Page 72 of 1230
1 70 71 72 73 74 1.230

¿Puede Xiomara Castro resolver los problemas de las mujeres hondureñas?

Por Vienna Herrera

Norma Rodríguez, mamá de Keyla Martínez, una estudiante de enfermería asesinada en una posta policial en febrero de 2021, atiende una videollamada desde España. Detrás de ella se ven varias fotografías y carteles que piden justicia por su hija Keyla. Norma sonríe, algo que no se le había visto hacer públicamente desde que su rostro salió en los medios, dice sentirse feliz de que Xiomara Castro haya ganado la presidencia del país, que eso es lo que le dará justicia a su hija.

«Doña Xiomara ha presentado dentro de sus primeras 30 acciones que se meterá de lleno en el tema de los feminicidios y yo estoy completamente segura de que a Keyla se le va a hacer justicia y que los involucrados pagarán por el delito que cometieron», dice doña Norma.

El caso de Keyla despertó protestas que duraron varios días, pero también abrió un debate público sobre los femicidios y la violencia ejercida desde las fuerzas de seguridad. La misma Castro condenó el asesinato y pidió investigación profunda: «Que se lleve a la justicia a los culpables. La dictadura del Estado policial-militar no los debe encubrir», decía en Twitter.

Honduras es un país muy violento para las mujeres, aunque oficialmente las cifras de los homicidios han bajado desde hace unos 5 años, las muertes violentas de mujeres solo han aumentado. Hasta noviembre de 2021 el Centro de Derechos de la Mujer registró 314 muertes violentas de mujeres en contraste con el 2020, que cerró con 278 casos.

Muchos casos de violencia contra las mujeres son atendidos primero por la Policía Nacional, por eso para doña Norma es necesaria una depuración real de la institución: «Me imagino que es lo primero que van a hacer, sacar a todos los delincuentes de ahí y dejar a las personas que realmente sirvan y protejan a los ciudadanos. Ya le llegará el turno a los del grupo que estaba ese día cuando detuvieron a mi hija», agrega.

En agosto de 2021, mucho antes de que se formaran las alianzas, Xiomara Castro compartió en un conversatorio con organizaciones feministas y de mujeres en Honduras. Al finalizar, firmó comprometiéndose a gobernar según la agenda política de mujeres y feministas que incluye 7 ejes para priorizar los derechos de las mujeres: atacar la violencia contra las mujeres y femicidios, incluir temas de salud sexual y reproductiva, de la participación política de las mujeres, la feminización de la pobreza, los derechos indígenas y garífunas, educación integral laica y no sexista y el fortalecimiento de la institucionalidad y presupuesto con perspectiva de género.

En esa reunión estuvo Felicita López, lideresa indígena campesina y feminista del departamento de la Paz, que al conocer la noticia se alegró por la victoria de Xiomara, «porque se pudo a pesar de las dificultades, del asistencialismo y de todo lo que hay en el país». Felicita espera que este nuevo

Gobierno pueda combatir la discriminación y la exclusión que las mujeres de los pueblos indígenas han sufrido históricamente.

Felicita explica que entre las demandas que tienen para Xiomara está la derogación de los decretos legislativos que atentan contra los pueblos originarios, las reformas al nuevo Código penal. «Que las mujeres tengamos derechos donde nunca los habíamos tenido y que haya mujeres desde los movimientos sociales representando en la institucionalidad. Queremos que Xiomara tome en cuenta apoyar a las mujeres en iniciativas económicas y en el tema de la violencia, ya que por parte del Gobierno actual no ha habido esa oportunidad», agrega.

Para Felicita, que es también campesina, es importante la integración del acceso a créditos agrícolas para mujeres, pero también la erradicación de la violencia que disminuye la calidad de vida. Felicita es promotora legal en su comunidad, dice que para lograr mejorar la situación de violencia son necesarios «presupuestos justos y etiquetados para atención y prevención de la violencia hacia las mujeres que sufren violencia y que se apruebe la Ley de Casas Refugio y se implementen más casas así, como también fiscales y jueces especializados».

