Page 99 of 183
1 97 98 99 100 101 183

Enseñanza de matemáticas y computación tributa al desarrollo cubano

Cuba/08 junio 2017/Fuente: radionuevitas

El desarrollo de la educación en Cuba y la enseñanza de las matemáticas y la computación permiten a la isla cosechar nuevos éxitos en la arena internacional, aseguraron hoy aquí expertos de los citados campos de estudio.

Según el presidente de la Asociación Cubana de Matemática y Computación, Luis Ramiro Piñeiro, un ejemplo de los logros es el primer lugar de América Latina y el Caribe alcanzado el mes pasado por un equipo cubano en la final mundial de la Competición Internacional Universitaria ACM de Programación (ACM-ICPC).

Durante su participación en el espacio televisivo Mesa Redonda, Piñeiro precisó que el resultado del equipo UH++, de la Universidad de La Habana, es motivo de orgullo, pero también es reflejo de todo lo avanzado desde hace décadas.

En tal sentido, mencionó estrategias como la identificación y el desarrollo del talento científico desde edades tempranas, la realización anual de concursos nacionales y la creación de institutos preuniversitarios vocacionales de ciencias exactas.

Desde 2011 hemos experimentado un crecimiento importante en cuanto al certamen ACM-ICPC, pero Cuba también fue el primer país latinoamericano en asistir a una Olimpiada de Matemáticas (1971) y el primero de la región en obtener una medalla en esos eventos, dijo.

Por su parte, el director general del ACM-ICPC en el Caribe, Dovier Antonio Ripoll, comentó en el mismo espacio televisivo que en Cuba prácticamente todas las instituciones de educación superior participan en las fases iniciales de esa competencia.

De acuerdo con Ripoll, hasta la fecha equipos de cinco universidades del país lograron la clasificación a la final mundial de la ACM-ICPC.

En la más reciente edición del certamen, naciones como Francia, la India, Brasil, Argentina, el Reino Unido y Sudáfrica no lograron colocar a ningún equipo por delante de UH++, el cual finalizó en el puesto 44 a nivel global y resolvió cinco problemas de manera correcta, agregó.

Anteriormente, la mejor ubicación de América Latina en esas lides era la 82, lograda por un conjunto de República Dominicana.

Otro equipo cubano, el sUrPRise, de la Universidad de Pinar del Río, también se clasificó para la final mundial de la ACM-ICPC, pero no pudo participar en la misma porque las autoridades estadounidenses negaron la visa a los integrantes.

No obstante, los organizadores del concurso decidieron invitarlos a la próxima edición.

Fuente: http://www.radionuevitas.icrt.cu/cuba/6343-ensenanza-de-matematicas-y-computacion-tributa-al-desarrollo-cubano.html

Comparte este contenido:

Acogerá Cuba debate inclusivo sobre educación secundaria

Cuba/08 junio 2017/Fuente: cadenagramonte

Del 19 al 23 próximo Cuba se convertirá en epicentro del debate sobre la educación inclusiva, al acoger en esta capital el I Taller Internacional de Secundaria Básica, con vista a aunar esfuerzos en pos de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

Zoe La Red, directora nacional de Secundaria Básica del Ministerio de Educación (MINED), explicó a la prensa que intercambiar las buenas prácticas, dialogar sobre el respeto a la diversidad cultural, la identidad nacional y la formación integral de las nuevas generaciones, resaltan entre los objetivos de la cita.

Comentó que durante el evento se realizarán cinco simposios sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones, la preparación del claustro, la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje desde un currículo flexible y otras temáticas relacionadas con la transformación social del adolescente.

Hasta la fecha han confirmado su asistencia representantes de 10 países, entre ellos Angola, México, Ecuador, Brasil y Estados Unidos, precisó la directora; y señaló que los delegados foráneos podrán conocer las acciones de perfeccionamiento del sistema educacional cubano.

Al referirse al programa de la cita, Eva Escalona, directora de Ciencia y Técnica del MINED, enfatizó que 90 docentes cubanos expondrán sus investigaciones, seleccionadas luego de presentarlas en encuentros territoriales, donde participaron mil 024 funcionarios y especialistas de todo el país.

La educación secundaria en Cuba cuenta con mil 180 centros, una matrícula de más de 359 mil 500 estudiantes, quienes son atendidos por 37 mil 449 docentes.

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/70658:acogera-cuba-debate-inclusivo-sobre-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

Cuba labora para fortalecer la educación sexual

La Habana / 07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La sociedad cubana busca hoy nuevas estrategias en el campo de la Educación para seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, el respeto a los derechos y la igualdad de oportunidades.

