Page 152 of 182
1 150 151 152 153 154 182

Bloqueo de EE.UU. atenta contra calidad de la enseñanza en Cuba

Centroamerica/Cuba/La Habana, (PL)

El bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo afecta particularmente al sistema de enseñanza de la isla caribeña, afirmó hoy aquí el Ministerio de Educación (Mined).

De acuerdo con el vocero oficial de esa entidad gubernamental, doctor Paul Torres, son daños muy sensibles, dada la importancia concedida por el país caribeño a la formación equitativa y de calidad y al pleno acceso a ella.

El bloqueo es la principal causa por la cual Estados Unidos y Cuba no cuentan con mecanismos para las exportaciones de servicios -área en la cual la isla goza de prestigio internacional- ni para la retroalimentación entre sus respectivos sistemas de enseñanza, dijo Torres a la prensa.

Señaló, además, que esa medida unilateral norteamericana limita el potencial de ingresos de la mayor de las Antillas por concepto de exportaciones de servicios.

Asimismo, el informe presentado por el vocero del Mined -relativo al período comprendido entre abril de 2015 y marzo de 2016- precisa que también son significativas las pérdidas debido a la reubicación del comercio. Torres explicó que, si bien Cuba accede a créditos relativamente ventajosos para las importaciones desde China, los pagos de tarifas por los fletes son abultados.

El especialista citó como ejemplo los precios de los contenedores desde el gigante asiático y los comparó con su posible valor si procedieran de la nación norteña: ‘los de 20 pies se cotizan desde China a tres mil 200 dólares, mientras que desde Estados Unidos son sólo mil 300’.

‘Los contenedores de 40 pies se pagan a cinco mil 200 dólares en China y en Estados Unidos solo costarían dos mil; ello significaría para Cuba un ahorro de un millón 245 mil dólares’, apuntó.

El vocero del Mined también mencionó afectaciones directas a los servicios ofrecidos por el sistema cubano de enseñanza, entre ellas la carencia de laboratorios y equipamiento especializado para la enseñanza de idiomas y disciplinas técnicas, el déficit de insumos para la conservación de documentos históricos, el descenso en la disponibilidad de textos y el encarecimiento de la educación especial.

Las restricciones impuestas por el bloqueo también redujeron los planes de las distintas editoriales para las bibliotecas escolares y los centros de información educacional, dijo.

Del mismo modo, comentó que la imposibilidad de utilizar el dólar como moneda para el comercio exterior cubano generó pérdidas durante el período analizado en el informe debido a la conversión de divisas.

Ese asunto dificulta a Cuba el cobro de los servicios prestados a terceros, pues muchos bancos tienen temor a las multas y sanciones estadounidenses, como ya sucedió en varias oportunidades, agregó.

Torres añadió que el bloqueo limita el acceso a tecnologías y herramientas informáticas indispensables para el proceso de formación y la creación de multimedias y programas educativos.

Por último, mencionó que las políticas migratorias estadounidenses también propician flujos irregulares y la fuga de talentos en el sector educacional, aunque acotó que en el período contenido en el informe ocurrieron pocos casos.

No obstante, a pesar de las limitaciones y carencias ocasionadas por el bloqueo, en Cuba existe desde hace décadas la firme voluntad de desarrollar el sistema nacional de educación, y ese esfuerzo se tradujo en importantes logros internacionales y en el reconocimiento global de la calidad de la enseñanza en la isla, aseveró.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=26704&SEO=bloqueo-de-ee.uu.-atenta-contra-calidad-de-la-ensenanza-en-cuba

Comparte este contenido:

Cuba, prendida del alma

Por: Eusebio Leal

“Cuánta vida preciosa,

cuántas generaciones;

qué juventud, deseosa

como tú, se perdió.”

Pablo Milanés

Dedicado a la Dra. Graziella Pogolotti

La educación cívica es la piedra fundamental sobre la cual ha de edificarse el sentimiento nacional si bien este es para nosotros lo que definió el Apóstol José Martí en palabras inolvidables como “Patria es humanidad”. Estuvo presente como firme declaración de principios en el manifiesto de Carlos Manuel de Céspedes leído ante los alzados el 10 de octubre de 1868 en su ingenio Damajagua: “Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada, para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos.”

Hemos sido testigos excepcionales de cómo esta apasionante exhortación se ha cumplido dondequiera que un maestro cubano enseñe sentimientos y letras; en cualquier latitud del mundo en que un médico nuestro salve una vida en peligro o ayude a dar a luz un niño lo cual ha de ser siempre un acontecimiento esperanzador; dondequiera que un soldado de la patria haya contribuido a consolidar una independencia sin reclamar a cambio ni un grano de arena.

Recuerdo cómo aprendimos a cantar el himno en los actos escolares, cómo observábamos con candorosa devoción el paso de la bandera de la estrella solitaria para ser colocada junto al busto de Martí y el orgullo de recibir como premio a la aplicación, a la puntualidad y la consagración a los deberes, el más bello de todos los diplomas: el beso de la Patria.

No muy tarde comprendimos que el país era un territorio singularmente bello con árboles y criaturas diferentes a las que existían en otros parajes. Las islas del archipiélago que habitamos las fuimos reconociendo en las lecciones de Geografía, y en las de Historia nos fue poseyendo la noción de Patria al escuchar los apasionados versos de José María Heredia, quien como le sucedió a José Martí “…acaso despertó en mi alma, como en la de los cubanos todos, la pasión inextinguible por la libertad…”. Y de la Literatura se nos prendió en el alma ese doloroso sentimiento de Gertrudis Gómez de Avellaneda al partir de su tierra natal:

¡Hermosa Cuba! tu brillante cielo,

la noche cubre con su opaco velo

como cubre el dolor mi triste frente(…)

¡Adiós, patria feliz!, ¡Edén querido!

Doquier que el hado en su furor me impela

tu dulce nombre halagará mi oído(…)

La nación fue el anhelo de nuestros antepasados cuando éramos un apéndice colonial de España y soñaban febriles legisladores criollos con una República fundada sobre los cimientos de un estado de derecho que José Martí concibió “con todos y para el bien de todos”. Y ese concepto de totalidad no es mecánicamente abarcador, más bien percibe su esencia como un concentrado de valores de los que se alcanza, a lo largo de la vida, conciencia plena.

