Page 52 of 74
1 50 51 52 53 54 74

Honduras: Secretaría de Educación pide a padres que denuncien cobros indebidos

Tegucigalpa / 19 de octubre de 2016 / Por: Keydi Flores / Fuente: http://tiempo.hn/

El secretario de Educación, Marlon Escoto Valerio informó, mediante un comunicado, que está prohibido cobrar cualquier  montó por supervisar la práctica profesional.

Además que por  ningún motivo deben incurrir en pagos onerosos ó excesivos, por concepto de gastos de graduación o entrega de calificaciones de fin de año, los mismos no son requisitos obligatorios de graduación.

De igual forma, los gastos por concepto de Ceremonia y fiesta de graduación no son obligatorios, si es deseo de los padres podrán hacerlo fecha después de la oficial que la Secretaría de Educación entregará los Diplomas o Títulos.

Secretaría de Educación

En este sentido, queda terminantemente prohíbo que el personal de la Secretaría de Educación integre comisiones para organizar fiestas de graduaciones en donde exijan trajes de gala, banquetes, alquiler de salones/ hoteles y otros detalles que incurran en gastos a los Padres de Familia.

Cualquier cobro oneroso debe ser reportado como queja o denuncia, a la Línea 104 0 al número telefónico 2232-3363, para darle el seguimiento administrativo correspondiente.

Y finalmente recordó que el Año Escolar 2016, finaliza el próximo 30 de noviembre de 2016.

Sépalo

La anterior información es dirigida a los Directores(as) y Secretarios (as) Departamentales, Distritales, Municipales, Directores(as) de Centros Educativos, Docentes- Alumnos del Sistema de Educación a nivel nacional y a la población en general.

Antecedente

En un anota relacionada con el sistema educativo hondureño, los estudiantes de educación media serán evaluados con pruebas PISA-OCDE 2016.

Al menos 2,200 estudiantes de educación media responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 en 106 colegios a nivel nacional.

¿Que son las pruebas PISA-OCDE?

Las pruebas PISA-OCDE están catalogadas como las más prestigiosas del mundo y esa medición se busca hacer reformas estructurales en educación.

De igual forma es preciso explicar que PISA es el nombre de la Prueba Internacional y la OCDE es la organización de países más desarrollados del mundo.

En Honduras se inicia hoy con las capacitaciones y mañana con la aplicación de la Evaluación Internacional llamada PISA-OCDE, la misma se aplica a alumnos de 15 años a nivel nacional.

Asimismo, se dio a conocer que en dicha evaluación participarán varios países a nivel mundial entre estos: Guatemala, Paraguay, Panamá, Ecuador, Zambia, Senegal y Camboya.

Fuente noticia: http://tiempo.hn/secretaria-educacion-pide-padres-denuncien-cobros-indebidos/

Comparte este contenido:

Honduras: Estudiantes de educación media serán evaluados con pruebas PISA-OCDE 2016.

Centro América/Honduras/18.10.2016/Autor y Fuente:http://tiempo.hn/

Al menos 2,200 estudiantes de educación media responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 en 106 colegios a nivel nacional.

¿Que son las pruebas PISA-OCDE?

Las pruebas PISA-OCDE están catalogadas como las  más prestigiosas del mundo y esa medición se busca hacer reformas estructurales en educación.

De igual forma es preciso explicar que PISA es el nombre de la Prueba Internacional y la OCDE es la organización de países más desarrollados del mundo.

En Honduras se inicia hoy con las capacitaciones y mañana con la aplicación de la  Evaluación Internacional llamada PISA-OCDE, la misma se aplica a alumnos de 15 años a nivel nacional.

Asimismo, se dio a conocer que en dicha evaluación participarán varios países a nivel mundial entre estos: Guatemala, Paraguay, Panamá, Ecuador, Zambia, Senegal y Camboya.

También se detallo que el plan 2020 tendría como herramienta básica los resultados de estas pruebas internacionales para el desarrollo profesional.

Este desarrollo profesional es para crear  iniciativas de formación técnico principalmente para tener acceso a empleos de calidad.

