Page 136 of 138
1 134 135 136 137 138

Panamá: Meduca investiga video de pelea entre alumnas

riñas y situaciones violentas

riña 1

Panamá/viernes 4 de marzo de 2016 – 12:00 a.m./El siglo

Este tipo de riñas y situaciones violentas son sancionadas hasta con la expulsión si así lo decide el director del plantel educativo

ALARMA

Una fuente relacionada al Ministerio de Educación (Meduca) informó que la institución investiga quiénes son las jovencitas que aparecen golpeándose en un video difundido en las redes sociales hace unos días.

Este tipo de riñas y situaciones violentas son sancionadas hasta con la expulsión si así lo decide el director del plantel educativo.

Esto lo establece el Decreto 142 del 4 de septiembre de 1997, que en su artículo 9 sanciona con 1 a 10 días de suspensión a todo aquel estudiante que porte armas de fuego o punzocortantes y protagonice riñas.

Luz María Córdoba, directora del departamento psicoeducativo del Meduca, dijo que la reacción violenta de los jóvenes hoy en día se da porque hace falta más orientación sobre cómo resolver las situaciones de una manera pacífica.

El sociólogo Pablo Navarro señaló que los medios de comunicación están influenciando en los jóvenes e hizo énfasis en la necesidad de los cambios de hábitos.

Fuente: http://elsiglo.com/panama/meduca-investiga-video-pelea-entre-alumnas/23925794

Comparte este contenido:

Panamá: Deficiencia en la educación afecta desarrollo económico

Necesidad de una educación más efectiva en el país

Panamá/01 de marzo de 2016/Panamá América

La falta de una educación más efectiva en el país es la principal problemática que enfrentan los empresarios panameños para obtener mano de obra calificada. ..

022916-PA-9-1-01_0 (1)

Luis Miguel Avila (luis.avila@epasa.com) | @lavila15

La falta de una educación más efectiva en el país es la principal problemática que enfrentan los empresarios panameños para obtener mano de obra calificada.

La situación es cuestionada por comerciantes y estudiosos del mercado, quienes aseguran que el sistema educativo perdió contacto con la realidad laboral del país.

Expertos señalan que la economía del país se ha desarrollado de muy buena forma, pero atrás se ha quedado la educación.

Fenómeno que ha generado que para los próximos nueve años, el mercado laboral necesite alrededor de 89 mil técnicos, solo en temas logísticos como lo aseguró la expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Elisa Suárez.

Suárez manifestó que un estudio entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Conep destacó que en Panamá solo 1.3% de los estudiantes que salen de las universidades y colegios son técnicos, lo que refleja que el país no está preparado para suplir la demanda.

También destacó que de acuerdo con la prueba de evaluación internacional de estudiantes aplicada, el 48% de los jóvenes que ingresan al mercado laboral son incapaces de entender un texto básico y 62% no pueden realizar cálculos simples.

Una situación que preocupa y que invita a las autoridades educativas a buscar la manera de capacitar mejor a los panameños, para que entren bien preparados al mercado laboral.

Falta de coordinación

De acuerdo con René Quevedo, consultor en inserción laboral, el gran problema que tiene Panamá es la escasa coordinación entre las autoridades educativas y la empresa privada, creando graves distorsiones entre la demanda laboral y la oferta académica.

Quevedo destacó que el promedio de contratación de profesionales universitarios pasó de 34,661 anuales (2009-2012) a 13,390 (2012-2015), es decir una reducción del 62% .

A «pesar de la disminución de la contratación de los egresados universitarios, el número de graduados en las universidades panameñas subió de 22,786 en el año 2012 a 30,716 en 2014 , un 35% de aumento en 2 años.

El experto agregó que el sistema educativo panameño solo tendrá la capacidad de formar al 59% de los profesionales técnicos que requerirá nuestro país para suplir el mercado laboral entre los años 2015 y 2020.

Según un informe de la Alta Comisión de Empleo, se estima que en Panamá los trabajos que generará el mercado, entre el año 2015 y el 2020, 96% serán para áreas técnicas, cuya formación rebasa la capacidad del sistema educativo actual.

Además, detalla que de estos próximos puestos de trabajo serán el 53% logística, 43% construcción, 6% turismo y 5% agricultura.

Pero el Centro Nacional de Competitividad (CNC) asegura que según una encuesta los jóvenes y sus familias no muestran interés precisamente en las carreras técnicas que son las que el mercado está requiriendo.

Las carencias del sistema educativo que, según los expertos, está divorciado de la realidad del mercado laboral, se dan a pesar de la alta inversión de los panameños.