En medio de una nebulosa de aspiraciones, de reveses y fracasadas expectativas se elaboraron los planes para que los cubanos encontraran su propio camino en el seno de identidades disímiles, quiere decir, insertarnos en la América unida desde la diversidad, tal y como la idearon los precursores.

Al crear el himno nacional para los que debían transformarse de conspiradores en libertadores, Pedro Figueredo tomó los acordes de La Marsellesa e introdujo en sus magníficos registros los destellos de la melodía que en días de inolvidable gloria se convertiría en el Himno Nacional de Cuba. Al escucharlo el ejército mambí detenía los ímpetus de la marcha y ganaban inspiración para la carga temeraria frente a un adversario tenaz y valeroso.

De ese debate nacería la legitimidad de nuestro ser nacional. Sólo a las Fuerzas Armadas les estuvo y está permitido saludar al himno con la cabeza cubierta porque en sus distintivos y atributos está bordado el Escudo de Armas de la República.

Al interpretarse La Bayamesa nos ponemos de pie. Se interrumpe el paso en cualquier circunstancia cuando sus acordes colman el espacio y adquiere la mayor dimensión en el instante de saludar al alba o al poniente del sol, el acto de izar o arrear la bandera.

He aquí los valores. Esta es la piedra fundamental a la que me refería. Sobre arena movediza lo que construyamos se derrumbará. El culto ha de ser perpetuo y si al final del largo camino se tambalea o vacila la convicción, sobre lo alto de un reducto los manes de tantas víctimas inmoladas levantarán sobre el paisaje incomparable de Cuba, nuestra bandera.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/13/cuba-prendida-del-alma/#.V9fdwRJGT_s

Fuente de la imagen: www.cuba.cu

 

 

Comparte este contenido:

Cultivar la memoria histórica es más necesario que antes, pero debemos hacerlo bien

Por: Nestor del Prado

Insisto en que los recursos minerales pueden quedar guardados bajo tierra por muchos años para decidir el mejor momento de su extracción, en cambio la memoria histórica si no se cultiva se pierde. Una nación sin memoria histórica es una nación perdida. Y no es que el pasado sea factor decisorio para construir el futuro, pero sí muy importante para tal objetivo. Hay muchas maneras de enseñar la historia y muchas más todavía de aprenderla. El libro de texto es la manera clásica o más extendida, no hay porqué desecharlo, pero considero que es muy importante complementarlo con otros recursos tales como: la película, la novela, el testimonio, la anécdota, etc. Claro que en estos tiempos un buen libro de texto en soporte electrónico podría contener todos o partes de los recursos complementarios. La enseñanza de la historia siempre tiene una cuota de intencionalidad política; en algunos casos es notablemente tendenciosa y parcial, tanto en las posiciones contrapuestas sin matiz alguno, como en la ausencia de coloración de las personalidades que se ganaron un lugar destacado en la historia. O lo pintamos totalmente buenos o totalmente malos.

Mi formación universitaria es de la ciencia matemática, en particular en análisis numérico y computación; luego la vida profesional me condujo a la ciencia de la educación, a la ciencia de la dirección y de las tecnologías de la información. Un excelente profesor de Historia en el preuniversitario me motivó a interesarme por su estudio, posteriormente el destino quiso que fuese dirigente estudiantil universitario, lo que propició que dicho interés aumentara.

A continuación abordaré algunas aristas polémicas sobre esta temática.

Comienzo por la necesidad de indagar en la historia contando con los hechos protagonizados por todos y no por una parte; con los testimonios de los vencedores y de los derrotados, de los preclaros y de los supuestamente confundidos. Esto se hace más difícil cuando los protagonistas están vivos, pero indudablemente habrá más oportunidad de llegar a la verdad histórica. Cuando los protagonistas no están vivos, entonces hay que acudir a documentos creíbles, con el riesgo de que los historiadores se abroguen el derecho de darle continuidad al pensamiento de los muertos. Casi siempre la historia la hacen los que ya no están y la escriben los que no estuvieron.

Mientras los protagonistas estén vivos, es necesario crear un clima de libertad de expresión, una cultura del debate, para desarrollar un debate culto.

Un aspecto extremadamente polémico es la participación o exclusión en el debate de los hechos históricos, de los que podíamos calificar de traidores, disidentes, oportunistas, de los equivocados, de los arrepentidos, de los resentidos, y otros calificativos de mayor o menor pegada. Puede suceder que algunos no quieran debatir, es su decisión y debe respetarse, pero qué hacer con los que sí quieran hacerlo. Para mí resulto una lección de vida, los eventos científicos que se han realizado sobre la invasión mercenaria por Girón, con la participación de importantes figuras del gobierno de los EEUUAA y de jefes de brigadas invasoras. Hubo testimonios de un enorme valor para el esclarecimiento de aquel devenir histórico de 1961.

La segunda arista de gran relevancia es la de escribir la historia de procesos relevantes, en los que resulta indispensable la consulta a documentos clasificados como secretos o limitados.

¿Quién escribirá la historia de la evolución económica de la Revolución? (1959-2015)

Para escribir segmentos notables de esta historia, se hará necesario desclasificar documentos de estado y de gobierno. Solo así los historiadores y los economistas podrán escribir con veracidad esa parte de la historia.

Una tercera arista polémica es la referida a los testimonios y anécdotas de protagonistas de edad avanzada, o no tanto pero con ciertos atisbos de problemas de memoria, sin que llegue a ser un enfermo de Alzhéimer; o inclusive se trate del portador de un cerebro sano.

Un artículo publicado en el 2013 en la BBC, titulado “La mente, una fábrica de recuerdos falsos”, por Melissa Hogenboom, plantea que la memoria humana se adapta y se moldea para ajustarse al mundo, y para ello es capaz de crear falsos recuerdos. Todos creamos recuerdos imaginados.

Los neurocientíficos dicen que muchos de nuestros recuerdos cotidianos están falsamente reconstruidos porque nuestra visión del mundo cambia constantemente.

“Nuestros sistemas preceptivos no pueden notar absolutamente todo de nuestro entorno. Recibimos información a través de todos nuestros sentidos pero hay huecos. Así que cuando recordamos un evento, lo que hace nuestra memoria es rellenar esos huecos con lo que sabemos sobre el mundo”.

Por tanto los testimonios y anécdotas de protagonistas de hechos históricos remotos, hay que tratarlos con suficiente rigor científico.

