Page 64 of 78
1 62 63 64 65 66 78

¿La educación sigue siendo cosa de hombres?

El Salvador ha desperdiciado grandes oportunidades para lograr mayor equidad de género en la educación en las últimas dos décadas. Ni la reconstrucción de postguerra, ni las reformas a la educación, ni las nuevas instituciones han dado suficiente prioridad al problema de mejorar el acceso de las mujeres a la educación.

Por: Pauline Martin.

La política educativa recibió mucha atención nacional e internacional en el periodo de 1991 a 2005, recibiendo más de $552 millones en asistencia y préstamos de distintas fuentes internacionales, que se invirtieron en amplios esfuerzos para fortalecer el sistema educativo. Ante una necesidad grande de equilibrar la educación para mujeres y hombres, en el contexto de construir una sociedad de postguerra y con las miradas de recursos nacionales e internacionales puestos en educación, es sorprendente que no se logró consolidar una visión ni acciones concretas en materia de equidad de género en educación, aún con la formulación casi concurrente del Plan Decenal de Educación (PDE) y la Política Nacional de la Mujer (PNM).

En el periodo de 1993-1995, distintas fuerzas internacionales y nacionales contribuyeron a establecer el Plan Decenal de Educación como nueva visión educativa para un país democrático y posteriormente, el primer compromiso público formal en materia de equidad de género surgió con la formación de la Política Nacional de la Mujer. Los dos procesos fueron resultado de influencias internacionales y negociaciones nacionales, pero el impacto del segundo en el primero fue debilitado debido a la existencia de obstáculos técnicos, la falta de compromiso político y la falta de recursos económicos, situación a examinar acá.

En cuanto a la formulación, tres fuerzas distintas abogaron por una política de equidad de género en El Salvador en la década de 1990. En orden cronológico: la creación de la Secretaría Nacional de la Familia (SNF) en 1989 con el objetivo de desarrollar programas sociales para familias, incluyendo a las mujeres; el surgimiento en la post-guerra de movimientos feministas y reivindicativos de los derechos de la mujer; y la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing en 1995. La SNF, institución pública tradicionalmente dirigida por la Primera Dama de turno, no tenía una agenda clara de equidad de género, pero fue clave en el compromiso político de apoyo a la población femenina, como veremos más adelante. (La SNF desapareció en el 2009 con el gobierno de Mauricio Funes cuando se transformó en la Secretaría de Inclusión Social.)

En 1993, de cara a las primeras elecciones postguerra, las recién formadas ONG nacionales de derechos de la mujer reunieron a 40 grupos de base que trabajaban en los ámbitos de derecho, salud, empleo y educación a favor de las mujeres. En un proceso participativo que duró un año, elaboraron una agenda de equidad de género para el país, llamada la Plataforma de las Mujeres Salvadoreñas. Entre las demandas socioeconómicas y reivindicativas, en materia de educación se expuso la necesidad de una educación no sexista, educación sexual y la enseñanza de técnicas de autodefensa en las escuelas, además campañas educativas para eliminar la violencia en contra de las mujeres. La Plataforma fue presentada estratégicamente en septiembre de 1993, justamente para las elecciones de marzo 1994.

En este mismo periodo se desarrolló el proceso de formulación del Plan Decenal de Educación y, a pesar de que la presentación de la Plataforma sucedió en medio del proceso y representantes de grupos de mujeres participaron en consultas educativas, cuando se publicó el PDE en 1995 no se encontró ni una referencia a la equidad de género en educación. Es evidente que se había generado conocimiento del tema de género y educación en este periodo, pero fue hasta la Conferencia Nacional de la Mujer de 1995 en Beijing, en un escenario internacional, que el gobierno adquirió un compromiso firme y tomó por primera vez acciones concretas a favor del desarrollo de las mujeres. La SNF entró al escenario porque participó en la Conferencia, con una representante del sector ONG de mujeres, y contribuyó a la formación de la primera instancia pública de apoyo exclusiva a la mujer: el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).

