Page 55 of 183
1 53 54 55 56 57 183

Cuba: Hacer de la educación un esfuerzo de todos

Cuba/01 de mayo de 2018/Autor: /Fuente: http://www.granma.cu

Asistió el presidente cubano Miguel Díaz Canel-Bermúdez a la jornada final del Seminario de Preparación del Curso Escolar 2018-2019.

Que todos entiendan la educación como el eslabón fundamental para el cumplimiento de las metas delineadas por la nación cubana, resulta en el desafío cotidiano de transformarla. De esa convicción emanaron los intercambios en el Seminario Nacional de Preparación del curso escolar 2018-2019, que concluyó este sábado en la capital, con la presencia del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Rigor, preparación y perfeccionamiento fueron algunas de las palabras más repetidas durante los tres días del encuentro, que se centró en los principales retos que deberán concretar directivos y docentes en la institución educacional.

El Presidente cubano reflexionó sobre ocupaciones medulares como la implementación del tercer perfeccionamiento de la Educación desde una conducción cada vez más colectiva; la formación con integralidad de los docentes que necesitamos –a su juicio, unas de las tareas fundamentales–; la defensa de la ejemplaridad del maestro y la maestría pedagógica; continuar trabajando en la planificación de los procesos educativos y una eficiente política de cuadros; y fomentar y estimular la autopreparación.

A propósito, reflexionó sobre la necesidad de potenciar el hábito de la lectura desde el ejemplo de los educadores. «Antes los libros formaban parte del cuerpo orgánico del maestro (…) Hoy esa práctica no la podemos perder (…) Todos los maestros debemos tener siempre un libro en la mano, porque los niños imitan a sus maestros».

Díaz-Canel no solo aconsejó nombres imprescindibles, como Martí, Fidel, Raúl, Fina, Cintio, Ambrosio, Torres Cuevas, Eusebio, Graziella, que nos brindan «claves fundamentales de la cultura, la historia y la identidad nacional», sino que abogó por escuchar al docente. Reconoció en ellos, en los métodos de enseñanza, un cambio de la «clase tradicional» a la «clase de debate», esa que permite «fijar conocimientos y lograr el aprendizaje».

En un contexto que reclama responder con más prontitud y eficiencia a los planteamientos de la población, llamó a desarrollar la cultura comunicacional, para explicar inquietudes relacionadas con la falta de maestros, la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención diferenciada a estudiantes con dificultades, problemas de funcionamiento en centros educativos y el otorgamiento de los círculos infantiles, entre otras preocupaciones. «Nos debemos al pueblo, y al pueblo hay que explicarle».

Asimismo, hizo énfasis en la importancia de seguir trabajando en la informatización de los procesos educativos y el desarrollo de herramientas informáticas para que las personas participen en la toma de decisiones. Admitió que todavía hay que ampliar las posibilidades de conectividad en las escuelas  y a los docentes.

Sobre la atención adecuada a los recién graduados aseguró que la responsabilidad primera corresponde a los jefes. Es una tarea que se comparte, pero no se delega, arguyó, y añadió la necesidad de lograr su participación en las decisiones, los análisis, los espacios de superación.
Sobre la enseñanza de la historia exhortó a detenerse en el análisis de los hechos, pues «ahí están nuestras raíces, nuestra esencia, nuestra identidad (…), los valores para lograr la formación integral de nuestros niños y jóvenes».

Debemos asumir que el presente y futuro de Cuba pasa por formar personas revolucionarias, verdaderos patriotas, personas decentes, cultas, solidarias, emprendedoras, innovadoras, capaces de enfrentar adversidades, refirió el Presidente cubano, a lo que añadió que la responsabilidad corresponde a los maestros y las instituciones. «Debemos aspirar a recuperar la cortesía, el buen gusto, la cívica moral que siempre nos ha distinguido como sociedad, y combatir todo lo que sea banal, vulgar e indecente».

Fuente de la Noticia:

http://www.granma.cu/cuba/2018-04-29/hacer-de-la-educacion-un-esfuerzo-de-todos-29-04-2018-20-04-41

Comparte este contenido:

Convocatoria docente al Primero de Mayo

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Fuente:www.trabajadores.cu.