Los padres invierten en la educación privada alrededor de $3,000 anuales, tomando en cuenta los $450 millones señalado por la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep), que detalla que son unos 150 mil estudiantes que forman parte del sistema privado.

El Estado, según la Contraloría General de la República, invierte unos $1,600 en cada uno de los 800 mil estudiantes que forman parte del sistema público.

Ricardo Sotelo, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), señaló que los empresarios aún aspiran a tener trabajadores bien preparados.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/deficiencia-en-la-educacion-afecta-desarrollo-economico-1015739

Comparte este contenido:

Panamá: Calidad educativa, reto por alcanzar

No todos los alumnos inscritos en el sistema de educación oficial iniciarán sus clases hoy 

Panamá/29 de febrero de 2016/La Prensa

Trabajadores-Jeronimo-Miguelito-Carlos-Varela_LPRIMA20160228_0104_26

trabajadores ultimaron ayer los detalles del plantel Jerónimo De la Ossa, en el distrito de San Miguelito, uno de los cuatro centros que serán visitados hoy por el presidente, Juan Carlos Varela Foto por: LA PRENSA/Jorge Fernández

 

No todos los alumnos inscritos en el sistema de educación oficial iniciarán sus clases hoy, debido a una serie de carencias que presentan varios planteles en el país.

La falta de coordinación administrativa para el envío de mobiliarios a los planteles, desconocimiento del estado legal de los títulos de propiedad de las escuelas y la falta de personal de mantenimiento son algunos de los inconvenientes.

Un ejemplo de la situación la viven los 196 estudiantes de la escuela Cerro Maíz, en la comarca Ngäbe-Buglé, en donde a pesar de que la estructura fue renovada, aún no se han enviado sillas, pupitres y tableros.

Mientras que en el Instituto Fermín Naudeau, en La Locería, corregimiento de Betania, se efectuaron reparaciones menores y se logró pintar la parte externa del plantel, sin embargo, los grandes trabajos no se ejecutaron, ya que no fue hasta hace un par de semanas que se conoció que la escuela, próxima a cumplir 58 años de fundada, no tiene título de propiedad.

A pesar de este panorama, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, aseguró ayer en un mensaje a la Nación que desde el Gobierno central se ha hecho “un gran esfuerzo” para que las escuelas estén en las mejores condiciones posibles.

Agregó que se están invirtiendo recursos suficientes para poner en marcha programas y reformas que garanticen la equidad en la educación de la población estudiantil.

INICIO ESCOLAR, CON CARENCIAS

Las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) año tras año tienen la meta de lograr que las 3 mil 82 escuelas que hay en el país estén listas para comenzar clases en la fecha establecida, pero el objetivo no se logra.

Datos del departamento de Ingeniería y Arquitectura de la institución indican que 44 centros escolares no estarán listos hoy para recibir a los alumnos (ver tabla).

Desde escuelas ubicadas en la comarca hasta algunas en el centro de la ciudad capital enfrentan problemas estructurales, falta de mobiliario, docentes por nombrar, entre otras situaciones.

Por ejemplo, en la escuela de Cerro Maíz, ubicada en el corregimiento de Nibrá, comarca Ngäbe Buglé, no habrá clases por la falta de sillas, pupitres y tableros.

Ante estas carencias, los padres de familia y miembros de la comunidad educativa de ese plantel acordaron suspender el inicio de las clases.

Para Fernando Acosta, padre de uno de los 196 estudiantes de esta escuela primaria, es inconcebible que durante dos años, tiempo que tardó la construcción del pequeño centro educativo, alumnos y educadores se sacrificaron en aulas tipo rancho (la mayoría cubiertas de zinc) y ahora sigan presentándose inconvenientes.

Sobre la situación, el director del Meduca en la comarca, Manuel Ellington, manifestó que al conocer la falta de mobiliario comenzaron a realizar las gestiones para agilizar su traslado, pero la fecha tentativa es la segunda semana de marzo. “Es demasiado tiempo de espera”, expresó.

A los problemas de la comarca se suman los que se reportan en diversos planteles de la ciudad.

De hecho, los datos del Meduca indican que suman nueve los planteles de las regiones educativas de Panamá centro, norte, este y San Miguelito donde no se ha definido la fecha para iniciar el año lectivo 2016. (ver tabla adjunta).

DE LOCALES A ESCUELA

El Centro de Educación Básica General Ernesto T. Lefevre está en la lista de los planteles en la ciudad capital que no comenzarán clases, ya que aún no se firma el contrato para utilizar las instalaciones de la plaza Cristal Mall, en Los Pueblos.

