Page 64 of 78
1 62 63 64 65 66 78

Honduras, Guatemala y El Salvador: Alianza para la prosperidad: un plan que no combate la pobreza

Centro América /Honduras, Guatemala ,El Salvador/Septiembre 2016/Noticia/http://www.dw.com/

Con el Plan Alianza para la Prosperidad se busca frenar la migración hacia EE.UU. Algunas de sus estrategias pueden mejorar condiciones en los países participantes, pero en otras áreas es poco transparente.

Con la llegada de Donald Trump al escenario político, la migración se ha convertido en uno de los temas predominantes en la actual campaña electoral en Estados Unidos. Día tras día, el candidato presidencial republicano refuerza una plataforma política basada en ideas como deportar a todos los migrantes indocumentados, construir un muro en la frontera con México, y obligar al país vecino a pagar por ello. Mientras tanto, el Gobierno estadounidense saliente ha empezado a tomar medidas para reducir la migración al país.

La «fórmula mágica» tiene tres letras: el PAP, o “Plan Alianza para la Prosperidad” pretende frenar la migración de Centroamérica a Estados Unidos a través de fomentar el desarrollo en el llamado «Triángulo Norte» (Guatemala, Honduras, El Salvador). Son estos los países con los mayores números de migrantes hacia EE.UU. a nivel centroamericano.

El plan nació tras la grave crisis de niños migrantes no acompañados que llegaron a EE.UU. en el año 2014. A finales del año pasado, el Congreso norteamericano aprobó un monto de 750 millones de dólares para financiar el plan que se realizará durante cinco años.

Sin embargo, lo que empezó como una alianza promovida a más alto nivel político – negociada directamente entre los Gobiernos de Estados Unidos, Honduras, Guatemala y El Salvador – poco a poco se ha ido disminuyendo, convirtiéndose además, según expertos consultados por DW, en un plan opaco y poco transparente.

Gran parte del presupuesto aprobado no consiste en fondos adicionales, sino montos que ya habían sido presupuestados para los diferentes programas de la organización estadounidense de cooperación USAID en los tres países. Obtener información oficial sobre la alianza a través de la embajada estadounidense en Guatemala resulta imposible: a pesar de varias llamadas telefónicas y correos eléctronicos, nunca llegó a este corresponsal la información prometida por la sección de prensa de dicha representación diplomática.

De igual forma, la fase piloto del plan que empieza en estos días ha causado más preguntas que respuestas. En Guatemala, por ejemplo, se inicia esta primera fase en tres municipios del país. Para definir las acciones concretas, se les invita a diferentes organizaciones internacionales y de la sociedad civil a participar en cuatro mesas de trabajo.

Una de las iniciativas invitadas es la organización alemana AWO International, que trabaja también el tema de migración. «Por el momento, decidimos no participar porque no hay transparencia», dice Karin Eder, representante de la organización en Centroamérica y México. «No queremos ser parte de un proceso que pretende ser participativo si tenemos la impresión de que no lo es.»

El plan se desarrolla sobre cuatro ejes: (1) apoyar al sector productivo, (2) desarollar el capital humano, (3) mejoras en seguridad y justicia y (4) fortalecimiento institucional y mejora de la transparencia. «Su significado es de tipo político y estratégico, porque el plan en sí no cambia la pobreza y exclusión en las zonas rurales», argumenta Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala. La pobreza y la exclusión son algunos de los factores que obligan a las personas a salir de sus países para buscar mejores oportunidades en EE.UU. «La fuerza del plan está en el respaldo de Washington a las acciones de persecución contra las estructuras paralelas del Estado», agrega la experta. Durante los últimos años, EE.UU. ha apoyado a los países del Triángulo Norte – sobre todo a Guatemala – para que avanzara la lucha contra la impunidad, corrupción y el crimen organizado.

