Page 2 of 78
1 2 3 4 78

El Salvador: Maestros llaman a ministro «a respetar la ley» ante circular que les impide tomar asueto el 18 de septiembre

Así respondió el magisterio a la orden del MINED en la que les informa que el personal docente deberá presentarse a trabajar el lunes 18.

En un comunicado maestros aglutinados en Bases Magisteriales llamaron este domingo al ministro de Educación, José Mauricio Pineda, «a respetar la ley», y llamaron a los docentes que se ocupe el 15 de septiembre en actividades del Día de la Independencia, para luego tomarse el lunes 18 como día compensatorio por el asueto.

El llamado llegó luego que el magisterio recibiera una circular, con fecha 25 de agosto, en la que Educación les informa que «no se dará compensatorio el lunes 18 » y que todo el personal de las instituciones educativas se deberá presentar a su jornada regular de clases.

«Usted cuando fue juramentado por el presidente de la República, usted juró cumplir y hacer cumplir la ley», recordó el secretario general de Bases Magisteriales, Jorge Villegas, al titular de la cartera de Estado.

Villegas se refirió al artículo 8 de la Constitución, el cual señala que «nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni a privarse de lo que ella prohíbe», como uno de los artículos violentados por lo que indica la misiva ministerial.

Base Magisteriales se refiere además a la Ley de Asuetos, vacaciones y licencias de los empleados públicos, «la ley que todos y todas debemos de cumplir», añadió el representante del magisterio.

Dicha ley establece en el artículo uno los días en los que los empleados públicos gozarán de asueto remunerados, entre estos el 15 de septiembre, a excepción de «los docentes que laboren en centro de educación, quienes gozarán de descanso compensatorio regulado el día hábil siguiente a los actos conmemorativos o desfiles alusivos a dicha efeméride».

En este misma línea, Bases Magisteriales exhortó a los maestros que participen en actos alusivos al 15 de septiembre, es decir que se presenten a laborar el 15 de septiembre, a que el día 18 de septiembre tomen el día compensatorio «y no se presenten a sus centros educativos».

Convocan a marchas para el 15 de septiembre

Para el 15 de septiembre, otros sectores sociales han convocado a marchas masivas para denunciar su rechazo a políticas implementadas por el actual gobierno, entre estas el régimen de excepción y la reelección presidencial.

Más de 34 organizaciones han anunciado las marchas, entre estas el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR); Movimiento Izquierda Salvadoreña; Movimiento Universitario del Pensamiento Crítico (MUPC); Comité de Presas y Presos Políticos de El Salvador (COFAPPES); Movimiento por la Defensa de la Tierra; y otros.

Fuente: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/maestros-llaman-a-ministro-respetar-ley/1085929/2023/

Comparte este contenido:

El Salvador: Estudiantes siguen recibiendo clases en aulas provisionales en Tepecoyo

América Central/El Salvador/23-06-2023/Autoría: Jorge Reyes/Fuente: www.elsalvador.com

El Ministerio de Educación se comprometió a iniciar la construcción del centro educativo en Tepecoyo en febrero. Y con cuatros meses de retraso ayer comenzaron los trabajos en la institución.

Los más de 500 estudiantes del centro educativo de Tepecoyo, La Libertad, se han acoplado a recibir sus clases en aulas provisionales de tabla roca, construidas en un predio privado, debido al poco espacio con que cuenta la escuela.

Yeni Girón, ex alumna, comentó que hasta que llegó El Diario de Hoy, el Ministerio de Educación puso atención a la problemática.

El periódico publicó (22 de octubre de 2022) sobre las cuatro aulas provisionales, construidas con varas de bambú, telas y láminas, donde los alumnos de séptimo grado hasta bachillerato reciben las clases.

Los otros estudiantes de la misma escuela, que reciben su jornada escolar en aulas formales, se burlan de sus compañeros que están en las aulas provisionales y les dicen en tono de burla: “se abre el telón”.Foto EDH/ Jorge Reyes

“Los alumnos no van a esperar recibir las clases dos o tres años en las aulas provisionales que están atrás de la escuela”, aseguró Girón.

De igual forma, las condiciones de las aulas provisionales no son adecuadas para los maestros.

