Page 53 of 74
1 51 52 53 54 55 74

Honduras aprueba ley de alimentación escolar

Centroamérica/Honduras/30 de septiembre de 2016/www.ipsnoticias.net

El Congreso Nacional legislativo de Honduras aprobó por unanimidad la Ley de Alimentación Escolar para garantizar a la población infantil de los centros educativos públicos del país, el acceso a una ración de alimentos, sanos, inocuos y nutritivos.

 

La iniciativa de ley de alimentación escolar presentada en el pleno del Congreso Nacional por la coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre de Honduras, Yadira Bendaña, contribuye a fortalecer la seguridad alimentaria nutricional de la niñez.

“En Honduras, desde 1998 existe un programa de merienda escolar, sin embargo no contaba con el marco legal para garantizar que el Estado proporcionara de manera adecuada la ración alimentaria nutricional en todos los centros de educación pública pre-básica, básica y progresivamente en la educación media en el contexto del derecho a la alimentación”, explicó Bendaña.

Con la aprobación de la ley, el 7 de septiembre,  se institucionaliza el Programa de Alimentación Escolar implementado por la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (SEDIS) y la Secretaría de Educación (SE) con independencia financiera, puntualizó.

Honduras pasa a integrar junto a Bolivia, Brasil y Paraguay el grupo de países de América Latina que cuentan con  leyes específicas sobre alimentación escolar, informó la coordinadora regional en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) del proyecto de Fortalecimiento a los Programas de Alimentación Escolar para América Latina y el Carible, Najla Veloso.

“Es muy importante que los países garanticen por medio de marcos legales el derecho a la alimentación saludable y adecuada a los estudiantes”, resaltó Veloso.

Programa de Alimentación Escolar bajo un modelo sostenible

La metodología del Programa de Alimentación Escolar que se institucionalizará a partir de la aprobación de la ley, se ejecuta bajo un enfoque sostenible que incluye la participación de los padres de familia, maestros, las municipalidades, las comunidades, mancomunidades y la vinculación a las compras locales a la agricultura familiar, manifestó Wendy Carranza, coordinadora del proyecto en FAO Honduras.

Carranza explicó que a partir de la experiencia piloto de Escuelas Sostenibles, desarrollada en cinco municipios del occidente de Honduras, que surge a partir de la experiencia brasileña, el Gobierno a través de la SEDIS, replicó el modelo en 32 municipios del corredor seco, bajo un enfoque de desarrollo territorial, donde la alimentación escolar es una línea de acción en las agendas municipales.

En este proceso, actualmente participan 10 mil agricultores familiares de 83 municipios que abastecen de hortalizas, frutas, huevos y otros productos que se destinan a 1.284 centros escolares beneficiando la alimentación de 72.298 niños y niñas, apuntó.

Agregó que con la aprobación de la ley y posterior reglamentación del Programa de Alimentación Escolar podrá implementarse en todo el país, beneficiando a más de 1,8 millones de escolares.

Honduras avanza en garantías en el Derecho a la Alimentación Adecuada

“La ley  declara que la alimentación escolar es una prioridad nacional, lo que representa un paso importante para garantizar el Derecho a la Alimentación Adecuada”, manifestó María Julia Cárdenas Barrios, Representante de la FAO en Honduras.

Cárdenas Barrios, explicó que la ley es una construcción conjunta en la cual la FAO brindó la asistencia técnica para la discusión y análisis de la ley, contando con el apoyo del Gobierno de Brasil en el marco del Programa Cooperación Sur-Sur por medio del Programa de Cooperación Internacional.

Agregó que el Frente Parlamentario contra el Hambre-Honduras, la SEDIS, la SE y otras instituciones del Estado han tenido un rol fundamental  en la elaboración de una ley que responda a las necesidades del país.

Alimentación escolar y en Plan de la Celac 

El Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025  de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que en su capítulo primero trata de la Seguridad Alimentaria y Nutricional así como de la Erradicación del Hambre y la Pobreza, dedica en su tercer pilar una línea de acción específica a la Alimentación Escolar.

Según el Plan de la Celac, los programas de Alimentación Escolar tienen una larga trayectoria en la región y en la actualidad pueden vincularse con diversos objetivos, como la creación de hábitos saludables, la continuidad del ciclo nutricional y el fortalecimiento del acceso a mercados públicos de abastecimiento institucional de alimentos por parte de la agricultura familiar, entre otros.