El Salvador había participado en casi todas las conferencias mundiales de la década de 1990 sobre mujeres, derechos humanos, educación para todos, población y desarrollo social, en las cuales la equidad de acceso y calidad en la educación para las niñas y las mujeres se presentaba como una prioridad en la agenda internacional de desarrollo. Esta atención internacional impulsó al gobierno salvadoreño en el establecimiento de una agenda a favor de las mujeres, incluyendo la equidad en educación, espacio que la Plataforma de las ONG no pudo abrir por si sola.

Con el compromiso adquirido por la delegación salvadoreña de la plataforma de acción de Beijing se creó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), como una estructura independiente y transversal en todos los ministerios públicos relevantes, más representantes del sector ONG en sus junta directiva y consejo consultivo. En este sentido, el Ministerio de Educación (MINED) se volvió miembro de la junta y se le asignó un enlace técnico entre las dos instituciones para fortalecer la equidad de género en el sector educativo. El producto más tangible del ISDEMU fue la creación de la primera Política Nacional de la Mujer (PNM) en 1997, instrumento que en el tema educativo plantea un enfoque de igualdad y desarrollo de la mujer, con acciones como: la investigación sobre igualdad de oportunidades, aumento del acceso a la educación y capacitación y revisión curricular para promover igualdad de oportunidades en educación. Aunque hubo un proceso de consulta para elaborar la PNM, se encuentran en su enfoque y contenido marcadas diferencias con la propuesta más reivindicativa de la Plataforma del sector ONG.

En este sentido, el rol catalizador de la conferencia internacional en Beijing fue clave para estimular el diseño de una política porque generó un compromiso gubernamental, a pesar de ya tener una propuesta de Plataforma del sector ONG. La conferencia también acercó actores del sector ONG y OG por primera vez y, entre otros temas, delimitó una agenda oficial de equidad de género en educación.

Aunque la Política Nacional de la Mujer nació con algún grado de colaboración entre ONG y OG, no se encuentran evidencias de una implementación sistemática ni comprometida de equidad de género en el sector educativo. Los informes de tanto el ISDEMU como del MINED en el primer periodo de la Política Nacional de la Mujer y en el desarrollo del Plan Decenal de Educación presentan actividades aisladas y genéricas referentes a la equidad de género en educación, que en muchas ocasiones no respondían a los objetivos propuestos. La falta de una implementación seria y exitosa responde a aspectos técnicos, institucionales y políticos.

En lo técnico, el ISDEMU reportó en el ámbito educativo algunas actividades esporádicas, como investigaciones, capacitaciones y una revisión curricular. Sin embargo, los informes anuales del MINED del periodo 1997-1999 no solo omiten mención de la PNM y la relación con el ISDEMU, tampoco mencionan el desarrollo de actividades de equidad de género. Fue hasta el periodo 2000-2004 que el MINED reconoció a la PNM en sus informes de labores y detalló una serie de acciones implementadas, representando una mayor cantidad de actividades pero siempre desconectadas entre sí y dependientes de iniciativas y apoyos internacionales.

En lo institucional, el mecanismo transversal del ISDEMU no fue tan efectivo al principio y en el 2000 se conformó una comisión de seguimiento para fortalecer la implementación de la PNM en los procesos de planificación anual del MINED. Con la creación de la unidad de Educación para la Vida en el MINED se logró una instancia específica responsable por temas de equidad de género, sexualidad y otros y se fortaleció el vínculo entre el ISDEMU y el MINED. La capacidad institucional de implementación fue debilitada por la transferencia a otras instituciones de personal capacitado en la década de 1980 en población y género por las Naciones Unidas, dejando pocos especialistas en puestos clave en el MINED. Adicionalmente, no hubo participación de la población general, actores educativos u ONGs en los primeros años de implementación y no se consolidó una experticia en género al interior del MINED.

La falta de compromiso institucional se reflejó más fuertemente en el poco e inconsistente financiamiento de acciones de equidad de género, el cual provenía mayormente de fuentes internacionales, como USAID, AECID, y la Unión Europea en esfuerzos de fortalecer una agenda de poco interés nacional.