Uno de los puntos más controvertidos del plan es su enfoque en fortalecer los mecanismos de seguridad y defensa – una gran parte del presupuesto va destinado a estos rubros. Entre otras medidas, se tiene previsto fortalecer el control de las fronteras. «El endurecimiento de las políticas anti-migratorias nunca ha sido un motivo para frenar la migración hacia los EE.UU.», dice Jorge Santos, defensor de derechos humanos. «Las personas se arriesgan cada vez más, sufren desaparición forzada y la muerte, pero la migración continúa, porque sus causas no se están atacando». Las nuevas cifras le dan la razón. Mientras el año pasado el número de niños y adolescentes no acompañados detenidos en EE.UU. bajó drásticamente, este año la tendencia revela un nuevo incremento.

Fuente :

http://www.dw.com/es/alianza-para-la-prosperidad-un-plan-que-no-combate-la-pobreza/a-19542569

Fuente Imagen :

https://lh3.googleusercontent.com/d8xUpgH08Rlfjv7TMhgCO6ilsF7DZQ_W9zahj83MR69xX_ACiL-zJO-6ah1W_oa6jWzzTA=s152

Comparte este contenido:

El Salvador: Salud y Educación sin fondos para escalafón 2017

El Salvador/Septiembre de 2016/El Mundo

Ambos ministerios plantearán una reestructuración en los aumentos salariales para el próximo año.

Los ministerios de Salud y Educación están enfrentando las demandas de sindicatos para exigir el pago de escalafón y aumento salarial, los cuales se han atrasado durante este año y se encuentran en vilo para el próximo.

Los funcionarios de cada uno, Violeta Menjívar de Salud y Carlos Canjura por Educación, mantienen que la crisis económica que atraviesa el Gobierno central imposibilita el cumplimiento de las exigencias sindicales.

Por un lado, la división entre los docentes se ha hecho sentir gracias a la postura que el Colectivo Magisterial, que agrupa varios sindicatos, mostraron al afirmar que no van a presionar al Ministerio de Educación (Mined) por el aumento salarial que se les adeuda, tal como lo han venido exigiendo los maestros afiliados al Sindicato de Maestros y Maestras de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco).El titular del Mined, Carlos Canjura, mencionó que no es posible en este momento aumentar el salario de los docentes a nivel nacional, debido a los problemas financieros que atraviesa el Estado, agregando que “he planteado claramente el panorama en las reuniones intergremiales”.

A inicios de la semana, Simeduco paralizó, parcialmente, las clases en centros educativos del país como medida de protesta contra la supuesta falta de voluntad por parte de Canjura, denunciando acoso sindical hacia sus agremiados y exclusión de las mesas de negociación.

Esto fue desmentido por el mismo funcionario, quien señaló que los docentes deben entender la situación financiera del Gobierno central, así como la apertura para las mesas intergremiales donde se están negociando los temas que atañen al magisterio.

Los sindicalistas del Colectivo Magisterial manifestaron que entenderán las medidas de austeridad por parte del Mined, “vamos a presionar por el aumento salarial cuando el Gobierno se encuentre en mejores condiciones económicas”, acotó Simeón Pérez, representante del Sindicato General de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Sigetme).

“Los gremios que convocaron al paro del lunes y martes no han tomado la justa dimensión de lo que significa ser maestros, porque cuando se toman esas decisiones se vulnera el derecho a la educación”, agregó Canjura acerca de las medidas sindicales de Simeduco.

Evalúan escalafón

Ayer, la ministra de Salud, Violeta Menjívar, reiteró que la cartera de Estado que preside no tiene fondos para el incremento laboral.

“El FMI nos dijo: ‘quiten el escalafón, ¿cómo es posible que el ministerio de salud tenga escalafón?’ Nosotros creemos que sí debe haber una remuneración, un incentivo como el caso de los escalafones”, señaló la funcionaria.

Los titulares de salud aseguraron que la próxima semana se reunirán con trabajadores y miembros de sindicatos y asociaciones  para iniciar una negociación.

20 % Aumento

Exigen los docentes en su salario; sólo se aumentó el 5 %.