Asimismo, se remarca que este tipo de pruebas son necesarias para continuar mejorando la calidad educativa en Honduras y aspirar a mejores puestos de trabajo.

Con el Proyecto PISA el mundo conocerá que Honduras forma parte de las grandes ligas en la evaluación a nivel mundial, además las pruebas internacionales para estudiantes van a permitir con el respaldo de la Organización de Países Desarrollados (OCDE), poder conocer en qué condiciones está nuestra Educación y sobre todo priorizar las reformas y la inversión que se tenga que hacer en ese sentido”.

Las autoridades de educación han remarcado los amplios beneficios que dejará al sistema educativo de Honduras las evaluaciones de la OCDE, así como ha ocurrido en más de 70 países donde ya se han sometido a dicho procedimiento.

Al menos 2200 estudiantes  responderán las pruebas PISA-OCDE 2016 : Antecedente:

Es valido recordar que Honduras firmó convenio con PISA-OCDE en diciembre del año 2015.

En aquella fecha se detalló que la Secretaría de Educación  firmó con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) un convenio que le permitirá a Honduras la participación en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE.

De igual manera, cuando se llevó a cabo la firma en diciembre del 2015 Marlon Escoto manifestó que con dicho proyecto Honduras destacará en el mundo y permitirá al país realizar las reformas estructurales necesarias en materia de educación.

Fuente: http://tiempo.hn/estudiantes-pruebas-pisa-ocde-2016/

Imagen: http://pullzone-tiempo.editorialhondura.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/2016/10/Pisa-OCDE-696×464.jpg

Comparte este contenido:

El concepto de calidad de Fe y Alegría y sus sistema de mejora.Una mirada alternativa.

Por: Elizabeth Riveros Serrato.

En el año 2004 Fe y Alegría comienza a desarrollar un sistema de mejora de la calidad que permita a los centros educativos entrar en una dinámica de aprendizaje y mejora continua. El propósito del sistema es fomentar una cultura permanente de la mejora de la calidad educativa. De esta manera, Fe y Alegría busca contribuir desde su propia experiencia al mejoramiento de la calidad de los sistemas educativos públicos de los países de América Latina y el Caribe.

La calidad educativa es una noción compleja que puede asumir significados diversos, incluso contradictorios, según quien la defina. Parte de la complejidad depende de que se trata de un concepto multidimensional ya que los procesos educativos se desarrollan en múltiples niveles (sistema educativo, escuela, sala de clases, familias de las y los estudiantes, entre otros) y están afectados por una pluralidad de factores, algunos internos a las escuelas, otros externos. A eso se suma que la calidad educativa es una noción ideológica que descansa sobre un proyecto político y social, es decir, lo que se entiende como calidad se construye de acuerdo a la visión que cada sociedad tenga sobre su futuro y el de las personas que se quieren formar para hacer realidad esa visión. En este sentido, subyacen a la idea de calidad educativa sistemas de valores y aspectos éticos del ordenamiento social.

Fe y Alegría promueve el derecho a una educación de calidad para todos y todas, lo que significa reconocer que todas las personas necesitan y deben ser educadas para desarrollar sus potencialidades y participar plenamente de la sociedad. La educación es un derecho crucial debido a que posibilita el acceso a otros derechos básicos. En otras palabras, las consecuencias de la falta de educación, o de una educación de mala calidad, llevan a la exclusión social.

Al ser la educación un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su bienestar en la sociedad, Fe y Alegría entiende que ese derecho debe ser garantizado por el Estado. Fe y Alegría asume la opción de trabajar en y por la educación pública desde una comprensión de “lo público” como el lugar de todos y todas, accesible a todas y todos, desde donde se construye el bien común. Para Fe y Alegría la existencia de una educación pública de calidad propicia el desarrollo y fortalece la democracia.

Promover el derecho a una educación de calidad implica eliminar todas las barreras que limitan el acceso a la educación o a la continuidad de los estudios, sean las que discriminan a las personas o las que segmentan por grupo socioeconómico. Se trata de fomentar una educación pública inclusiva y equitativa: una comprensión de la calidad educativa inseparable de la equidad.