El bajo compromiso nacional fue y es evidente en la falta de planificación sistemática y asignación de fondos a favor de la equidad de género en educación, a pesar del momento estratégico de la formulación del Plan Decenal con visión de mediano plazo. El Banco Mundial identifica la poca motivación como resultado de muchas demandas y numerosas restricciones en el campo educativo que desplazaban el tema de género a un segundo plano. En la segunda mitad del PDE, sin embargo, se identificaron otros elementos que obstaculizaban la equidad de género en educación, como las creencias religiosas de funcionarios clave quienes sostenían los roles conservadores de género; aunque con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de 2000, hubo un impulso internacional fresco para renovar compromisos y promover nuevas acciones.

Aunque los indicadores de paridad de acceso a la educación mejoraron para el final del Plan Decenal, no hay evidencia que la equidad de género tuvo una posición central o influencia en la reforma educativa de la postguerra por las razones técnicas, institucional y política expuestas aquí. Una oportunidad de oro, presentada en la reconfiguración de la sociedad después de la guerra civil, la Reforma Educativa, la elaboración de un plan educativo de mediano plazo, con una participación más amplia del sector ONG, la participación de El Salvador en procesos internacionales como la Conferencia de la Mujer en Beijing, la primera Política Nacional de la Mujer y los ODM no fueron suficientes para colocar la equidad de género como prioridad en educación.

Fuente: 

http://www.elfaro.net/es/201608/academico/19084/%C2%BFLa-educaci%C3%B3n-sigue-siendo-cosa-de-hombres.htm

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CqLEd4ZWgAQ13OX.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación reporta que más de 83 mil alumnos van a la Paes 2016.

Hay expectativa de superar el promedio nacional de 2015. La prueba será el 12 y 13 de octubre. El primer día examinan Matemática, Sociales y también un estudio socio emocional .

Centro América/El Salvador/13.09.2016/Autor: Susana Joma/Fuente:http://www.elsalvador.com/

El director del Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, Jorge Sevillano, no pierde las esperanzas de que los 320 alumnos de esa institución que realizarán la PAES el 12 y 13 de octubre próximos logren superar  el promedio nacional de 5.30 que se obtuvo el año pasado.

Las expectativas de Sevillano coincidieron con las del viceministro de Educación, Francisco Castaneda, quien ayer señaló que este año la evaluación se aplicará a más de 83 mil estudiantes de bachillerato del sector público y privado, procedentes de 1,200 instituciones educativas.

“Nuestro mayor anhelo es que la nota PAES siga aumentando…”, afirmó Castaneda, durante un evento alusivo al Día Internacional de la lucha contra el Analfabetismo, y tras señalar que Educación está lista para aplicar la evaluación en  313 sedes del país.

Pero según palabras de Sevillano la misión no es fácil en ese y en otros centros: “El gran problema que tenemos es el poco interés que el alumno demuestra por la formación básica, ellos se interesan más por la formación técnica. Sin embargo, hacemos  todo lo posible para que ellos entiendan que esta es parte de la formación integral que ellos deben llevar y hacerles consciencia de que necesitamos buenos resultados”.

El educador afirmó que si bien hay estudiantes que se esfuerzan y sacan buenas notas, en la actualidad la mayoría tiende a distraerse con el tema de las redes sociales, con los  problemas sociales que viven en sus comunidades debido al fenómeno de las pandillas y la desintegración de sus familias.

El viceministro Castaneda sostuvo que por parte del Ministerio de Educación (Mined) se ha  tratado que los escolares, desde tercero, sexto y noveno grado se acostumbren a esta dinámica de evaluación de la PAES, a través de pruebas trimestrales. Esto con el fin de que no lleguen a esta con prejuicios.