La salud sexual y reproductiva de las mujeres jugó un papel importante en las campañas

Cuando Xiomara Castro presentó su plan de gobierno el 5 de septiembre de 2021, muchos hombres pararon de gritar y aplaudir cuando en la pantalla detrás de ella aparecía la promesa del aborto por tres causales. «Desde hoy anuncio a las mujeres que voy a defender nuestros derechos desde todos los campos, pero especialmente desde la presidencia de la República. Anuncio el fin del patriarcado y de los femicidios», prometió Castro en el punto 25 de las 30 propuestas para los primeros 100 días de su gobierno.

A principio de 2021, dos semanas después de que se aprobara la interrupción del embarazo en Argentina, el Partido Nacional presentó una ley que denominó «escudo contra el aborto», con la intención de convertir la penalización total del aborto en un artículo pétreo, que solo pueda modificarse vía una asamblea constitucional.

Al final la reforma no se logró, pero sí se modificó el artículo para que con tres cuartas partes del Congreso Nacional (96 de 128 votos) pueda ser modificado, cuando antes se necesitaban solo 86 votos. La última discusión sobre el tema en 2017, durante la aprobación del Código Penal, solo logró 9 votos a favor.

El plan de gobierno de Castro incluye la despenalización de tres causales: en caso de violación, de que la vida de la madre corra riesgo y en malformaciones fetales que impidan una vida digna. Tras la conformación de la alianza entre Xiomara Castro, Salvador Nasralla del Partido Salvador de Honduras y Doris Gutierrez, del Partido Unidad e Innovación, la abogada Maribel Espinoza, candidata a diputada por el PSH, le dijo a Contracorriente que la idea del aborto por tres causales había quedado en el pasado: «Parte de los acuerdos a los que hemos llegado es que estamos todos en contra del aborto, de los acuerdos que hemos consensuado es un sí a la vida».

Sin embargo, esta propuesta nunca se borró del plan de gobierno de Castro, que ahora aunque Libre tendrá una cantidad mayor de diputados en el Congreso Nacional, la misma bancada a nivel individual no se ha declarado mayoritariamente a favor de la despenalización del aborto, según las encuestas a candidatos realizadas para la plataforma ¿A Quién Elijo?, una herramienta de Contracorriente que permite saber si los candidatos que participaron en las pasadas elecciones de noviembre están a favor o en contra de ciertos temas de interés público.

Esta herramienta identificó que hay incidencia en la confesión religiosa de los candidatos en la decisión sobre la despenalización del aborto por 3 causales, cuando un candidato se asimiló evangélico o católico se encontraban entre un 57 % y 63 % en contra, mientras que cuando los candidatos no se identificaron con alguna religión, un 68 % respondió estar de acuerdo.

La prohibición total del aborto en Honduras ha producido que muchas violencias obstétricas sean judicializadas como abortos, en donde las mujeres pueden sufrir acoso mediático y social, además de la imposibilidad de llevar una vida normal con lo que esa acusación significa en una sociedad tan conservadora como la de Honduras.

Comparte este contenido:

Guatemala: Los medios de la infamia

Los medios de la infamia

 Carolina Vásquez Araya
La mentira es el recurso de los tiranos; reproducirla es un acto de corrupción.

Desde el invento de la imprenta hasta la explosión mediática a través de la red global, en donde se cruza toda clase de información pública y privada, las comunidades humanas se han visto condicionadas a consumir lo que otros proveen. Desde el humilde volante hasta los mas sofisticados trabajos de impresión, todo material de lectura y/o de imágenes trae consigo un factor de credibilidad inmediata, previo a ser analizado, confrontado con sus fuentes y considerado veraz. Por esa cualidad intrínseca del poder de la palabra, es tanto mas peligrosa la desviación ética de estos recursos.

A pesar de conocer -de manera intuitiva o comprobada- esta debilidad de los medios informativos, la mayor parte de la población mundial consume vorazmente sus contenidos y actúa de acuerdo con esas propuestas. Esto tiene un especial impacto durante los procesos electorales en países en vías de desarrollo, en donde las grandes mayorías carecen de elementos de juicio para separar la paja del grano y sacar sus propias conclusiones. Esta debilidad obedece generalmente a políticas de Estado enfocadas en obstruir los accesos a la educación pública de calidad.