Recientemente se celebró en la isla caribeña la X Jornada contra la Homofobia y la Transfobia con un intenso plan de acciones, dirigidas a promover el enfrentamiento contra el acoso (bullying) y fortalecer el programa de educación sexual del sistema escolar.

En opinión de la directora del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), la doctora Mariela Castro, el bullying no constituye un problema en la mayor de las Antillas, pero sí merece la atención de la familia y la sociedad en su conjunto.

Los centros escolares cubanos siguen siendo lugares seguros, pero existe la necesidad de insistir en la formación de valores basados en la igualdad y no discriminación en las escuelas.

El combate contra el acoso escolar no es una campaña de última hora, comentó Castro, pues en 2011 se realizó una importante reunión convocada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura donde se propuso una estrategia para combatir la violencia en los espacios educativos.

El problema existió siempre en el mundo, pero no se toma conciencia de ello hasta la década de 1970 gracias a estudios científicos y académicos, apuntó.

Ahora en Cuba se buscan estrategias más agudas para enfrentar cualquier signo de violencia, sobre todo para proteger el segmento más vulnerable, integrado por la comunidad de homosexuales y los menores de edad, señaló la experta.

Tenemos que hacer conciencia y la escuela tiene que desempeñar un papel importante en esa dirección, insistió Castro en declaraciones a la Televisión cubana.

Venimos hace mucho tiempo trabajando de manera seria y rigurosa con el Ministerio de Educación en la capacitación del personal, pues son los maestros un pilar fundamental en la lucha contra cualquier tipo de discriminación y violencia, dijo Castro.

La directora del CENESEX adelantó que las acciones contra la homofobia continuarán, de hecho, está previsto realizar las reuniones preparatorias de cara al VIII Congreso de Educación, Orientación y Terapia Sexual que se realizará el 2018.

Por su parte, la Doctora en Ciencias Pedagógicas y profesora titular Yoanka Rodney considera imprescindible educar para la convivencia, el respeto, el diálogo y la comunicación, la aceptación, solidaridad, igualdad y equidad, la confrontación pacífica, aun cuando se tengan criterios diferentes.

El bullying es todo acto o comportamiento negativo, intencional y repetitivo hacia un estudiante para hacerle daño y por lo general ocurre a espaldas de los profesores, explicó la especialista.

Las investigaciones foráneas plantean que ocurre en muy poco tiempo, entre 30 y 40 segundos, y uno de cada 25 maestros, aproximadamente, es capaz de identificarlo, indicó.

Este comportamiento se expresa de diferentes formas y está reconocido como un problema de la educación a nivel global, precisó la especialista.

Explicó que ningún país o escuela están exentos de situaciones de este tipo, y precisó que en Cuba no se cuenta con evidencias científicas que permitan evaluar la magnitud del problema.

Yo creo en la necesidad de investigar para conocer cuáles son los mecanismos o las formas que utilizan los estudiantes, los lugares de riesgo y qué percepción se tiene sobre el asunto, pues eso nos permitirá guiar mejor las estrategias de prevención.

No obstante, coincido con la doctora Mariela Castro cuando señaló que “aunque sea un solo caso es importante tratarlo, y negar su existencia sería un error, así como hiperbolizarlo”, manifestó.

Otros especialistas concuerdan en la necesidad de una mejor preparación de los profesores para atender la diversidad en todos los órdenes: por orientación sexual, identidad de género, color de la piel, rendimiento académico y ritmos de aprendizajes.

En el caso cubano existe una voluntad política, recogida en los documentos de la Primera Conferencia del Partido Comunista, en la conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; en los ejes estratégicos para el año 2030.

Todos esos textos insisten en la necesidad de seguir luchando contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, que se respeten los derechos y haya igualdad de oportunidades.

Lo más significativo es que más allá de celebrar una jornada en la isla caribeña es que las personas sepan que es necesario respetar al otro, y juntos construir una sociedad en igualdad de condiciones.

 Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/70647:cuba-labora-para-fortalecer-la-educacion-sexual

Comparte este contenido:

Patrimonio subacuático cubano se expone en sede de la Unesco en París

Cuba / www.cibercuba.com / 7 de Junio de 2017

La exposición es resultado del trabajo de un amplio equipo de especialistas y creadores que se adentran en la historia y recuperaron diversos objetos luego de varios siglos bajo el agua.

El objetivo de la muestra se relaciona con la idea de sensibilizar al gran público sobre la necesidad de proteger el patrimonio cultural y natural subacuático, y para ello se ofrece una visión global e histórica sobre los actuales sitios arqueológicos subacuáticos, que informan de guerras y hundimientos ocurridos hace muchísimos años.