“En la primera reunión de padres de familia, en los salones provisionales, había un hacinamiento. Eso que solamente estaban las sillas y los estudiantes tienen que compartir una mesa entre dos personas. Y que bueno sería que nos mandaran pupitres nuevos. Aunque la prioridad es la construcción de la escuela”, agregó la ex alumna.

Foto EDH Jorge Reyes

Un estudiante de la promoción 2023 recordó que el año pasado, en la época de invierno, los alumnos se mojaban por los “chorrerones” de agua que caían en las aulas provisionales, elaboradas de lámina y tela. “Nosotros como alumnos esperamos graduarnos en un lugar digno, pero como van las cosas de la construcción nos va tocar, a esta promoción del Centro Educativo de Tepecoyo, en el parque”, comentó.

Vilma Rodríguez, madre de familia, estaba contenta de que la escuela iba a estar construida en “diciembre de este año”. Explicó que el local del instituto tiene la capacidad para 200 alumnos, pero la necesidad de que los niños estudien ha llevado que estén matriculados 593 estudiantes.

“En los salones improvisados donde reciben las clases los estudiantes hacen un gran calor”, contó Rodríguez, quien asistió a la primera reunión de padres de familia. «Estamos sentadas en las sillas y no estaban los pupitres, se sentía un gran vapor», dijo. Ella propuso la iniciativa para que se compraran ventiladores. “Mi hija llega con dolor de cabeza por el gran vapor”, aseguró.

Foto EDH Jorge Reyes

Janet González, alcaldesa de Tepecoyo, aceptó públicamente que «fue un error construir las aulas provisionales en su terreno». Ella afirmó que quien tomó la decisión de construir las aulas fue el ingeniero del Ministerio de Educación, que llegó con el ministro Mauricio Pineda, el año pasado.

La alcaldesa aclaró que ella siempre ha prestado su terreno a la escuela desde el 2011 y no cobra ningún alquiler por utilizar su propiedad.

Foto EDH Jorge Reyes

Además, recientemente comenzaron los trabajos con varios obreros por parte del Ministerio de Educación. El director departamental de La Libertad del Mined, Juan Carlos Artiga , Oscar López , ingeniero de la institución se comprometió en la reunión del 6 de junio con los padres de familia iniciar la construcción 15 de junio del presente año.

Foto EDH Jorge Reyes

Misael Bailón, habitante de Tepecoyo, comentó que “la construcción del centro educativo se hubiera agilizado cuando los estudiantes recibían las clases virtuales por la pandemia».

Foto EDH Cortesía

Girón esperar que los inicios de la obra no sea solo fachada y después interrumpan los trabajos.

Promesa incumplida

El 8 de septiembre de 2022 el presidente Nayib Bukele anunció el proyecto Mi Nueva Escuela y que en cinco años el gobierno renovaría la infraestructura de 5,150 escuelas públicas en todo el país, es decir, 1,030 escuelas al año, 86 cada mes.

“Son 5,150 centros escolares que serán remodelados totalmente, un promedio de dos por día… en 12 meses vamos a hacer 1,000 (escuelas), y esas ya están financiadas con fondos propios, con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con fondos del Banco Mundial y con fondos del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID)”, declaró.

Todo se va a cambiar, techos, el cielo falso con aislante térmico que reducirán el calor. Van a tener línea blanca completa en las cocinas, el mobiliario escolar va a ser nuevo”, prometió, además de que “todas las escuela van a tener internet gratuito ilimitado”.

 A más de nueve meses de aquel discurso, hipotéticamente deberían ya estar remodeladas unas 770 escuelas. Pero esto está lejos de ser así, como expone el ejemplo de la escuela en Tepecoyo.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/ministerio-de-educacion-escuelas-nayib-bukele-tepecoyo/1068900/2023/

Comparte este contenido:

Sobre el rol docente

Por: Luis Armando González, Ventura Alfonso Alas

Nota introductoria

Los autores dedicamos estas reflexiones a los colegas docentes, en todos los ámbitos del sistema educativo nacional, con motivo del “Día del maestro y la maestra”, este próximo 22 de junio. Ambos somos profesores y, en ese sentido, conocemos de primera mano las dinámicas de la educación nacional. No nos son ajenas las tribulaciones de nuestros colegas; tampoco lo es el compromiso probado de la mayoría de ellos con dar a sus estudiantes lo mejor de sí mismos. A lo largo de los años, hemos venido conversando sobre lo que significa ser profesor y el plan de escribir algo sobre ello siempre quedaba como eso, un plan. Decidimos que el “rol docente” era un tema interesante para poner en limpio nuestras ideas y coincidencias, y así ha sido. El resultado es este texto que, más que tesis académicas rigurosamente probadas, expresa nuestras convicciones morales e intelectuales sobre, valga la redundancia, nuestro propio papel como docentes.

