Page 74 of 1236
1 72 73 74 75 76 1.236

El Salvador: Docentes avalan seguir con clases semipresenciales en 2022 ante alza de casos de covid

América Central/El Salvador/14-01-2022/Autoras: R. Tejada / Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Los gremios docentes señalan que la decisión de las autoridades de Salud y Educación es correcta, forzada por el aumento de casos. Aunque algunos lamentan la situación porque insisten que la educación totalmente presencial es mejor.

Mientras el Ministerio de Educación (MINED) anunció que este año lectivo se desarrollará semipresencial opcional y multimodal para el sector público y privado, los docentes señalan que si bien esperaban que fuera cien por ciento presencial comprenden que la decisión tiene sentido en el incremento de casos de covid-19.

A través de un comunicado de prensa, Educación informó que las actividades escolares en el sector público comienzan el 31 de enero, desde Educación Parvularia hasta Educación Superior, aunque precisó que los colegios y universidades lo harán según su planificación.

Las autoridades educativas señalaron que no es obligación que los estudiantes presenten cartilla de vacunación para ser admitidos en los centros de estudio, aunque exhortó a los padres de familia a vacunarlos.

De igual forma destacaron que las instituciones educativas deben continuar aplicando los protocolos de bioseguridad y que realizarán verificaciones para determinar si les están dando cumplimiento a dichas medidas.

El profesor David Rodríguez, secretario de organización de Bases Magisteriales Salvadoreñas, afirmó que en “el magisterio nos estábamos preparando para atender de forma presencial” pero señala que entienden que la determinación de los ministerios de Salud y Educación se ve forzada por la situación que se está viviendo a nivel nacional.

Rodríguez, quien también es director del Centro Escolar Profesor José Luis Ernesto Sánchez, de Colón, sostuvo que para el magisterio lo más idóneo sería atender a los estudiantes de manera presencial, porque jamás se va a sustituir esa parte que los estudiantes socialicen, que puedan establecer un vínculo con su profesor.

 “A dos años de la pandemia hay estudiantes que nunca conocieron a su profesor o al contrario el profesor no conoció a los estudiantes porque no hubo mayor contacto. En ese sentido nosotros ya estábamos organizándonos en los centros educativos para atender a los estudiantes de manera normal”, comentó.

El educador sostuvo que como gremial Bases Magisteriales acompañarían la decisión que ha tomado el Ministerio de Educación.

Comparte este contenido:

Cuba: Ediciones La Luz lanza campaña de promoción del libro y la lectura

Ediciones La Luz lanza campaña de promoción del libro y la lectura

Ediciones La Luz, sello holguinero de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), promueve a través de soportes impresos, redes sociales y medios de comunicación una nueva campaña de promoción de la lectura con el título “Buscando el libro justo”.

Unido al mensaje de fomentar la literatura en todos los públicos, este año se pretende resaltar la persistencia y permanente indagación por alcanzar la obra hermosa, y la expresión cabal de lo estético y ético, comentó a la ACN Liset Prego, editora del sello.

Con diseño de Robert Ráez, esta campaña, la décima que lanza la editorial bajo el nombre genérico “Leer seduce”, resulta además motivo de celebración para la casa editora que festeja este año su primer cuarto de siglo, período en que ha acompañado la obra de autores jóvenes cubanos y reconocidas firmas.

En este sentido, la promoción se llevará a cabo desde las redes sociales, plataformas digitales y medios de comunicación a través de etiquetas relacionadas con la lectura de autores universales, la literatura joven y la búsqueda de los textos publicados por el sello.

Para la imagen de la campaña se crearon diversos materiales que circularán en soporte físico y también en las redes, como carteles, almanaques, pegatinas, fondos de pantalla y postales, además de spots para radio y televisión.

Prego insistió en que durante todo el año se llevarán a cabo diversas acciones como parte de la campaña promocional, pues se suman a los espacios habituales, y buscan afianzarse con el público, conquistando a los más jóvenes desde sus propios escenarios.