Este artículo fue publicado originalmente por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. IPS lo distribuye por un acuerdo especial de difusión con esta oficina regional de la FAO.

Tomado de: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/honduras-aprueba-ley-de-alimentacion-escolar/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=honduras-aprueba-ley-de-alimentacion-escolar

Comparte este contenido:

Balance de la Educación en Honduras desde la perspectiva del Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Centro América/Honduras/29 de septiembre de 2016/Fuente: ei-ie-al

Durante los días 23 y 24 de setiembre se realizó en Tegucigalpa, Honduras una conferencia internacional con el objetivo de lograr un balance de la educación en Honduras. La conferencia fue convocada por el Colegio Profesional de Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) y fue acompañado por la Internacional de la Educación para América Latina.

La actividad contó con la presencia de Comité Ejecutivo de COLPROSUMAH, el Tribunal de Honor, la Comisión Fiscalizadora, la Comisión de Transparencia, representantes de las 167 Seccionales, estudiantes universitarios, universidades y presidentes de otros sindicatos de Honduras. Una asistencia multicultural de más de 400 personas de todo el país, entre ellas garífunas y misquitos. Importante destacar la presencia de un alto número de mujeres lideresas.

El día 23 inició con acto de homenaje a Berta Cáceres, lideresa indígena, ambientalista y feminista hondureña asesinada el 3 de marzo del 2016 por la defensa de sus causas.

El homenaje dio paso a la jornada de trabajo que inició con las palabras de bienvenida y de orientación a cargo de Elías Muñoz, Presidente del COLPROSUMAH. “Debemos concientizar a la sociedad hondureña y al gremio magisterial de la importancia de ser actores en el proceso que busca poner la educación pública en el centro de la sociedad y formular una Política Pública Educativa Alternativa a la actual, que es fomentada por el estado y los organismos internacionales”, resaltó Muñoz. El presidente señaló que esto se logrará desde el marco del Movimiento Pedagógico que promueve la Internacional de la Educación.

La mañana continuó con las exposiciones de Israel Montano, Secretario General de Andes 21 de Junio y Combertty Rodríguez, quienes abordaron las amenazas del modelo neoliberal en la educación en países con educación pública y democrática.

Montano alertó sobre las estrategias del neoliberalismo consistentes en el debilitamiento y destrucción de la educación pública con miras a favorecer la privatización y el comercio educativo.

Rodríguez felicitó al COLPROSUMAH por asumir el compromiso del Movimiento Pedagógico y señaló la importancia de que sean las organizaciones sindicales quienes formulen las políticas públicas educativas con la la participación de los educadores y las educadoras. El coordinador consideró que este es un proceso en el que se requiere voluntad política tanto para llevarlo adelante como para documentarlo adecuadamente.

Sin embargo, Combertty advirtió que este proceso no se hace solo desde la docencia pues tiene que ver con la proyección social, requiere alianzas y la principal alianza debe ser la comunidad educativa conformada por docentes, estudiantes, padres y madres de familia.

La actividad continuó en horas de la tarde con la ponencia del Doctor Juan Arancibia quien abordó el enfrentamiento entre la educación pública y el comercio educativo. “El Movimiento Pedagógico Latinoamericano tiene la función de frenar el proceso de privatización y mercantilización de la educación, para esto hay que recuperar el apoyo de la ciudadanía”, señaló Arancibia.

Hugo Yasky, Presidente del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, reflexionó en torno al papel de los sindicatos frente a la restauración conservadora. “Tenemos que pensar en dos dimensiones de lucha: Una es la lucha para defender las buenas condiciones laborales, salariales, de que se respeten los derechos de los y las trabajadoras de la educación. La otra dimensión es la unión con la familia de los y las estudiantes para la conformación de una verdadera comunidad educativa”, explicó Yasky. El presidente subrayó la importancia de esta integración en un momento en el que el poder hegemónico busca enfrentar a la sociedad y los docentes.

“El Movimiento Pedagógico Latinoamericano es el que puede construir una mística que permita recuperar la escuela pública pues esta es la que puede a su ve integrar y cultivar el pensamiento crítico”, concluyó Yasky.

El día 24 contó con la participación de Guillermo Scherping del Colegio de Profesores de Chile quien presentó la conferencia: Chile y la Comercialización de la educación. Estado actual. Scherping hizo un recorrido histórico por los diferentes momentos de la educación en pública Chile y como esta ha sido atacada y desmantelada desde diferentes frentes. En la actualidad se han logrado muchas conquistas pero aún no es momento de bajar la guardia. Con la competición como elemento movilizaros de una supuesta calidad se habla de auditoría en la educación. “Queremos un Estado que piense de manera integral más allá de las demandas coyunturales del mercado”.