I

Junio es un mes especial los docentes de El Salvador, pues contamos con un espacio en el calendario festivo nacional en el que se celebra el día del maestro. Es, antes que otra cosa, una oportunidad para reflexionar, con espíritu crítico, sobre nuestro quehacer, en aquello que lo va definiendo en las distintas circunstancias sociales, culturales y políticas en las que nos desenvolvemos, y que va imponiendo sus desafíos particulares. Cada momento histórico plantea a los docentes sus propias dificultades y retos; y también, obviamente, asuntos específicos para la reflexión crítica.  Algo sobre lo que no debemos, y no podemos, dejar de meditar es sobre nuestro rol como docentes, en tanto que ese rol es el que da sentido a las responsabilidades que asumimos cuando, como educadores (ya sea en forma presencial o ya sea mediante una sesión virtual) tenemos que desarrollar una clase.

Las características que se atribuyen, o que deben atribuirse, al rol de un docente se han construido históricamente, a partir de unas experiencias –que se remontan al pasado remoto de nuestra especie (la Homo sapiens)— mediante las cuales uno o varios individuos enseñaban a otros no sólo habilidades –cómo hacer determinadas cosas o cómo comportarse de cara al grupo de pertenencia— sino cómo entender el mundo circundante, para lo cual había que transmitir determinadas nociones explicativas disponibles en el acervo cognitivo de los “enseñantes”.

Desde aquellos tiempos remotos, la enseñanza a otros tuvo un componente cognitivo que con el paso de los siglos se fue convirtiendo en una pieza fundamental del quehacer educativo en las diferentes épocas y contextos. En algunas épocas (y contextos) el contenido de ese componente cognitivo se ha tejido de mitos y creencias mágico-religiosas; en otras, de ideologías, filosofías, ciencias o técnicas.  Asimismo, los híbridos no han estado ausentes, como lo pone de manifiesto la época actual, en la que, en distintos ambientes educativos, lo mágico-religioso se mezcla con apuestas cognitivas de tipo científico y tecnológico.

Como quiera que sea, al rol del docente le es intrínseco este componente cognitivo, lo cual quiere decir, en términos prácticos, que un docente debe, ante todo y, sobre todo, conocer muy bien –de la manera más profunda y rigurosa— aquello sobre lo cual enseña a otros. Esta exigencia se volvió nítida en la antigüedad griega y, desde entonces, no ha dejado de estar presente en lo que se espera, y desea, que realice un docente como algo propio (de lo más propio) de su quehacer como tal.

II

Algunas modas perniciosas –sustentadas en pseudo filosofías educativas— han pretendido (y pretenden) edificar procesos educativos, cuando no modelos y sistemas educativos, desestimando (o incluso anulando) los dominios cognitivos (teóricos, conceptuales) de los docentes. Parten del supuesto, a todas luces falso, de que es irrelevante (secundario o prescindible) el conocimiento que los docentes puedan tener sobre lo que enseñan, desestimando las pruebas (que son abundantes) que refutan su supuesto. Y, por lo anterior, un docente que no tiene un conocimiento profundo y riguroso sobre aquello que le corresponde enseñar –y no se preocupa por ello— no sólo es un mal docente, sino que no está cumpliendo con una exigencia esencial de su rol.

O sea, un profesor que no sabe nada, o sabe poco, de lo que enseña hace más mal que bien a sus estudiantes. Un profesor que sabe mucho, que se esfuerza por saber más, que trata de actualizarse en los campos cognitivos en los que enseña, hace mucho bien, y poco o ningún mal, a sus estudiantes. No hay a dónde perderse en esta fórmula. Claro que ese profesor debe transmitir de la mejor manera eso que conoce, eso en lo que no deja de actualizarse (leyendo mucho, para comenzar). Y tiene que hacerlo utilizando los mejores recursos (instrumentos, medios) disponibles en cada circunstancia.