La Central de Trabajadores de Cuba y los Sindicatos Nacionales convocan a todo nuestro pueblo a una masiva jornada de movilización nacional para celebrar el Primero de Mayo, presidido por el lema Unidad, Compromiso y Victoria, en un momento muy especial en que desarrollamos desde las bases sindicales el proceso orgánico al XXI Congreso de la CTC.

Muchas son las razones que nos asisten para convertir el día del proletariado mundial en la mayor demostración de apoyo a nuestra Revolución, a Raúl y al Partido; en un nuevo espacio de homenaje a su líder histórico Fidel Castro Ruz, en que ratificaremos la determinación de cumplir con el concepto de Revolución que él nos legara.

A ello se suman trascendentes conmemoraciones, expresión de las heroicas tradiciones de lucha que nos hacen sentir orgullosos de ser cubanos y enaltecen la historia de nuestra Patria, como los aniversarios 165 del natalicio de nuestro Héroe Nacional José Martí, el 150 del inicio de las guerras por la Independencia, el 65 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y el 60 del triunfo de la Revolución.

Este Primero de Mayo, desde todas nuestras estructuras sindicales, convocaremos a los trabajadores a convertir en “Victorias Productivas” las complejidades del escenario económico que hoy enfrenta el país, materializando en realizaciones prácticas la eficiencia, la productividad, el ahorro y la calidad desde cada fábrica de nuestro plantel industrial , las actividades docentes, de investigación o de prestación de servicios, muy conscientes de la responsabilidad de la clase obrera en la generación de las riquezas que demanda nuestro pueblo para satisfacer sus necesidades y única vía factible de elevar los ingresos reales de los trabajadores.

En los compactos y coloridos desfiles, concentraciones y actos en las plazas de todo el país se multiplicará el reclamo por el cese del criminal y genocida bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba desde hace 56 años, y que ahora se recrudece; demandaremos la devolución del territorio ilegalmente ocupado por la base naval de Guantánamo y denunciaremos la actitud prepotente e injerencista del actual gobierno de Estados Unidos.

Compatriotas:

La celebración de esta jornada estará caracterizada por el patriotismo, la alegría y el reconocimiento individual y colectivo a las experiencias de vanguardia, así como por el aporte de los trabajadores al proceso de actualización del modelo económico social cubano, que por decisión soberana hemos decidido continuar construyendo.

Destacaremos el ejemplo y las enseñanzas de líderes obreros como Lázaro Peña González, Jesús Menéndez Larrondo, José María Pérez y Alfredo López, entre otros que identifican a los diferentes sindicatos y representan los más altos valores de nuestros trabajadores.

Ratificaremos el respaldo de la clase obrera cubana a los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe, impactados por la ofensiva de la derecha, sustentada en enormes campañas mediáticas dirigidas a desestabilizar los gobiernos progresistas, en particular el de la amenazada República Bolivariana de Venezuela, empeñada en defender su soberanía y autodeterminación.

Continuaremos articulando desde los diferentes actores sociales la batalla por la integración política, económica, social y cultural de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Nuevamente expresamos la solidaridad con las organizaciones sindicales que en el mundo luchan por la reivindicación de los derechos genuinos de los trabajadores, enfrentados al poder hegemónico de los empleadores y a la siempre presente explotación del régimen capitalista y sus políticas neoliberales.

Trabajadoras y trabajadores cubanos:

Este Primero de Mayo daremos otra contundente demostración de la unidad indestructible de nuestro heroico pueblo, junto a su Partido y su Revolución patentizaremos el compromiso contraído por los trabajadores con la obra revolucionaria y demostraremos al mundo, una vez más, nuestra capacidad de lucha y firme convicción de que siempre alcanzaremos la victoria.

¡Viva el Día Internacional de los Trabajadores!

Fuente de la noticia: http://www.trabajadores.cu/20180401/convocatoria-al-primero-de-mayo/

Comparte este contenido:

La educación médica en perspectiva regional: una agenda de futuro

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Por: Luis Rodríguez/ Fuente: www.udual.org.