M26 millones

Requiere el Minsal para continuar el pago del escalafón el próximo año.

Fuente: http://elmundo.sv/salud-y-educacion-sin-fondos-para-escalafon-2017/

Comparte este contenido:

El Salvador: Club estudiantil se alista para campeonato de robótica

Centroamérica/El Salvador/09 de Septiembre de 2016/Fuente: La Prensa Gráfica
Con la visión de innovar y capacitar a los jóvenes en actividades de provecho para la vida, el Liceo Ladislao Leiva dio el banderillazo de salida a un proyecto de robótica educativa dirigido a los estudiantes de bachillerato.

Hasta la fecha, 16 alumnos se han inscrito en este programa y en poco tiempo han creado propuestas robóticas de gran interés académico.

El ingenio plasmado en cada uno de los proyectos presentados, se convirtió en el pase que les permitirá participar en un campeonato de ciencia y tecnología robótica que se desarrollará en el país en octubre. En este certamen los estudiantes expondrán sus proyectos y compartirán experiencias con otros jóvenes de países como Guatemala y México.

Para Saúl Rivera, profesor de la materia de Habilitación Laboral y encargado de guiar a los integrantes del club, esta es una oportunidad para demostrar que en El Salvador hay jóvenes emprendedores y con deseos de innovar. “Tenemos dos meses de haber arrancado con el proyecto, a pesar de ello el resultado ha sido motivador. Soñamos con llegar en un futuro a una competencia mundial”, agregó el profesor.

Con el interés de querer aprender algo nuevo, Andrea Hernández de primer año de bachillerato, se unió al grupo. Nunca pensó que en tan poco tiempo clasificarían a un competencia en esta especialidad. Junto a los demás estudiantes están preparando diferentes proyectos, entre ellos un decorador de huevos.

“Estoy emocionada. Será una experiencia nueva en la que ampliaremos nuestros conocimientos sobre programación”, puntualizó Hernández.

La oportunidad de formar parte del club, ha abonado a que los alumnos desarrollen sus habilidades en Matemática, Física y Biología; además de permitirles la oportunidad de poner sus destrezas al servicio de los demás.

Para la próxima expociencia un grupo de estudiantes propondrá en una maqueta, la elaboración de un ascensor que funcionará por medio de energía solar. “La idea surgió a raíz de apoyar a las personas con discapacidad que trabajan en el liceo”, concluyó el alumno Douglas Alvarado.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/09/09/club-estudiantil-se-alista-para-campeonato-de-robotica
Fuente de la imagen: http://www.fundacionmustakis.com/interescolar-de-robotica-educativa/
Comparte este contenido:

En el Salvador II congreso internacional de matemática aplicada.

Centro América/El Salvador/06.09.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, inauguró hoy el Segundo Congreso Internacional de Matemática Aplicada.

La cita forma parte de las celebraciones por el XXV aniversario de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad de El Salvador (UES), y lo auspician además el Ministerio de Educación (Mined), en conjunto con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

El propósito es movilizar a los jóvenes de buenos niveles de formación y encaminarlos a que se integren en equipos de trabajo que luego propongan soluciones a los problemas nacionales y de la región.

‘Este es el segundo esfuerzo que se hace en esta dirección. Es un esfuerzo que se hizo en el año 2014 con el que el MINED está comprometido y particularmente el Viceministerio de Ciencia y Tecnología’, subrayó.

Reunirá a especialistas nacionales y extranjeros de matemática, a docentes investigadores y estudiantes, para compartir trabajos, discutir ideas innovadoras y exponer resultados de investigaciones en áreas de la matemática aplicada.

Se desarrollará a través de conferencias magistrales, talleres y cursos cortos, Estos serán impartidos por especialistas de Ecuador, Chile, Cuba, Venezuela, México, Estados Unidos y El Salvador.