La pertinencia de la muestra sobre los fondos subacuáticos cubanos se relaciona con un momento en que la nación caribeña busca promocionar los grandes atractivos del buceo y los deportes náuticos para la apreciación de los fondos marinos.

Parte de la muestra está ocupada por la obra del pintor Reynaldo Villamil, dedicado a estudiar, y luego plasmar en lienzo, batallas navales y desastres naturales relacionados con el mar. Y este trabajo se complementa con fotografías y pinturas subacuáticas que reflejan el estado actual de todo ese patrimonio.

Reynaldo Villamil creció fascinado por las historias de corsarios y piratas, aventuras marinas, goletas y fragatas. Como pintor, regresó a esas historias para reflejarlas en el lienzo.

Uno de sus series más reconocidas, La Toma de La Habana por los ingleses, se concentra en un hecho histórico acaecido en 1762, y fue expuesta en uno de los túneles del Parque Morro Cabaña, devenido en galería.

Estos y otros cuadros de Villamil no solo son producto de la inspiración, sino también del estudio sobre el tema, pues cada uno evoca determinados momentos históricos, y por ejemplo la serie dedicada a la toma de La Habana recrea desde la llegada de las embarcaciones enemigas avistadas por el entonces gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, hasta las encarnizadas batallas para defender la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña o el fuerte de Cojímar.

Villamil también presentó la exposición Camino al desastre, en el Castillo San Pedro de la Roca, de Santiago de Cuba, donde compartieron espacio sus pinturas sobre la guerra cubano-hispano-norteamericana con instantáneas tomadas por el fotógrafo submarino Jesús Vicente González, de ese territorio oriental, dedicado a reflejar la situación actual de muchos de esos buques, que aún habitan los fondos marinos de la entrada a la bahía santiaguera.

Villamil también dedicó una serie a temas poco conocidos como la desaparición del buque Barbanera —leyenda conocida como la del Titanic caribeño— un barco en el que viajaban cientos de ibéricos y que desapareció en algún punto entre las provincias de La Habana y Matanzas.

Fuente:https://www.cibercuba.com/noticias/2017-06-06-u80279-e80279-patrimonio-subacuatico-cubano-se-expone-sede-unesco-paris

Comparte este contenido:

Trump propone al Congreso dejar de financiar a la disidencia cubana

Por: Fernando Ravsberg

El presupuesto federal de U$D 20 millones se envía cada año a grupos afines a Washington para provocar un “cambio de régimen” en el país

El Presidente Donald Trump se propone dejar de financiar a la disidencia cubana, eliminando del proyecto de presupuesto federal los U$D 20 millones que esta recibía cada año. Lo mismo ocurre con la oposición venezolana, la cual pierde U$D 6,5 millones de financiamiento anual. La medida está “escondida” dentro de los recortes generales dedicados a la “ayuda al desarrollo” de América Latina, los cuales afectan desde el Cono Sur hasta México, país al que se le reducirá a la mitad.

La gran diferencia con el resto de Latinoamérica es que, en los casos de Cuba y Venezuela, esta supuesta “ayuda para el desarrollo” va directamente a manos de la oposición para financiar actividades “en favor de la democracia”. Dicho sin diplomacia, todos esos millones son enviados a grupos afines a Washington para provocar un “cambio de régimen” en los dos países. La eliminación de los fondos marcaría un cambio radical de política respecto a los últimos 60 años.

El profesor cubano-americano Arturo Lopez-Levy, conferencista en Mills College de California y candidato a doctor en la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, hace notar que la visión del presidente Trump se distancia del consenso intervencionista de post-guerra y por ende también de los gastos en la llamada «promoción de la democracia», para dedicarse a temas de seguridad más inmediato.

Sin embargo, advierte que se trata solo de una propuesta que aún tiene que ser aprobada por el Congreso, donde el tema Cuba será moneda de cambio de la Administración para negociar con los congresistas cubano-americanos. Agrega que quedan los fondos temáticos regionales de la USAID, desde donde seguramente se destinará algo a la “promoción de la democracia” en Cuba y Venezuela, y en esa agencia ya están posicionados representantes del anticastrismo más radical.

De todas formas, de seguir su curso la propuesta del Presidente Trump, la oposición cubana vería dramáticamente reducidos sus ingresos. Los anticastristas de los EEUU tendrían que luchar por un trozo del pastel de la USAID, la cual tiene un presupuesto mucho más limitado y debe utilizarlo para promover las estrategias estadounidenses en lugares de mucho interés geopolítico como Afganistán, Siria o Libia. Así que los disidentes recibirían muchísimo menos dinero pero todavía suficiente para seguir siendo acusados por el gobierno cubanos de ser “mercenarios al servicio de Washington”.