El día de hoy, 28 de abril, durante el Congreso CUBASALUD 2018 celebrado en el Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, en La Habana, Cuba, se conoció el avance del estudio “Panorama de la Educación Médica en América Latina y el Caribe, desde la mirada de las Facultades y Escuelas de Medicina”.

Con la presencia del Secretario de Salud del gobierno mexicano, Dr. José Narro Robles, y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se discutieron los resultados del estudio sobre la Educación Médica en la Región de las Américas. La iniciativa, tomada por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Medicina (ALAFEM), presidida por el Dr. Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, reúne el testimonio de más de cien decanos y directores de instituciones latinoamericanas de educación médica, con el objetivo de conocer el contexto, la regulación, la estructura educativa, el proceso académico y los impactos laborales y sociales de la profesión.

Es un Panorama que examina la educación después de medio siglo, desde que Juan César García hiciera el Informe en 1968 y que aportó un diagnóstico que hoy se antoja indispensable actualizar. El esfuerzo hecho por sistematizar los determinantes contextuales, en una escala económica, política, demográfico-epidemiológico y del Sistema de Salud, desde una visión sistémica y comparativa, atendiendo a las distintas regiones de América Latina y el Caribe.

El Informe, presentado por los doctores German Fajardo y Javier Santacruz Varela, directivos de ALAFEM, contó con las aportaciones de los vicepresidentes que se refirieron a México, Centroamérica, la región Andina, el Caribe y el Cono sur. Es un panorama que movió a reflexiones de comentaristas interesados por definir el curso de la educación médica.

La mesa, coordinada por el Dr. Narro, quien planteó relevantes preguntas que promovieron el debate, a saber: ¿Qué perfil profesional de médico necesitamos para la región? ¿qué formación es pertinente y competente para las necesidades sociales de la región? ¿cuánto tiempo y recursos debemos invertir en la formación de médicos comprometidos con la educación pública?

En su momento, la Dra. Nila Heredia Miranda, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, llamó la atención sobre los desafíos de la educación médica en la región, como la actualización del currículo correspondiente al nuevo perfil médico consistente al cambio demográfico regional, especialmente al envejecimiento y sus demandas de salud. La exministra de Salud de Bolivia llamó la atención sobre la recuperación de los saberes ancestrales y el conocimiento popular de la medicina tradicional, la necesidad de una educación intercultural y el reciente proceso de feminización de la profesión y sus requerimientos laborales. Para la región es fundamental enfatizar en la calidad de los recursos humanos médicos, para impulsar la transformación de los sistemas de salud en la región.

El viceministro de Salud del Ecuador, Dr. Carlos Durán, enfatizó la importancia de “alinear” los objetivos de la política pública en salud con los de la formación del personal médico, procurando su articulación con la atención primaria en todos sus niveles y generando especialistas que se inscriban en dicha política, en el ámbito rural y con compromiso público, dados los costos de formación profesional, que deben retornar a sus países. El Informe convoca a considerar esta dimensión de la política educativa y de salud.

Para el Dr. Antonio Ibarra, Coordinador académico de la UDUAL, comentó que el Informe es un documento para tomar decisiones y en ello las universidades deben privilegiar tres vectores fundamentales: primero, impulsar la movilidad académica en Latinoamérica y el Caribe para generar procesos convergentes de formación médica, en contexto diversos; segundo, promover la acreditación internacional de estudios que permita generar condiciones de confianza para establecer programas de formación regional de alta calidad, y; tercero, impulsar la investigación colaborativa en la atención de enfermedades endémicas en la región que afectan especialmente a sectores marcados por la desigualdad. Es importante que la universidad ocupe un lugar relevante en la orientación de la política pública de salud.

Finalmente, la Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la educación médica en la región, ex ministra de Salud de El Salvador y ex rectora de aquella universidad llamó la atención sobre la importancia de recuperar la historia de la práctica médica, pero impulsarla en una dirección enfocada a territorios y grupos sociales exigidos de atención. Como autora de la Reforma de salud de su país, enfatizó la importancia de consolidar institucionalmente el papel de las universidades como actores relevantes de la política pública. Recordó que la Reforma universitaria cordobesa de 1918, iniciada por los estudiantes de medicina de la Universidad de Córdoba, abrieron un proceso de transformación de la enseñanza y del nuevo papel de la universidad en la sociedad.