Fe y Alegría es consciente de que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en su distribución de la riqueza y de que esta desigualdad económica se traslada al plano educativo. Pese a que en promedio el 95% de los niños y niñas de la región tiene acceso a la educación escolarizada, la calidad es muy deficiente. Más del 50% de la población estudiantil no alcanza las capacidades mínimas para la lectura ni para la resolución de problemas matemáticos [1].

Existen una serie de elementos que contribuyen a reproducir la desigualdad educativa [2]:

• acceso diferencial a distintos niveles educativos para las personas pobres y las que no lo son;

• tratamiento diferencial en las escuelas, que otorga más ventajas a estudiantes que proceden de hogares de mayores ingresos;

• segregación social en las escuelas, por la cual la mayor parte de las y los estudiantes aprende en la escuela a convivir y a relacionarse sólo con personas de un nivel socio-cultural semejante al suyo;

• diferencias importantes en los esfuerzos privados que realizan las familias para apoyar a sus hijos e hijas (en la transmisión directa de capital cultural);

• contenidos y procesos educativos que no se dirigen específicamente a tratar la desigualdad como problema de estudio. La superación de la desigualdad no se logra solo con la distribución de recursos materiales. Es imprescindible tener en cuenta aspectos socio-culturales, políticas y subjetividades, propias de cada persona. Se requiere ofrecer una educación entendida como medio de expansión de las capacidades individuales y colectivas. La propuesta pedagógica debe confiar en que todas las personas tienen capacidades; debe ser mediadora entre la realidad de cada sujeto y la comprensión que cada cual tenga de ella y debe ofrecer alternativas pertinentes que sean atractivas y despierten capacidades.

Educación de calidad, para Fe y Alegría, es la que:

Forma la integralidad de la persona potenciando el desarrollo pleno de todas sus dimensiones, la que valora su unicidad individual y su pertenencia sociocultural favoreciendo la apropiación y construcción personal y colectiva de conocimientos, actitudes y habilidades; es la que capacita para mejorar la calidad de vida personal y de la comunidad, comprometiendo a las personas en la construcción de una sociedad más justa y humana.

Se caracteriza por una práctica educativa y de promoción social entendidas como proceso concientizador, transformador, participativo, solidario, reflexivo, relevante, creativo, equitativo, eficiente y eficaz, elaborado desde y con las personas excluidas, que promueve un liderazgo grupal sin exclusión, donde cada uno tiene un lugar en el quehacer de la comunidad.

La Calidad implica la transformación de los sujetos, de la escuela y de las comunidades, para Fe y Alegría la calidad está directamente relacionada con la posibilidad que tiene la escuela de acercarse a la realidad del sujeto que quiere formar:

• Un sujeto crítico, empoderado, con capacidad de proposición y de compromiso con su realidad, con liderazgo, con capacidad para argumentar y construir.

• Una escuela abierta, sin modelos, no homogenizada, en búsqueda, que pasa de la actividad a la acción y da sentido desde el contexto.

• Una comunidad empoderada, que construye propuesta y tejido social, que reconoce la importancia de lo público y se compromete con él, que desarrolla proyecto para generar procesos de justicia y equidad.

Adoptando la definición de calidad educativa, los valores, los compromisos y los criterios expuestos, se construye el Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría (SMCFyA) como una herramienta que organiza la escuela y que proporciona elementos para la mejora. Se desarrolla, por lo tanto, como un ciclo que se compone de cuatro fases que se explican a continuación:

La evaluación de los centros educativos

La evaluación se realiza con el propósito de diagnosticar, comprender, dialogar, aprender y mejorar la calidad de los procesos educativos. La evaluación no debe reducirse a un ejercicio de control sobre el evaluado que consiste en la comparación, la clasificación, la jerarquización, o incluso la discriminación. Por el contrario, la evaluación debe estar encaminada a la mejora de la práctica educativa y fundamentarse en el compromiso de todos y todas con el conocimiento y la reflexión. Solo si la evaluación genera comprensión y participación, es posible obtener mejoras educativas. Desde esta perspectiva, se trata de un reto pedagógico y ético, más que un mero hecho técnico.