U$D 20 millones anuales puede parecer mucho dinero pero lo cierto es que a Cuba solo ingresaban unos U$D 4 millones, el resto desaparecía en los bolsillos de los grupos del exilio. Según Pepe Hernández, líder de la anticastrista Fundación Nacional Cubanoamericana, “el 83% del dinero designado para el apoyo a activistas democráticos en Cuba, han sido gastados en Miami o en países extranjeros”. Lo confirmó la Oficina de la Contraloría General (GAO) del Congreso de los EEUU, cuyos investigadores detectaron que una parte de ese dinero se utilizó en comprar en La Florida abrigos de cuero, bombones de las marcas más caras y hasta sierras eléctricas.

A pesar de la pérdida de U$D 16 millones, los 4 restantes siempre crearon gran expectativas entre los líderes de la oposición cubana. El exjefe diplomático de EEUU en la isla, Jonathan Farrar, decía en un cable secreto –revelado por Wikileaks- que la disidencia no trabaja para atraer a la gente, “su mayor esfuerzo se dirige a obtener suficientes recursos para mantener en vida de un día al otro a los principales organizadores y a sus principales seguidores” (1).

El intento del Presidente Trump de dejar a la disidencia cubana sin fondos es la mayor amenaza que esta ha recibido nunca de EEUU. Sin embargo, parece continuidad de la política de Obama, el cual apostó más por los emprendedores que por la oposición tradicional. Tras décadas de un apoyo económico millonario y de un respaldo político absoluto, el resultado es que la disidencia continúa aislada, sin la más mínima influencia social y totalmente paralizada, si descontamos la marcha dominical, de 4 o 5 cuadras, que hacen algunas decenas de Damas de Blanco.

Todavía es demasiado pronto para saber si ese presupuesto se aprobará pero seguramente el anticastrismo interno y externo debe estar preocupado, todas las organizaciones y muchos de los individuos que las integran viven y hacen política, en Cuba y en los EEUU, con esos U$D 20 millones. El gobierno cubano lo llama la “industria de la contrarrevolución” porque para muchos es una forma de vida.

Terminar con este apoyo financiero a la disidencia fue una de las exigencias del Presidente Raúl Castro a Barack Obama en el 2015, cuando reclamó que deben cesar todos “los programas de subversión y desestabilización contra Cuba”. Seguramente no imaginó que sería nada menos que Donald Trump el que propondría al Congreso conceder esa reivindicación de Cuba.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227494&titular=trump-propone-al-congreso-dejar-de-financiar-a-la-disidencia-cubana-

Comparte este contenido:

Cuba: Cienfuegos, pilar en el vínculo Educación-Nuevas Tecnologías.

Cienfuegos es uno de los territorios más destacados del país en la implementación de las nuevas tecnologías de la información en la estratégica esfera de Educación; no obstante, ello no implica que no se registren todavía carencias de parte de los medios requeridos en la mayor parte de las enseñanzas, tema sobre el cual se incide de forma positiva a plazos escalonados.

Centro America/Cuba/06.06.2017/Autor y Fuente:http://www.5septiembre.cu/

La provincia cuenta en el curso actual con más de 62 mil 700 estudiantes en 347 instituciones de todas las educaciones, amén de 7 mil infantes en el programa Educa a tu hijo.

Isabel Gutiérrez Pérez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial, explicó a 5 de Septiembre que “en el territorio se dispone de 2 mil 878 ordenadores, 3 mil 812 televisores LG y Atec-Panda, 730 televisores LED y las cajas decodificadoras de la señal digital incluida, lo cual se incrementará en un plazo próximo”.

Destacó que “algunos centros ya tienen un ancho de banda de dos megas para la conexión a Internet y la idea pasa porque alcance a todos paulatinamente de acuerdo con el presupuesto que nos asignen”.

En la actualidad “trabajamos en la preparación de los técnicos de laboratorio para que ejerzan un mejor trabajo con los estudiantes en los tiempos de máquina: para uso del correo electrónico, navegación y acceso a nuestros proyectos educativos vía Internet”, sostuvo la especialista.

Isabel Gutiérrez, jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial Foto: Efraín Cedeño

La jefa del Grupo de Tecnología de Educación Provincial precisó que “hay dos escuelas especiales conectadas, ocho primarias, 26 secundarias básicas, todos los preuniversitarios (catorce), diez centros de la Enseñanza Técnico-Profesional y las direcciones municipales y provincial del sector, para un total de 73 enlaces”.

El servicio de navegación del estudiante hasta onceno grado es nacional; pero el de doce sí tiene pleno acceso a la red de redes, acotó.