El reconocimiento hecho a la trayectoria de la Dra. Rodríguez, por el Dr. Narro, cerró la sesión y llamó a compartir en la próxima reunión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, a celebrarse en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El Panorama de la Educación Médica en ALC se puede encontrar aquí.

Fuente de la reseña: https://www.udual.org/principal/2018/04/26/la-educacion-medica-en-perspectiva-regiona

Comparte este contenido:

Cuba: Exhorta Díaz- Canel a perfeccionar la educación entre todos

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Fuente: cubasi.cu.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, expresó hoy que la educación es un tema que concierne a la sociedad cubana, por lo que su III perfeccionamiento se construye de manera entusiasta entre todos.

Sus declaraciones fueron en el contexto del Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar 2018-2019, celebrado hasta hoy en esta capital, momento en que comentó además la necesidad de formar con integralidad a los docentes, pues ellos tienen en sus manos la formación del futuro de la Patria.

En dos o tres años se satisfará el déficit de maestros en la enseñanza primaria y especial, gracias a los 18 mil graduados de las 26 escuelas pedagógicas y los más 25 mil que en la actualidad cursan estudios en estas, afirmó.

Díaz-Canel Bermúdez dijo que es necesario dar prioridad a los jóvenes recién graduados, aprovechar todo su entusiasmo y darles todas las posibilidades para que se superen y formen parte en la toma de decisiones.

Insistió en la importancia de la preparación metodológica de los profesores, de dar la atención necesaria al personal docente y de enriquecer la planificación en todos los procesos.

El Presidente cubano, quien había escuchado atentamente el debate generado en una de las comisiones del seminario, resumió que los principales postulados eran defender la calidad de la enseñanza, hacer un mayor trabajo metodológico desde la base, disfrutar los beneficios del trabajo en red y ejercer la pedagogía de una manera creativa.

También se refirió a la importancia de utilizar la comunicación e Internet para difundir cada una de las conquistas de la Revolución y callar las mentiras de la prensa enemiga, para lo cual es vital avanzar en el proceso de informatización de la sociedad.

Recalcó que los maestros tienen que distinguirse por leer, investigar, y por difundir las ideas de Martí, Fidel, Raúl y otros grandes intelectuales tales como Cintio Vitier y Graziella Pogolotti.

Finalmente, exhortó hoy a todos los educadores cubanos a participar en el desfile por el Día Internacional de los  trabajadores, por celebrarse el próximo Primero de Mayo.

Como parte de la clausura, se entregaron reconocimientos a profesores y cuadros destacados del sector, tales como la Orden Frank País de Primer y Segundo grados, la medalla José Tey, la Distinción Por la Educación Cubana, entre otros.

Fuente: http://cubasi.cu/index.php?option=com_k2&view=item&id=76683:exhorta-diaz-canel-a-perfeccionar-la-educacion-entre-todos&Itemid=

Comparte este contenido:

Esperanza a partir de lo que tenemos en América Latina: educación popular y teología de la liberación

Por: Oscar Soto

Y serás tú, por fin, la Patria Grande,

India, negra, criolla, libre, nuestra, un Continente de fraternos Pueblos, del Río Bravo hasta la Patagonia.  

Que Dios, la paz, el mar, el sol, la vida…

Serás un parto de utopías ciertas y el canto de tus bocas hermanadas enseñará la dignidad al Mundo.

Pedro Casaldáliga

Nuestra América, levantada entre las masas mudas de indios, llena de pueblos apresurados por conocerse para pelear juntos, tal las intenciones de José Martí; tiene un manantial de recursos materiales y simbólicos que la describen, entre defectos y virtudes. Sobresalen, sin embargo, dos grandes características que se enredan en el retrato de nuestra particularidad: tributamos la peor de las desigualdades y poseemos el encanto de las mayores esperanzas.