El 24 de agosto participó también el Doctor Gaudencio Frigotto,  pedagogo de la universidad de Rio de Janeiro, con el tema: La educación democrática y liberadora.

Frigotto expresó la importancia de que la educación sea pública, universal y alcance a todos; tanto al niño pobre como el de la clase dominante para que de esta manera todos tengan el conocimiento para poder ser.

“La burguesía nunca ha impedido que enseñemos, pero sí que eduquemos con valores y criterio. La escuela debe ser política,” advirtió Frigotto.

La conferencia internacional convocada por el COLPROSUMAH fue de mucho provecho para las personas participantes y generó un importante antecedente al marcar el momento en que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano empieza a ganar terreno en Honduras. El Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, así como la Oficina Regional saludan y felicitan a los compañeros y compañeras docentes por asumir este reto.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1347-balance-de-la-educacion-en-honduras-desde-la-perspectiva-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Imagen: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1347-balance-de-la-educacion-en-honduras-desde-la-perspectiva-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano

Comparte este contenido:

Honduras debe aumentar el ingreso y la productividad para combatir la pobreza

Honduras/29 septiembre 2016/Fuente: Hola Ciudad

Los principales retos de Honduras para combatir la pobreza de manera eficaz son mejorar la educación e incrementar los ingresos y la productividad, dijeron hoy expertos reunidos en un foro en Tegucigalpa.

Los principales retos de Honduras para combatir la pobreza de manera eficaz son mejorar la educación e incrementar los ingresos y la productividad, dijeron hoy expertos reunidos en un foro en Tegucigalpa.

Pese a que Honduras ha mejorado sus indicadores económicos, la pobreza en el país «se mantiene alta y difícil de reducir», dijo a Efe el economista del Banco Mundial (BM), el peruano Marco Hernández.

«No es importante solo crecer, sino asegurarse (de) que ese crecimiento se comparte en toda la sociedad, que todos tengamos los mismos beneficios», señaló Hernández.

En Honduras el 65 % de sus 8,5 millones de habitantes vive en situación de pobreza.

El país centroamericano también debe aumentar la productividad para aumentar los ingresos y salarios, señaló el economista, quien dijo que es necesario tener una educación de calidad y mejorar la funcionalidad de las instituciones estatales.

«Siempre podemos mejorar la productividad del país y esta no solo se hace por el lado de los trabajadores», quienes deben «mejorar su educación y su salud», sino también implementar políticas que permitan atraer más inversiones privadas, subrayó.

El economista afirmó que para romper el ciclo del crimen y el bajo crecimiento económico es necesario tener «reglas de juego claras» y un escenario donde no haya impunidad en Honduras, que el sistema judicial sea «fuerte» y esté «complementado» con políticas de seguridad por parte del Estado.

Además son necesarias políticas públicas «transparentes y eficientes», lo mismo que elementos que puedan «contribuir» para que la sociedad civil tenga «acceso a oportunidades», como una educación de calidad y salud.

Hernández participó este martes, junto al director del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el guatemalteco Jonathan Menkos, en el Foro «Estabilidad, crecimiento y desarrollo en Honduras», auspiciado por la fundación alemana Friedrich Ebert.

Señaló que en Honduras casi el 80 % de los menores de 15 años vive en pobreza; un 60 % tiene inseguridad alimentaria y uno de cada cuatro niños sufre desnutrición.

Honduras tiene la «necesidad de un crecimiento (económico) alto», y un gran impulsor puede ser la «estabilidad macroeconómica», ya que es «imprescindible» mantener una política económica estable, enfatizó.

Menkos dijo a Efe que Honduras no podrá reducir su pobreza «si no redistribuye mejor los frutos del crecimiento económico» y puso como ejemplo que el 10 % de la población hondureña con mayores recursos «se queda con 38 % de los ingresos totales» del país, mientras los más pobres «perciben menos del 10 %» de los ingresos.

Explicó que la pobreza se puede reducir a través de la generación de empleo y el incremento de los ingresos de los trabajadores para «compensar (el alto costo) de la canasta básica».

El economista instó a Honduras a «apuntalar políticas públicas» que permitan reducir las desigualdades y aumentar las oportunidades de la población.