Un pueblo educado es un peligro para la clase política y las élites económicas, lo cual se traduce en la consolidación de sistemas informativos tendentes a manipular la conciencia ciudadana en todos los niveles posibles. La administración de los recursos públicos -tales como las frecuencias para la transmisión por radio y televisión- en manos de gobernantes venales, ha convertido a estos recursos estratégicos en un botín y, por consiguiente, en una amenaza para la estabilidad democrática de naciones débiles. La influencia ejercida por medios masivos de comunicación, capaces de llegar a todos los rincones, es un arma efectiva en la búsqueda de un poder político absoluto, dentro de un sistema de explotación y dominio económico corrupto.

En esta actividad han estado empeñados, a lo largo de la historia de nuestro continente, importantes medios de comunicación, cuya incidencia en las políticas locales se ha basado en la mentira y la desinformación, coludidos con los grupos de poder y poseedores de una enorme capacidad para difundir conceptos, ideas y propuestas dirigidas a la conservación de un sistema caduco e ineficaz de gobernanza. Estos son los medios de la infamia, cuya labor ha consistido de manera consistente en destruir la dinámica propia de las democracias, por medio del engaño.

Ante ese poder mediático inmenso, cuya red tiene alcance continental y se administra desde la distancia en despachos inaccesibles por individuos capaces de negociar sus privilegios con los gobiernos locales, la ciudadanía está totalmente indefensa. Su derecho a la información -un derecho consagrado por textos constitucionales y pomposos acuerdos internacionales- es violado a diario por estos medios enemigos de la ética periodística. Ese poder se traduce en la consolidación de sistemas políticos capaces de frenar el desarrollo de los países y mantener a los pueblos bajo el yugo de la miseria, pero más destructivo aún es su efecto en la mente de millones de seres humanos.

A esta infame dictadura mediática se oponen los esfuerzos de un gremio periodístico independiente que lucha desde plataformas alternativas -y de algunos medios tradicionales éticos- con el propósito de ofrecer la otra cara de la moneda: información veraz, investigada a fondo, comprobada, de interés público y capaz de arrojar una potente luz sobre la opacidad de los gobiernos. Esta prensa independiente, sin embargo, sufre constante acoso y amenazas desde los centros de poder político y económico, para los cuales la información ética representa una amenaza a sus privilegios. Para la ciudadanía, este esfuerzo titánico de periodistas dignos y consecuentes constituye un valioso recurso, pero también una vía para la recuperación de su espacio de participación cívica. Apoyar al auténtico periodismo y aprender a distinguir la verdad de entre la abundancia de mentiras mediáticas, es una habilidad fundamental para estos tiempos.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/Los-medios-de-la-infamia-20211205-0001.html
Comparte este contenido:

Costa Rica: Carlos Alberto Rodríguez Pérez asume como viceministro Administrativo del MEP

Carlos Alberto Rodríguez Pérez asume como viceministro Administrativo del MEP

Autor: nitzi.picado.deleon@mep.go.cr

Carlos Alberto Rodríguez Pérez es el nuevo Viceministro Administrativo del Ministerio de Educación Pública (MEP), desde este miércoles 01 de diciembre del 2021, cuando fue juramentado en el cargo por el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada.

Desde julio del 2019, ingresó al MEP como asesor del despacho del viceministro Administrativo y colaboró con el proceso de cierre de la fase de ejecución de obras de Fideicomiso MEPBNCR, Ley N°9124.

Carlos Rodríguez, es abogado-notario y economista con énfasis en Administración de Negocios.

Ha desempeñado funciones en el sector público como Viceministro de Justicia (2014-2015), Director General de la Imprenta Nacional y Director Ejecutivo de su Junta Administrativa (2015-2017), asesor de la Presidencia Ejecutiva del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) del 2017 al 2019.

De esta forma, el economista seguirá trabajando en los proyectos que desarrolla el Viceministerio Administrativo, relacionados con la Dirección de Recursos Humanos, la Oficialía Mayor, Programas de Equidad, Infraestructura Educativa e Informática de Gestión.

Para el Viceministro es importante tener un buen cierre de ciclo lectivo 2021 y el inicio del próximo curso lectivo 2022, para que el estudiantado pueda regresar a las aulas en las mejores condiciones y la mayor presencialidad.