Desde mucho antes de la pandemia, en Ediciones La Luz se trabaja incansablemente por la vía de Internet para lograr la promoción de la literatura, enfocada especialmente en nuevos públicos, sin descuidar los seguidores asiduos a sus creaciones desde lo impreso, que abarca ya más de 200 títulos, incluidos los espacios existentes como peñas y lecturas.

Hoy Ediciones La Luz es una de las editoriales más importantes del país, publicando en su catálogo no solo títulos de jóvenes escritores, sino la obra de reconocidos autores cubanos y foráneos.

(Con información de la ACN)

 

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2022/01/07/ediciones-la-luz-lanza-campana-de-promocion-del-libro-y-la-lectura/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, 25 años de neoliberalismo

Guatemala: 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, 25 años de neoliberalismo

Itzamná Ollantay
En la atmósfera navideña, y al día siguiente de la fiesta de los “santos inocentes”, los grupos alzados en armas aglutinados en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y el Estado criollo de Guatemala, luego de 36 años de “guerra interna”, firmaron los Acuerdos de Paz firme y duradero. Entonces, era 29 de diciembre de 1996.
Los contenidos de dicho compromiso político fueron doce. De éstos quizás el décimo, el referido al reconocimiento de la URNG como sujeto político, sea el de mayor cumplimiento. Todo lo demás, incluido el “achicamiento” del Ejército, acceso a tierra para campesinos, lucha contra el racismo, más impuestos para el Estado, etc., en la actualidad, se encuentran en peor situación, tanto a nivel estadístico, como cotidiano, que de lo que ocurría en la década de los 90 del pasado siglo.

Sólo por mencionar algunos datos duros: Al momento de la Firma de los Acuerdos Paz, más del 50% de la población del país se encontraba en situación de pobreza. Para 2018, según el Ministerio de Desarrollo Social, más del 61% de guatemaltecos se encontraban en situación de pobreza multidimensional. En la actualidad, Guatemala es campeona continental con niños en situación de desnutrición.

Es verdad que gracias a los Acuerdos de Paz el Ejército ya no “desfila públicamente” en las calles. Pero, con los Acuerdos de Paz la industria de la seguridad privada tuvo un crecimiento histórico en la vorágine de la violencia del país. Y esta industria de la seguridad privada la monopolizan militares retirados. La seguridad se convirtió en un lucrativo negocio privatizado.

Casi la totalidad de las ciudades principales del país consumen maíz proveniente de México, con serias sospechas de sobredosis del cancerígeno glifosato. En la actualidad, todas las tierras cultivables del país son acaparadas para monocultivos. Incluso las tierras entregadas por Fondo de Tierras, bajo las reglas del libre mercado, son alquiladas para monocultivos de palma africana. En los 90, por lo menos las ciudades consumían tortillas de maíz con inocuidad alimentaria porque los y las campesinas accedían a tierra para alquilar y cultivar.

En cuanto a la promesa de la ampliación de la recaudación de impuestos, las historias más blancas y nefastas de corrupción por evasión y sustracción de los pocos impuestos se escribieron en la última década. El país subsiste gracias a las remesas económicas que envían cerca de 3 millones de guatemaltecos expulsados después de la firma de los Acuerdos de Paz. Antes de la pandemia, las remesas representaban cerca del 17% del Producto Interno Bruto del país. En 2021, las remesas crecieron en más del 34% con relación al 2020.

La violencia estatal empresarial persiste en la actualidad. La diferencia es que ya no existen grupos político/militares armados para repeler dicha violencia. ¡Ningún gobierno en la era post Acuerdos de Paz gobernó sin recurrir al uso del mecanismo de “Estado de Sitio o Estado de Excepción”! La persecución, criminalización y asesinato selectivo de defensores/as de derechos humanos y de la Madre Tierra fue y es una constante en la bicentenaria República que firmó y prometió paz y pan para su empobrecida población.