Teniendo en cuenta que un grupo de antiguos dirigentes de la UJC (entre 60 y 77 años de edad) hemos estado intentando reconstruir una parte de la memoria histórica, me propuse pensar en un algoritmo que minimizara la aparición y aceptación por el grupo de los llamados “falsos recuerdos”. Realmente tenía aplazada la tarea, pero mi participación en un Taller Académico convocado por el Instituto Cubano de Investigaciones Culturales ICIC Juan Marinello, la catalizó positivamente.

Propongo un sencillo sistema para evaluar la calidad de los testimonios.

Comienzo por decir que el término calidad abarca los siguientes atributos:

    Correspondencia con el hecho o proceso histórico

    Datos y juicios de valor que aporta

    Amplitud y profundidad del testimonio

    Veracidad, es decir ausencia de falsos recuerdos

    Evidencia documental

    Reafirmación o confirmación de otros protagonistas

    Utilidad para el esclarecimiento de los hechos

De estos atributos derivamos 10 variables para conformar el modelo de evaluación. Pueden ser más o menos de 10 variables, la herramienta informática se encargará de la estandarización.

A cada variable se le puede dar un mayor peso específico mediante el sistema de ponderación. Propongo que la ponderación sea de 1 de 2 o de 3.

La ponderación debe colegiarse entre los investigadores y participantes.

Una vez aceptada la ponderación para cada variable, se pasa a otorgarle un valor entre 0 y 10. Cero para descalificarla y diez para otorgarle la mayor confianza o respaldo. Empleo el sistema endecadario, para una posible utilización de la llamada matemática borrosa o Fuzzy.

No          Variables

  1. Confirmación de participación
  2. Correspondencia con el hecho
  3. Amplitud y profundidad
  4. Coherencia
  5. Evidencia documental
  6. Respaldo de otros protagonistas
  7. Exposición pública con otros protagonistas o participantes
  8. Respaldo de historiadores especializados
  9. Fiabilidad memorística
  10. Pertinencia y utilidad del testimonio

Suponemos que el testimoniante no padece de demencia senil ni de otra dolencia mental que lo haga no elegible para testimoniar.

Tengo una herramienta informática que posibilita realizar los cálculos automáticamente.

Se podrían cambiar las variables a criterio de la institución que la aplique.

Como regla utilizo la siguiente tabla para calificar el resultado, pero también podría ser modificada por la institución o grupo científico responsable.

Puntuación en %             Calificación         Observaciones

Más de 95           Excelente

Entre 90 y 94      Bien

Entre 85 y 89      Aceptable

Entre 80 y 84      Dudosa

Menos de 80     No aceptable

También se podría aplicar la regla que menos de un valor prefijado en alguna variable, implique directamente la calificación de No aceptable.

Hasta aquí una versión resumida del sistema que propongo.

Espero que los foristas interesados en tan importante temática colaboren en la mejora de lo planteado en este artículo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/09/09/cultivar-la-memoria-historica-es-mas-necesario-que-antes-pero-debemos-hacerlo-bien/#.V9feNRJGT_s

Fuente de la imagen: http://sobrehistoria.com/las-fuentes-historicas-materia-prima-de-la-historia/

Comparte este contenido:

Cuba: La universidad que tenemos y que queremos

Centroamérica/Cuba/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación Superior

El ingreso a las universidades cubanas para el presente curso escolar crece, entre tanto comienza a aplicarse en 29 carreras el nuevo plan de estudio E. Igualmente marcha a buen paso el proceso de integración universitaria e inicia paulatinamente los cambios en la política vinculada con la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Al iniciar el programa, José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, dijo que al inicio del presente curso escolar lo antecedió una amplia preparación que comprende  el perfeccionamiento de los planes de estudio, presupuesto para la educación superior, aprobado desde el 2015.

“Hay un grupo de premisas importantes que se establecen a la hora de hacer la planeación del curso. Hemos tenido en cuenta los Lineamientos, los acuerdos del Congreso, el Congreso de la FEU, los avances en nuestros objetivos de trabajo, y las deficiencias para plantearnos nuevas metas en el curso que comienza. Ya se puede hablar de un sistema de Educación Superior con una determinada madurez”.

Si algo caracteriza este curso, agrega José Ramón, es que después de la experiencia de Mayabeque, Artemisa y La Isla, donde se produjeron los primeros intentos de integración, el sistema de educación cubano transita por su última etapa.

“Comenzamos ahora en septiembre el proceso de integración en la capital. Se ha traspasado la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Comandante Manuel Fajardo al Ministerio de Educación Superior. Se adscriben dos centros importantes, como es el Instituto de Diseño Industrial y el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Universidad de La Habana. El balance ha sido muy positivo y se va a evaluar durante estos tres días esa experiencia, un proceso que aconsejo seguir”.

Sin embargo, el Ministro de Educación aclaró que los resultados de las principales transformaciones se pueden ver en el Curso por Encuentro y a Distancia, donde se han aplicado algunas modificaciones en el ingreso.

“Retiramos el examen previo para ingresar universidad y agregamos esas asignaturas al primer año de la carrera, lo que significa una mayor responsabilidad institucional en la preparación para vencer esas asignaturas y da la facilidad de un acceso más fácil a la universidad”.

Además, añadió que se hizo un análisis para determinar donde se podía ofertar mejor calidad en la formación y esclareció que producto de ese debate, de una matrícula el año pasado de 165 mil estudiantes, el curso presente comienza con una matrícula de 212 mil estudiantes.

“Hay todavía un nivel de insatisfacción con la eficiencia. Por ejemplo, el sistema nuestro de curso por encuentro o distancia no supera a veces el 30% de eficiencia. Incluso, en el diurno esa eficiencia también es baja con un 50%. Estamos luchando por subir. Cuando hablo de eficiencia, quiere decir que de cuatro estudiantes que entran al sistema se gradúan dos”.

Eso, concluyó Saborido Loidi, es algo que marca este curso, pues se han habilitado centros municipales, se ha seleccionado al personal mejor preparado, incluso en los municipios, y se ha logrado una cobertura docente buena para garantizar la calidad; algo que deberá seguir mejorando en próximos cursos subiendo el otorgamiento de plazas para garantizar siempre un alto nivel de escolarización.