La iniciativa se enmarca dentro de la Agenda Política de Ciencia y Tecnología establecida en el Mined, la cual se enfoca en el modelamiento matemático de problemas desde cuatro grandes áreas estratégicas establecidas como Energía, Salud, Medio Ambiente y Seguridad Alimentaria y nutricional.

Asimismo, otros temas que se vincularán con la agenda van dirigidos a la implementación y el desarrollo de moldeos matemáticos de optimización para el corredor central del Sistema de Transporte, simulación numérica del Sistema Circulatorio, estimación de parámetros geológicos de flujos volcánicos, entre otros.

‘Son temas prioritarios que ha definido el Viceministerio, como los temas en donde debemos buscar la forma de aportar desde el punto de vista científico y tecnológico. Estos temas requieren la partición de personas de diferentes ramas’, expresó el ministro.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=24279&SEO=en-el-salvador-ii-congreso-internacional-de-matematica-aplicada
Imagen:http://www.matematica.ues.edu.sv/escuela/wp-content/uploads/2016/08/congreso-de-ciencia-y-tecnollogia.jpg
Comparte este contenido:

Violencia en El Salvador como un atentado al derecho a la educación.

Centro América/El Salvador/Fuente: http://www.educacionfutura.org/

  Por:Carolina Bodewig

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

El informe de estadísticas educativas del Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador correspondiente al año 2014, reportó una deserción de un poco más de 86 mil estudiantes de educación básica, con causas muy variadas. De ese total, 9 mil 451 de esos estudiantes que abandonaron la escuela tienen como razones la delincuencia, la violencia o las amenazas de pandillas. De la misma forma, la Oficina de Información y Respuesta (OIR) de la misma entidad gubernamental reportó que para el 2015 el total de estudiantes que abandonaron fue de 114,617 de todos los niveles educativos. De este total, un poco más de 15 mil estudiantes manifestaban que las razones de abandono escolar estaban relacionadas con la delincuencia, la violencia o amenazas.

Para el 2014, la deserción escolar vinculada con pandillas y violencia, manifestada explícitamente así por los estudiantes o sus padres o madres, aparecía entre las primeras cuatro causas más recurrentes de abandono escolar, sobrepasada por causas como cambio domiciliar o abandono del país, las cuales sumaban 38, 431 estudiantes; sin embargo muchas veces presentadas así por los estudiantes y sus familias a los directores de sus escuelas para disfrazar la razón real por la cual dejan su barrio, colonia o comunidad.

Y para traducir un poco estos números a historias reales, quiero mostrar que en El Salvador sucede que las niñas y jovencitas son amenazadas de muerte por sus propias compañeras de clase y ofrecidas por sus propias compañeras a otros pandilleros. En este país sucede que hay niños que, de un día para otro, abandonan su casa y su comunidad porque es la única forma en que pueden evitar que los persigan o que los maten. En El Salvador también sucede que jóvenes deciden no estudiar más allá de noveno grado (último nivel de educación básica y de secundaria) porque acudir a la escuela más cercana que ofrece bachillerato (equivalente a la preparatoria) representa un riesgo para su vida. En El Salvador, niños y jóvenes, si tienen suerte, caminan hasta la escuela acompañados de su mamá, abuela, tío o hermano mayor porque de lo contrario no llegarían vivos. Hay estudiantes que deben cambiar su ruta hacia su escuela cada día para no ser acosados o amenazados. En El Salvador los niños, niñas y jóvenes abandonan su escuela porque sus aulas, sus baños, el patio de recreo o la cancha de fútbol ya no son lugares seguros, ya no son para jugar, para reír, ni para aprender.

Estos datos son realmente alarmantes, y así fueran dos, tres niños o niñas los que han abandonado la escuela por esta causa, es algo que en El Salvador no debería estar sucediendo, por la razón que ellos y ellas, como cualquier otro salvadoreño, tienen derecho a la educación para desarrollarse, para crecer, para tener oportunidades y tener una vida más plena y libre en su país.