Resaltó la posibilidad del profesor y alumno de acceder a museos o viajes virtuales a centros de tanto peso histórico como el Mausoleo del Che en Santa Clara; amén de poseer discos que se graban en las escuelas, así como la instrumentación de un trabajo en las bibliotecas digitales para fortalecer la labor del maestro.

Hizo énfasis en el involucramiento de los especialistas docentes, técnicos y estudiantes cienfuegueros con los proyectos y portales educativos promovidos por el Ministerio de Educación.

“Hemos instrumentado todas las condiciones para que los grupos de Tecnología y el instalador lleve a todas las escuelas el paquete educativo, el cual es puesto en el laboratorio de Computación y en la Biblioteca de cada uno de los centros de las enseñanza media y media superior. Es una fortaleza que tenemos aquí, permite la preparación de los profesores con el compendio y además que los estudiantes usen sus videos, de acuerdo con las necesidades lectivas”, consideró.

Encomió la participación “en el proyecto Juntando aulas, el cual ha tenido una connotación internacional, ya desde el punto de partida de nuestra implicación inicial desde la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Nosotros nos insertamos en 2010 y ganamos el primer lugar internacional en 2010 y 2011; a partir de ahí se nos unieron otros siete países. Desde Cienfuegos comienza a implementarse en Cuba y está disponible para el mundo”.

Al salir desde el portal educativo Cubaeduca posibilita que tenga una connotación nacional y que se inscribieran aulas internacionales, este 5 de junio lo activaremos como una de las acciones en saludo al Día Mundial del Medio Ambiente, complementó

“Otro proyecto que conducimos desde el pasado 16 de septiembre es la red Ula Ula. Es nuestra totalmente también, la llevamos al evento internacional Pedagogía y ya posee el dominio rimed.cu y es una red educativa del Mined. Tiene incorporados más de 20 videos educativos, con proyectos de clase y grupos de trabajo por asignatura para que los niños puedan estudiar allí también: o sea, los recursos en función del aprendizaje. Aunque resulta lógico que como jóvenes al fin que son sus usuarios, disponga además de muchos grupos de música, audiovisuales, moda, deportes o el denominado Recetario de la abuela, porque en Cienfuegos se cursa en la ETP la especialidad de Gastronomía. De igual modo, incluye grupos de peluquería, manualidades para Educación Laboral y aplicaciones para cada materia en base a las demandas lectivas”

Ahora están en andas de un tercer proyecto, ya maquetado, afirmó. “Se trata de un generador de contenidos: otra página nuestra en la que los maestros podrán colgar sus publicaciones, subir todos los proyectos de clase que deseen, tareas en la red, currículos en línea, viajes virtuales y actividades de diverso signo dirigidas a abrir los apetitos por el aprendizaje y la cultura general integral, dejando un saldo intelectual y cognoscitivo en el educando. Permitirá que el maestro ubique en la red algo que en un momento determinado le pueda servir en la clase a él y al resto de sus compañeros; de ahí su utilidad colectiva manifiesta. No queremos poner ningún relleno de internet, sino todo de creación original. Cualquier docente puede participar, solo tiene que registrarse sin un moderador, existe la confianza en todos para hacerlo. Traerá como resultado el fortalecimiento del trabajo en la red, que los profesores sean capaces de adquirir habilidades, trabajar con sus propios conocimientos”.

Son aportes, en lo fundamental, originados por el Grupo de Tecnología, que, además de su jefa, incluye asimismo a Bárbara Sánchez Ulloa, responsable de Seguridad Informática de la provincia y a los especialistas Maikel Ortega Hernández, Frank Esteban Ibray Junco y Armando Javier Álvarez López.

Fuente:http://www.5septiembre.cu/cienfuegos-pilar-en-el-vinculo-educacion-nuevas-tecnologias/

Imagen:http://www.5septiembre.cu/wp-content/uploads/2017/05/IPUBatalla-de-Mal-Tiempo-San-Fernando-de-Camarones-696×462.jpg

Comparte este contenido:

Cuba cuenta con una modalidad universitaria que no tiene paralelo en el mundo

Por: Frei Betto

En agosto de 1945, dos ciudades japonesas fueron barridas del mapa: Hiroshima y Nagasaki. Más de 200 mil personas, simples ciudadanos civiles, perdieron la vida al ser alcanzadas por las bombas atómicas lanzadas por aviones estadounidenses. Esos han sido, sin sombra de duda, los más graves atentados terroristas ocurridos en toda la historia de la humanidad.