Somos pobres, dominados y excluidos; pero persistentes, luchadores y esforzados. Fuimos colonizados, despojados y desposeídos pero supimos re-inventarnos en movimientos, abrazos, solidaridades y revueltas. Esta es una de las razones por las cuales nuestro continente es un territorio de esperanza: la comprensión del mundo, en nuestro sur, fue y es mucho más grande de lo que nos propone la crueldad del día a día.

¿De qué realidad hablamos?… Hace más de 500 años desde la llegada del colonizador, los pueblos amerindios se transformaron en materia prima para un fenómeno relativamente moderno en la época: la racialización de los cuerpos en tanto jerarquías sociales, físicas y políticas. Esa división tajante entre opresores y oprimidos constituye parte del peor legado de la colonia en nuestras corporalidades y geografías, vigente hasta hoy.

De la religión, la política y la sociedad colonial que nos impusieron, poco podemos rescatar, salvo el recuerdo de que fuimos “bárbaros” y ahora tenemos “civilización”, dicen todavía. Hablar de educación y creencias en un territorio despojado y “evangelizado” aun debería causar escozor entre “los vencedores”. Las espiritualidades ancestrales que se intentaron -y se intentan- despoblar de Nuestra América, son el grito permanente contra el relato del dominador, son la descolonización y la libertad por la que se lucha aquí. No obstante esto, con el tiempo América Latina se ha re-inventado. Aquellos oprimidos y negados también se rearmaron; la educación popular y la teología de la liberación latinoamericanas son un punto pequeño que dan cuenta de ello.

Pedagogía y fe para la Patria Grande.

La acumulación de experiencias de la Educación Popular -desde Paulo Freire en adelante- ha intentado oponer a la cultura capitalista hegemónica, la cultura popular y sus formas de solidaridades ancestrales, como el mejor camino para la educación política de base; como una dinámica nueva que busca vincular las carencias diarias con los proyectos utópicos. A diferencia de la política heredada de los dominadores, presente en muchos partidos tradicionales en la actualidad, la educación popular propone re-educarnos en los 

movimientos sociales de base, acumular poder popular y construir alternativas desde abajo, potentes al punto de mover a los de arriba también.

Sucede que el mismo cristianismo que se impuso a capa y espada, también gestó su orillo contestatario en rechazo a la religión opresora, reivindicando para sí un evangelio anti-imperial y un Jesús hermano y compañero. La Semana Santa por la cual transitamos recordando muerte y resurrección, no es otra cosa que el retorno de los vencidos a la escena de la historia. Las formalidades de creencias o adscripciones de fe pasan a un segundo plano. En un continente empobrecido todo es relativo, salvo el hambre y la exclusión de los últimos de la hilera.

Aunque parezcan ya pasadas de moda en un siglo nuevo, las enseñanzas de la educación popular y la teología de la liberación latinoamericanas, se mantienen por fuerza de los tiempos que nos tocan vivir: ni la fe en un futuro mejor, ni la organización popular pueden quedar fuera de las batallas que damos contra el capitalismo, el colonialismo y la sociedad patriarcal en las que habitamos. Este tiempo de reflexión para quienes creen y quienes no, es el espacio para mediar las estrategias que se opongan a aquello que es más fuerte aun que el sistema económico que padecemos: el modelo cultural e ideológico que reproduce la dominación a la que, por otro lado, nos resistimos.

José Martí diría que no hay proa que taje una nube de ideas, sin embargo hace unos cuarenta años cuando las ideas libertarias ocuparon los espacios políticos, pedagógicos y religiosos, los dominadores fueron obligados a hablar de distribución económica, de justicia social y de reformas agrarias; hoy parece que las fuerzas sociales-populares y las izquierdas latinoamericanas asumieron el lenguaje del mercado, las restricciones económicas y los planes de gobernabilidad “democrática”.

Así, como cada vez que los pueblos buscan su educación política para ser libres, los que oprimen optan por la represión y golpes militares, en este tiempo también enfrentamos a aquellos que ajustan, reprimen y hambrean, con la diferencia escasa de que, todo parece indicar, hemos dejado de lado la mayor enseñanza de esta Semana Santa (en clave libertaria): la salvación no es un acto heroico de un individuo iluminado, es en todo caso un ejercicio colectivo de amor y entrega por el prójimo y el que sufre día a día la pobreza, el hambre y la expulsión de sus tierras sagradas. La esperanza es un acto político que se construye a partir de lo que tenemos.