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/carlos-alberto-rodriguez-perez-asume-como-viceministro-administrativo-mep

Comparte este contenido:

Nicaragua: MINED recibe donativo de China Taiwán para Programa de Merienda Escolar

MINED recibe donativo de China Taiwán para Programa de Merienda Escolar

Una vez más el pueblo y gobierno de China Taiwán, demostraron sus lazos de amistad y colaboración con Nicaragua, a través del donativo económico para el Programa Merienda Escolar que permite la entrega de alimentos en los Centros Educativos Públicos del país.

Miriam Ráudez, Ministra de Educación, destacó el apoyo solidario e importante del pueblo y gobierno de China Taiwán, que ha permitido el avance de la educación, mismo que dijo continuará, el próximo año.

Explicó, que la Merienda Escolar va a estar distribuida en los primeros días del mes de enero, con el fin de garantizar desde el primer día, las raciones de alimentos para los estudiantes de Educación Inicial, Primaria, Educación Especial, Escuelas Normales y Modalidades a Distancia en el Campo.

Iván Yueh-Jung Lee, Embajador de Taiwán en Nicaragua, afirmó, que la entrega de donativo es una muestra más de los fuertes lazos de hermandad entre su país y Nicaragua.

El embajador mencionó, que su gobierno acompaña las acciones del Ministerio de Educación (MINED), con los programas de mejoramiento de centros educativos y la Merienda Escolar que llega a miles de estudiantes, lo que ayuda en su rendimiento.

Indicó, que los departamentos integrados en el proyecto son: Chinandega, Carazo y Matagalpa, velando de esta manera por la salud, física y alimentación sana de los estudiantes.

Finalizó, reconociendo su admiración por los programas sociales que implementa el gobierno, a través del MINED y el trabajo ordenado que se realiza desde la institución, por lo que felicitó a la ministra y equipos de trabajo.

Fuente de la Información: https://www.mined.gob.ni/mined-recibe-donativo-de-china-taiwan-para-programa-de-merienda-escolar/

Comparte este contenido:

Ayudando a los más vulnerables de Haití: los desplazados con discapacidad

Las personas con discapacidad en Haití que han tenido que ir de un refugio temporal a otro a causa del terremoto, el fuego y la creciente violencia de las bandas criminales han podido encontrar por fin un hogar seguro, justo antes del Día Internacional de las Personas con Discapacidad que se celebra anualmente el 3 de diciembre.

Samuel cree que ser discapacitado visual en Haití es un castigo. Tras ser despedido de su trabajo por su discapacidad, le resultó imposible encontrar empleo. «Ha sido muy difícil alimentar a mi familia, por no hablar de pagar la matrícula” del colegio, dice este padre de dos hijos.

Con discapacidad visual desde hace más de una década, Samuel, de 48 años, ha pasado la mayor parte de este tiempo en el campamento La Piste, en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Este lugar para desplazados internos ha acogido a personas con todo tipo de discapacidades desde el mortífero terremoto de siete grados que golpeo Haití en 2010.

Samuel (en el centro) y su familia esperan para salir de un emplazamiento provisional para desplazados internos en Puerto Príncipe.

OIM/Monica Chiriac
Samuel (en el centro) y su familia esperan para salir de un emplazamiento provisional para desplazados internos en Puerto Príncipe.

En junio de este año, el lugar fue devorado por las llamas, dejando a cientos de personas luchando por sus vidas y sin hogar una vez más. Poco después, una asociación local remitió a Samuel a Delmas 103, una escuela y lugar temporal de acogida en Puerto Príncipe, donde ha estado viviendo.

Violencia tras el terremoto

Los terremotos y los incendios no son los únicos peligros a los que se enfrentan los haitianos como Samuel. Desde marzo de 2020, un alarmante aumento de la violencia de las bandas en Puerto Príncipe ha provocado el desplazamiento de unas 19.000 personas.

La violencia está interrumpiendo el suministro de ayuda humanitaria a cerca de 1,5 millones de personas en todo el país, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Las personas discapacitadas desplazadas han sufrido con regularidad debido a la violencia constante. La Organización Internacional para las Migraciones está proporcionando asistencia de protección vital a los más vulnerables afectados por la violencia.

Judith, de 27 años y madre de dos hijos, sufrió una lesión medular por una herida de bala.

OIM/Monica Chiriac
Judith, de 27 años y madre de dos hijos, sufrió una lesión medular por una herida de bala.

Necesidades específicas

La oficial de proyectos de la Organización, Claire Gaulin, afirma que las personas con discapacidad tienen necesidades específicas.