Detrás de las mortíferas bombas había hombres graduados en las mejores universidades del mundo. Robert Oppenheimer, quien dirigió el Proyecto Manhattan, que culminó con la fabricación de las bombas de Hiroshima y Nagasaki, era un físico teórico, graduado de la Universidad de Harvard en 1925. Tuvo varios hijos, y era conocido por su gentileza, su incapacidad de golpear a una mujer ni siquiera con una flor. Después de la catástrofe japonesa Oppenheimer sufrió una crisis de conciencia. Solía repetir una frase del Bhagavad-Gita, el libro de la espiritualidad hindú: “Me convertí en la muerte, destructora de mundos”. Más tarde se manifestó a favor de un mayor control sobre la proliferación de las armas nucleares, lo que le costó que lo acusaran de ser un espía de los soviéticos.

Edward Teller era colega de Oppenheimer en el Proyecto Manhattan. Nacido en Hungría de padre abogado y madre pianista, se graduó de ingeniero químico en Alemania. Fue profesor en las más prestigiosas universidades del mundo, como la de Londres y la de Berkeley, en California. Utilizó su inteligencia para inventar la bomba de hidrógeno, 750 veces más potente que la de Hiroshima. Fue él quien acusó a Oppenheimer de ser espía de los soviéticos. En la década de 1980 se destacó por ser el gran mentor del Programa de Defensa Estratégica, más conocido como “guerra de las galaxias”, patrocinado por el presidente Reagan. Su enajenación científica inspiró el filme Doctor Strangelove, dirigido por Stanley Kubrick en 1964.

Todos los científicos del Proyecto Manhattan tuvieron el respaldo de dos presidentes de los Estados Unidos: Franklin Delano Roosevelt y su sucesor, Harry S. Truman. Roosevelt ostentaba dos diplomas de Derecho, expedidos por las universidades de Harvard y Columbia. Truman, quien lo sucedió en abril de 1945, también había estudiado Derecho, pero no llegó a obtener el diploma.

Si Oppenheimer hubiera tenido, como Albert Einstein, una formación humanista basada sobre valores morales, ¿habría dirigido el Proyecto Manhattan? Si Edward Teller hubiera tenido una formación humanista fundada sobre la ética, ¿habría creado la bomba de hidrógeno? ¿Y Roosevelt y Truman habrían autorizado el Proyecto Manhattan y el genocidio nuclear en Hiroshima y Nagasaki?

No basta con una formación humanista. Heidegger tuvo una formación humanista y, sin embargo, apoyó el nazismo. Werner Heisenberg también recibió una formación humanista y, no obstante, colaboró con el proyecto atómico de la Alemania nazi. Una verdadera formación humanista supone encarnar valores como la solidaridad, la cooperación, la lucha por la justicia, la defensa de la dignidad de todos los seres humanos y la preservación ambiental.

Universidad y pluridiversidad

Las universidades nacieron a la sombra de la Iglesia como instituciones humanistas. Y toda universidad es, curiosamente, una multidiversidad, dado que reúne distintas disciplinas y métodos de aprendizaje. ¿Por qué, entonces, se les llama universidades y no pluridiversidades?

La realidad es que en el seno de una universidad, toda la diversidad de disciplinas, desde la Filosofía hasta la Medicina, sigue el mismo objetivo estratégico pedagógico: es una institución volcada a la formación de mano de obra calificada para el mercado, en el caso de las universidades capitalistas, o de profesionales en condiciones de responder a las demandas de la población, que debería ser el propósito de las universidades en los países socialistas.

Por eso resulta necesario que la universidad se someta siempre a un proceso permanente de autocrítica. Que se pregunte si es una isla del saber indiferente a las necesidades reales del país o una fábrica capaz de dotar a la nación de herramientas teóricas y prácticas para solucionar los problemas que la afectan.

Cuando Napoleón entró a Berlín en 1806, los prusianos tuvieron que abandonar sus posturas inflexibles y permitir que en los países de lengua alemana las universidades se liberaran de la tutela de la teología. Los pioneros de esa conquista emancipadora del saber fueron Johann Fichte, Christian Wolff e Immanuel Kant. Y gracias a la autonomía de la razón, las universidades alemanas nos dieron a Carlos Marx, Federico Engels, Max Planck, Max Weber, Sigmund Freud y Albert Einstein. La geología, la física y la química comenzaron a merecer la misma importancia que la filosofía, la historia y la sociología.

Los Estados Unidos copiaron el modelo alemán, sobre todo porque necesitaban profesionales calificados para ampliar su parque industrial. Se estableció un vínculo estrecho entre las empresas y las universidades. Yale concedió el primero título de doctorado en 1861, y en 1900 más de 300 alumnos ya ostentaban el título de doctores.