Además, la evaluación debe estar orientada hacia la autonomía: la comunidad educativa debe tener una clara implicación y capacidad de autodeterminación de manera que pueda tomar decisiones y estas tengan un efecto positivo en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo. La evaluación como proceso dialógico y sistémico debe generar impactos tanto en el pensamiento de las y los docentes, del estudiantado, de los equipos directivos y de la comunidad.

Todo ello reflejado en los impactos que se generan en los contextos, en las prácticas de intervención y en la cultura organizacional. Fe y Alegría opta por un enfoque de evaluación caracterizado principalmente por:

• ser multidimensional: toma en consideración los resultados, los procesos educativos, la estructura y los recursos del centro y el contexto;

• ser de carácter autoevaluativo: requiere la implicación de los sujetos evaluados (con un acompañamiento externo);

• estar encaminado hacia la mejora: utilizar la información arrojada por la evaluación para entender qué cambios son necesarios para mejorar;

• ser participativo: requiere el involucramiento de todos y todas en el análisis de esa información;

• ser democrático y transparente: es fundamental consensuar las interpretaciones y las prioridades;

• hacer del centro educativo el protagonista de la toma de decisiones: cada uno identifica las acciones y líneas de trabajo necesarias para la mejora;

• estar contextualizado;

• tener como objetivo ni jerarquizar, ni clasificar los centros educativos.

Desde un enfoque multidimensional e integral, la evaluación tiene como objeto:

Las dimensiones están estrictamente interrelacionadas y cada una arroja información para iluminar a las demás y dibujar un cuadro completo de la situación en el centro educativo. El contexto define, limita y orienta la intención con la cual un centro educativo trabaja. Se puede decir que un centro es de calidad cuando responde al contexto en que se encuentra, con sus intereses y necesidades, y desde allí desarrolla estrategias para transformar esa realidad.

La forma en que se utilizan los recursos influye en el hecho educativo. Los procesos educativos y su interacción son determinantes para la calidad educativa. Por eso, la evaluación de estos procesos es la que posteriormente orientará las posibles líneas de acción para la mejora de los centros.

Por último, los resultados se consideran como una de las dimensiones que debe generar un centro en la medida que las demás se articulan. En coherencia con el valor asignado a una educación integral, la evaluación mide los aprendizajes cognitivos de las y los estudiantes en matemáticas y lenguaje, y también sus actitudes y valores frente a sexualidad y cuidado del cuerpo, violencia, justicia y solidaridad. Para lograr la vivencia efectiva de esta fase y del sentido de la evaluación desde esta mirada de cultura de mejora, se hace necesario ir desarrollando y generando de manera consciente, las capacidades de: • Mirar-se, de hacer pares en el camino para reconocer y ver la práctica y las prácticas que los centros educativos realizan.

• Reconocer el contexto, dar sentido a la realidad que día a día vemos y conocemos, analizar y relacionar esas realidades con las posibilidades de aprendizaje y de formación del sujeto que queremos formar.

• Comprender y leer las diversas percepciones que hay en la escuela sobre las realidades y las prácticas que se desarrollan.

• Contrastar la práctica con otras realidades para revisarla y ajustarla.

La reflexión

A partir de la devolución de los resultados el centro educativo entra en un proceso de reflexión que sigue a lo largo de todo el ciclo de mejora. Para ello, organiza equipos de centro , con representación de todos los estamentos y actores de la comunidad educativa, que van a reflexionar y dialogar sobre los resultados encontrados.

Durante esta fase se busca que el centro educativo entienda las debilidades y fortalezas encontradas en la evaluación y proceda a identificar los problemas centrales . Una vez delimitados los problemas, los equipos los priorizan y definen las líneas de acción para intervenir sobre ellos. Todo esto implica desarrollar capacidades de:

• Diálogo y conversación, participación e interacción entre diferentes sujetos.