En el Instituto Nacional de la Colonia Santa Lucía, de acuerdo con lo expresado por el director, no ha  tenido los mejores resultados en las últimas PAES y quieren romper con esa tendencia, pero también advierte que eso no es una tarea exclusiva de los profesores. “Debe haber colaboración de los tres sectores, tanto los docentes, padres de familia y estudiantes. Si eso se lograra le aseguro que fuera un éxito, pero como no logramos que ese triángulo se forme bien allí siento que está el principal fracaso”, dijo Sevillano.

En cuanto a la aplicación de la prueba el viceministro detalló que el primer día se evaluarán las asignaturas de Matemática, Ciencias Sociales. También ser hará un estudio socio emocional. Para el segundo día se examinarán Lenguaje y Ciencias. Además, señaló que el hecho de que se aplique en dos días permite que los estudiantes tengan más tiempo para contestar las preguntas. De igual forma reiteró que este año la prueba será más práctica que teórica, buscando identificar que los alumnos puedan aplicar en la vida cotidiana los conocimientos adquiridos.

“En los últimos dos años (la PAES) ha estado (desarrollándose) en dos días. La idea es no sobresaturar a los jóvenes en un solo día. Hay países que la hacen en 4 días…” . Francisco Castaneda, viceministro de Educación»
Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/educacion-reporta-que-mas-mil-alumnos-van-paes-2016-124682
Imagen: http://am-elsalv-cdn.agilecontents.com/resources/jpg/6/6/1473372982866.jpg
Comparte este contenido:

El Salvador: Más de 2,000 personas con discapacidad sensorial han sido alfabetizadas

Centro América/El Salvador/13 de septiembre de 2016/Fuente: laprensagrafica

Con ellos se han implementado metodologías apropiadas como la Lengua de Señas Salvadoreñas (LESSA) y el Sistema Braille.

l Programa Nacional de Alfabetización ha beneficiado a 2,164 personas con ceguera, sordera y discapacidad intelectual, quienes ahora poseen estudios hasta sexto grado de educación básica, de acuerdo con datos proporcionados por el Ministerio de Educación (MINED).

Del total de alfabetizados, 1,759 son sordos, 194 ciegos y 211 tienen algún tipo de discapacidad intelectual. Con ellos se han implementado metodologías apropiadas como la Lengua de Señas Salvadoreñas (LESSA) y el Sistema Braille.

Este año están siendo alfabetizadas otras 383 personas en 84 círculos de alfabetización, en 12 departamentos. Ellos aprenden a leer, escribir y realizar cálculos matemáticos básicos en LESSA o en Braille.

En general, 57 territorios han sido declarados libres de analfabetismo y se han visto beneficiadas 268,514 personas. «Este año esperamos declarar 28 municipios libres de analfabetismo. Ya fueron declarados ocho», dijo el viceministro de Educación, Francisco Castaneda.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/09/12/mas-de-2000-personas-con-discapacidad-sensorial-han-sido-alfabetizadas
Imagen: az367282.vo.msecnd.net/gsiroot/mmediafiles/lpg/b1/b11ff80a-15a1-4afe-ae7c-c3262f3759e1_XXLW.jpg
Comparte este contenido:

El Salvador: Sección 20 del SNTE en Acaponeta Respalda proyecto político de Manuel Cota

Centro américa/ El Salvador/Septiembre 2016/Noticias/ http://www.periodicoexpress.com.mx/

Convencidos de que es un elemento que se identifica y conoce la problemática de los maestros, campesinos y de los diversos sectores productivos del estado, los integrantes de las diferentes células políticas que representan a la Sección 20 del SNTE en el municipio de Acaponeta, se manifestaron en favor de Manuel Cota como aspirante a candidato a gobernador del estado; los docentes que asistieron a la reunión,  coincidieron en señalar que la sociedad considera que la función de los maestros está  dentro de las aulas, pero afirmaron que también como derecho ciudadano,  participar en la vida política  de su comunidad y estado.

Durante la reunión de trabajo realizada en el Centro Social “Salvador Toledo López”, evento al que asistieron los profesores Ismael Clemente Barajas, Manuel Ibarra y Jaime Jasso, miembros de la estructura sindical de la Sección 20 del SNTE en Nayarit, quienes hicieron un análisis de la situación política a nivel estatal y de los rumores existentes de los posibles aspirantes por los partidos políticos a diversos cargos de elección popular en la contienda electoral 2017.