La exitosa implementación del sistema económico político neoliberal es un correlato de la firma de los Acuerdos de Paz. Quienes impulsaron y firmaron dichos Acuerdos sabían que firmaban los estatutos para la implementación de la mesiánica propuesta neoliberal.

Quizás por ello, los contenidos de los 12 acuerdos no refieren, ni de lejos, a las ideas de cambios estructurales profundos y urgentes del país como son: la plurinacionalidad, la democracia participativa, el Buen Vivir, la redistribución de la tierra/democratización económica, derechos sociopolíticos de los pueblos y derechos de la Madre Tierra, entre otras.

Pero, como nada ocurre fuera de la Bondad, el neoliberalismo, como correlato de la implementación de los Acuerdos de Paz, activa y activó procesos de resistencias comunitarias fecundas y transformadoras, incluso fuera y más allá del marco teórico/ideológico de los Acuerdos de Paz.

A 25 años de la firma de los Acuerdos de Paz, comunidades campesinas, pueblos originarios, colectivos urbanos y sectores sociales excluidos, dentro y desde sus dinámicas de procesos de resistencias colectivas, plantean e impulsan la urgente necesidad de un proceso de Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional para realizar cambios estructurales en el país, crear el Estado Plurinacional, y avanzar hacia el Buen Vivir, más allá del marco de la modernidad incluso.

Estos actores colectivos, con sus propuestas, emergen fuera de las constelaciones de los sujetos políticos institucionales que surgieron con los Acuerdos de Paz (como son URNG, WINAQ). No porque se sintieran “traicionados” por los firmantes de los Acuerdos de Paz, sino porque simplemente sus históricas demandas postergadas no formaron parte de los contenidos de los Acuerdos de Paz.

La promesa política del “goteo” o “chorreo” del banquete neoliberal hacia los sectores empobrecidos nunca ocurrió, ni ocurrirá en Guatemala, ni en ningún lugar del mundo. En consecuencia, son urgentes los cambios estructurales plurinacionales impulsados y dinamizados por los pueblos y comunidades que soportan el peso de la exclusión y el saqueo neoliberal.

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/bloggers/Guatemala-25-anos-de-la-firma-de-los-Acuerdos-de-Paz-25-anos-de-neoliberalismo-20211228-0003.html

Comparte este contenido:

Las mujeres indígenas Naso de Panamá lideran el cambio en sus comunidades durante la pandemia

Dos mujeres dirigen una organización que en 2004 empezó con un huerto escolar para alimentar y nutrir a los niños y más tarde tuvo también una posada turística. Durante la pandemia, la agricultura familiar les permitió dar de comer a sus familias y se convirtió en fuente de ingresos por medio de la venta a domicilio de productos orgánicos.

Leticia Martínez y Rosibel Quintero, dos mujeres indígenas de la Comarca Naso Tjër Di, en Panamá, fomentan el fortalecimiento del liderazgo femenino desde la niñez y la adolescencia con el objetivo de cambiar normas culturales que por años han relegado a las mujeres al cuidado del hogar y la familia.

En 2004 empezaron un proyecto que fue creciendo y pasó de ser un huerto escolar para alimentar a los estudiantes a un huerto comunitario y posada turística que les brindó una fuente de ingresos.

La llegada del COVID-19 las obligó a reorientar estas actividades e hizo de la agricultura familiar un medio de vida frente a la falta de ayuda económica.

Pulsa aquí para leer la historia de Leticia y Rosibel.

Fuente: https://www.pressenza.com/es/2022/01/las-mujeres-indigenas-naso-de-panama-lideran-el-cambio-en-sus-comunidades-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Fuerza del Pueblo aboga por posposición apertura año escolar

América Central/República Dominicana/07-01-2022/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

Recomienda actuar con prudencia ante nueva ola de contagios.

La secretaria educación de la Fuerza del Pueblo, Josefina Pimentel, dijo este miércoles que sería conveniente que el gobierno valore posponer el inicio de las clases al menos por una semana.