“Le pedimos a todas las comisiones nacionales de carrera que hicieran un análisis real de la posible reducción del tiempo de duración de pregrado. Esto arrojó que en este curso ya empezáramos con 29 carreras defendidas, en sus planes y sus programas, con una reducción a cuatro años sin descuidar la calidad. Yo diría optimizar la formación de pregrado, más, a las verdaderas necesidades profesionales, pero con el deber social por encima de cualquier cosa”, sentenció.

Al término de la Mesa Redonda, José Ramón Saborido comentó que la verdadera función de la Educación Superior, no es solo formar a un profesional, sino también formar un joven integral con un altísimo compromiso con su sociedad, el pueblo y con el proceso que estamos construyendo.

Crece número de otorgamiento de plazas en universidades cubanas

El Msc. René Sánchez Díaz, director de ingreso y de ubicación laboral del MES expresó quelos resultados obtenidos en el proceso de admisión del curso precedente fueron favorables y que son resultado de las transformaciones que con anterioridad se habían venido ejecutando.

Recordó que los cambios que se realizaron fueron fundamentalmente en el curso por encuentro, donde se pasó el requisito de aprobar las pruebas de ingreso antes de acceder a las carreras al inicio del primer período dentro de las propias universidades.

“Eso permitió que cada universidad tuviera mayor flexibilidad a la hora de determinar sus ingresos y dotó de rigor este proceso. Definitivamente esta medida permitió facilitar el acceso a la educación superior”, agregó.

Sánchez Díaz informó que en total se otorgaron 89 939 plazas, que representa 2,5 veces más plazas que en el curso 2015. De ella más de 50 mil en cursos por encuentro

“En general hubo más aspirantes que oferta, con un comportamiento de 2 o más por cada plaza, aunque en algunas carreras llegó hacer de 5 o más aspirantes por plaza. Este año alrededor de 42 000 aspirantes no alcanzaron acceder a la educación superior por este tipo de curso. En este sentido se fue muy cuidadoso de que solo se ofertaran plazas en los municipios y en las carreras donde se asegure la calidad del proceso educativo”.

Más adelante añadió que estos aspirantes podrán optar por acceder a este tipo de curso en el próximo año, en que se aplicarán iguales procedimientos para el ingreso.

Otra de los elementos preponderados por el directivo fue que la mayoría de los que obtuvieron plazas en el curso por encuentros fueron jóvenes, hecho relacionado, según Sánchez Díaz a que los jóvenes tienen fuertes aspiraciones de estudiar en la Universidad y que el país a pesar de las condiciones económicas sigue priorizando el acceso universal a la educación superior.

A la vez valoró que el aumento vertiginoso de las matrículas en este nivel de enseñanza es un reto y un compromiso porque ingresar es solo el primer paso.

“Ahora queda el esfuerzo de la universidad porque esos estudiantes sean exitosos en la carrera y la responsabilidad individual de cada estudiante de logar ese compromiso de culminar sus estudios. Recordemos que lo primero que deben evaluar estos estudiantes son precisamente las asignaturas de matemática, español e historia de las cuales quedaron eximidos para ingresas a las aulas universitarias”, enfatizó.

En este curso deben matricular estudiantes en el curso por encuentros en 141 municipios del país incluyendo los municipios cabeceras y reabren la matrícula para este tipo de curso 111 centros universitarios municipales donde estén creadas las condiciones para un proceso formativo con calidad.

Otra de las características del proceso de ingreso es que muchas de las plazas cubiertas en los cursos por encuentros responden a las necesidades principales de la economía y de la sociedad.

En este sentido expresó que la mayoría son pedagógicas y también hubo una alta demanda de carreras económicas, agropecuarias y técnicas.

“Este año se otorgaron 11 veces más plazas en las carreras agropecuarias que en los últimos 5 años unidos”.

El director de ingreso y de ubicación laboral del MES al referirse a los más de 29 mil matriculados en carreras pedagógicas dijo que esto satisface parcialmente las demandas de profesores en la Isla, porque facilita principalmente que los maestros en activo tengan superación.

“Algo diferente ocurre en el curso diurno las plazas pedagógicas que se ocupan en esta modalidad de estudio que son la que incorporan nuevos maestros”.

En otro momento del programa, Sánchez Díaz comentó sobre el ingreso de los cursos a distancia. En esta modalidad de estudio se otorgaron 3 670 plazas, de solo 13 el año anterior. Las cifras de ingreso a estas modalidades de estudios explican por sí solas el impacto en el ingreso del año 2016.

El directivo aclaró que, si el estudiante aprobó alguno de los exámenes de ingreso en años anteriores y se acoge a las facilidades del curso por encuentro o a distancia en este momento, no debe examinar las asignaturas vencidas en el primer semestre.

Por último, al referirse al curso diurno comentó que el proceso de ingreso se realizó por los mismos procedimientos que en años anteriores y se aplicaron algunas acciones con el objetivo de incrementar el ingreso en las carreras pedagógicas. Como resultado, subrayó, se obtuvieron niveles de ingresos similares al año anterior, con 30 800 estudiantes aprobados para un 72,6%.

“La barrera fundamental que existe vencer los exámenes de matemática, aunque existen provincias con buenos resultados. Estas son Pinar del Río, Ciego de Ávila y Las Tunas con un 80% de aprobados en esa asignatura”.

Despejando dudas sobre si se cambiarán los exámenes de ingreso a la Educación Superior, René Sánchez Díaz, director de ingreso y de ubicación laboral del MES dijo que no ocurrirán cambios en las pruebas de ingreso y se mantienen las tres asignaturas a comprobar con un rendimiento superior a los 60 puntos.

Se ponen en marcha nuevo plan de estudio en 29 carreras

Más adelante en la Mesa Redonda intervino el DrC. Manuel Valle Fasco, director de formación de profesionales del MES. Inició su intervención refriéndose a una de las trasformaciones puesta en marcha desde este curso que es el dominio del idioma inglés por parte de los egresados.

Al referirse a la implementación de este programa dijo que no en todas las universidades se comenzará en este curso, sino que será un proceso paulatino sobre la base de las condiciones que tenga cada centro. En el caso de las universidades que ya lo aplican el idioma inglés se convierte en una asignatura extracurricular.

“El estudiante primeramente deberá hacer un ejercicio diagnóstico y a partir de allí se coloca en diferentes niveles, lo que permite un tratamiento diferenciado en dependencia del conocimiento del alumno”.