El profesor Ismael Clemente Barajas señaló que “es importante la participación magisterial y expresar nuestras ideas como organización sindical, por ello en diversos municipios del estado se ha realizado este encuentro con los maestros para conocer y respetar sus pensamientos en las elecciones que se realizaran el próximo año”; entre otras cosas, afirmo que esta acción es importante, ya que el SNTE ha logrado a través de las diversas autoridades estatales negociaciones en beneficio de la clase trabajadora magisterial y esto teniendo en el gobierno  amigos que conocen la problemática de la comunidad magisterial.

Los maestros asistentes coincidieron en señalar que el mejor proyecto político en Nayarit es el que representa Manuel Cota Jiménez, reconociendo en su persona la humildad y sencillez, además de tener una  destacada trayectoria política en los diversos cargos en que ha sido electo.

A su vez, manifestaron que en el ámbito municipal respaldarán la propuesta de José Humberto Arellano Núñez, “El Beyto”, como aspirante a la Presidencia de Acaponeta, destacando que es una persona con sensibilidad para apoyar a los grupos vulnerables y con capacidad política para lograr un mejor desarrollo social para sus habitantes.

Fuente :

http://www.periodicoexpress.com.mx/nota.php?id=308105

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/aGWgCTEwsLsheRXDF4t_2q8vkSZRBuEWzB5La9ydreDUT3rWagolHu1we_I0FN7WkPg_Pp4=s142

 

Comparte este contenido:

Honduras, Guatemala y El Salvador: Alianza para la prosperidad: un plan que no combate la pobreza

Centro América /Honduras, Guatemala ,El Salvador/Septiembre 2016/Noticia/http://www.dw.com/

Con el Plan Alianza para la Prosperidad se busca frenar la migración hacia EE.UU. Algunas de sus estrategias pueden mejorar condiciones en los países participantes, pero en otras áreas es poco transparente.

Con la llegada de Donald Trump al escenario político, la migración se ha convertido en uno de los temas predominantes en la actual campaña electoral en Estados Unidos. Día tras día, el candidato presidencial republicano refuerza una plataforma política basada en ideas como deportar a todos los migrantes indocumentados, construir un muro en la frontera con México, y obligar al país vecino a pagar por ello. Mientras tanto, el Gobierno estadounidense saliente ha empezado a tomar medidas para reducir la migración al país.

La «fórmula mágica» tiene tres letras: el PAP, o “Plan Alianza para la Prosperidad” pretende frenar la migración de Centroamérica a Estados Unidos a través de fomentar el desarrollo en el llamado «Triángulo Norte» (Guatemala, Honduras, El Salvador). Son estos los países con los mayores números de migrantes hacia EE.UU. a nivel centroamericano.

El plan nació tras la grave crisis de niños migrantes no acompañados que llegaron a EE.UU. en el año 2014. A finales del año pasado, el Congreso norteamericano aprobó un monto de 750 millones de dólares para financiar el plan que se realizará durante cinco años.

Sin embargo, lo que empezó como una alianza promovida a más alto nivel político – negociada directamente entre los Gobiernos de Estados Unidos, Honduras, Guatemala y El Salvador – poco a poco se ha ido disminuyendo, convirtiéndose además, según expertos consultados por DW, en un plan opaco y poco transparente.

Gran parte del presupuesto aprobado no consiste en fondos adicionales, sino montos que ya habían sido presupuestados para los diferentes programas de la organización estadounidense de cooperación USAID en los tres países. Obtener información oficial sobre la alianza a través de la embajada estadounidense en Guatemala resulta imposible: a pesar de varias llamadas telefónicas y correos eléctronicos, nunca llegó a este corresponsal la información prometida por la sección de prensa de dicha representación diplomática.