La sabiduría educativa acumulada durante siglos ha establecido la primacía de lo que se enseña sobre el modo (o la forma) cómo se enseña. Se trata de una distinción entre fines y medios educativos, que ha generado y sigue generando extraordinarios frutos ahí en donde sigue vigente. De este modo, dados unos determinados fines educativos (metas, propósitos) se deben utilizar todos los recursos disponibles en un momento determinado (comenzando con ese recurso esencial que es la palabra dicha y escrita) que sean conducentes a aquellos fines.

Usar creativamente la gama de recursos disponibles (la propia voz, gesticulaciones, pizarra, yeso, plumones, papelógrafos, radio, televisión, espacios abiertos naturales o urbanos, plataformas digitales) para lograr la transmisión de determinados conocimientos (o destrezas o habilidades o valores y normas) hace parte del rol docente. También es algo que tiene una dilatada presencia histórica, lo cual quiere decir que cuenta con una probada eficacia que, además, ha rendido más frutos positivos que negativos.

III

Es prudente y razonable hacerse cargo de esta diferencia entre propósitos educativos y los medios (recurso) para alcanzarlos, entendiendo que un buen docente –ese que desempeña su rol a cabalidad—debe saber usar con creatividad los recursos de que dispone (o los que pueda inventar) para lograr los fines educativos que se propone lograr. Es imprudente y poco razonable convertir los medios (los recursos) en lo prioritario, subordinando a ellos los fines educativos que, como ya se dijo, no pueden prescindir de los componentes cognitivos. Creer que el rol docente descansa en exclusiva en el dominio, por parte del educador, de determinados recursos (o medios) para la enseñanza pone de lado lo más importante de ese rol, como lo es el dominio teórico, conceptual y metodológico que debe tener un profesor sobre la materia (campo de conocimiento) que enseña. Y eso, con independencia de los sofisticados que puedan ser esos recursos o medios para la enseñanza: deben ser concebidos como recursos o medios para algo que los trasciende y que, en definitiva, es más importante que ellos.

Siempre en la línea de lo poco prudente y razonable, también lo es el pretender que lo que se enseña (o se debe enseñar) debe estar condicionado en sus alcances y posibilidades por determinados recursos o medios para la enseñanza; es decir, que determinados recursos o medios deben marcar las pautas y los límites de lo que puede o no se puede enseñar. La lógica correcta es la opuesta: es lo que se quiere enseñar lo que debe marcar las pautas y establecer los alcances y límites de los recursos y medios a utilizar.

Y, en esa lógica, cualquier recurso o medio que sea útil para alcanzar un propósito educativo, siempre que esté disponible, debería ser usado. Un docente que pretenda cumplir a cabalidad su rol debería tener esto claro en su mente y en el ejercicio de su labor. Esta claridad le puede ayudar a evitar caer en el didactismo y en la despreocupación por el conocimiento que posee (o que la falta poseer) para enseñar de la mejor manera lo que le corresponde. ¿Qué tiene que ocuparse en dominar, y aplicar, las herramientas de enseñanza más actuales y técnicamente sofisticadas? Por supuesto que sí. También debe ocuparse de las de siempre, comenzando con su expresión oral y escrita, su postura corporal, el uso de las manos, el plumón y la pizarra. Eso sí, nunca debe olvidar que estos son medios, recursos, cuyo uso sólo tendrá sentido si ayudan en: a) la transmisión, cultivo y producción de conocimiento (científico, filosófico, literario); b) la forja de personas razonables y críticas; c) el fomento de hábitos y comportamientos solidarios, empáticos, éticos y estéticos: y d) el aprendizaje de habilidades y destrezas técnicas útiles para la vida (que no deben identificarse necesariamente con el manejo de Tecnologías de la Información y la Comunicación).

IV

El literal “c” (fomento de hábitos y comportamientos solidarios, empáticos, éticos y estéticos) merece un párrafo aparte y que sirva como cierre. Y es que, en el aspecto ético, el quehacer de un docente no puede ser ajeno al cultivo, en los estudiantes, de valores y hábitos que hagan florecer una ética laica, secular, progresista y democrática, es decir, anclada en lo mejor de la tradición ilustrada. Un docente tecnócrata, cuadriculado, atrapado en lo puramente técnico, sin una visión amplia y crítica de la realidad social y de la educación no podrá aportar, desde su rol, a una ética a la altura de las sociedades actuales y sus encrucijadas.