Al menos 10 locales serán alquilados y adecuados por el Meduca para la atención de los alumnos, ya que la escuela será demolida para edificar una nueva.

Este plantel educativo, ubicado en el corregimiento de Juan Díaz, ha sido víctima de la poca planificación y la desidia, obligando en reiteradas ocasiones a postergar el inicio del año escolar.

Norma Aracibia, madre de un niño que cursa el tercer grado en el plantel, mostró su inquietud porque hasta la fecha no ha sido notificada de los horarios de clases y las medidas de seguridad que se adoptarán para que los niños reciban clases en ese centro comercial.

En tanto, Betzaida Alvarado, maestra en ese plantel, manifestó que los docentes y la Asociación de Padres de Familia han venido denunciando desde hace años las malas condiciones del plantel, pero no fue hasta el año pasado, cuando se desprendió una losa en una de las aulas de kínder, que se prestó atención a la situación.

Aunque esta escuela fue fundada en 1912, la estructura tal y como se conoce hoy opera desde 1942 y en julio próximo cumpliría 73 años.

Este medio buscó a la directora del centro educativo, Aurora Ayala, cuando se visitó la escuela para conocer sobre el traslado de los alumnos a los locales comerciales, pero no se encontraba.

SIN TÍTULO DE PROPIEDAD

Hay otros centros educativos que empiezan llenos de problemas y con mejoras por concluir.

Entre ellos, el Instituto Fermín Naudeau, en La Locería, corregimiento de Betania, considerado en las décadas de 1980 y 1990 entre los mejores de la ciudad, confronta una serie de dificultades estructurales.

Durante un recorrido de este medio por el plantel fundado en 1958, se observó que persisten la carencia de baños, problemas eléctricos y estructurales. Además, el sistema de tuberías es obsoleto, faltan vidrios en las ventanas, los pisos están resquebrajados y hay sillas dañadas.

Elio Aparicio, docente del plantel y representante de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), denunció que persisten los mismos inconvenientes denunciados en 2015, como la falta de laboratorios, acondicionadores de aire, sillas y pupitres.

Recordó que el año pasado fueron varias las jornadas de paro y de manifestaciones pacíficas para exigir al Meduca que invirtiera en el plantel, pero no fue hasta octubre de 2015 que se logró un acuerdo, en el que la institución se comprometió a invertir $5 millones.

No obstante, la semana pasada, al acercarse el Meduca a conocer cómo avanzaba el proceso, se le notificó que a pesar de que el pliego de condiciones estaba listo no se iba a poder ejecutar porque el plantel, con 57 años de existencia, no cuenta con el título de propiedad.

“La directora Nacional de Ingeniería y Arquitectura del Meduca, Marcela Herrera, nos indicó que no se puede proceder hasta que el terreno esté titulado, lo que demuestra una completa desorganización y abandono por parte de las autoridades hacia el compromiso de procurar una educación de calidad”, puntualizó Aparicio.

Mientras, Eric Prescilla, director del plantel desde hace 10 años, se defendió y dijo que nunca fueron notificados de esa situación. “Nosotros desconocíamos que la escuela no estaba titulada, de lo contrario hace tiempo hubiésemos impulsado su regularización”, dijo.

Con respecto a las condiciones del plantel, que este año recibirá a unos 2 mil 500 alumnos, Prescilla agregó que se han invertido $40 mil, aproximadamente, para pintar y acondicionar la escuela.

“Todo no se puede arreglar de un momento a otro, esto conlleva una serie de procesos, pero lo importante es que estamos listos para recibir a los estudiantes y lo demás irá llegando poco a poco”, expresó.

MILLONES EN MEJORAS

Una inversión de $318 millones hizo el Ministerio de Educación (Meduca) para adecuar los planteles.

La ministra de Educación, Marcela Paredes de Vásquez, explicó que las mejoras a los colegios se efectúan con fondos del presupuesto de esa entidad, el apoyo de la empresa privada y recursos del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación. También con ayuda de los estamentos de seguridad del Estado.

En conferencia de prensa el pasado 16 de febrero, Paredes de Vásquez dijo que con esta inversión se reparaban mil 178 escuelas, en las que estudian 470 mil escolares; es decir, 80% de los alumnos del sector público de la educación.

Por otro lado, Mario Rodríguez, director general de Educación, indicó que el sistema cuenta con unos 45 mil docentes, de los cuales 3 mil 500 fueron trasladados hacia las comarcas indígenas y a las zonas de difícil acceso desde hace dos semanas.