De igual forma, la fase piloto del plan que empieza en estos días ha causado más preguntas que respuestas. En Guatemala, por ejemplo, se inicia esta primera fase en tres municipios del país. Para definir las acciones concretas, se les invita a diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil a participar en cuatro mesas de trabajo.

Una de las iniciativas invitadas es la organización alemana AWO International, que trabaja también el tema de migración. «Por el momento, decidimos no participar porque no hay transparencia», dice Karin Eder, representante de la organización en Centroamérica y México. «No queremos ser parte de un proceso que pretende ser participativo si tenemos la impresión de que no lo es.»

El plan se desarrolla sobre cuatro ejes: (1) apoyar al sector productivo, (2) desarollar el capital humano, (3) mejoras en seguridad y justicia y (4) fortalecimiento institucional y mejora de la transparencia. «Su significado es de tipo político y estratégico, porque el plan en sí no cambia la pobreza y exclusión en las zonas rurales», argumenta Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. La pobreza y la exclusión son algunos de los factores que obligan a las personas a salir de sus países para buscar mejores oportunidades en EE.UU. «La fuerza del plan está en el respaldo de Washington a las acciones de persecución contra las estructuras paralelas del Estado», agrega la experta. Durante los últimos años, EE.UU. ha apoyado a los países del Triángulo Norte – sobre todo a Guatemala – para que avanzara la lucha contra la impunidad, corrupción y el crimen organizado.

Uno de los puntos más controvertidos del plan es su enfoque en fortalecer los mecanismos de seguridad y defensa – una gran parte del presupuesto va destinado a estos rubros. Entre otras medidas, se tiene previsto fortalecer el control de las fronteras. «El endurecimiento de las políticas anti-migratorias nunca ha sido un motivo para frenar la migración hacia los EE.UU.», dice Jorge Santos, defensor de derechos humanos. «Las personas se arriesgan cada vez más, sufren desaparición forzada y la muerte, pero la migración continúa, porque sus causas no se están atacando». Las nuevas cifras le dan la razón. Mientras el año pasado el número de niños y adolescentes no acompañados detenidos en EE.UU. bajó drásticamente, este año la tendencia revela un nuevo incremento.

Fuente :

http://www.dw.com/es/alianza-para-la-prosperidad-un-plan-que-no-combate-la-pobreza/a-19542569

Fuente Imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/d8xUpgH08Rlfjv7TMhgCO6ilsF7DZQ_W9zahj83MR69xX_ACiL-zJO-6ah1W_oa6jWzzTA=s152

Comparte este contenido:

El Salvador: Salud y Educación sin fondos para escalafón 2017

El Salvador/Septiembre de 2016/El Mundo

Ambos ministerios plantearán una reestructuración en los aumentos salariales para el próximo año.

Los ministerios de Salud y Educación están enfrentando las demandas de sindicatos para exigir el pago de escalafón y aumento salarial, los cuales se han atrasado durante este año y se encuentran en vilo para el próximo.

Los funcionarios de cada uno, Violeta Menjívar de Salud y Carlos Canjura por Educación, mantienen que la crisis económica que atraviesa el Gobierno central imposibilita el cumplimiento de las exigencias sindicales.

Por un lado, la división entre los docentes se ha hecho sentir gracias a la postura que el Colectivo Magisterial, que agrupa varios sindicatos, mostraron al afirmar que no van a presionar al Ministerio de Educación (Mined) por el aumento salarial que se les adeuda, tal como lo han venido exigiendo los maestros afiliados al Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco).El titular del Mined, Carlos Canjura, mencionó que no es posible en este momento aumentar el salario de los docentes a nivel nacional, debido a los problemas financieros que atraviesa el Estado, agregando que “he planteado claramente el panorama en las reuniones intergremiales”.

A inicios de la semana, Simeduco paralizó, parcialmente, las clases en centros educativos del país como medida de protesta contra la supuesta falta de voluntad por parte de Canjura, denunciando acoso sindical hacia sus agremiados y exclusión de las mesas de negociación.