La universidad yanqui se transformó en una fábrica elitista de pragmatismo y liberalismo. Lo que le interesa, hasta el día de hoy, es el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Y el principio estratégico pedagógico que rige ese pragmatismo es obvio: fortalecer el mercado y la apropiación privada de la riqueza.

El fundador del pragmatismo estadounidense fue Charles Sanders Pierce, un filósofo destacado en la década de 1870. Pero le cupo a William James el mérito de popularizarlo gracias a la serie de conferencias que pronunció en Boston en 1907, con el título de “Pragmatismo: un nuevo nombre para viejas formas de pensar”. James enseñaba que un profesional no debe estar movido por principios, sino por hechos empíricos… ¡Aunque sus enseñanzas eran contradictorias, porque se basaban sobre un nuevo principio!

La tercera figura importante del pragmatismo yanqui es John Dewey, un catedrático de la Universidad de Chicago. Su lema era “Democracia (entiéndase, capitalismo), ciencia e industrialismo”.

En 1908, Harvard inauguró su Escuela Superior de Empresas de Graduados. O sea, una vía para formar mejor a los hombres de negocios. Los alumnos eran enviados a hacer pasantías en las empresas. Esa pedagogía desarrolló dos aspectos: les permitió a los alumnos vincular la teoría y la práctica y, a la vez, les propició a las empresas la posibilidad de perfeccionar la calidad de sus nóminas de profesionales.

El carácter de ese proyecto estratégico pedagógico de las universidades de los Estados Unidos ya estaba definido en las palabras de Marx y Engels en el Manifiesto comunista: “Todos los complejos y variados lazos que ataban al hombre feudal a sus ‘superiores naturales’, [la burguesía] los despedazó sin piedad y solo dejó subsistir, entre hombre y hombre, el lazo frío del interés, las duras exigencias del ‘pago a la vista’. Apagó los fervores sagrados del éxtasis religioso, del entusiasmo caballeresco, del sentimentalismo pequeño burgués, en las aguas heladas del cálculo egoísta. Hizo de la dignidad personal un simple valor de cambio. Sustituyó las numerosas libertades conquistadas con tanto esfuerzo por la única e implacable libertad del comercio”.

Como bien señala el educador y filósofo brasileño Maurício Abdalla, en nuestras universidades, lamentablemente, casi no hay espacio para la filosofía de las ciencias. Si bien se rechaza teóricamente el positivismo, en la práctica está vigente, aunque criticado por los cultivadores de la Nueva Filosofía de las Ciencias como Popper, Kuhn, Lakatos, Feyerabend y Laudan. Muchos profesores universitarios, en especial de las áreas científicas y tecnológicas, permanecen ajenos a los debates epistemológicos, y son tributarios de una visión positivista ingenua de las ciencias. Creen que hay una ciencia neutra, exenta de influencias ideológicas y subjetividades, mero fruto de indagaciones e investigaciones desinteresadas, de observaciones empíricas ajenas a toda metafísica. El resultado de esa postura es que teorías científicas plagadas de subjetivismo y condicionamientos culturales son abrazadas como dogmas, sin conexión con la realidad cambiante y el proceso histórico dinámico.

Se crea así una escisión entre ciencias naturales y ciencias humanas, ética e investigación científica, lo que favorece aberraciones como la de querer impedir todo sistema axiológico en las investigaciones de la biogenética, o la de pregonar que los productos transgénicos en nada afectan el equilibrio ambiental y el organismo humano, o que el uso excesivo de combustibles fósiles no influye en el calentamiento global. Es la “cientocracia”, la dictadura de la ciencia, que debe decidir lo que comemos, de qué modo nos vestimos, qué tipo de sociedad es mejor, etc. Es el neoplatonismo posmoderno, que elige científicos-reyes en lugar de filósofos-reyes, como quería Platón.

Cooperación o competencia

Si el capitalismo es un sistema monetario en el que los derechos humanos están sujetos a los caprichos del mercado, el socialismo es un sistema humanitario en el que los derechos humanos son la prioridad por excelencia. Es en el marco de esos parámetros que la universidad debe enrumbar su objetivo estratégico pedagógico en un país como Cuba. Impedir que la universidad sea una torre de marfil y crear vínculos efectivos entre alumnos y profesores y entre los diversos sectores de la nación, que reflejen las demandas más urgentes de la población. Buscar respuestas a las siguientes preguntas: ¿cómo se relaciona la universidad con los sindicatos, las cooperativas, los movimientos sociales, los nuevos emprendimientos? ¿Cómo se prepara la universidad para las reformas económicas y sociales que se llevan a cabo en Cuba, sobre todo teniendo en cuenta la inauguración del puerto de Mariel y la reanudación de las relaciones con los Estados Unidos?