De igual modo, detalló que aún hace falta el nombramiento de unos 600 educadores. No obstante, aseguró que con el fin de procurar que los maestros estén cuanto antes en las aulas, se optó por hacer un proceso abreviado que permitirá tener en los próximos siete días a todos los docentes que se requieren.

Fuente: http://www.prensa.com/sociedad/educacion-inicio_de_clases-estructura-escuela_0_4426057441.html

Comparte este contenido:

Programa “Yo sí puedo” en Panamá

Programa de Alfabetización

Panamá/27 de febrero de 2016/Panamá.com/

Desde el 2007 el Programa de Alfabetización “Yo sí puedo” ha distribuido asesores en los distritos Panamá Centro y San Miguelito, en la Provincia de Veraguas, Bocas del Toro, Chiriquí y en la Comarca Ngöbe–Buglé para el beneficio de aproximadamente 69,605 personas.

12610-media

En él se utilizan los medios audiovisuales y un facilitador para transmitir los conocimientos. El facilitador es el vínculo entre la clase audiovisual y el participante, desempeña una función importante en lo referente al trabajo con la parte afectiva del iletrado, además de controlar el proceso de aprendizaje.

El programa existe también en sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves. Este programa recibió el Premio Alfabetización 2006 Rey Sejong de la UNESCO, otorgado al IPLAC (Instituto Pedagógico Latinoamericano y del Caribe de Cuba) por la promoción del sistema de alfabetización tan exitosamente aplicado. También recibió el 13 de noviembre de 2012 el Premio «Mestres 68″en su XVIII edición.

En Panamá se implementará el programa de seguimiento “YO SI PUEDO SEGUIR” mediante el cual se les da el 6to grado en un año partiendo del hecho de que los estudiantes continúen practicando y formándose en otras materias elementales como castellano, lenguas originarias, matemática, historia, geografía y ciencias naturales. El Programa Yo Si Puedo y Yo Si Puedo Seguir, son programas educativos para la alfabetización basados en un método de alfabetización educacional, creado por la Doctora especializada en Ciencias Pedagógicas, Leonela Relys Díaz, junto a otros educadores cubanos en la República de Haití, desarrollaron una campaña de alfabetización por radio. El programa nació el 28 de marzo de 2001, cuando el gobierno de Cuba le encomienda la labor a Leonela de crear una cartilla de alfabetización, de no más de cinco páginas que combinara las letras y los números.

Ha obtenido buenos resultados y se utiliza en más de 30 países del mundo. Entre los países que lo han implementado se encuentran en Latinoamérica Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Colombia. En África se ha aplicado en Nigeria, Guinea-Bissau, Mozambique y Sudáfrica. Para ello se realizan las modificaciones precisas para adaptarlo a las lenguas de los países que lo van a autorizar así como a sus condiciones históricas, geográficas y sociales.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/politica/4051-programa-yo-si-puedo-en-panama.html

Comparte este contenido:

Advierten que la situación educativa en Panamá es «crítica»

No Existe una Política Educativa Definida

Panamá/26 de febrero 2016/tvn-2.com/ Por Katerine Chang

 

375

 

 

La catedrática Ileana Gólcher catalogó la situación de la educación en Panamá como «crítica» por no existir una política educativa definida que permita saber hacia dónde vamos como país, qué tipo de ciudadanos aspiramos formar y cuáles son los recursos necesarios para trabajar.

Gólcher manifestó en Noticias AM que lo principal que hay que tratar en materia educativa es fortalecer el idioma español antes de querer aprender otro.

«Los estudiantes tienen dificultades para comprender lo que leen, no saben redactar un párrafo coherente, ¿qué podemos pedir para el resto del sistema?», dijo.

Para la catedrática el problema es que llega un nuevo ministro o ministra y dice “partimos desde 0” con otros nuevos proyectos.

El gobierno actual tiene dos grandes ejes señalados en su plan estratégico que se refieren a Mi Escuela Primero y Panamá Bilingüe.

Explicó que el sistema de evaluación que funciona para acreditar el aprendizaje es «obsoleto y absurdo», ya que es muy permisivo porque en básica general permite un promedio.

Ellos pueden fracasar en varias asignaturas y con las complementarias suman y pasan con promedio de tres; esto debe cambiar, por eso fracasamos en la prueba PISA»,Ileana Gólcher.

Gólcher admitió que el proyecto de la Jornada Única es bueno, pero hace falta ajustar algunos detalles de infraestructura, un sistema de indicadores para evaluar el rendimiento de los estudiantes.

Para ella la solución es sentarse a dialogar entre gremios y autoridades, ya que señala que hay países que han pasado crisis más graves, y en Panamá tenemos la ventaja de que somos menor en población y tenemos un gran ingreso per cápita.