Además de los niños, niñas y jóvenes que están siendo afectados por el acoso, amenazas y violencia, las escuelas y los docentes salvadoreños están enfrentando serios problemas para poder trabajar, para poder propiciar ambientes seguros y cómodos para el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Tanto por el entorno externo que rodea a la escuela y las rutas que caminan sus estudiantes, como por el ambiente y los factores al interior de las propias escuelas.

Muchos docentes y directores de centros educativos públicos manifiestan que han sido víctimas de acoso y amenazas de pandillas, por ejemplo, para poner calificaciones a gusto de los estudiantes, también han recibido amenazas de pandillas por haber llamado la atención a sus propios estudiantes, al punto tal que en ocasiones estas amenazas desembocan en que los docentes presentan su renuncia al centro educativo. Otros docentes manifiestan que han sido extorsionados para poder caminar por las calles que llevan a su escuela o para poder permanecer trabajando ahí.

Según el reporte “Observatorio MINED 2015 sobre los Centros Educativos público de El Salvador “[1], de 5,132 centros educativos, alrededor de 3,327 reportaron que son afectados por actividad de pandilleros externa al centro y 1,220 reportaron que son afectados por actividad pandilleril interna, es decir, extorsiones, amenazas, acoso a estudiantes y docentes al interior del centro educativo. Ese mismo reporte también muestra que mil 630 docentes manifiestan haber recibido amenazas de pandillas, 348 docentes entrevistados manifestaron haber sido extorsionados por estudiantes pandilleros al interior del centro educativo.pandilleros-presos

Es claro y está de más decir que la inseguridad, la violencia, las amenazas a la comunidad educativa son un problema complejo y frente al cual debemos demandar y señalar que está violentando el derecho a la educación de los niños, niños y jóvenes salvadoreños. Esta situación que tiene tantos factores que la originan y que la fortalecen, también necesita no solo de acciones y respuestas múltiples, sino también articuladas y congruentes, desde diferentes entidades del Estado, desde la sociedad civil, desde el sector privado, desde el acompañamiento a los directores y docentes de los centros educativos sobre el manejo de estos conflictos y riesgos sociales.

Considero también que es urgente pensar en lo que esta limitación y, en muchos casos expulsión del sistema educativo, significa para el futuro de los niños, niñas y jóvenes salvadoreños, para la estabilidad, la convivencia y el desarrollo del país entero. Las preguntas que suscita este escenario son ¿qué significa que estos niños y niñas abandonen su escuela? ¿Qué significa que tengan miedo de ir a su escuela y de convivir con sus propios compañeros? ¿Qué implica para El Salvador, social, cultural y económicamente, que tantos niños y niñas estén abandonando su escuela por esta causa?

Este escenario apunta a que hay una generación en El Salvador que no terminará de estudiar y no tendrá acceso a  la educación más allá del nivel básico o, con suerte, el bachillerato, una generación a la que además de violentarle su derecho a educación, que de por sí es gravísimo, le están arrebatando su presente y sus posibilidades de aprender, de relacionarse y convivir, de imaginar y caminar hacia una vida personal más plena, de contribuir social, cultural y económicamente al país. Esta también será una generación llena de miedos, odios y frustraciones las cuales, definitivamente, se verán reflejadas en el futuro. Este escenario que tantos niños, niñas, jóvenes, docentes y directores están atravesando nos debería bastar para generar en nosotros un sentido grande de indignación, de urgencia y exigencia por algo diferente.

Fuente: 

Reformas educativas en Latinoamérica: Violencia en El Salvador como un atentado al derecho a la educación

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/INFO12-181013-3.gif

Comparte este contenido:

El Salvador: Tres sindicatos presionan al Gobierno por pago del escalafón

El Salvador/Septiembre de 2016/El Salvador.com

Marvin Reyes, del movimiento de los empleados de la PNC, Alcides Gómez, del sindicato del Hospital Rosales, y Paz Zetino, representante de los trabajadores del Ministerio de Educación y miembro de Bases Magisteriales, volvieron a exigir, ayer en una entrevista de televisión, el respeto y pago del escalafón 2017.

