumas.

Es una gran oportunidad acoger este seminario en nuestra institución, dijo —que cuenta con un importante centro de trauma y emergencias y es además una unidad docente— cuyo aporte permitirá consolidar las técnicas y tratamientos que utilizamos en la atención al paciente politraumatizado.

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/salud/2016-09-19/intercambio-educativo-en-beneficio-del-paciente-19-09-2016-21-09-57

Comparte este contenido:

Entrevista a Orlando Terré Camacho: “Si no emocionamos al cerebro, no hay aprendizaje”

18 Septiembre 2016/Fuente y Autor: rosario3

El reconocido educador cubano Orlando Terré Camacho brindará una charla en Casilda sobre su novedoso método de estimulación temprana en la educación infantil basado en las inteligencias múltiples.

El experto en educación infantil, Orlando Terré Camacho, presidente de la Organización Mundial de Educación y Desarrollo Infantil (OMEDI) y de la Asociación Mundial de Educación Especial (AMEE), vino a la Argentina nuevamente para brindar una capacitación gratuita dirigida a maestros, especialistas en educación, neuroestimuladores infantiles, psicológos, pediatras, fisioterapeutas y a las familias en general, acerca del Método NeuroPoint, del cual es creador y entrenador en todo el mundo.

Fiel abanderado de la educación inclusiva y una de las voces internacionales reconocidas en temas de infancia, estará en el día de hoy, de 18:30 a 21:30, en la ciudad de Casilda (Teatro Dante) compartiendo sus experiencias prácticas y habilitando un debate que según él describe será “un encuentro de ´ciencia y amor´: “Por un lado vamos a debatir algunas temáticas sobre el desarrollo infantil temprano y la primera infancia, intentando traducir a cada docente una mirada en torno a las prácticas reales que deben darse en el programa de estimulación del crecimiento del potencial de inteligencia del niño. Por otro lado, es un encuentro de amor porque realmente cuando hablamos de niños y de familia tenemos que tener un lenguaje coloquial seductor, que llegue a las personas”.

Orlando es creador del Método NeuroPoint, un método que se basa en la estimulación de niños y niñas en edades tempranas comprendidas entre los 0 a 6 años de vida, en la que a través de diferentes recursos metodológicos y técnicas de avanzada se potencia el área de desarrollo infantil propiciando aprendizajes tempranos y el desarrollo de las inteligencias.

Consultado acerca de en qué consiste la estimulación temprana, el especialista explica que es un modelo de intervención que se ocupa de analizar cómo estimular a través de grupos de actividades relacionadas con el desarrollo según la edad del niño y producir un efecto: “La estimulación al desarrollo está encaminada a niños y niñas en edades tempranas, para cada grupo etario hay habilidades rectoras y es ahí donde el experto, el desarrollista del proceso, debe focalizar la enseñanza”, cuenta Terré Camacho.

“Yo describo el potencial del niño a través de la teoría de Howard Gardner, que habla de la multiplicidad o las inteligencias múltiples, que son siete. El método de NeuroPoint utiliza el instrumento EBO (la evaluación basada en la observación). En esta observación siempre se detecta una marcada inteligencia, el especialista debe saber especificar cuál es esa inteligencia, por ejemplo, inteligencia musical, kinestésica, etc. La estimulación tiene que saber destinar para cada niño, un programa de estimulación, porque independientemente que esté en un mismo salón de clases, tenga una misma edad cronológica, y que creamos que tienen todos el mismo potencial, hay un potencial de inteligencia en cada uno que hay que detectar”, sostiene el especialista.

Sin embargo, este método de estimulación no se encuentra en la mayoría de las instituciones escolares. Al respecto, Terré Camacho expone: “No se aplica en primer término porque nos hemos declarado que hacemos estimulación temprana y simplemente abordamos niños. Segundo, muchas veces creemos que todo lo sabemos en relación con la infancia y no estamos trabajando con las familias. Otras veces el tradicionalismo en las prácticas educativas nos maneja. La estimulación es una cosa y la enseñanza es otra. El ejercicio de la estimulación es un ejercicio encaminado al desarrollo del potencial”.

Otro aspecto que remarca el investigador es que si no emocionamos al cerebro, no hay aprendizaje y eso parte justamente de la dinámica de las empatías del niño, de su creatividad, y sus emociones: “Para cada niño hay unidades rectoras, individualidades, por eso es importante adecuar cada programa pedagógico a esas unidades”, explica Terré Camacho y enfatiza: “Las emociones cuentan. Hay que buscar un lenguaje seductor, la sonrisa, invitar al abrazo, para que vuelva a ser la escuela de la alegría, que forma pensando en el otro, desde la diversidad. Tenemos que tener el aula preparada para que los niños aprendan felices”.

El método diseñado para la primera infancia procura una serie de metodologías prácticas para el desarrollo de las habilidades potenciales. Como explica el experto: “Incidimos en el crecimiento del niño, exploramos las fases fértiles de su desarrollo, implementamos una programación que va encaminada al éxito y la felicidad en el aprendizaje”.

Si bien el método es llevado por todo el mundo para que sea adoptado y aplicado, Orlando sostiene que el objetivo no es mercantilizar, sino formar. “Hoy reuniremos en Casilda a más de 300 docentes, de manera gratuita, no para divulgar el método sino celebrar el Día del Maestro regalando un debate. El objetivo es reflexionar en torno a lo que podemos hacer por una infancia exitosa y feliz. Por eso si nosotros no asumimos la práctica investigativa desde el soporte de una formación de los especialistas ejecutores principales de este método, nada podemos hacer”.