Se manifestó a favor de «invertir más» en la educación para mejorar la calidad de este sistema y, por ende, reducir la pobreza.

El director del Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado), Mauricio Díaz, indicó a Efe que el país debe «revisar» las políticas públicas, ya que en los últimos 15 años ha invertido cerca de 13 millones de dólares para frenar la pobreza, pero este flagelo continua en un nivel elevado.

Agregó que sin las remesas enviadas por los hondureños que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, el índice de pobreza en Honduras «sería más alto», y señaló que por ello el país requiere de «mayor inversión» tanto pública como privada.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Honduras-aumentar-productividad-combatir-pobreza_0_957504510.html

Comparte este contenido:

Honduras: Sistema educativo público cuenta con casi 60 mil maestros en nivel pre básica y primaria

Honduras/22 septiembre 2016/Fuente:Radiohrn

El pueblo hondureño y esta casa de radio rinde un homenaje sincero a las Maestras y Maestros de nuestra patria, a los principales protagonistas de la formación de valores, de la conciencia política y ética de las niñas, niños y de la juventud de nuestra sociedad, a los futuros constructores de la patria justa e igualitaria.

Fue un 28 de septiembre de 1923 que el ciudadano Rafael López Gutiérrez, Presidente de la República de Honduras, emitió un acuerdo, designando el 17 de septiembre de cada año como DIA DEL MAESTRO HONDUREÑO, desde entonces se reconoce la labor en honor en honor a José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Actualmente en la UNAH trabajan alrededor de 3 mil 343 catedráticos; en Ciudad Universitaria los docentes suman mil 879, le siguen los centros regionales de San Pedro Sula, La Ceiba y Comayagua como las instituciones con mayor cantidad de profesores universitarios en el ámbito nacional.

Mientras que los otros niveles educativos públicos del país según datos obtenidos por La Voz de Honduras, cuentan con 59 mil 690 maestros, de estos; 5 mil 666 son del área prebásica; 36 mil 485 en el nivel primario, y 17 mil 529 maestros para atender la educación media.

La docencia hondureña está feminizada, debido a que el 84% de los educadores en primaria son mujeres, de igual manera en el nivel medio el 53% también son mujeres, mostrando en esta área un mayor equilibrio con los varones.

Según un informe que maneja la Secretaría de Educación, de los 36 mil 485 maestros de educación primaria, aproximadamente 32 mil, cuentan con grado universitario, es decir que tienen una licenciatura en educación básica, cumpliendo con las exigencias de la Ley Fundamental de Educación.

Esa cifra revela que alrededor del 80% de los docentes que imparten enseñanza en la educación primaria tienen formación universitaria.

En conmemoración al Día de los Maestros y Maestras en Honduras, el departamento de evaluación docente selecciona al mejor profesor a nivel nacional y al mejor didáctico a nivel de departamento es decir que serán 19 los educadores que recibirán reconocimiento, gracias a su desempeño y entrega en las aulas de clases el próximo lunes en horas del mediodía en Casa de Gobierno.

Cabe destacar que en Honduras, el departamento de Ocotepeque ocupa el primer lugar en la evaluación de desempeño docente, obteniendo las mejores calificaciones en cada uno de los niveles académicos, especialmente en las materias de matemáticas y español.

Pero también es importante hacer la siguiente interrogante, ¿Qué tan bajos son los salarios que ostentan los maestros en el sistema educativo hondureño?

En términos generales, los docentes de preescolar, primaria y media actualmente ostentan salarios que van desde los 9 mil 863 lempiras hasta los 15 mil y 20 mil lempiras tomando en cuenta su antigüedad, la región donde trabaja y la formación académica.

Pero este mes no solo los maestros mejor calificados recibirán una bonificación, porque el Presidente Juan Orlando Hernández, anunció que los docentes a nivel nacional recibirán un incremento de mil 800 lempiras, desglosados en dos años, es decir que el pago del presente mes tendrá un aumento de 800 lempiras y en septiembre del año 2017 se sumarán los otros mil lempiras.

Dicha ampliación será aplicable a los más de 59 mil maestros que han cumplido con los 200 días de clases, a quienes adicionalmente se les dará un subsidio de 60 mil lempiras para obtener una vivienda.