También se crean todas las condiciones para que el estudiante tenga los repositorios y materiales necesarios para su autoaprendizaje y este no tenga que ir a terceros para acentuar su preparación, acotó Valle Fasco.

Por otra parte, al abordar el tema del perfeccionamiento de los planes de estudios dijo que es un elemento normal en las dinámicas educacionales. Se han aplicado cinco planes de estudios en estos años-reiteró- y en la mayoría de nuestros centros se aplica el Plan de estudio D.

A partir de diversos análisis realizados por las Comisiones Nacional de Carrera se ha tomado la decisión de establecer un nuevo plan de estudio que responda a las demandas actuales y supere las insuficiencias del anterior.

“Veintinueve carreras han iniciado este curso el nuevo plan de estudio. De ellas 23 de ciencias pedagógicas, y el resto son la Licenciatura en Turismo, las dos carreras del ISDI, meteorología y la licenciatura en cultura física”.

Todas estas carreras señalas impartirán sus materias en tan solo cuatro años en el curso diurno, y cinco años para el curso por encuentro.

Los planes de estudio E se caracterizan además por:

  • La precisión y la esencialidad lograda en la concepción del sistema de conocimientos de cada disciplina, teniendo en cuenta el proceso de formación continua que caracterizará a los egresados universitarios
  • Mejor diseño en el sistema de contenidos de las disciplinas del currículo, evitando repeticiones innecesarias en el tratamiento de los conocimientos
  • La preparación de los estudiantes concibe está dirigida a lograr que los egresados sean capaces de ofrecer solución, de manera innovadora, a los problemas más generales y frecuentes en el nivel de base de su profesión
  • Mayor flexibilidad y descentralización hacia la universidad. Permitirá una mejor implementación de los planes de estudio y una contribución más efectiva a la solución de las necesidades de los territorios y los imperativos del desarrollo local, provincial y nacional.
  • Disminuye la carga docente presencial, se perfila mejor el tiempo de trabajo independiente de los estudiantes.
  • perfilan una mejor utilización de las nuevas tecnologías y de la informática en el proceso de formación.
  • Se potencia el trabajo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Se perfecciona el sistema de medios didácticos utilizando los recursos y posibilidades existentes, lo que incluye a la bibliografía básica y de consulta actualizada.
  • Se insiste en el cumplimiento de las estrategias curriculares establecidas, destacando el trabajo con la lengua materna y a favor del medio ambiente.
  • En el período 2017 – 2021 se transitará en todas las carreras hacia los planes E.

Se registran avances en el proceso de informatización universitaria

Sobre el desarrollo de la informatización en el sector universitario comentó el DrC Walter Baluja García, Director de informatización del MES. Al iniciar su presentación dijo que se trabaja en fortalecer la red universitaria, compuesta por las redes de datos adscritas al MES.

“El curso pasado conectamos a la Universidad de Cienfuegos y a la Escuela de Cuadros del Gobierno a través de la fibra óptica de la red nacional, llegando a los 26 nodos. También se beneficiaron el polo científico de La Habana como el ICA y el Censa entre otros centros. Hoy solo nos queda por conectar el Centro Minero-Metalúrgico de Moa”, agregó.

El joven directivo también destacó que el proceso de integración también ha contado con respaldo informático, pues los 15 centros implicados en este proceso están interconectados.

Así mismo informó que los centros universitarios municipales  también contarán paulatinamente con conexión de mayor calidad, sobre todo con la modernización de la tecnología actual a ADSL.

Sobre la velocidad de conexión, Baluja García, acotó que estas pueden alcanzar entre 10 y 34 megabits x segundos, a la red nacional universitaria, y en el caso de las sedes municipales pueden llegar entre uno y dos megabits x segundos.

También valoró  que este curso se inicia en mejores condiciones que el año pasado en materia de acceso a Internet.

“El año pasado teníamos un canal centralizado de 28 megabits x segundos, entre tanto hoy contamos con un canal centralizado de 136 megabits por segundos.”

Más adelante aclaró que el acceso WIFI a las redes de datos universitaria no es el mismo que ofrece ETECSA,  pues esta es totalmente libre para la comunidad universitaria y se ofrece dese los centros docentes.

“Tenemos establecidos más de 420 puntos de acceso WIFI, lo que permite ampliar las alternativas de nuestros estudiantes y profesores. Solo a través de esta tecnología se están conectando más de 40 mil usuarios de una red nacional que cuenta con 124 mil usuarios. Entre tanto 105 mil se conectan a Internet.”

Por otra parte comentó que comienza un experimento dirigido a la Universidad Agraria de La Habana, desde la cual se comenzará a impartir una ingeniería a distancia.

Entre los principales retos señaló era profundizar en la informatización de los procesos e incrementar el acceso remoto.

“Hemos crecido el doble en la cantidad de usuarios en el último año por accesos remotos, y la cantidad de accesos a internet por esta vía, pero sabemos que la oferta supera por mucho a la demanda y estamos por debajo en ese servicio”, puntualizó.

Asegurar lo necesario para arrancar con buen pie.

Por su parte la DrC Miriam Alpizar Santana, Viceministra del Educación Superior se detuvo en los aseguramientos material y financieros para el presente curso escolar.

“En las intervenciones que me han antecedido se ha detallado sobre las transformaciones que se vienen implementando en las universidades para el incremento de la calidad de la educación superior cubana. De manera particular en el año 2013 se aprobó una Política que contiene acciones para garantizar la infraestructura y los recursos humanos requeridos para asegurar la calidad de la educación superior”.

Sobre este tema informó que el presupuesto aprobado este año representa más de un 2% del PIB del país, y más del 5% de la actividad presupuestada.

“Casi 800 MMP (millones de pesos) de los que el 60 % son gastos vinculados al salario que como sabemos es insuficiente aún, pero que no hay dudas que tendrá que solucionarse cuando estén creadas las condiciones económicas en el país para ello. El otro 40 % se destina a los recursos y servicios que cada año se emplean en los procesos docente, de investigación científica, de extensión universitaria y de gestión universitaria en general”, agregó.