Debido al incremento de contagios por COVID-19 y otras enfermedades virales en los últimos días, Pimentel dijo: «Sería conveniente valorar la posibilidad de posponer, al menos por una semana, hasta el 17 de enero, la reapertura de las clases de este segundo período académico del presente año escolar; y a partir del comportamiento de la epidemia, ponderar la posible implementación de una modalidad híbrida de enseñanza, hasta tanto descienda el nivel de contagio y peligrosidad de la misma».

Continuó diciendo que, «El momento exige dar un seguimiento permanente al curso de esta situación sanitaria y evaluar junto a las autoridades de Salud Pública y los miembros de la comunidad educativa, las medidas a tomar para asegurar la preservación de la salud de los docentes, del personal técnico administrativo y de los estudiantes».

Con esta afirmación la extitular del Ministerio de Educación recomendó crear un espacio de coordinación conjunto con carácter orientador, supervisor y regulador de las diferentes alternativas y modalidades que se puedan implementar.

La sugerencia de Pimentel es que en este equipo se integre a los Ministerios de Educación y Salud Pública, colegios privados, Asociación Dominicana de Profesores (ADP), y a representantes de distintas instituciones que trabajan por la niñez y la juventud. «El derecho a una educación de calidad y a la preservación de la salud y de la vida en condiciones dignas y seguras, debe ser garantizado», resaltó.

La educadora explicó que ante nuevas evidencias de desbordamiento de los casos de COVID-19 en muchas partes de la geografía nacional e internacional, se hace necesario mantener niveles de seguimiento coordinados intersectorialmente y de actuaciones, en el marco de la prudencia, para situarnos en un nivel mínimo de contagios y expansión del virus y sus respectivas variantes.

La experimentada docente dijo además que, «La reapertura de las clases, tanto a nivel preuniversitario como universitario, concluido este período de vacaciones navideñas, nos plantea nuevos retos organizativos y estratégicos, en el orden de la prevención, a nivel institucional y familiar».

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/politica/fuerza-del-pueblo-aboga-por-posposicion-apertura-ano-escolar-9020912.html

Comparte este contenido:

Enseñanza Especial en Cuba: noble labor de derecho y conquista

Fuente: Prensa-Latina

La Enseñanza Especial en Cuba celebra seis décadas de noble trabajo en la atención a niños y adolescentes con necesidades educativas de ese tipo en un programa concebido desde el inicio de la Revolución.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero, calificó la iniciativa del líder histórico Fidel Castro (1926-2016) como uno de los grandes logros sociales, al tiempo que reconoció las conquistas del programa.

“Muchas felicidades a quienes dedican su vida a esta noble labor”, escribió el jefe de Gobierno en su cuenta en la red social Twitter.

Antes del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, apenas ocho centros con una veintena de docentes atendían a 100 niños con necesidades especiales.

Sin embargo, en la actualidad más de 32 mil escolares reciben los beneficios de la concepción de esa enseñanza dentro del Ministerio de Educación (Mined).

De acuerdo con la directora nacional de esa área en este país, Beatriz Roque, 334 escuelas con 14 mil profesionales pertenecen al programa.

Como parte de la iniciativa, el Mined implementa investigaciones para perfeccionar el modelo educativo con los más avanzados enfoques internacionales.

El universo de esa enseñanza en Cuba se concibe como un sistema de instituciones educativas, modalidades de atención, recursos, servicios especiales, soportes profesionales y vías de extensión en función de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales, sus familias, educadores y otros agentes.

La cartera cuenta con 608 maestros ambulantes para la atención a mil 651 niños con esas necesidades, en tanto otros 12 mil alumnos de primaria, secundaria, preuniversitario, técnico profesional y educación de jóvenes y adultos reciben atención en centros regulares. Entre los principales rasgos de la Educación Especial en Cuba sobresalen la cobertura de atención a la totalidad de la población escolar incluida y su proyección hacia el Sistema Nacional de Educación, según el portal web del Mined.