Sin duda, Cuba cuenta con una modalidad de extensión universitaria que, por su alcance, no tiene paralelo en el mundo: la solidaridad internacional de sus profesionales, en especial sus médicos y maestros, presentes entre la población más pobre de más de 100 países. Ese internacionalismo logra su consistencia gracias al capital simbólico acumulado por la heroica historia de este país y enriquecido, de modo ejemplar, por la Revolución. Capital simbólico encarnado en la vida y el testimonio de hombres como Félix Varela, José Martí, Ernesto Che Guevara, Raúl y Fidel Castro.

Tanto en el mundo capitalista como en el socialista, las universidades transitaron del humanismo regado con agua bendita al racionalismo cientificista abrazado al mito positivista de la neutralidad de la ciencia. Pero la brújula de la ciencia es la ética, como bien demostró Aristóteles. Y la ética es el conjunto de valores que incorporamos para hacer más digno y feliz nuestro breve período de vida a bordo de esta nave espacial llamada Planeta Tierra. He ahí la cuestión central de un proyecto estratégico pedagógico verdaderamente revolucionario, capaz de superar las contradicciones de la razón instrumental, que en nombre de acelerados avances científicos y tecnológicos provoca la devastación ambiental, hasta el punto de que la naturaleza de nuestro planeta perderá su capacidad de autorregeneración, a menos que se produzca una intervención humana.

En tiempos de posmodernidad, que amenazan tener como paradigma no la religión del período medieval ni la razón del período moderno, sino el mercado, la mercantilización de todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza, tan acertadamente denunciada por el papa Francisco en su encíclica socioambiental Laudato Si – sobre el cuidado de la casa común, la universidad se ve interpelada por una pregunta ontológica: ¿cómo lidiar con la experiencia subjetiva del mundo de sus profesores y alumnos? La experiencia subjetiva del mundo de cada ser humano es una cuestión que la ciencia jamás podrá resolver. Ni siquiera el lenguaje es capaz de traducirla, aunque haya formas de expresión que intentan aprender el alfabeto de los ángeles, como la filosofía, la religión y el arte. En una fase de transición civilizatoria, como la actual, precisamos de una nueva ontología ecosocialista.

Es ahí que se ubica el desafío ideológico para el proyecto estratégico pedagógico de la universidad en un país como Cuba. ¿Los profesionales que ella forma construyen una experiencia subjetiva del mundo centrada en valores ajenos a la universidad? ¿Esos valores están enraizados en la solidaridad, el altruismo, la cooperación, o en la ambición egocéntrica, el individualismo, la competitividad?

En un país como Cuba no es suficiente responder: ¡somos socialistas! ¡Somos marxistas! Basta repasar la historia para saber cuántas atrocidades se cometieron en nombre del marxismo y del socialismo, al igual que en nombre del cristianismo hubo Inquisición y se realizó la empresa colonialista genocida en la América Latina. Pero no hay que tirar al niño con el agua sucia. Tanto el cristianismo como el socialismo han escrito bellas páginas en la historia. Y los dos se nutren de la misma raíz: la ética bíblica, que proclama que todo ser humano está dotado de sacralidad ontológica y que el don de la vida nos fue dado para que podamos disfrutarlo en un paraíso aquí en la Tierra, a lo que el mensaje evangélico llama “reino de Dios” y el marxismo, sociedad comunista, en la que todo será común entre todos, se le dará a cada cual según sus necesidades y se exigirá de cada uno según su capacidad.

Ese humanismo debería ser la estrella polar de nuestras universidades, capaz de señalar el rumbo de todas las investigaciones científicas, los inventos tecnológicos, la formación de profesionales y de hombres y mujeres dedicados a la política y a la administración pública.

Termino con dos citas que reflejan bien lo que he pretendido decir aquí. La primera es del filósofo Gaston Bachelard, que instaba a los científicos a revelar el carácter humano de sus investigaciones. En su obra La filosofía del no (1978), señala: “Preguntémosles, pues, a los científicos: ¿cómo piensan, cuáles son sus intentos, sus ensayo, sus errores? ¿Cuáles son las motivaciones que los llevan a cambiar de opinión? ¿Por qué razón se expresan tan sucintamente cuando hablan de las condiciones psicológicas de una nueva investigación? Transmítannos, sobre todos, sus ideas vagas, sus contradicciones, sus ideas fijas, sus convicciones no confirmadas.”

La otra cita, con la cual termino, es del genio profético de Martí, quien en Nuestra América ya nos interpelaba en ese sentido:

“¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte de gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se la administra en acuerdo con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento, es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y cállese el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.”

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209203

Comparte este contenido:
Page 99 of 183
1 97 98 99 100 101 183