Bajo este concepto- enfatizó la viceministra- se otorgaron por ejemplo los materiales docentes que reciben estudiantes y profesores, más de 2,5 MM de libretas, más de 1 MM de lápices, más de 45 toneladas de papel, y otros materiales con sus especificaciones para determinadas carreras como Arquitectura, Diseño, Veterinaria, que tienen unos 45 renglones los módulos que reciben en cada caso, la literatura docente que se exige en los planes y programas de estudio, los insumos y reactivos para las prácticas en laboratorios docentes y de investigación, son recursos todos que en su mayoría se compran y distribuyen durante todo año para cada semestre, de cada curso académico y se gastan.

“Están también los servicios de agua, electricidad, telefonía, internet y los que se prestan en instalaciones deportivas y culturales como teatros, salas de exposiciones, entre otras. Debo decir que no son suficientes, la cifra de portadores energéticos por ejemplo la energía eléctrica, lleva a tomar rigurosas medidas de control y acomodo de actividades”.

Agregó además que los más de 30 mil estudiantes becados en las residencias universitarias, reciben la lencería, los útiles y materiales de limpieza, la alimentación y en muchas de las residencias se cuenta con acceso telefónico, servicios de televisión, laboratorios de computación, entre otras facilidades.

Además, Alpizar Santana, Viceministra del Educación Superior  aseguró que entre los fondos que asegura el Estado está también el estipendio para todos los alumnos universitarios, que cubre gastos menores, y el transporte de ida y regreso a sus casas según normas para los becados, algunos son alumnos ayudantes y reciben una cuantía adicional por ello  y otros utilizan préstamo financiero mensual de hasta 100 pesos cuando lo solicitan.

Especial importancia tienen los recursos que se destinan al mantenimiento y la reparación constructiva y de equipos.

“Con este destino desde hace tres años las cifras han ido ascendiendo hasta alcanzar 50 MMP ejecutados en el año pasado (2015) y el anterior (2014) fue de 25 MMP, en el 2013 de 20 MMP. Este año se ejecutaron al cierre de agosto, unos 30 MMP por lo que es posible alcanzar cifra superior que el año anterior”.

La viceministra informó que en total se han venido ejecutando cifras de alrededor de 20 MMP en inversiones los últimos dos años, que impactan en el mejoramiento de la infraestructura aunque reconoció que no siempre la terminación y explotación se logra en los plazos previstos y la calidad requerida

En otro momento del espacio radio televisivo Alpizar Santana  señaló que especial importancia tiene la continuidad del Programa de compras de equipamiento de laboratorios docentes, laboratorios de investigación, equipos para la docencia, equipos de audio, entre otros.

“Este año arribamos a la cifra de unos 40 MMUSD destinados a más de 15 tipos de laboratorios docentes, entre tanto se instalan 28 laboratorios de Idioma para todas las universidades que respaldan la política de demostrar competencias en el idioma”.

Otro tema de interés para los estudiantes y profesores fue el estado de los equipos de cómputo. Al respecto expresó que se proyecta incorporar cada año alrededor del 20 % de máquinas nuevas o modernizadas.

“Desde este año buena parte de máquinas Core i5 y Core i7, son casi 5000 cada año. Se compraron de más de 80 servidores profesionales, 31 procesadores y 90 memorias RAM de ampliación, casi 2000 tabletas electrónicas y similar cantidad de lectores, así como las más de 350 estaciones wifi. Esto ha significado unos 2 millones anuales en equipamiento con este destino”.

La viceministra reconoció que  falta mucho por hacer pues aun hay edificaciones en mal estado y otras regulares.

“Buena parte del equipamiento se requiere reponer y modernizar, particularmente el transporte que es el equipamiento más afectado actualmente, a pesar que se han ido aprobando niveles pero insuficientes de equipos cada año de los más de casi 2000 equipos de transporte en la red”.

Integración, la clave de la universidad avileña

Según, C. Anisia Ruíz Gutiérrez, Rectora de la Universidad de Ciego de Ávila, la Educación Superior en ese municipio comenzó en 2014. Este año, con la integración de cuatro centros (Facultad Regional de Ciencias Informáticas, Facultad de Cultura Física, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Universidad Máximo Gómez Báez) se conformó una Universidad única, pues eran cuatro centros que estaban adscritos a cuatro ministerios diferentes.

“Cuando comenzó esta integración pensamos que debían participar todos, y esas opiniones debían estar en la construcción de la integración. Por eso decimos que la premisa importante fue integrar, no sumar. Creamos una sola universidad, con la concepción avileña, ya que tiene que responder a las demandas que tiene nuestro territorio. Esas premisas fueron esenciales al participar, al estudiar las culturas organizacionales, al determinar las fortalezas que todas tenían”, comentó.

Durante el programa televisivo, Anisia Ruíz comentó que esa única universidad tiene perfiles agropecuarios, económicos, turístico, de la cultura física y el deporte, pedagógico, humanístico, técnico y aclaró que amplia gama de carreras concentradas en una sola universidad permite dar respuesta a los problemas que tiene el territorio.

“Este proceso lo analizamos desde una perspectiva fundamental, el impacto que ha tenido la integración hacia el interior de la universidad. Y hemos aprovechado todo este potencial integrando todas las disciplinas básicas. Matemáticas, Física, Química, Biología, Centros de estudio pedagógico, de Dirección, Marxismo, Historia. Esto te dice que somos una universidad académicamente y científicamente con más fuerza a la hora de dar respuesta a esas demandas que tiene la sociedad”.

La Rectora de la universidad avileña añadió que se ha conformado de esta forma, en función de trabajar continuamente, sistemáticamente y muy cerca de todos los estudiantes, lo que ha significado un aumento en la matricula, logrando este año la entrada de cerca de 5 mil estudiantes a los estudios superiores.

Sobre el impacto de estas medidas en la sociedad y el trabajo en conjunto con el gobierno y el partido de la ciudad, Ruíz Gutiérrez comentó que gracias a esa integración se ha incrementado notablemente la participación de los estudiantes en tareas de impacto social, donde destacan la cobertura docente en centros educacionales, el control interno, auditorías y verificaciones fiscales, campaña anti vectorial, donaciones de sangre entre muchas otras actividades.

Fuente: http://www.mes.gob.cu/index.php/51-ultima-hora/685-la-universidad-que-tenemos-y-que-queremos

Comparte este contenido:

Cuba: Educación y desarrollo sostenible: una ecuación inequívoca

Centro América/ Cuba/15 de septiembre de 2016/Fuente: granma

Presentado en Cuba el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

Entre los niños de tres a cuatro años de edad, de los países de ingresos bajos y medios, los de las familias más ricas tienen casi seis veces más probabilidades que los niños más pobres de recibir una educación en la primera infancia. Según el Instituto de Estadística de la Unesco, en 2014 existían 263 millones de niños, adolescentes y jóvenes sin escolarizar.