Argumentaron que no son jugosos aumentos, como dicen las autoridades de las distintas dependencias del Estado, sino un  pago que exigen por derecho.

“En el caso del escalafón de Educación, es increíble que los paladines de las reivindicaciones de los trabajadores ayer; hoy nos quieran venir a quitar esos miserables incrementos por la vía del escalafón” dijo Zetino.

Luego añadió: “Lo inconcebible aquí es que cuando un gobierno, independientemente de la ideología, entra a un problema de liquidez, seamos los trabajadores, los eternamente, los históricamente marginados, que tengamos que pagar el peor de los costos”, expresó Zetino.

Además hizo un llamado a los trabajadores organizados en sindicatos, exceptuando a los sindicatos  afines al Gobierno, a continuar con la lucha por sus derechos.

“No vamos a permitir, así, de ninguna manera que a nosotros se nos quieran arrebatar esos escalafones” enfatizó el sindicalista.   Comentó que en el caso del Ministerio de Educación, el empleado tiene que esperar cinco años, para que le aumenten el  10% del sueldo.

“Estos Gobiernos no necesitan que los desestabilicen, ellos solos se desestabilizan, por su inoperancia” agregó el representante.

Marvin Reyes, del movimiento de los empleados de la PNC, dijo que tienen un grave problema interno, ya que hay un abandono total de las autoridades para el personal básico, que son 23 mil trabajadores, entre ellos policías, cabos, agentes, y sargentos; y 5,000 empleados administrativos.

 Reyes comentó que han luchado por varios años por el escalafón, porque los empleados administrativos no tienen este derecho, solamente los operativos.

Ante el 6% de escalafón al que tienen derecho por ley dijo que “esto es completamente miserable para nosotros como policías que estamos en la primera línea de fuego, y que hoy por hoy estamos luchando contra la delincuencia”.

Añadió además que ve como peligroso que no estén incentivando al personal, ya que las autoridades se vuelven “verdugos” del trabajador.

Dijo también que en muchas ocasiones han presentado propuestas de cómo mejorar la institución policial al Presidente de la República, a la Asamblea Legislativa, y a la dirección de la PNC, pero que son documentos que “simplemente toman  y lo tiran a la basura”. En cuanto al Ministerio de Salud, Alcides Gómez, del sindicato del Hospital Rosales, dijo que el empleado tiene derecho al escalafón al tener cinco años de trabajar en la institución, además de someterse a evaluaciones, y que no van a permitir que se les quite ese beneficio por la falta de liquidez que mencionan las autoridades.

“Evidentemente ellos quieren quitarse la responsabilidad de aplicar la ley (…), y lo que quieren ellos (directivos de Salud), es que los trabajadores paguemos por sus incapacidades”.  Agregó además que el tema del escalafón es solo una de sus incapacidades, “eso de que dicen que no hay dinero, yo no les creo, ellos lo que se han ganado es el concepto de cero credibilidad, y una incapacidad manifiesta” indicó Gómez.

Además pidió a los diputados de la Asamblea que no permitan que los escalafones, como leyes, sean derogadas.

Al finalizar la entrevista, el representante de los empleados del Mined dijo que espera que reformen la ley del presupuesto, y que están dispuestos a discutir las reformas.

José Ángel Quirós, director Ejecutivo de FUSADES, declaró, ante medios de comunicación, que el país vive una realidad fiscal delicada, y que es la consecuencia de decisiones que se han venido tomando a través de los años.

“Cuando uno basa sus decisiones simplemente pensando en las elecciones próximas que van a haber, y el impacto político partidista que pueda tener, yo creo que ahí estamos mal”, agregó el directivo.