San Salvador-Chalatenango 5 de junio de 2023

Fotografía: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/docentes

Fuente de la información e imagen: https://insurgenciamagisterial.com

Comparte este contenido:

Se agudiza represión para reactivar minería en El Salvador

Por: Ñaní Pinto

 

La tarde del miércoles (17), elementos de la Policía Nacional Civil de El Salvador detuvieron a Manuel Gómez Morales, hijo de la ambientalista Vidalina Morales, en el marco del régimen de excepción impuesto desde marzo del 2022 bajo el pretexto del combate a las pandillas.

Horas antes, Vidalina Morales, presidenta de la Asociación de Desarrollo Económico del Salvador (ADES) de Santa Marta, departamento de Cabañas, denunciaba en medios nacionales las acciones del gobierno salvadoreño que promueven la minería en el país centroamericano, pese a que la industria extractiva está prohibida por ley.

Durante entrevista radiofónica, Vidalina sostuvo que existe la “intención de este gobierno, ahora más clara que nunca, de revertir la ley que se aprobó en 2017 (…) una ley aprobada por unanimidad en el congreso”, en referencia a la norma que convirtió a El Salvador en el primer país del mundo en prohibir la extracción minera.

Al testimonio de Morales, se suma la denuncia de la ADES, la cual días antes precisó que representantes de dos empresas consultoras llegaron a la comunidad de Santa Marta para intentar convencer a las autoridades territoriales sobre la reanudación de las actividades mineras.

Tras la noticia de la captura de su hijo, la ambientalista dirigió una carta a la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero, mediante la cual calificó la detención de una acción arbitraria e injusta. En la misiva denunció que la aprehensión de su hijo “se suma a los diferentes y cobardes ataques que han sufrido las personas defensoras de derechos humanos y sus familias, como actos de intimidación ante la exigencia de justicia” durante el régimen de excepción.

Cabe resaltar que la supresión de garantías constitucionales decretada por la Asamblea Legislativa, con el pretexto de combatir la violencia criminal, ha permitido detenciones masivas sin orden judicial y elimina la defensa legal de los aprehendidos. Con 15 meses de permanencia, hasta mayo del 2023 se registran más de 68 mil arrestos.

Debido a la presión local e internacional, Manuel Gámez Morales fue liberado después de haber sido detenido arbitrariamente durante más de 24 horas.

Persecución

El arresto de Morales es solo el más reciente caso de persecución contra la organización anti minera del norte de El Salvador.

Vidalina Morales y su hijo, Manuel Gómez Morales.

El 11 de enero de 2023 fueron capturados cinco ambientalistas pertenecientes al poblado de Santa Marta, comunidad que ha destacado por su lucha contra la minería y por la promoción de su prohibición que se concretó mediante la ley de 2017.

La Fiscalía salvadoreña acusa a los líderes comunitarios por un delito ocurrido en 1989, durante el conflicto interno, pero organizaciones como la ADES sostienen que es un pretexto para atacar la organización de las comunidades contra la minería.

Vidalina Morales argumenta que, dadas las acciones del gobierno de Nayib Bukele desde su llegada al poder en 2019, organizaciones sociales se han mantenido en alerta ante la reactivación minera. La lideresa sostiene que fue, durante finales del 2022, al enterarse de la existencia de recursos en el presupuesto general de la nación para “revisar y actualizar la ley de prohibición de minería”, cuando las organizaciones decidieron actuar.

“En ese movimiento estábamos, de querer organizar un evento grande, a nivel nacional, cuando capturan a los compañeros el 11 de enero”, sostuvo la lideresa comunitaria en el mismo día del arresto de su hijo.

Los cinco líderes de Santa Marta, también integrantes de la ADES, aún permanecen detenidos. El pasado 8 de marzo, Naciones Unidas solicitó al gobierno salvadoreño información sobre la base legal de la acusación y la situación humanitaria de los cinco ambientalistas de Santa Marta. En su respuesta, dos meses después, la administración de Bukele afirma que hay suficientes pruebas contra los ambientalistas detenidos y que no se ha vulnerado el debido proceso.

Al contrario, el abogado de los acusados, Dennis Muñoz declaró que “se desconoce la situación humanitaria de los detenidos porque nadie los ha podido ver. No se me ha permitido verlos desde el 9 de marzo y sus familiares tampoco los ven desde el 19 de enero”, sostuvo sobre la respuesta del gobierno salvadoreño a la ONU con respecto a la condición de los ambientalistas presos.