Así expresó este martes Katherine Müller-Marin, directora de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la Unesco, al presentar en la capital cubana el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, contentivo de un análisis sobre las relaciones entre este indicador y otras facetas del desarrollo sostenible, así como de las metas a alcanzar en materia educativa en el contexto de la nueva agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La también representante de la Unesco para Cuba, sostuvo que este es el primero de una serie de informes que se elaborarán durante los próximos 15 años, con el propósito de pasar revista a los avances obtenidos en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación, y para cumplimentar el mandato de seguimiento propuesto por el Foro Mundial sobre la Educación 2015, realizado en Incheon (República de Corea).

En un análisis sobre los desafíos del aprendizaje, Müller-Marin explicó que las disparidades entre los sexos aumenta con el nivel educativo, y existen grandes diferencias relacionadas con la riqueza: por cada 100 jóvenes de los más ricos que finalizan la enseñanza primaria, hay solo 36 de los más pobres.

Acerca de las múltiples y complejas simbiosis que se evidencian entre la educación y los restantes objetivos de la agenda, la representante subrayó —por solo mencionar un ejemplo relacionado con el tema de la paz— que en los países afectados por conflictos 21, 5 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria y 15 millones de adolescentes en edad del primer ciclo de educación secundaria, están sin escolarizar.

Asimismo, puntualizó que el documento entre otros elementos—contiene las medidas para fortalecer el seguimiento de la educación en los próximos años, y añadió algunos de sus derroteros de cara al 2030, entre los que figuran la necesidad de universalizar la terminación de los estudios en las enseñanzas primaria y secundaria, ampliar el número de docentes preparados y proporcionar educación de calidad a las poblaciones marginadas. “Para que el mundo logre todos estos objetivos necesita de mucha Cuba”, concluyó.

Al término de la presentación, directivos y especialistas del sector en Cuba, así como la doctora Silvia Navarro, directora del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, actualizaron los avances de la Mayor de las Antillas —único país de América Latina y el Caribe en cumplir los objetivos de Educación para Todos—, entre ellos el proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Los datos arrojados en la jornada, grosso modo, se refirieron a los más de 1 millón 50 mil alumnos que cursan estudios en las enseñanzas primaria y secundaria básica; el logro de un nivel de escolaridad promedio de 10 grados; los diez millones de alfabetizados con el método Yo sí puedo en 30 países del mundo, y el enfoque inclusivo de una enseñanza que atiende a más de 37 000 mil niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad.

Participaron en los debates Cira Piñeiro y Aurora Fernández, viceministra primera de Educación y vicetitular de Educación Superior, respectivamente; Anna Lucia D´Emilio, representante para la Unicef en Cuba, entre otros invitados.

Fuente: http://www.granma.cu/cuba/2016-09-13/educacion-y-desarrollo-sostenible-una-ecuacion-inequivoca-13-09-2016-22-09-43

Imagen: www.granma.cu/file/img/2016/09/medium/f0067819.jpg

Comparte este contenido:

Salud y Educación en Cuba avanzan en la informatización

Cuba/15 septiembre 2016/Fuente: Radio Cadena Gramonte

Los sectores de la Salud y la Educación en Cuba avanzan en la informatización de sus procesos, como parte de un plan nacional para lograr una sociedad más interconectada en la que la población pueda realizar trámites y gestiones de manera más expedita.

Magda Brito D’Toste, directora de Informatización en el Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), explicó en entrevista con el diario Juventud Rebelde que la Salud es uno de los sectores que avanza en la informatización.

Hoy hay hospitales que tienen pruebas piloto de historia clínica digital y se lleva a cabo la interconexión de la red de farmacias del país y los bancos de sangre, agregó.

En tanto en la Educación, prosiguió, incrementamos la conectividad de las escuelas, y así lo continuaremos haciendo, en la medida en que lo permita la economía.

Igualmente destacó la creación de plataformas para interactuar en línea como CubaEduca, de la red educacional cubana, que permite espacios de uso para docentes, estudiantes y familiares.

Brito D’Toste afirmó que la Isla avanza en el desarrollo de programas específicos que tributen a la informatización de la sociedad con el apoyo y el compromiso directo de todos los sectores de la economía.

Al respecto, la directiva enfatizó que existe una voluntad expresa del Estado cubano para avanzar en el desarrollo de la informatización, proceso que es transversal al desarrollo económico, político, social y cultural del país.

Explicó que la informatización de una sociedad trasciende al hecho de conectarse a internet, sino que está relacionada con la automatización de los procesos, “no es lo mismo realizarlos de la manera tradicional, mediante papeles, a digitalizarlos y que sean más expeditos”.

La directiva del MINCOM ponderó también productos de los Joven Club de Computación y Electrónica, creados con el objetivo de acercar las tecnologías a la población, donde la plataforma Reflejos se ha convertido en un portal en el que cualquier cubano puede crear espacios para compartir sobre los temas de su interés dentro y fuera del país.

Igualmente ya hay otros servicios en línea como El Estanquillo (estanquillo.cubava.cu), con productos informativos, y Mi Mochila (mochila.cubava.cu), con propuestas audiovisuales.

Además de los avances comentados en la digitalización del sector de la Salud, se refirió al sector bancario en el que han crecido los cajeros automáticos y ya se cuenta con más de 800.

Al mismo tiempo están activas más de tres millones 100 mil tarjetas magnéticas y se ha incrementado el servicio de banca telefónica y remota.

Igualmente, reseñó, de conjunto con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba se hacen pruebas en una pasarela de pagos electrónicos de desarrollo nacional, la que permitirá incrementar servicios a los ciudadanos.

El acceso a internet es de los servicios que más aceptación tiene hoy entre la población, subrayó Brito D´Toste que añadió que ya está presente en todo el país, vía alámbrica o inalámbrica.

La conexión wifi se instaló en 109 municipios (200 puntos), y el resto de los territorios cuenta, como mínimo, con salas de navegación.

No hay limitantes políticas para el acceso a internet, subrayó.