Por otro lado, el especialista sostiene que esta implementación debe ir acompañada de una política de Estado que acompañe las prácticas: “Las políticas de ejecución deben basarse en estudios científicos y no medidas arbitrarias. A veces aparece una metodología, nos casamos con ella, no medimos los impactos, y obligamos a los docentes a que la apliquen. Muchas veces miramos a Harvard y no miramos a otros países latinoamericanos que están desarrollando muchos proyectos educativos y que tienen realidades más cercanas. Los modelos están, hay que saber cómo llevarlos a la práctica”.

Fuente de la entrevista: https://www.rosario3.com/noticias/Si-no-emocionamos-al-cerebro-no-hay-aprendizaje-20160914-0009.html

Fuente de la imagen:  https://www.rosario3.com/__export/1473853454109/sites/rosario3/img/2016/09/14/educ.jpg_1572130063.jpg

Comparte este contenido:

En Cuba: entregan premios Uneac de Literatura 2016

Centroamerica/Cuba/La Habana,  (PL)
La historiadora y editora Laura Ruiz ganó hoy el Premio Julián del Casal de Poesía, que entrega la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) en su edición de 2016.

El jurado reconoció en el cuaderno Diapositivas el dominio de una autora que muestra armas suficientes como para ejercer con dignidad y destreza el oficio de poeta.

También en esa categoría, se concedieron menciones a Yonnier Torres y Jesús Lara por los poemarios Dios no toma en cuenta apuntes para un bautizo y Capítulo al éxtasis, respectivamente.

Destacó en Ensayo el volumen Cosme de la Torriente, los albores de una época en Cuba, de Jorge Renato Ibarra, merecedor en esta ocasión del Premio Enrique Piñeyro.

La elección fue calificada como una obra de empaque poderoso que explora la vida y labor de una figura de trascendencia indiscutible en el entramado de la diplomacia y la historia política cubanas previas al triunfo revolucionario de 1959, con proyecciones de luces y sombras en el telón de fondo del fin de la colonia y del nacimiento, evolución y crisis de la república neocolonial.

En este mismo apartado, el colega Yoe Súarez obtuvo una mención única con el título Charles en el mosaico. Humberto Arenal en su tiempo.

Para la categoría de Ensayo, el jurado elogió la relevancia del tema escogido y el acierto del autor al expresar y fundamentar sus ideas así como el cuidado de su prosa al premiar a Frank Padrón por el texto De la letra a la esencia. Mirta Aguirre y el barroco literario.

Mientras, la mención fue a manos de Virgen Gutiérrez, autora de Presencia de España en la cinematografía cubana.

Instituido en 1965, el certamen se ha convertido en el más prestigioso para los escritores cubanos, según el gremio.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26796&SEO=entregan-premios-uneac-de-literatura-2016

Comparte este contenido:

Unesco acogió exposición sobre Campaña de Alfabetización en Cuba

Centro América/Cuba/17 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina

A propósito de las actividades en la Unesco por el Día Mundial de la Alfabetización, Cuba mostró una exposición sobre la Campaña de Alfabetización que constituyó la base de su actual sistema educativo, informó hoy la embajadora Dulce Buergo.

Titulada ‘Educación: Derecho del Pueblo, herramienta imprescindible para el desarrollo’, la muestra exhibió fotos, textos y diversos materiales sobre los esfuerzos realizados al inicio de la Revolución para enseñar a leer y a escribir a toda la población, lo que permitió declarar el país libre analfabetismo en 1961.

Buergo, embajadora de Cuba ante la Unesco, explicó que la exposición propuso al público un recorrido por aquellos años en que se consiguió ‘la proeza histórica de erradicar el analfabetismo en menos de un año y crear las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza’.

En declaraciones a Prensa Latina, la representante diplomática agregó que ‘se mostró nítidamente el alcance de este proyecto social, llevado a cabo por los jóvenes, de familias de diferentes clases sociales, el cual significó una verdadera ofensiva de lápices, cuadernos y libros, extendida a todo lo largo y ancho de la isla’.

La exposición, que despertó un gran interés entre los participantes en la Jornada sobre Alfabetización organizada por la Unesco, presentó por ejemplo el farol, el uniforme, la cartilla y manual usados por los brigadistas para su labor de enseñanza.

La ministra de Educación de la nación caribeña, Ena Elsa Velázquez, participó en la apertura de la muestra e intercambió con varios de los asistentes sobre la experiencia de Cuba en la materia.

Velázquez enfatizó la importancia y la necesidad de una voluntad política clara para impulsar los objetivos educativos y, en general, toda la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

De acuerdo con Buergo, la muestra fue una excelente oportunidad para ‘celebrar el 55 aniversario de esa gran obra de la Revolución que fue la Campaña, su impacto histórico y social, que merece ser recordado siempre y amplificado a las nuevas generaciones’.

Asimismo, el evento también fue ‘un homenaje al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en su 90 cumpleaños, por la entrega incondicional, compromiso permanente y lucha incansable por un mundo mejor no solo para Cuba, sino para todos los países’, agregó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26485&SEO=unesco-acogio-exposicion-sobre-campana-de-alfabetizacion-en-cuba
Comparte este contenido:
Page 152 of 183
1 150 151 152 153 154 183