El lunes y miércoles pasado, los sindicatos de Salud  marcharon para exigir el pago del escalafón 2017; por los problemas financieros los maestros suspendieron clases lunes y martes y los policías protestaron el lunes por similares causas.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/tres-sindicatos-presionan-gobierno-por-pago-del-escalafon-124054

 

Comparte este contenido:

Reformas Educativas en AL: Violencia en El Salvador como un atentado al derecho a la educación

Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Carolina Bodewig / Universidad Iberoamericana

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

El informe de estadísticas educativas del Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador correspondiente al año 2014, reportó una deserción de un poco más de 86 mil estudiantes de educación básica, con causas muy variadas. De ese total, 9 mil 451 de esos estudiantes que abandonaron la escuela tienen como razones la delincuencia, la violencia o las amenazas de pandillas. De la misma forma, la Oficina de Información y Respuesta (OIR)[i] de la misma entidad gubernamental reportó que para el 2015 el total de estudiantes que abandonaron fue de 114,617 de todos los niveles educativos. De este total, un poco más de 15 mil estudiantes manifestaban que las razones de abandono escolar estaban relacionadas con la delincuencia, la violencia o amenazas.

Para el 2014, la deserción escolar vinculada con pandillas y violencia, manifestada explícitamente así por los estudiantes o sus padres o madres, aparecía entre las primeras cuatro causas más recurrentes de abandono escolar, sobrepasada por causas como cambio domiciliar o abandono del país, las cuales sumaban 38, 431 estudiantes; sin embargo muchas veces presentadas así por los estudiantes y sus familias a los directores de sus escuelas para disfrazar la razón real por la cual dejan su barrio, colonia o comunidad.

Y para traducir un poco estos números a historias reales, quiero mostrar que en El Salvador sucede que las niñas y jovencitas son amenazadas de muerte por sus propias compañeras de clase y ofrecidas por sus propias compañeras a otros pandilleros. En este país sucede que hay niños que, de un día para otro, abandonan su casa y su comunidad porque es la unica forma en que pueden evitar que los persigan o que los maten. En El Salvador también sucede que jóvenes deciden no estudiar más allá de noveno grado (último nivel de educación básica y de secundaria) porque acudir a la escuela más cercana que ofrece bachillerato (equivalente a la preparatoria) representa un riesgo para su vida. En El Salvador, niños y jóvenes, si tienen suerte, caminan hasta la escuela acompañados de su mamá, abuela, tío o hermano mayor porque de lo contrario no llegarían vivos. Hay estudiantes que deben cambiar su ruta hacia su escuela cada día para no ser acosados o amenazados. En El Salvador los niños, niñas y jóvenes abandonan su escuela porque sus aulas, sus baños, el patio de recreo o la cancha de fútbol ya no son lugares seguros, ya no son para jugar, para reír, ni para aprender.

Estos datos son realmente alarmantes, y así fueran dos, tres niños o niñas los que han abandonado la escuela por esta causa, es algo que en El Salvador no debería estar sucediendo, por la razón que ellos y ellas, como cualquier otro salvadoreño, tienen derecho a la educación para desarrollarse, para crecer, para tener oportunidades y tener una vida más plena y libre en su país.

Además de los niños, niñas y jóvenes que están siendo afectados por el acoso, amenazas y violencia, las escuelas y los docentes salvadoreños están enfrentando serios problemas para poder trabajar, para poder propiciar ambientes seguros y cómodos para el aprendizaje de cada uno de sus estudiantes. Tanto por el entorno externo que rodea a la escuela y las rutas que caminan sus estudiantes, como por el ambiente y los factores al interior de las propias escuelas.

Muchos docentes y directores de centros educativos públicos manifiestan que han sido víctimas de acoso y amenazas de pandillas, por ejemplo, para poner calificaciones a gusto de los estudiantes, también han recibido amenazas de pandillas por haber llamado la atención a sus propios estudiantes, al punto tal que en ocasiones estas amenazas desembocan en que los docentes presentan su renuncia al centro educativo. Otros docentes manifiestan que han sido extorsionados para poder caminar por las calles que llevan a su escuela o para poder permanecer trabajando ahí.