Fuente: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7607/

Comparte este contenido:

En busca de la igualdad nunca alcanzada

Cuba/28 de Abril de 2018/Rebelión/Reseña de Investigación-

La experiencia internacional muestra que la desigualdad acentuada se convierte en un obstáculo para el crecimiento y para abatir la pobreza

La presentación que haré a continuación, la había titulado originalmente: «En busca de la igualdad perdida» a manera de homenaje a Marcel Proust. Sin embargo, decidí que probablemente la igualdad no la perdimos como tal y que tal vez, en nuestra conciencia como especie humana, nunca la hemos tenido. Por ello decidí invocar la aspiración y denominar este modesto ensayo: «En busca de la igualdad nunca alcanzada».

La desigualdad suele entenderse en sus términos más simples, como disparidad o diferencia negativa. Con frecuencia se refiere a los niveles de ingreso o de riqueza, pero eso es solo parte de ella, ya que pueden registrarse muchas otras dimensiones de la desigualdad social.

Entre ellas están las de orden cultural o político; las que tienen que ver con el género o el grupo étnico; las que derivan de la pertenencia a un grupo de edad, las condiciones de salud o los niveles de educación; e incluso aquellas determinadas por la organización de la sociedad. Cuando hay pobreza, la desigualdad suele agravarse y juntas generan un circuito que tiende a reproducirse.

La experiencia internacional muestra que la desigualdad acentuada se convierte en un obstáculo para el crecimiento y para abatir la pobreza, además de que debilita la vida democrática, de que genera irritación colectiva y de que amenaza la cohesión social. Es por ello que en la actualidad, todavía más allá de los imperativos éticos esenciales que plantea el combate a la desigualdad, se hace indispensable impulsar acciones que aseguren un crecimiento más incluyente.

Los problemas que plantean la desigualdad social y la económica en nuestras sociedades, han adquirido una dimensión vista pocas veces en la historia de la humanidad. En este sentido, el debate de las últimas décadas en materia de crecimiento económico y desarrollo humano ha girado en torno a los papeles e importancia que se conceden al Estado o al mercado, en los procesos de la economía y la puesta en práctica de las políticas públicas.

Si algo ha quedado en claro para algunos, entre los que me incluyo después de la discusión, es que el mercado por sí solo no es capaz de solucionar los problemas de la sociedad y que incluso puede agudizarlos cuando los más desprotegidos quedan a merced de las poco sensibles, pero muy poderosas fuerzas del mercado. Al mismo tiempo, nos resulta evidente que la intervención del Estado llevada al extremo puede provocar verdaderas catástrofes humanas, derivadas principalmente de la quiebra de las finanzas públicas, de la anulación de las iniciativas de la propia sociedad y en especial, de un autoritarismo que necesariamente queda interconstruido en un modelo de esa naturaleza.

Hoy debiera ser ampliamente aceptado que, como han argumentado muchos, no es verdad que exista una mano invisible que generosa e imparcialmente regula los mercados y que, en cambio, resulta indispensable que funcione la decisión regulada y contundente del Estado, para ayudar a quienes menos tienen y que, por diversas razones, se encuentran en desventaja social. El secreto radica en encontrar el equilibrio entre los dos elementos y tal vez la virtud sería tener más y mejor Estado y más y mejor mercado. Un Estado con clara vocación social, pero igualmente eficiente. Un mercado de igual forma competente, pero también comprometido con las causas centrales de la colectividad.

La desigualdad social no se resolverá sin políticas públicas integrales en favor de los más desprotegidos y tampoco sin crecimiento económico sostenido. El bienestar y el progreso de un país no se dan en la pobreza, pero la riqueza por sí sola no garantiza niveles pertinentes de vida o bienestar y tampoco niveles convenientes de justicia social.

En el proceso de combate a la desigualdad se requiere de la puesta en práctica de acciones de educación y de salud, dos de los igualadores sociales por excelencia; pero también de políticas de impulso al empleo, la ciencia y la innovación; de cambios en la conducta de la población: mayor tolerancia y comportamiento cívico, respeto a las diferencias, uso apropiado de las libertades, al igual que del cumplimiento de los deberes ciudadanos y del fortalecimiento de los valores laicos ampliamente aceptados.