Sí reconocemos que se limita el acceso por la cuestión económica, porque las tarifas todavía son altas, aún cuando han tenido un decrecimiento que debe tender a continuar en la medida en que logremos masificar más el servicio, agregó.

Al referirse a los patrones de consumo, Brito D´Toste indicó que los mayores accesos se registran en sitios de redes sociales, contenido multimedia y tecnología, pero matizó que hay sitios estadounidenses a los que no es posible acceder desde las redes cubanas, porque están bloqueados por quienes los administran.

Por otro lado, resaltó que el consumo de contenidos no es solo desde Cuba hacia fuera, también se reciben muchos visitantes internacionales en nuestras webs, con destaque para el portal de la Salud, Infomed y la Enciclopedia Colaborativa Cubana (Ecured).

Trabajamos en la creación de contenidos y servicios que aporten a los valores y a la identidad de nuestro país, abundó Brito D´Toste.

Enfatizó que los logros en la informatización de la sociedad se han materializado por la voluntad del país de acercar las nuevas tecnologías a la población, en la medida en que las posibilidades económicas lo permitan.

Ponderó que en los documentos del VII Congreso del Partido se reconocen a las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la conectividad como uno de los sectores económicos estratégicos para la Isla.

Fuente:http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/63489:salud-y-educacion-en-cuba-avanzan-en-la-informatizacion

Comparte este contenido:

La educación sanitaria: base de un buen curso escolar

Cuba / 14 de septimbre de 2016 / Por: 

Para un curso escolar saludable también se requiere la higiene, la educación sanitaria y medidas preventivas a desarrollar en cada plantel y cada vivienda

Un nuevo curso lectivo comenzó en toda Cuba el pasado 5 de septiembre, propósito para el cual desde muchos días antes trabajaron activamente madres, padres y personal de educación, «incluyendo dentro de las condiciones para ese buen curso escolar el preservar la salud de estudiantes y de los/as trabajadores de educación».

«Este aspecto es fundamental», asegura a Granma la doctora Rosaida Ochoa Soto, directora de la Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Pro­salud).

Para la especialista, si bien las reparaciones de las escuelas, las nuevas construcciones, el aseguramiento de los libros, uniformes y otros medios de enseñanza puestos a disposición de alumnos y profesores/as, son claves en el buen desarrollo de las clases; «para un curso escolar saludable también se requiere la higiene, la educación sanitaria y medidas preventivas a desarrollar en cada plantel y cada vivienda».

En ese sentido, destacó que las madres, padres y familiares deben promover valores como la higiene personal, de los alimentos y del ambiente en sus hijos. «No solo es importante enseñarles a ponerse el uniforme correctamente, limpiar el calzado, sino también revisar las uñas, el pelo, los oídos y practicar con niños y niñas, sobre todo cuando son pequeños, el lavado correcto de las manos antes de cada comida y después de ir al baño».

«Nuestros hijos/as estarán en la escuela por varias horas, tocarán con sus manos diferentes objetos y muebles, por lo cual el lavado de las manos será vital para mantener su salud. Recuerdo a un profesor que nos decía que la salud dependía de los diez dedos de las manos», refiere la entrevistada.

Otro aspecto importante —subrayó— es la necesidad de ingerir suficientes líquidos al día , sobre todo agua hervida y clorada, que debe ser en cantidad y calidad suficiente (no menos de un litro por día) y para ello puede garantizarse esto llevando agua potable de la casa, evitando así ingerir líquidos en la calle de origen incierto o no seguro.

«La ingestión de jugos naturales con poca azúcar es aconsejable, así como de las frutas, más que los refrescos gaseados. No ingerir mucha azúcar, sal y grasas, es parte de la seguridad higiénica del escolar», puntualizó la directora de Prosalud.

Por otra parte, la experta se refirió a que la conservación correcta de alimentos en la escuela, en los almacenes y refrigeradores, así como la higiene adecuada de cocinas y comedores nos ayuda a evitar enfermedades de transmisión por los alimentos. De ahí que ello constituya un aspecto medular.

Del mismo modo, dijo, en cada escuela sus directivos y trabajadores deben velar por una escuela limpia y saneada, lo cual incluye los tanques de agua y las cisternas, desinfectándolas con cloro para garantizar agua potable apta para el consumo. También el centro escolar debe tener creada las condiciones de un destino correcto y seguro de las basuras y de las aguas negras, acotó.

«No podemos olvidar la actualización de los murales, con mensajes educativos claros, de forma creativa, así como reforzar en los matutinos las principales medidas preventivas para contribuir a la salud escolar», reflexionó la especialista.

«Como es conocido el periodo comprendido de los meses de septiembre a diciembre de cada año son los que más favorecen el incremento de los mosquitos por las altas temperaturas y las lluvias, por lo que se aumentan los riesgos de transmisión de enfermedades vectoriales tales como el dengue, el zika y el chikungunya. Por tal razón es necesario que todas las escuelas estén libres de criaderos de vectores y que se realice el autofocal en cada escuela semanalmente», explicó la entrevistada.

Al mismo tiempo, comentó, hay que intensificar el autofocal familiar que es la inspección de la vivienda y sus alrededores una vez a la semana con el fin de evitar depósitos de agua innecesarios en el interior y exterior de la vivienda y locales; colocar boca abajo los recipientes que puedan acumular agua y no estén en uso, tapar los tanques o recipientes de uso doméstico; colocar mallas o rellenar tubos u otros depósitos de agua, cepillar bebederos de animales, gavetas de refrigeradores, cubetas etc., así como evitar acúmulos de basura y mantener los patios ordenados, limpios y chapeados.
«Su unimos el autofocal laboral en la escuela y el autofocal familiar, estaremos dándole una buena batida a la eliminación de criaderos de mosquitos», puntualizó la doctora Ochoa Soto.

La educación sanitaria comienza en la casa y forma parte de la preparación de nuestros pequeños. Es parte también de la educación integral del escolar, y como tal hay que tenerla presente y fomentarla. «Su práctica sistemática no solo contribuye a la salud de nuestros hijos e hijas, sino que forma hábitos higiénicos esenciales para evitar las epidemias», concluyó.

Fuente noticia: http://www.granma.cu/todo-salud/2016-09-11/la-educacion-sanitaria-base-de-un-buen-curso-escolar-11-09-2016-21-09-44

Comparte este contenido:
Page 152 of 182
1 150 151 152 153 154 182