De igual forma se aprobó un auxilio financiero para los empleados que han estado endeudados con los institutos de previsión y otros entes financieros a fin de incentivar a los profesores hondureños para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/sistema-educativo-p%C3%BAblico-cuenta-con-casi-60-mil-maestros-en-nivel-pre-b%C3%A1sica-y-primaria

Comparte este contenido:

Honduras: L800 de aumento recibirán 65 mil maestros

Centro América/Honduras/20 Septiembre 2016/Fuente: La tribuna

Los maestros hondureños comenzarán a recibir un incremento salarial de 800 lempiras a partir de este, confirmó el ministro del Educación, Marlon Escoto.

El incentivo laboral beneficiará alrededor de 65 mil maestros del sistema público tanto del sector primario como de media, agregó el funcionario.

La iniciativa fue promovida por el Presidente Juan Orlando Hernández en recompensa de los docentes en los últimos dos años al cumplir con 200 días de clases, disminuir los índices de analfabetismo y una mejora en otros indicadores educativos.

Escoto también recordó que a partir del próximo año, los mentores recibirán mil lempiras más de aumento, para un total de 1,800 lempiras en la presente gestión gubernamental, después de casi diez años de tener congelados los salarios.

La Secretaría de Educación comenzará a acreditar el aumento a partir del 20 de septiembre en cada una de las cuentas individuales de los profesores, subrayó Escoto.

Fuente de la Noticia:

http://www.latribuna.hn/2016/09/18/l800-aumento-recibiran-65-mil-maestros/

Comparte este contenido:

Honduras: Pacto Nacional por la Educación Pública propone el Colprosumah

Centroamérica/Honduras/Septiembre de 2016/Fuente: La Tribuna

Convocar a un Gran Pacto Nacional por la Educación Pública, solicitó ayer el Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (Colprosumah), en ocasión de celebrarse hoy, 17 de septiembre, el Día del Maestro, como parte de la Conferencia Internacional “Balance de la educación en Honduras, desde la perspectiva del movimiento pedagógico latinoamericano”, a desarrollarse del 23 al 24 de septiembre próximo, en Tegucigalpa.

En la jornada a celebrarse en el auditorio del edificio Plaza Colprosumah, a partir de las 8:00 de la mañana, de ambos días, participarán conferencistas de Brasil, Argentina, Chile, México, El Salvador, Costa Rica y Honduras, teniendo como eslogan central la defensa de la educación pública, detalló ayer el presidente de esa organización gremial, Elías Muñoz, quien envió un saludo solidario a todos los maestros de Honduras.

“El objetivo fundamental es ir construyendo un proyecto que nos permita en el futuro la defensa exacta de la educación pública para los niños y los jóvenes de Honduras, ya que en el país se vienen aplicando desde hace ratos políticas en contra de la educación pública, tomando en cuenta que la Organización Mundial del Comercio (OMC) define la educación pública como un derecho y bajo ese parámetro hay que definir que la educación hay que verla desde la parte legal”, explicó.

Muñoz señaló que si la educación es un derecho el Estado “tiene la obligación de garantizar a los niños y los jóvenes de tener una educación pública y gratuita, obligatoria y laica como lo establece la Constitución de la República y frente a esta problemática, con una alianza estratégica entre padres de familia, alumnos, maestros y todos los sectores sociales proponemos al gobierno que convoque a un Gran Pacto Nacional por la Educación Pública”.

“Tenemos una gran responsabilidad en el kínder, la escuela, en el colegio, en la universidad y es la construcción de un pensamiento libertario, con una filosofía que enseñe al hombre a pensar, que enseñe a ser crítico, que le enseñemos al hombre a encontrar caminos de libertad, más allá ya de los caminos que hasta hoy hemos tenido que son de opresión, discriminación y de exclusión social”, puntualizó.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/09/16/pacto-nacional-la-educacion-publica-propone-colprosumah/

Comparte este contenido:

Centroamérica se envejece a dos velocidades

Centro América / 18 de septiembre de 2016 / Por: Laprensa.com
Centroamérica se envejece a dos velocidades. Mientras Nicaragua y Guatemala aún tienen margen para aprovechar lo que se conoce como bono demográfico, Costa Rica y Panamá se encuentran en la fase de agotamiento de este proceso, el que culminará en ambas economías en el 2020 para luego acelerar la tasa de envejecimiento en el istmo.
Según el informe Estado de la Región, Nicaragua tiene hasta el 2035 para sacar provecho al denominado bono demográfico, conocido así al aumento de manera sostenida y rápida de la población en edad productiva respecto a la proporción de personas dependientes (menores de 15 años y mayores a 65).
_dsc5678
Las estimaciones apuntan a que Guatemala es la economía que más chance tiene para aprovechar este periodo demográfico, el que se agotará hasta 2050. Le sigue Honduras, que al igual que Nicaragua, se prolongará hasta el 2035.
En tanto en El Salvador el crecimiento de mano de obra en su edad  de mayor nivel productiva se extenderá hasta en 2030. Y a medida que avance este proceso, se prevé que “en los próximos tres lustros, la población centroamericana mayor de 65 años  aumentará del seis por ciento actual a un ocho por ciento. El peso relativo de este grupo seguirá creciendo, sobre todo en naciones más avanzadas en la transición demográfica”.
En este contexto, los investigadores señalan que los beneficios que las economías puedan obtener del bono demográfico dependerá de los esfuerzos que hagan en materia educativa y laboral, lo que permitirá que “las personas en edad de trabajar se conviertan en económicamente activas y altamente productivas”.
Estos esfuerzos deben estar encaminados a que la fuerza laboral en edad productiva se pueda incorporar al mercado del trabajo con empleos de calidad,  para que pueda haber flujos crecientes de ingresos, consumo y ahorro, “y por ende mayor crecimiento económico”.
_dsc5680
En caso de que no hayan mejoras en las habilidades de la fuerza de trabajo y los niveles de educación, alertan a la región de que “el envejecimiento de la población ocasionaría una reducción de los ingresos laborales y el consumo, que de no ser compensada con ingresos no provenientes del trabajo, como el ahorro, tendría efectos negativos en el bienestar económico”.
Pero además, señala, una vez que finalice el bono demográfico habrán mayores presiones financieras sobre los sistemas de pensiones y de salud. En este sentido, se prevé que en Centroamérica el gasto en salud de las personas mayores respecto al gasto total se triplique en 2070 en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Panamá.
En tanto, en Nicaragua y Honduras se cuadruplicará respecto al 15 por ciento que hasta 2015 tenía la región en gasto de salud en adultos mayores, con relación al gasto total en salud.
REGIÓN QUE EXPULSA  SU POBLACIÓN
Y pese a las mejoras económicas y a la oportunidad que representa el bono demográfico para impulsar el crecimiento, hasta el 2015 la migración centroamericana aún se mantenía dinámica. Al término del año pasado, el ocho por ciento de la población del istmo (equivalente a cuatro millones de personas) residía en el exterior, el 82 por ciento de estos en Estados Unidos.
_dsc5684 _dsc5700
Después de El Salvador (21.1 por ciento), Nicaragua es la nación en Centroamérica con la segunda tasa  porcentual de migrantes con respecto a su población más alta de la región. En el 2015, los 618,774 nicaragüenses residentes en el exterior equivalían al 9.9 por ciento de la población total. Costa Rica, con 116,627 migrantes, solo el 2.3 por ciento de su población reside en el exterior.
Y si bien Honduras con 631,872, tiene similar proporción de personas en el extranjero en términos absolutos, como porcentaje de su población esta se reduce a 7.5 por ciento.
Por su parte, Guatemala y El Salvador tenían a 989,072 y 1.35 millones, respectivamente, en el exterior, equivalentes a 6.1 y 21.1 por ciento de sus poblaciones.
_dsc5751
65,000,000
ascenderá la población centroamericana en el 2080, la que luego iniciará un proceso de descenso, según el informe de Estado de la Región, basado en cifras del Celade.
Jóvenes mal
El informe Estado de la Región revela que el 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años (5.4 millones) en Centroamérica está fuera del sistema educativo y el 36 por ciento de ellos está en puestos de trabajo de baja calidad.
Alrededor de una cuarta parte de (23 por ciento) no estudia ni trabaja y tan solo el 29 por ciento se dedica al estudio a tiempo completo.
Se alerta de que todavía los niveles de inversión en educación siguen bajos en Centroamérica. Y muestra de eso es que mientras en Costa Rica y Panamá la inversión es de 1,053 y 926 dólares anuales por persona, en Guatemala y Nicaragua es cercana a 200 dólares, revela el estudio.
_dsc5686
Este aumento (de la población centroamericana) acrecentará la demanda de empleo, alimentos, vivienda y servicios básicos, y generará mayores impactos ambientales asociados al incremento en el consumo de agua, las emisiones de gases y la producción de desechos”.
Informe Estado de la Región.
Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2016/09/17/economia/2101502-2101502
Comparte este contenido:
Page 53 of 74
1 51 52 53 54 55 74