A las denuncias de la defensa legal de los detenidos, el mismo miércoles (17), se sumó la exigencia de la Relatora Especial sobre Defensores de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas, Mary Lawlor, quien expresó su preocupación al gobierno salvadoreño y pidió la libertad de los activistas ambientales.

Organizaciones de derechos humanos de El Salvador registraron hasta mediados de marzo al menos 5,082 “víctimas directas” de violaciones a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, en el contexto del régimen de excepción.

Reapertura minera

Por su parte, Alfredo Leiva, directivo de la ADES, recalcó que existen “acciones concretas sobre la posibilidad de reabrir la minería en El Salvador”.

La organización de comunidades del norte de El Salvador consiguió frenar la actividad minera en el país centroamericano.

Ante medios nacionales, Leiva ejemplificó el contexto actual, en el que se dio la visita a la comunidad de Santa Marta “de personal de una empresa consultora panameña que realiza un estudio sobre la minería. Otra empresa peruana se está encargando de convencer a alcaldes y otros actores del territorio de reabrir la minería”, sostiene.

Leiva asegura que ambas empresas han sido contratadas por el gobierno y ya tienen listo el estudio para la reanudación de la actividad minera en los territorios del norte de El Salvador, por lo que denunció que la lucha contra la minería que realiza la comunidad está de fondo en la detención de los líderes comunitarios de Santa Marta.

Fuente de la información e imagen:  Avispa Midia

Comparte este contenido:

El Salvador: La importancia de la educación para prevenir el ciberbullying

América Central/El Salvador/12-05-2023/Autoría: Elis Silva / Colaboración ESET/Fuente: www.elsalvador.com

ESET analizó el impacto que tiene el ciberbullying en la actualidad y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Se estima que el bullying, también conocido como acoso escolar, y su versión digital el ciberbullying, son responsables de más de 200,000 muertes al año, ya sea directa o indirectamente.

En este contexto, ESET, compañía dedicada a la detección proactiva de amenazas, tiene como objetivo concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de las tecnologías e Internet y analiza su impacto y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Según un estudio realizado por Bullying Sin Fronteras entre 2022-2023, a nivel mundial los casos de bullying continuaron creciendo y en promedio 6 de cada 10 niños sufrieron de forma diaria alguna forma de acoso tanto de forma física o a través de medios digitales.

México, Estados Unidos y España son los países que están siendo más afectados por esta problemática en el mundo. En el caso de México, la organización registró 270,000 casos y se ubicó como el país con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying en el mundo.

Sin embargo, no es el único país de la región que presenta una realidad preocupante, ya que el informe también destaca que Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay también están padeciendo un impacto significativo del bullying y el ciberbullying entre los más jóvenes.

“El ciberbullying es la forma digital del bullying, una problemática que siempre ha estado presente en aulas y también en entornos laborales, pero el ciberbullying se diferencia del acoso cara a cara por factores como el anonimato, estar conectado las 24 horas o la dificultad de eliminar de Internet contenido que puede ser utilizado para afectar a una persona. Esto se le suma que la pandemia de covid-19 en 2020 y 2021 tuvo un especial impacto en la salud mental de muchas personas, sobre todo en niños y adolescentes”, comentó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET LA.

El protagonismo de las redes sociales y el rol de los influencers es un factores clave en el crecimiento del acoso cibernético. La importancia que tiene la imagen en estos tiempos y el constante bombardeo de estereotipos que marcan la pauta de lo que está bien y lo que está mal establece diferencias que muchas veces son la causa del bullying y ciberbullying.

Temas como la forma de vestirse o el nivel de vida generan una brecha que impacta profundamente en jóvenes que cada vez más temprano acceden a dispositivos electrónicos y a las redes sociales.

La educación es clave para ayudar a prevenir que los jóvenes se conviertan en víctimas o para intentar minimizar las consecuencias. Es importante que las personas adultas conozcan el impacto que tiene para los más jóvenes un “me gusta” y las implicancias emocionales de recibir o no esa recompensa.

Lo mismo con fenómenos como el vamping, término utilizado para describir el hábito de despertarse durante la noche para consultar notificaciones o enviar mensajes. Esto afecta el descanso y también trae otras consecuencias para la salud y la vida de las personas.