Fuente: http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/Situacion-educativa-Panama-critica-Golcher_0_4424557519.html

Documentos afines:

http://www.panamaamerica.com.pa/provincias/protestan-por-el-mal-estado-de-la-escuela-1015405

http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4645241&Itemid=1

 

Comparte este contenido:

PANAMÁ: Sin salones a pesar de tener nuevo pabellón escolar

A la Espera de respuestas Educativa

Panamá/ 24 de febrero der 2016/ Entornointeligente.com

gonzalo-morales-divo-PANAM---Sin-salones-a-pesar-de-tener-nuevo-pabell-n-escolar (1)

La Critica / >Unos ocho grupos del centro educativo Federico Zúñiga Feliu en San Antonio de Penonomé no tendrán salones el próximo lunes que inician las clases, pues el edificio que esperan y que fue construido desde hace tres años aún no se les entrega y la matrícula va creciendo y los docentes esperan respuestas.

Manuel Aguilar, representante de los docentes ante la comunidad educativa , dijo que este año hay dos grupos nuevos de Turismo, dos de Informática y cuatro de Ciencias y no tienen salones, porque desde hace tres años se construyó un nuevo pabellón, pero que no se puede utilizar porque aún no se habilita porque tiene irregularidades y no se puede usar.

«Los estudiantes vienen, pero ahora no tenemos salones para ubicarlos, a pesar de las manifestaciones que hemos hechos en varias ocasiones y nadie dice nada y el edificio allí y no se puede usar, ahora nos dicen que necesita una inspección de la Universidad tecnológica para ver las condiciones del edificio, aún no llegan pero sabemos que después de esta visita habrá que esperar unos tres meses para que se pueda usar?, dijo el docente.

Por su parte, el docente Eugenio Aguilar, representante de la Asociación de educadores , dijo que el problema es que las losas del edificio están torcidas, el PAN, que ahora es DAS no quiere aceptar el edificio hasta que la empresa lo arregle, pero se espera que la Universidad Tecnológica de Panamá haga las pruebas de resistencia y el dueño de la empresa lo debe pagar, pero lamentablemente faltan pocos días y nadie hace nada y no hay salones para los ocho grupos de estudiantes.

Explicó que por el momento el Meduca les habla de salones móviles, pero esto no es factible porque tienen problemas eléctricos, por lo que se les dio la otra opción de dividir en cuatro salones el salón de actos, para cuatro grupos por el momento y se buscarían otras alternativas para los otros grupos, pero ellos como docentes indican que esto es realmente incómodo porque ya el año pasado los estudiantes sufrieron por esto y hasta salieron a protestar.

Agnes Vergara, directora regional del Ministerio de Educación en Coclé, asegura que la empresa que construyó el pabellón de ocho salones y laboratorio no cumplió especificaciones y por ello hasta que se hagan las mejoras no pueden recibirlo, mientras se instalarán salones portátiles.

Con Información de La Critica

http://entornointeligente.com/articulo/7960665/PANAMA-Sin-salones-a-pesar-de-tener-nuevo-pabellon-escolar-24022016

 

Comparte este contenido:

Panamá adelanta ambicioso proyecto educativo en el sector agropecuario

Otras Voces en Educación

Noticia

Panamá adelanta ambicioso proyecto educativo en el sector agropecuario

Panamá/23 de febrero 2016/Redacción Economía/@PanamaAmerica

 

------ a colores a 3 columnas de ancho

Con la construcción de un nuevo Instituto Superior de Agricultura en Herrera, Panamá busca convertirse en la sede de uno de los centros de excelencia de educación agropecuaria más importante de Latinoamérica.

«El proyecto es una súper aventura humana» afirmó Roberto Velásquez, director de Desarrollo de la Sociedad Francesa de Exportación de Recursos Educativos SFERE, entidad que respalda el proyecto.
 Velásquez detalló que se trata de un proyecto pedagógico de excelencia donde puedan converger todo los sectores del agro: productivo, educación e investigación.
 «Queremos que el productor de la industria agrícola se de cuenta que este centro es un aporte a su propio desarrollo», agregó el director del SFERE.
El instituto cuenta con unas 800 hectáreas, que adicional de las aulas escolares los estudiantes contarán con laboratorios, con un centro de investigación de enfermedades tropicales, producción en este clima., entre otros.

 

 

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/panama-adelanta-ambicioso-proyecto-educativo-en-el-sector-agropecuario-1014994

 

Comparte este contenido:
Page 136 of 138
1 134 135 136 137 138