Según el reporte “Observatorio MINED 2015 sobre los Centros Educativos público de El Salvador “[1], de 5,132 centros educativos, alrededor de 3,327 reportaron que son afectados por actividad de pandilleros externa al centro y 1,220 reportaron que son afectados por actividad pandilleril interna, es decir, extorsiones, amenazas, acoso a estudiantes y docentes al interior del centro educativo. Ese mismo reporte también muestra que mil 630 docentes manifiestan haber recibido amenazas de pandillas, 348 docentes entrevistados manifestaron haber sido extorsionados por estudiantes pandilleros al interior del centro educativo.

Es claro y está de más decir que la inseguridad, la violencia, las amenazas a la comunidad educativa son un problema complejo y frente al cual debemos demandar y señalar que está violentando el derecho a la educación de los niños, niños y jóvenes salvadoreños. Esta situación que tiene tantos factores que la originan y que la fortalecen, también necesita no solo de acciones y respuestas múltiples, sino también articuladas y congruentes, desde diferentes entidades del Estado, desde la sociedad civil, desde el sector privado, desde el acompañamiento a los directores y docentes de los centros educativos sobre el manejo de estos conflictos y riesgos sociales.

Considero también que es urgente pensar en lo que esta limitación y, en muchos casos expulsión del sistema educativo, significa para el futuro de los niños, niñas y jóvenes salvadoreños, para la estabilidad, la convivencia y el desarrollo del país entero. Las preguntas que suscita este escenario son ¿qué significa que estos niños y niñas abandonen su escuela? ¿Qué significa que tengan miedo de ir a su escuela y de convivir con sus propios compañeros? ¿Qué implica para El Salvador, social, cultural y económicamente, que tantos niños y niñas estén abandonando su escuela por esta causa?

Este escenario apunta a que hay una generación en El Salvador que no terminará de estudiar y no tendrá acceso a  la educación más allá del nivel básico o, con suerte, el bachillerato, una generación a la que además de violentarle su derecho a educación, que de por sí es gravísimo, le están arrebatando su presente y sus posibilidades de aprender, de relacionarse y convivir, de imaginar y caminar hacia una vida personal más plena, de contribuir social, cultural y económicamente al país. Esta también será una generación llena de miedos, odios y frustraciones las cuales, definitivamente, se verán reflejadas en el futuro. Este escenario que tantos niños, niñas, jóvenes, docentes y directores están atravesando nos debería bastar para generar en nosotros un sentido grande de indignación, de urgencia y exigencia por algo diferente.

Referencias:

–http://www.laprensagrafica.com/2016/04/01/pandillas-aumentan-acoso-para-controlar-escuelas

–http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/docentes-dejan-aula-para-morir-por-estar-subutilizados-111908

 http://www.laprensagrafica.com/2016/04/25/desercion-de-estudiantespor-violencia-persiste

-OBSERVATORIO MINED 2015 SOBRE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS DE EL SALVADOR. Elaborado con los resultados del Proyecto “Monitoreo a los Programas del MINED en Centros Educativos de El Salvador y Asistencia Técnica al Programa de Alimentación y Salud Escolar, PASE 2,015”

– Informe de Estadísticas Educativas, MINED, 2014. Disponibles en:http://www.mined.gob.sv/index.php/estadisticas-educativas

[1] Se revisaron 5,132 centros educativos y se consultaron 45,871 docentes

[i] Información obtenida gracias a un artículo publicado en el periódico salvadoreño La Prensa Gráfica el 25 de abril por el periodista Ricardo Flores

Fuente del articulo:http://www.educacionfutura.org/reformas-educativas-en-latinoamerica-violencia-en-el-salvador-como-un-atentado-al-derecho-a-la-educacion/

Fuente de imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/pandilleros-presos-768×433.jpg

Comparte este contenido:
Page 64 of 78
1 62 63 64 65 66 78