• Reconstruir y ajustar la práctica a partir de la reflexión.

• Problematizar, hacer preguntas, cuestionar la realidad y lo que se vive en la escuela. • Darse cuenta de lo que se es, lo que es la práctica. Se trata de un proceso que exige tiempo y muchas veces no está exento de dificultades, pero el esfuerzo se traduce en la adquisición de capacidades al interior de la comunidad educativa, conocimiento de la propia realidad, aprendizaje colectivo, construcción de consenso y apropiación de la estrategia de mejora, lo cual es fundamental para lograr una cultura de la mejora educativa.

La elaboración e implementación de planes de mejora

Una vez definidas las líneas de acción el centro, los equipos de trabajo entran en una fase de organización y planificación de las mismas, para desde ahí encaminar las acciones de manera priorizada, secuencial y gradual. Esta organización lleva a la elaboración del plan de mejora , proyectado a tres años, que expresa objetivos y resultados a perseguir.

El plan de mejora inicia su implementación con el acompañamiento de las y los Coordinadores Pedagógicos de Fe y Alegría, y con la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Durante la implementación, la escuela debe valorar periódicamente el avance del plan para introducir los ajustes que se necesiten. Todo esto supone que el centro educativo vaya fortaleciendo su capacidad para valorarse y transformarse, generando una nueva cultura educativa. La idea que subyace al plan de mejora es que la escuela debe estar abierta al cambio.

Desarrollar la capacidad de proyectar y dar sentido a la acciones, de vivir en un plan que mueve y articula a todos y todas. Generar una capacidad de reconocer el avance, el cómo se va acercando al sueño propuesto, capacidad para saber qué acciones nos han permitido acercarnos al sueño, cuáles nos han estancado. Capacidad para comprender que avanzar es mejorar y mejorar es crecer y es lograr.

La sistematización

Finalmente, cada centro educativo desarrolla una sistematización del proceso de evaluación y mejoramiento. Sistematizar consiste en hacer una interpretación crítica de una o varias experiencias, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, para descubrir la lógica del proceso vivido y los factores que intervienen.

Su objetivo dentro del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría es prestar atención a los procesos de mejora y reconstruir su implementación (actores relevantes, factores que facilitan o dificultan, el contexto en el que se da, etc.) para aprender e ir dejando huella de la forma en que sucedieron los cambios. De esta manera, se construye conocimiento al interior del centro y se facilita el aprendizaje para experiencias futuras de mejoramiento en la misma escuela, así como en otras que estén en un contexto similar.

Esta fase, que se da desde el comienzo de la implementación del plan de mejora, exige un esfuerzo adicional para el centro educativo que debe planear la sistematización, generar+ espacios de reflexión y tiempos para que el equipo sistematizador pueda recoger y organizar la información obtenida.

El conocimiento desarrollado a través de la sistematización debe ser difundido de manera amplia y variada (medios virtuales, publicaciones o en espacios de socialización) para que toda la comunidad educativa y otras instituciones conozcan la experiencia de mejora del centro.

Para realizar este proceso es necesario desarrollar capacidades de:
• Narrar y comunicar, de saber contar a otros que es lo que hemos hecho, narrar la vida que se ha producido en la transformación de las prácticas.
• Construir conocimiento y aprendizajes de lo que se realiza.
• Capacidad de transformar y ajustar la práctica.

La mejora de la calidad implica la transformación de las prácticas que hemos identificado que queremos transformar y a la vez reflexionar las prácticas y acciones que vamos implementando para la transformar la práctica. Hemos propuesto por lo tanto un concepto de calidad histórico y contextualizado, que implica el desarrollo y generación de nuevas capacidades, nuevas organizaciones, nuevas miradas.

Un concepto de calidad que implica el construir una nueva Cultura escolar, en un ciclo de Calidad que permite la creación y la transformación. Concepto de calidad que implica cuestionar y problematizar permanentemente lo que se hace y vive, una calidad que hace de la escuela un espacio de construcción y de búsqueda permanente. Una cultura que nos hace ser Sujetos de la acción de transformación de cada uno, de la escuela y de las comunidades.