Esto fue desmentido por el mismo funcionario, quien señaló que los docentes deben entender la situación financiera del Gobierno central, así como la apertura para las mesas intergremiales donde se están negociando los temas que atañen al magisterio.

Los sindicalistas del Colectivo Magisterial manifestaron que entenderán las medidas de austeridad por parte del Mined, “vamos a presionar por el aumento salarial cuando el Gobierno se encuentre en mejores condiciones económicas”, acotó Simeón Pérez, representante del Sindicato General de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Sigetme).

“Los gremios que convocaron al paro del lunes y martes no han tomado la justa dimensión de lo que significa ser maestros, porque cuando se toman esas decisiones se vulnera el derecho a la educación”, agregó Canjura acerca de las medidas sindicales de Simeduco.

Evalúan escalafón

Ayer, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, reiteró que la cartera de Estado que preside no tiene fondos para el incremento laboral.

“El FMI nos dijo: ‘quiten el escalafón, ¿cómo es posible que el ministerio de salud tenga escalafón?’ Nosotros creemos que sí debe haber una remuneración, un incentivo como el caso de los escalafones”, señaló la funcionaria.

Los titulares de salud aseguraron que la próxima semana se reunirán con trabajadores y miembros de sindicatos y asociaciones  para iniciar una negociación.

20 % Aumento

Exigen los docentes en su salario; sólo se aumentó el 5 %.

M26 millones

Requiere el Minsal para continuar el pago del escalafón el próximo año.

Fuente: http://elmundo.sv/salud-y-educacion-sin-fondos-para-escalafon-2017/

Comparte este contenido:

El Salvador: Club estudiantil se alista para campeonato de robótica

Centroamérica/El Salvador/09 de Septiembre de 2016/Fuente: La Prensa Gráfica
Con la visión de innovar y capacitar a los jóvenes en actividades de provecho para la vida, el Liceo Ladislao Leiva dio el banderillazo de salida a un proyecto de robótica educativa dirigido a los estudiantes de bachillerato.

Hasta la fecha, 16 alumnos se han inscrito en este programa y en poco tiempo han creado propuestas robóticas de gran interés académico.

El ingenio plasmado en cada uno de los proyectos presentados, se convirtió en el pase que les permitirá participar en un campeonato de ciencia y tecnología robótica que se desarrollará en el país en octubre. En este certamen los estudiantes expondrán sus proyectos y compartirán experiencias con otros jóvenes de países como Guatemala y México.

Para Saúl Rivera, profesor de la materia de Habilitación Laboral y encargado de guiar a los integrantes del club, esta es una oportunidad para demostrar que en El Salvador hay jóvenes emprendedores y con deseos de innovar. “Tenemos dos meses de haber arrancado con el proyecto, a pesar de ello el resultado ha sido motivador. Soñamos con llegar en un futuro a una competencia mundial”, agregó el profesor.

Con el interés de querer aprender algo nuevo, Andrea Hernández de primer año de bachillerato, se unió al grupo. Nunca pensó que en tan poco tiempo clasificarían a un competencia en esta especialidad. Junto a los demás estudiantes están preparando diferentes proyectos, entre ellos un decorador de huevos.

“Estoy emocionada. Será una experiencia nueva en la que ampliaremos nuestros conocimientos sobre programación”, puntualizó Hernández.

La oportunidad de formar parte del club, ha abonado a que los alumnos desarrollen sus habilidades en Matemática, Física y Biología; además de permitirles la oportunidad de poner sus destrezas al servicio de los demás.

Para la próxima expociencia un grupo de estudiantes propondrá en una maqueta, la elaboración de un ascensor que funcionará por medio de energía solar. “La idea surgió a raíz de apoyar a las personas con discapacidad que trabajan en el liceo”, concluyó el alumno Douglas Alvarado.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/09/09/club-estudiantil-se-alista-para-campeonato-de-robotica
Fuente de la imagen: http://www.fundacionmustakis.com/interescolar-de-robotica-educativa/
Comparte este contenido:
Page 64 of 78
1 62 63 64 65 66 78