«Los desplazados a la fuerza, ya sea por catástrofes naturales o por la violencia relacionada con las bandas, necesitan apoyo para ser reubicadas en un lugar seguro donde puedan vivir con seguridad y dignidad», y añade que «también requieren un examen médico para identificar sus necesidades de atención sanitaria. Muchos no han pasado por la consulta del doctor durante mucho tiempo, lo que a veces puede empeorar sus condiciones».

También han recibido muletas y sillas de ruedas, una línea telefónica de apoyo y ayuda para poner en orden su documentación.

«Las personas con discapacidad en Haití también se enfrentan con frecuencia a la discriminación, por lo que necesitan un apoyo específico para su integración y participación en la comunidad«, dice Claire Gaulin. «En última instancia, necesitan apoyo para recuperar su autonomía, lo que puede hacerse organizando formación para ayudarles a desarrollar actividades generadoras de ingresos y dándoles la oportunidad de acceder a servicios especializados.»

La Organización Internacional para las Migraciones creó un servicio de apoyo para la reubicación* voluntaria de más de 10.000 personas que viven en los barrios más afectados por la violencia, incluidas más de 5200 mujeres y niñas y 550 personas con discapacidad.

Las familias que vivían en una escuela han sido reubicadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en otros emplazamientos seguros.

OIM/Monica Chiriac
Las familias que vivían en una escuela han sido reubicadas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en otros emplazamientos seguros.

La vuelta a la normalidad

Unas 247 familias desplazadas, entre las que se encuentra la de Samuel, ya han abandonado el edificio de la escuela Delmas 103 al que huyeron tras el incendio y han sido reubicadas en las regiones y casas que han elegido. Como parte del proceso de reubicación, la agencia de la ONU apoya a cada familia con asistencia en efectivo para cubrir un año de alquiler.

Mientras tanto, la OIM también ha renovado el sitio de Delmas 103, conocido por la mayoría como la Ecole Communale de Pétion-Ville. La escuela está ahora equipada con nuevos pupitres y pizarras, y está lista para recibir de nuevo a los estudiantes, tan pronto como sea seguro hacerlo.

Ahora que Samuel ha recibido un nuevo alojamiento, su atención se centra en la salud de sus dos hijos adolescentes que, debido a una enfermedad hereditaria, ya están perdiendo parte de la vista.

«A los chicos les persigue la idea de que algún día se quedarán ciegos como su padre», dice Samuel. «Ahora que ya no vivo en sitios provisionales, puedo dedicar tiempo a encontrar los medios para cuidar de mi familia y continuar con mi terapia médica en un entorno seguro».

Este viernes 3 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

*El programa de reubicación de la Organización Internacional para las Migraciones y el apoyo a los desplazados internos han sido posibles gracias al Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia de las Naciones Unidas (CERF). Estas actividades se han llevado a cabo en coordinación con la Dirección General de Protección Civil de Haití (DGPC), la Unidad Nacional de Construcción de Viviendas y Edificios Públicos (UCLBP) la Fundación J’Aime Haïti, así como la Oficina del Secretario de Estado para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (BSEIPH).
Fuente: https://news.un.org/es/story/2021/12/1500792
Comparte este contenido:

El Salvador: “El docente me negó el parcial diferido por no querer besarlo”, estudio revela agresiones que sufren mujeres en la UES

América Central/El Salvador/03-12-2021/Autora: Lissette Lemus/Fuente: www.elsalvador.com

Tres investigadoras de la Red de Colectivos Feministas realizaron una investigación sobre los tipos de violencia que enfrentan las mujeres dentro del campus universitario.

La investigación, en la que se entrevistó a 166 víctimas de violencia dentro de la universidad pública, indica que la mayoría de los casos no son denunciados debido al temor a represalias por parte de los agresores y a la falta de confianza en las instancias universitarias encargadas de actuar en este tipo de abusos y agresiones.

Los tres tipos de violencia más frecuentes que sufren las estudiantes son la violencia psicológica, académica y sexual.

Las investigadoras denominan la violencia académica como la situación en la que el docente valiéndose de su “relación de poder” acosa a las alumnas sexualmente y al no lograr su objetivo viene el castigo y la humillación y la vulneración académica.