*Elizabeth Riveros Serrato, Coordinadora Ejecutiva del Programa de Calidad educativa de la Federación Internacional Fe y Alegría.

Notas

[1] Resultados de países latinoamericanos en la prueba PISA. OCDE (2004), Informe del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, París.

[2] F. Reimers (1993); “Una innovación educativa para proporcionar educación básica con calidad y equidad”, en: Revista de Pedagogía, vol. XIV, pp 31-49

Referencias bibliográficas

CASASSUS Juan, Violeta Arancibia, Enrique Froemel. (1996). “Laboratorio Latinoamericano de evaluación de calidad de la educación”. Revista Iberoamericana de Educación . Número 10. Evaluación de la Calidad de la Educación. (En http://www. campus-oei.org/oeivirt/rie10.htm)

FE Y ALEGRIA. XXXIV Congreso Internacional, Colombia, 2003.

FE Y ALEGRIA. XXXIII Congreso Internacional, Paraguay, 2002.

FE Y ALEGRIA. XXXII Congreso Internacional, Guatemala, 2001.

FE Y ALEGRÍA. (2003) Metodología para sistematizar prácticas educativas. Borja Beatriz. Venezuela.

FE Y ALEGRÍA. (2005). La escuela más allá de los muros. Herramientas para una comprensión transformadora del contexto. Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

FREIRE, P. La pedagogía de la esperanza. 1992

MARCHESI, A. (2000). “Un sistema de indicadores de desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación , 23, 135-163.

MARCHESI, A. y MARTÍN, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

MEJÍA, Marco Raúl, (2012): Pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografías de la educación popular). Bogotá: Editorial Magisterio.

MORÍN, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro . París: UNESCO. Francia. Trad. M. Vallejos G. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Colombia. VII – 68 p. (En http://www.complejidad.org/27-7sabesp.pdf o http://www.unesco.cl/0709.htm).

RIVEROS, Elizabeth. (2009). El Sistema de Mejora de la calidad Fe y Alegría. Una mirada desde la Educación Popular. Bogotá: Ladiprint Editorial Ltda.

RIVEROS Nicolás (2014). Brief sobre el Sistema de Mejora de la Calidad, Bogotá.

SANTOS Guerra, M.A. (2002) Trampas en educación: Un discurso sobre la calidad . Madrid: Ediciones Morata.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-concepto-de-calidad-de-fe-y-alegria-y-su-sistema-de-mejora-una-mirada-alternativa/

Imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/10/pinterest.jpg

Comparte este contenido:

Jóvenes excluidos de educación y trabajo

Por: José Roberto Osorio

Según el estudio “Exclusión educativa y laboral de la población de 15 a 24 años en Centroamérica”, (ERCA-Estado de la Nación, con auspicio de OIT), en 2015, Centroamérica tenía 45.4 millones de habitantes de los cuales 9.1 millones, cifra equivalente a una quinta parte, eran jóvenes. El 59 % de ellos estaba fuera del sistema educativo y dos millones (22.8 %) estaban simultáneamente fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

Este grupo es importante numéricamente y porque se espera desempeñen funciones sociales, económicas y políticas estratégicas para sus países, aunque muchos ya se han incorporado tempranamente al mundo del trabajo, generalmente en forma precaria y es obvio que se integran de varias y con frecuencia limitadas formas a la dinámica social. Empero, sin formación, o con una de baja calidad, no tendrán las condiciones para contribuir positivamente al proceso de desarrollo de los países y la falta de trabajo decente les impediría disponer de recursos mínimos para crear familias y ser parte de un proceso de crecimiento de ellos mismos y de cada nación. CEPAL ha planteado que “una persona en edad laboral debe contar al menos con 12 años de escolaridad formal para reducir su riesgo de ser pobre”.

En la Región, Honduras tiene el mayor porcentaje de jóvenes de su población (2015), con el 22 %, siguiéndole Nicaragua con el 21 %. Guatemala y El Salvador exhiben una tasa del 20 %, Costa Rica el 18 % y Panamá el 17 %.