El proceso educativo se desarrolla en una relación alumno–profesor que no rebasa los 12 educandos por grupo, o inferior en algunos casos, e incluye un trabajo sostenido con la familia y la comunidad y las asociaciones de personas con discapacidad existentes en este país.

La enseñanza especial cuenta con el asesoramiento de maestros de apoyo y otros especialistas para la preparación correspondiente en técnicas, procedimientos, sistemas de comunicación aumentativos y alternativos y materiales educativos para estudiantes con discapacidad.

Se trata de un programa con mucho más que escuelas, concebido como una obra de infinito amor, enriquecida por el empleo de recursos necesarios y novedosos, así como el apoyo y creatividad que requiera cada caso.

Comparte este contenido:

Cuba: “Vacuna”, palabra del año 2021 elegida por la FundéuRAE

“Vacuna”, palabra del año 2021 elegida por la FundéuRAE

A fines de 2020, cuando la palabra del año fue “confinamiento”, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, expresó: “Esperemos que la palabra que defina 2021, y en clave positiva, sea vacuna”. Y así fue.

La FundéuRAE explicó que la palabra del año, “vacuna”, “surgió en el siglo XVIII a raíz del descubrimiento del médico inglés Edward Jenner de que los infectados por la viruela de origen animal, vacuna o bovina, quedaban protegidos frente a la viruela humana”.

“En español, se utilizó durante un tiempo ‘vaccina’ (creada a partir del latín ‘vaccinus’, es decir, ‘de la vaca’), pero terminó imponiéndose ‘vacuna’ que aparece por primera vez en el ‘Diccionario’ de la RAE en 1803, aunque no con su significado actual, que se incluyó en 1914”, agregó la organización.

Otros términos

Además, la palabra “vacuna” ha motivado la aparición de nuevos conceptoscomo “vacunódromo” (lugares de grandes dimensiones donde se aplican las vacunas) o “vacuguagua” (vehículos de vacunación itinerantes).

Durante el 2021, la FundéuRAE respondió consultas sobre otros términos relacionados con “vacuna” como: “suero”, “antídoto” o “inmunización” -entre los que habría, según la organización “una confusión”-; “inocular” e “inyectar” (el primero es un término genérico para referirse a administrar una vacuna, mientras que el segundo se refiere a una forma concreta de hacerlo); “tripanofobia” (‘miedo irracional a las inyecciones’) o “inmunidad de rebaño”(para referirse a la teoría de que, si la mayor parte de una población se inmuniza frente a un virus, este grupo proporcionará protección indirecta a los no vacunados).

Candidatas a palabra del año

Además de “vacuna”, entre las otras candidatas a palabra del año se encontraban: “negacionista”; “variante”; “desabastecimiento” y “cámper”. Las demás candidatas aludían al medioambiente (“ecoansiedad”, “carbononeutralidad”), la tecnología (“metaverso”, “criptomoneda”) y otras cuestiones de actualidad (“fajana”, “megavatio”, “talibán”).

Palabras de otros años

Mientras que en 2020 la palabra del año fue “confinamiento”, anteriormente habían sido elegidas “emoji” (2019), “microplástico” (2018), “aporofobia”(2017), “populismo” (2016), “refugiado” (2015), “selfi” (2014) y “escrache”(2013).

Esa fue la primera vez que la Fundación eligió una palabra del año. “Escrache”, explicaron, es “un término que alude a las manifestaciones convocadas frente a los domicilios de políticos y otros personajes públicos” y que se popularizó en España durante las protestas organizadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

Escrache llegó al español a través de Argentina y Uruguay. “Si no hay Justicia, hay escrache”, era la advertencia de H.I.J.O.S (Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) cuando irrumpió en la escena política, en 1995.

 

(Tomado de Página12)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/12/29/vacuna-palabra-del-ano-2021-elegida-por-la-fundeurae/

Comparte este contenido:
Page 74 of 1236
1 72 73 74 75 76 1.236