“El docente me negó el parcial diferido, aun haciendo el proceso, por no querer besarlo”, relató una de las víctimas, según el estudio.

La violencia académica no está contemplada en los tipos ni en las modalidades incluidas en la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

Keyla Cáceres, Katherine Zelaya y Clansi Rosa fueron las encargadas de realizar la investigación. Foto EDH/ Nohemí Ángel

Según el estudio, dentro de la Universidad la violencia contra las mujeres sigue un patrón, en el que existe un vinculación de la violencia sexual con la académica, psicológica y simbólica.

“Un docente, que es magistrado, hacía que las estudiantes fuéramos a buscarlo a su sitio de trabajo para consultarle cosas que pudimos haberle consultado en la clase. Un día al despedirme me dio un beso entre la mejilla y la boca”, relató una estudiante.

En cuanto a la violencia sexual, la información recopilada revela que estudiantes, trabajadoras administrativas y mujeres docentes se enfrentan al acoso sexual, comentarios sobre su cuerpo, tocamientos y comportamientos inapropiados.

“En una ocasión un profesor me pidió que me pusiera de pie en la clase y le dijo a mis compañeros: ¿saben que es una curva? luego dijo ella es una curva”, explicó una estudiante entrevistada durante la investigación.

Perfil del agresor
Según los datos recopilados, en cuanto al cargo del agresor, en primer lugar están los docentes, luego los estudiantes que pertenecen a alguna organización estudiantil.

Ante los resultados la Red recomienda la creación de una unidad especializada para prevenir y erradicar la violencia contra la mujeres en esa institución pública, pues consideran que el Centro de Estudios de Género no realiza su trabajo.

También piden que se asigne un presupuesto enfocado en la prevención de la violencia de género en el campus y se realice un mapeo de los lugares inseguros dentro de la universidad.

Se contactó al departamento de comunicaciones de la UES para obtener una opinión de las autoridades por los resultados de este estudio, prometieron gestionar pero no hubo respuesta.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/estudio-violencia-genero-estudiante-ues/904934/2021/

Comparte este contenido:

Destaca Unesco resultados de educación cubana en estudio regional comparativo

Por: UNESCO

Los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo, ERCE 2019, dados a conocer este 30 de noviembre por la Unesco, revelaron que Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Cuba presenta resultados que se sitúan sobre la media regional en Lectura y Matemática en tercer grado, y en Lectura y Ciencias en sexto grado, mientras que en Matemática sus logros son similares al promedio regional. Además, los resultados obtenidos en Matemática para ambos grados no presentan diferencias entre niños y niñas.

Estos son los principales hallazgos que dio a conocer el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago), con la participación de los representantes de los 16 países que formaron parte de esta evaluación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El estudio analizó el desempeño de 160 000 estudiantes de tercer y sexto grado de primaria de estos 16 países de la región.

Cuba se sitúa sobre la media regional en la mayoría de las áreas evaluadas y que no presenta brechas de género en Matemática y Ciencias.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/ Unesco Santiago) destacó que “el ERCE 2019 muestra resultados que dan cuenta de muy bajos niveles de aprendizaje en la región y de un estancamiento en su progreso, aun previo a la pandemia. Los sistemas educativos tienen menos de una década para alcanzar las metas comprometidas en la Agenda 2030, por lo que se deben tomar medidas urgentes para superar esta crisis en los aprendizajes que afecta a más de la mitad de la población estudiantil y que, sin duda, se amplió y profundizó con la COVID 19”.

En Cuba participaron en el estudio un total de 10 399 niños y niñas (5 273 de tercer grado y 5 126 de sexto grado). Las pruebas se rindieron en el año 2019 y se evaluó a los estudiantes en las áreas curriculares de lectura, escritura y matemática. En sexto grado se evaluó, además, el área de Ciencias.

El estudio ERCE 2019 describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo y los sitúa en cuatro niveles de desempeño que describen la habilidad que demuestra el o la estudiante al resolver las diferentes preguntas de las pruebas. El primer nivel corresponde al menor y el cuarto nivel al mayor resultado.