Estar informados sobre estos temas ofrece mejores herramientas a los adultos a la hora de abordar esta problemática y abre la posibilidad a un diálogo que puede ser fundamental para prevenir o aprender a lidiar con el acoso y el ciberacoso.

Las familias tienen un rol muy importante en educar y prevenir, pero también los maestros, las instituciones educativas, y sobre todo, los gobiernos. Dentro del aula, por ejemplo, se pueden explorar temas como seguridad en Internet y cómo comportarse en línea.

En este sentido, crear espacios de intercambio para hablar sobre estos temas o realizar charlas puede ser una gran herramienta.

Vale la pena mencionar que si bien las redes sociales son un factor importante en los casos de ciberacoso, también han lanzado diversas funciones que buscan ayudar a prevenir el ciberbullying y otros tipos de violencia digital.

¿Cómo reconocer que si un niño o niña está atravesando por una situación de acoso o ciberacoso? Algunas señales podrían ser cambios en el comportamiento. Por ejemplo, si se vuelve más retraído o ansioso. También si comienza a perder el interés por cosas que disfrutaba hacer. Sobre todo si están relacionadas con actividades sociales.

Otra señal para prestar atención: problemas en el rendimiento académico, si deja de utilizar las redes sociales o si hay algún cambio en el contenido que pública.

ESET invita a conocer Digipadres, su iniciativa alineada a safer kids online, que busca acompañar madres, padres, tutores y docentes en el cuidado de las infancias en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital.

En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el fin de facilitar los conocimientos para ayudar a los más pequeños.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/entretenimiento/tecnologia/la-importancia-de-educacion-para-prevenir-el-ciberbullying-/1060159/2023/

Comparte este contenido:

El Salvador: Universidad Francisco Gavidia dispondrá de planes de estudio e intercambios con la Arizona State University

América Central/El Salvador/05-05-2023/Autora: Jessica García/Fuente: www.elsalvador.com

La Universidad Francisco Gavidia ha forjado una alianza con la universidad estadounidense que brindará a los estudiantes nuevas oportunidades académicas.

La Universidad Francisco Gavidia (UFG) fue elegida por la Arizona State University (ASU) para formar una alianza académica de beneficio para toda la comunidad educativa, incluidos profesores, estudiantes de pregrado y posgrado.

La alianza, que ya está consolidada, permitirá a la UFG enriquecer su plan de estudios existente con el contenido educativo innovador de la ASU, así como una capacitación bilingüe y la experiencia de maestros de ambas
instituciones.

La alianza también abre oportunidades de intercambio, doble titulación, proyectos de investigación conjuntos y experiencias interactivas entre ambos centros de estudio.

“En El Salvador este es el proyecto más grande, y más significativo para cambiar la educación superior”, señaló el rector de la UFG, Mario Ruiz, en una entrevista con El Diario de Hoy.

La oportunidad de adoptar la malla curricular de la ASU abarcará todas las facultades de la UFG y para todas las nuevas carreras que puedan venir más adelante.

“Estamos negociando un plan que va a existir donde el estudiante va a comenzar su carrera aquí y va a terminar su carrera en Arizona, y allá va a poder trabajar por un periodo de tres años”, explicó el rector.

La alianza ya está formulada, firmada, y cuenta con su plan estratégico de los primeros 100 días, según el rector, por lo que solo queda realizar el lanzamiento oficial, el cual tendrá lugar mañana miércoles en un hotel capitalino.

La UFG tiene como meta que para enero de 2024 buscarán “ofrecer 20 carreras de la universidad ya modificadas bajo el enfoque de Arizona State University”, así como ofrecer una educación bilingüe, en donde el segundo idioma sea dominado por toda la comunidad educativa, no solo por los estudiantes.

Mario Ruiz UFG
Mario Ruiz, Rector de la UFG. Foto EDH / Jorge Reyes

“Como en enero ya vamos a presentar las 20 carreras de las que ofrece la universidad ya modificadas, bajo el enfoque de ASU, todos los estudiantes de la universidad ASU les va a enseñar inglés, o sea, todos los estudiantes de la universidad van a aprender inglés bajo la metodología que utiliza ASU”, señaló.

“El personal administrativo va a tener que ser bilingüe. Se va a dar el lujo en donde todo el personal sea bilingüe, donde todos los alumnos hablen inglés, donde todos los profesores hablen inglés y en donde todos los empleados hablen inglés”, expresó optimista, el rector.