La cobertura educativa en la Región se habría incrementado. En 2013 la educación primaria acogía entre el 80 % y 95 % de los niños y niñas en edad de acudir a la escuela, tasa que disminuye a menos de la mitad en preescolar y secundaria en la mayor parte de los países. Un fuerte desafío de la institucionalidad y los propios civiles es lograr una inclusión temprana de los estudiantes y retenerlos en el sistema para que continúen en la secundaria.

En cuanto a inversión pública en educación por persona, en 2013, Costa Rica casi sextuplicaba, por ejemplo, la de El Salvador y Honduras; decuplicaba la de Nicaragua, siendo casi el doble de la que se registró en Panamá.

También en 2013, la PEA de la Región fue de 20 millones de personas y la tasa de desempleo del 5.5 %. El problema mayor no es el desempleo sino la “precariedad de las condiciones de trabajo, y en ambas situaciones la población joven es la más afectada”. Los jóvenes tienen fuertes limitantes para incorporarse al mundo del trabajo y la tasa de desempleo en este grupo social duplica o triplica los promedios de cada país.

La clasificación elaborada en el estudio mencionado va desde la exclusión total que es la de aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan (en este contexto se denominarán NENT, debido a las tergiversaciones del muy difundido vocablo “ninis”, grupo que en ocasiones se ha llegado a interpretar como una amenaza a la convivencia democrática, en tanto no creen en nada y se oponen a todo), hasta la inclusión en que se encontrarían los jóvenes que se dedican solamente a estudiar.

Combinaciones intermedias son “solo trabaja” y “estudia y trabaja”.

Suponiendo que los jóvenes que solo estudian (inclusión), asisten a un grado acorde a su edad y reciben una educación de buena calidad, tendrían mayores y mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral.

En general los jóvenes trabajan en empleos peligrosos, mal remunerados y precarios.

Este panorama, complicado y difícil, impone tareas urgentes y prioritarias a los gobiernos, en particular a los tomadores de decisiones, gestores y gerentes públicos.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/07/jovenes-excluidos-de-educacion-y-trabajo

Comparte este contenido:

Honduras tiene cerca de 11 mil docentes desempleados

Centro América/Honduras/8 Octubre 2016/Fuente: Prensa Latina

Honduras tiene unos 11 mil docentes desempleados a nivel nacional, reveló hoy Elia del Cid, viceministro de la Secretaría de Educación.
En declaraciones a la emisora radial HRN, Del Cid aclaró que esa cifra corresponde en su mayoría a maestros egresados de las escuelas normales, en transición hacia su funcionamiento como centros especializados.

Según la funcionaria, al menos seis escuelas normales pasarán a la administración de la Universidad Pedagógica con el objetivo de darle un vuelco a la formación de los educadores hondureños.

Además recordó que el país cuenta con alrededor de cuatro mil 500 centros unidocentes; es decir, aquellos establecimientos de enseñanza donde varios grados son atendidos por un solo profesor.

Esa estadística coincide con los cerca de dos mil 600 instituciones, la mayoría localizadas en el área rural, donde solo dos educadores son los responsables de impartir las clases.

En ese sentido, Nelson Cálix, director del Instituto Técnico Honduras, deploró que en los últimos 10 años no se hayan abierto nuevas plazas para maestros en el sistema público.

Cálix recordó que cinco mil docentes pasaron a la condición de jubilados; no obstante, dichas plazas siguen sin ser ocupadas.

También lamentó el creciente  número de niños y jóvenes excluidos del sistema de educación, y la desaparición de los centros dedicados a los niños de lento aprendizaje.

El sistema educativo necesita una reestructuración y un replanteamiento de las relaciones entre el Gobierno, los maestros, los alumnos y los padres de familia, finalizó Cálix.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=31726&SEO=honduras-tiene-cerca-de-11-mil-docentes-desempleados
Comparte este contenido:

Once mil maestros desempleados tiene el sistema educativo hondureño

Centroamérica/Honduras/Octubre de 2016/Fuente: La Voz de Honduras

El número de docentes que no tienen empleo se calcula en 11,000, una proporción elevada si es valorado el hecho que uno de los principales problemas del sistema educativo es el déficit de maestros.