La prioridad de cualquier sistema político y social debe radicar en la búsqueda del bienestar colectivo y de la propia estabilidad social, de la generación de los mayores espacios de libertad y democracia y de la construcción de un entramado que promueva el desarrollo armónico de las potencialidades individuales y colectivas, y de asegurar que en todas las situaciones se respetan los derechos y se favorece la dignidad del ser humano.

Por lo anterior, el objetivo no debe radicar solo en el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y por el contrario, los esfuerzos deben dirigirse a encontrar la combinación virtuosa de tres elementos esenciales: la libertad individual, la justicia social y la eficiencia económica. Todos ellos armonizados por un entorno democrático. Ese parece ser uno de los grandes retos para nuestras generaciones.

A continuación me planteo la posibilidad de construir frente a ustedes cuatro aforismos respecto del tema que nos ocupa. El primero señala que, y digo: «La desigualdad es un mal de ayer y hoy, pero no debe ser para siempre». Existe consenso entre académicos, expertos, jefes de Estado y de Gobierno, al igual que entre directivos de organismos multinacionales, respecto a que el problema de la desigualdad social y económica tiende a crecer y que puede tener consecuencias que socaven las bases de la paz social y del desarrollo.

Por ello conviene tener presente que el ingreso nacional bruto per cápita de los países desarrollados es cercano a los 40 mil dólares, en tanto que el de los países pobres no llega a los tres mil dólares. Esto implica que hay un ingreso catorce veces inferior. De igual manera, es oportuno recordar que solo veintitrés países concentran el 80 por ciento de la producción mundial de bienes y servicios y que 170 producen el 20 por ciento restante.

Un segundo aforismo nos podría recordar que: «La economía y la política deben servir para cerrar las brechas entre poseedores y desposeídos». La construcción de sociedades más equitativas, donde se cierren las diferencias que existen entre quienes disponen de todo y los que carecen de lo fundamental, constituye el objetivo último de las acciones de gobierno. Todo modelo económico, sistema político o estructura jurídica, deben aspirar a promover el cumplimiento de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y el progreso de individuos y colectividades.

De acuerdo con el Informe sobre el Desarrollo Humano más reciente, de 193 países considerados, casi la mitad tiene un desarrollo humano medio o bajo, en tanto que el 23 por ciento del valor del índice del mundo, se pierde a causa de la desigualdad. Es por ello que el tercero de los señalamientos que se propone reza así: «El modelo de desarrollo que se ha seguido debe reformarse, los aportes que podía hacer se han agotado».

Por último, propongo un cuarto aforismo en el sentido de que «La democracia verdadera sólo prospera entre sociedades sanas y preparadas». La democracia es un sistema de vida que procura que todos vivamos mejor, en armonía, con los mejores medios para alcanzar el progreso material y espiritual que se desea, sin exclusiones ni discriminaciones. No puede haber un sistema democrático donde prevalecen la ignorancia, el fanatismo, el atraso, la desigualdad, la pobreza, o la marginación.

La salud es una de las condiciones indispensables del progreso y el desarrollo de una persona, pero también de una colectividad. Se trata de un requisito imprescindible para conseguir la expresión completa de las capacidades y potencialidades de individuos y de grupos. Su fomento, cuidado y recuperación conforman ahora uno de los derechos fundamentales del ser humano. La salud actúa como elemento de inclusión, de productividad y de desarrollo humano. Con frecuencia sostengo en mi país, y ahora lo reitero, que si bien es cierto que la salud no es todo, sin salud no hay nada. Además tiene que ver con prácticamente todos los campos de la existencia.

Por ello preocupa que desde muy diversos ámbitos de los sectores público, privado y social, la salud no reciba el apoyo que requiere. Por ello llama la atención que no se valoren a cabalidad la importancia y los logros de países como Cuba en la materia. En la actualidad hay en el mundo decenas de millones de personas que sufren y mueren en razón de la precariedad de los servicios y programas de salud, de la debilidad de las políticas públicas puestas en práctica, de los recursos financieros limitados que se destinan a su cuidado, de la falta de recursos humanos debidamente preparados. Mucha gente muere en el mundo a causa de padecimientos de los que sabemos casi todo y para los que contamos con medidas preventivas, diagnósticas y terapéuticas probadas y efectivas.