Para el máximo representante de la Universidad Francisco Gavidia, más allá de beneficiar a la comunidad educativa con una oferta académica actualizada y proporcionada por la universidad estatal de Arizona, los beneficios que conllevará la alianza serán también a nivel cultural, con la inmersión en el rubro tecnológico.

“Lo más importante que va hacer es provocar un cambio cultural en la población, especialmente la población de la universidad; además, la incorporación real de la universidad en la formación digital, aquí nos vamos a la transformación digital en un solo salto”, reconoció Ruiz.

El rector espera que medidas como esta les permitan a los estudiantes, a los profesionales del mañana, no “pensar en chiquito”.

“Insisto, es el cambio cultural que va a existir en toda la comunidad universitaria de la UFG, y ojalá que de todo El Salvador, que empecemos a dejar de pensar en chiquito, o sea, que dejemos de pensar en pobreza, en pobreza mental cuando nos limitamos solos”, reflexionó Mario Ruiz.

Esta alianza está conformada por una red global de universidades de los Estados Unidos, Europa, Asia, Medio Oriente y América Latina, que trabajan juntas para construir y escalar programas académicos de alta calidad que respondan a las necesidades económicas y sociales de su país.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/arizona-el-salvador-ufg-universidades-privadas-/1058207/2023/

Comparte este contenido:

El Salvador: Tras fotos virales de estudiantes buscando señal en cementerio, les instalan antena

América Central/El Salvador/24-03-2023/Autora: Jessica Orellana/Fuente: www.elsalvador.com

Alumnos del C. E. Amalia Rosales Campos buscaban señal en un cementerio para conectarse y hacer pruebas del MINED. Finalmente, les colocaron una antena.

Tras hacerse virales unas fotografías de jóvenes del Centro Escolar Escolar Amalia Rosales Campos recibiendo clases en un cementerio, por ser el único espacio donde les pegaba la señal en el pueblo, personal de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones llegó a instalar una antena para que los alumnos puedan conectarse a Internet.

La escuela está ubicada en el Cantón Concepción Los Planes, en el municipio de San Francisco Chinameca, en La Paz.

Parte de las denuncias hechas en redes sociales sobre la situación de los jóvenes. / Foto cortesía

“Este cantón siempre ha tenido problemas con el Internet”, aseguraron unas madres de familia, mientras esperaban que sus hijos salieran de clases.

Según padres de familia, los alumnos han tenido que buscar dónde enlazarse, ya que en el cantón la conexión no es buena, algo que les mantenía en una zozobra constante, por temor a que les pasara algo a sus hijos por buscar señal.

“Desde la pandemia los niños han tenido que buscar dónde conectarse, hay lugares como el cementerio y otro más retirado en la cancha que pega la señal, ahí van los niños a buscar para conectarse”, añadió una madre de familia, sobre el panorama que han vivido los estudiantes.

Según maestros, para este año las nuevas disposiciones implican que los alumnos tengan que conectarse más, razón por lo cual los maestros han tenido que ingeniárselas para solventar la falta de conectividad que existe en la zona, entre ellas llevar a los alumnos al cementerio, donde sí hay suficiente recepción en los dispositivos, para que puedan realizar sus pruebas.

Estado de una de las computadoras portátiles que ocupan los estudiantes. / Foto EDH Jessica Orellana

“Ahora tienen que hacer más pruebas en las que necesitan Internet, entre ellas está ‘Conociendo mis Logros’, que es un diagnóstico de cómo los niños comienzan el año y permite evaluar a las escuelas”, comentó una maestra.

Y aunque los alumnos cuentan con sus computadoras y tablet (entregadas por el Gobierno), la falta de conectividad les dificulta cumplir académicamente. “Exigen lo que no dan” añadió la docente.

“Esperamos que con eso (antena satelital instalada) se pueda solventar el problema, aunque lastimosamente este Gobierno, si no se hacen virales los problemas, no lo escuchan”, comentó Armando, uno de los padre de familia de esta comunidad educativa.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/gobierno-educacion-a-distancia-ministerio-de-virtual-tecnologia-viral-la-paz-san-francisco-chinameca/1048592/2023/

Comparte este contenido:
Page 2 of 78
1 2 3 4 78