Las escuelas normales han egresado anualmente un número aproximado de 9,500 profesores de educación primaria. De esta cantidad, solamente 2,000 han logrado ocupar una plaza y el resto se han quedado desempleados.

La situación resulta altamente contradictoria, porque la misma Secretaría de Educación registra alrededor de 4,500 centros unidocentes; es decir, aquellos establecimientos de enseñanza donde varios grados son atendidos por un solo profesor.

Las cifras estadísticas destacan otra realidad crítica: En al menos 2,600 instituciones, la mayoría localizadas en el área rural, existen dos educadores responsables de impartir clases.

También hay que hacer la salvedad que, en su mayor parte, los mentores que aspiran a plazas en el aparato de enseñanza público se niegan a desempeñarse en las zonas apartadas y prefieren ser asignados en las urbanas.

Los docentes condenan que el año anterior el sistema funcionó con la misma cantidad de profesores, a pesar que hubo un incremento de 200,000 alumnos al pasar la población de educandos de 2.1 a 2.3 millones de niños y jóvenes.

Lo cierto es que cada vez que se ha convocado a concursos la relación final ha sido de mil postulados para la adjudicación de apenas 300 ó 400 plazas. Más de la mitad de los participantes quedan fuera de estos espacios en el aparato educativo.

La dirigencia magisterial ha denunciado que desde 2008 no se ha abierto ninguna plaza para nuevos maestros, un dato al que este gremio suma otro asunto más grave: Alrededor de 300,000 niños están excluidos del sistema educativo público nacional.

Las cifras actualizadas ofrecidas por las autoridades de Educación, establecen que a 2015 la relación era de 29 alumnos por cada profesor a nivel nacional.

Los mismos datos oficiales reflejan que el sistema educativo está conformado por 57,800 docentes que ocupan más de 60,000 en los niveles prebásico, básico y medio.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/once-mil-maestros-desempleados-tiene-el-sistema-educativo-hondure%C3%B1o

Comparte este contenido:

Honduras: Líder indígena denuncia persecución

 Centroamérica/Honduras/30 de septiembre de 2016/laestrella.com.pa

 

El líder indígena criticó duramente el proyecto y denunció que ya ha costado la vida a varios líderes indígenas.

Un líder de organizaciones indígenas de Honduras denunció ayer en Los Ángeles (EE.UU.), la persecución que están sufriendo las comunidades indígenas en su país a raíz de la construcción de un proyecto hidroeléctrico.

Tomás Gómez Membreño, coordinador general interino del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) denunció ayer en entrevista con Efe que los intereses privados, con el apoyo de las autoridades hondureñas, quieren acallar a las comunidades indígenas para continuar con el proyecto Agua Zarca, en el suroeste del país centroamericano.

‘El conflicto sobre el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca continúa porque el Estado de Honduras no quiere cancelar ese proyecto a pesar de que ha habido ilegalidades y no se ha utilizado el mecanismo de la consulta previa, libre e informada’, afirmó.

El líder indígena criticó duramente el proyecto y denunció que ya ha costado la vida a varios líderes indígenas y su desarrollo genera un impacto negativo en la comunidad circundante.

Según señaló Gómez, la comunidad indígena Lenca del río Balcarce declaró ese río sagrado y aseguró que ‘continuarán toda su vida luchando para que allí no se construya la hidroeléctrica ni otro proyecto que ya ha generado asesinatos, intentos de asesinatos, destrucción ambiental y un daño a la cosmovisión indígena’.

El caso más reciente fue la muerte de la coordinadora general de COPINH, Berta Cáceres, asesinada la noche del 2 de marzo en un ataque armado en su casa en La Esperanza, Honduras. Ángeles.

Tomado de: http://laestrella.com.pa/internacional/america/lider-indigena-denuncia-persecucion/23963214

Comparte este contenido:
Page 52 of 74
1 50 51 52 53 54 74