En el mundo, uno de cada cuatro niños nace sin atención profesional y más de 90 millones de menores de cinco años crecen con deficiencias de peso y nutrición insuficiente, en tanto que más del seis por ciento está en el otro extremo y vive con sobrepeso u obesidad. El de la nutrición es uno de los temas que genera vergüenza en la sociedad. Cerca de 795 millones de seres humanos no tienen cubiertos los mínimos de nutrición y la inmensa mayoría, más del 97 por ciento, vive en los países pobres.

Es increíble que mientras el ser humano organiza brigadas de muerte con guerras absurdas; que edifica torres y construcciones impresionantes; que lleva sus actividades al límite e incluso afecta cotidianamente la cadena de la vida; que derrocha recursos a diestra y siniestra; que impulsa el sorprendente y maravilloso mundo de la ciencia y la tecnología; que es capaz de escudriñar el espacio exterior, el centro de la Tierra y el propio cuerpo humano; es inverosímil que ese ser humano no haya resuelto los graves problemas de la subsistencia de cientos de millones de personas. Hago la paráfrasis de un argumento de Shakespeare y digo que «Algo debe estar podrido en nuestro mundo».

El tamaño de la desigualdad en salud es tal, que hace apenas tres años la razón de muerte materna en los países desarrollados era de doce por cien mil, en tanto que en los no desarrollados era veinte veces más alta. Lo mismo pasa con la mortalidad infantil, la neonatal o la de menores de cinco años, por no recordar la cobertura de servicios y el acceso real a los mismos o la propia forma de enfermar y morir de las personas que muestra un cuadro lleno de contrastes.

Contar con niveles adecuados de salud es uno de los requisitos indispensables para mejorar en materia de igualdad. Sin salud, esta última es solo una ilusión o en el mejor de los casos una esperanza. Desde nuestro sector, es mucho lo que las generaciones previas aportaron a la sociedad. Ahora toca a las nuestras avanzar y profundizar en la tarea. A los trabajadores de la salud pública nos mueven las causas. Tenemos una por la que vale la pena comprometerse.

Gracias a Cuba, a sus autoridades y a su gente, por darnos el foro y el ánimo para pronunciarnos al respecto.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=240890

Comparte este contenido:

Desarrolla Cuba proyectos para niños con necesidades especiales

Centro América/Cuba/26 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

Dos libros electrónicos relacionados con la inclusión de niños con necesidades educativas especiales en la enseñanza general y el desempeño de los psicopedagogos constituyen hoy un importante apoyo para la enseñanza especial en esta provincia.
Esas investigaciones contribuyen a perfeccionar la labor preventiva y responden al proyecto de atención integral a la familia desde una perspectiva multifactorial y multidisciplinaria que desarrolla la Universidad de Guantánamo (UG), informó la asesora de la actividad científica en la Dirección Provincial de Educación Liera Tait Salazar. Por otro lado en las instituciones para la primera infancia se implementó durante el pasado año el proyecto de alimentación, que propició más aceptación de los menús en los procesos básicos de nutrición y permitió desarrollar una cultura nutricional saludable en educandos y familias.

El fortalecimiento de las relaciones intersectoriales con la Universidad, las instituciones de Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Cruz Roja y otras dependencias estatales, posibilitaron la aplicación de esas experiencias, dijo la funcionarial.

La Dirección de Educación en este territorio del oriente cubano cuenta con dos mil 595 Máster y 41 en proceso, seis Doctores en Ciencias, dos en vías de defender sus tesis, 13 en formación, nueve con temas aprobados y 12 matriculados en la Escuela de Formación Doctoral de la UG, según estadísticas oficiales.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=172711&SEO=desarrolla-cuba-proyectos-para-ninos-con-necesidades-especiales
Comparte este contenido:
Page 55 of 183
1 53 54 55 56 57 183