La Ministra de Educación de la República de Cuba, Dra. Ena Elsa Velázquez Cobiella, señaló que “cuando se convoca la participación en el ERCE-2019, Cuba se encontraba inmersa en el proceso del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

«Fue identificado el estudio del LLECE como una valiosa oportunidad para disponer de otros insumos y herramientas que contribuyeran
al proceso de elaboración de los nuevos materiales curriculares y formas de trabajo que ya se venían probando. La utilización integrada de las fortalezas de ambas investigaciones tributa a la elevación de la calidad de la Educación en el país, considerando las contextualizaciones nacionales”.

Principales resultados de logros de aprendizajes

Los resultados del estudio ERCE 2019 se presentan en la misma escala de puntajes del estudio anterior, el TERCE 2013, lo que permite llevar a cabo comparaciones entre ambos.

En Lectura, Cuba obtuvo 730 puntos en tercer grado, resultado que es superior al promedio regional (697 puntos). Además, presenta un menor porcentaje de estudiantes en el nivel I, de más bajo desempeño (30.3%) que el resultado regional (44.3%) y un mayor porcentaje de niños y niñas en el nivel IV, de mejor desempeño, (21.1%) respecto del resto de la región (15.7%).

En sexto grado, Cuba consiguió 738 puntos, cifra que también es superior al promedio regional (696 puntos). Adicionalmente, destaca la menor proporción de estudiantes en el nivel I (11.9%) comparado con la región (23.3%) y una mayor proporción de estudiantes en el nivel IV (26%), en comparación con el promedio regional (16.4%).

En Matemática, en tercer grado, Cuba obtuvo 751 puntos, resultado que es superior al promedio de los países de la región (698 puntos). Además, el estudio dio cuenta de que tres de cada cuatroestudiantes cubanos están por sobre el nivel I de más bajo desempeño.

En el caso de sexto grado, Cuba logró 689 puntos, cifra similar al promedio de la región (696 puntos).

Sin embargo, tiene una mayor proporción de estudiantes en el nivel I (53%) que la región (49.2%).

No obstante, en Ciencias en sexto grado, Cuba obtuvo 779 puntos, puntaje que supera al promedio regional (702 puntos). Asimismo, disminuye notoriamente la proporción de estudiantes en el nivel I de desempeño (17%) comparado con la región (37.7%), y también aumenta el porcentaje de quienes se ubican en el nivel IV, de más alto desempeño (24.4%), lo que corresponde a cuatro veces el promedio alcanzado por la región (5.9%).

Pese a que Cuba obtiene mejores resultados que el promedio regional del ERCE 2019, tiene como desafío disminuir las diferencias de género en Lectura. En Matemática y Ciencias, en tanto, el país no evidencia diferencias de género.

Resultados de factores asociados

En Cuba, los aspectos relacionados con los estudiantes y sus familias que se asocian al logro de mayores aprendizajes son: el acceso a la educación preescolar; los días a la semana dedicados al estudio; el involucramiento parental y sus expectativas; y el mayor nivel socioeconómico de las familias. Por el contrario, los factores que se asocian como una limitante a los aprendizajes son la repitencia y la inasistencia a clases.

Respecto a los aspectos relacionados con el profesorado y sus prácticas asociadas a mayores aprendizajes, estas son: las expectativas que los profesores tienen hacia el futuro educacional de sus estudiantes; el interés por su bienestar; el apoyo al aprendizaje y la organización y planificación de la enseñanza. A la inversa, uno de los factores que se asocia como una limitante al aprendizaje es la disrupción en el aula.

El coordinador del Laboratorio LLECE, Carlos Henríquez, destacó que “a la luz de los resultados del estudio ERCE 2019, Cuba tiene el desafío urgente de profundizar su plan de desarrollo del sistema educativo y fortalecer la institucionalidad en función de realizar los próximos pasos con la prioridad de avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa. Además, reconocer la importancia de la igualdad de género y la diversidad cultural y propiciar oportunidades educativas para que todas y todos los estudiantes cuenten con los aprendizajes fundamentales para su desarrollo”.

Más información:
• Sitio web del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco
• Portal de datos del LLECE (embargado hasta el 30 de noviembre de 2021)
• Página de lanzamiento de este informe, embargada hasta las 10 am (-3 GMT) del 30 de noviembre de 2021
• Más sobre el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019)

Destaca Unesco resultados de educación cubana en estudio regional comparativo

Comparte este contenido:
Page 72 of 1230
1 70 71 72 73 74 1.230