Page 4 of 4
1 2 3 4

Educación y Pandemia: Reflexiones desde el Sur de Nuestra América

Por: Fernando J. Gómez

Ellos, los que perturban las horas

de  la decencia, los capaces de todo

engaño en el momento más terso,

no descansan. Que nuestro vicio absoluto

sea éste: la despiadada lucha sin tregua.

(Rafael Oscar Ielpi)

Apertura: una mirada sobre el pasado reciente

Volcando una mirada sobre nuestra historia no es difícil descubrir que en Argentina el principal elemento democratizador y aquel que en mayor medida permite la movilidad social ascendente es la educación pública. Ésta fue blanco de los principales ataques del neoliberalismo durante mucho tiempo y sólo se mantuvo en este rol social gracias a la resistencia colectiva de estudiantes y docentes, es decir a la resistencia política y militante de sus protagonistas. Cabe aclarar también que la educación pública es un valor reconocido y defendido por la mayoría de la sociedad. Más allá de la resistencia que se mencionaba, es sabido que la educación pública debió permitir ciertos avances privatizadores, la Ley de educación superior del menemismo (y los organismos internacionales), trajo consigo la reglamentación de la venta de recursos a terceros, posgrados pagos, alquiler y venta de bienes y servicios para lograr el autofinanciamiento. Esta ley también significó una pérdida de fuerza política y simbólica por parte del claustro estudiantil, el no-docente y de graduados, que vieron reducida su participación en los órganos de cogobierno de las universidades. Se reglamentó y se naturalizó con la sanción de dicha ley, una relación entre la universidad y el sector privado, esto tuvo lugar principalmente a partir de algunos planes de estudio. Disfrazando esta relación de imbricación con el sector productivo de un intento de potenciar las fuerzas internas de la sociedad para el beneficio colectivo, en lo concreto de estas relaciones, lo que sucedió fue que las empresas privadas pudieron formar a su antojo y escoger entre los mejores cuadros de la educación pública. Los ejemplos sobran, hay programas de estudio confeccionados íntegramente para satisfacer los deseos y las exigencias de las empresas privadas.

Virtualización de la enseñanza superior, neoliberalismo y pérdida de derechos

En medio de esta pandemia los docentes claman por que se los considere seres humanos que están atravesando una de las peores crisis que ha sufrido la humanidad en los últimos años, si no la peor. Las muertes se informan por millares, la desocupación, la desesperanza, el hambre, se anuncian en el horizonte y golpean desde las pantallas de los noticieros exponiendo el escarnio de una nueva realidad local e internacional. En Argentina se disparó la demanda en comedores y merenderos donde se vuelcan los sectores más desfavorecidos de la población. El tiempo presente nos ha encerrado y parece ser que no sólo los animales salvajes se pasean libres por la ciudades, sino que los think tanks del neoliberalismo planean con gran libertad el mundo nuevo. A través de las redes creadas en la actual coyuntura coinciden los análisis al respecto. El mal llamado trabajo virtual que tiene una férrea existencia real, es en realidad trabajo remoto y mayormente no está contemplado en el convenio colectivo de trabajo del sector. La exigencia del momento es reemplazar las actividades que se realizaban de manera presencial por actividades virtuales. Esto ha generado un escenario de sobreexigencia sobre el trabajador docente, sobre el que recae también la responsabilidad por las herramientas de trabajo/conectividad. En las actuales circunstancias se ha disparado el tiempo dedicado por los docentes a la tarea laboral. Esto no parece ser advertido por parte de quienes consideran los distintos estamentos del sector educativo público (y privado) ¿se pretende así ocultar la pérdida de derechos laborales que esto significa para el sector docente?

Relatos y ausencia de crítica

La construcción mediática del momento parece realizarse magnificando los beneficios de la virtualización de la enseñanza, que deja fuera a una fracción considerable de la sociedad, es decir, produce la virtual muerte o desaparición simbólica de grandes sectores de la población que no cuentan con la conectividad necesaria, ni con el tiempo, ni con la vitalidad que esta transformación -que nadie esperaba, que nadie deseaba- necesita o exige. Nuevamente, sólo algunos sectores docentes y algunos sectores estudiantiles poseen una mirada de conjunto de las complejidades que implica la prematura virtualización de la enseñanza del nivel universitario. Urgidos por un ideal de eficientismo y temerosos de las consecuencias de ejercer la crítica, muchos sufren una aquiescencia resignada y trabajan sin descanso denegando la realidad pandémica en que todo esto ocurre.

En Argentina, ya avanzado casi un mes y medio de aislamiento social preventivo y obligatorio, la cuestión educativa se encuentra en el centro de la escena, los sectores que han quedado desconectados de la virtualización por falta de recursos, resultan por el momento una verdadera incógnita. En este sentido, un punto a destacar, es el asignado a los padres, madres y en general a las familias respecto de la forma que está tomando la educación virtual; una parte sustancial en cuanto a la formación de los niños y las niñas recae sobre sus espaldas. ¿Debería poder relacionarse esto con la idea de capital humano que brilla en el acervo conceptual del neoliberalismo?

Desde los medios de comunicación se pervierte la mirada evitando la crítica, se destaca entonces a tal o cual maestra/o que en zonas rurales se encarga por sí mismo de llevar las tareas a sus alumnos. En una suerte de romantización de la crisis, a partir de las actitudes heroicas se construye un relato que desobliga al sistema educativo de sus responsabilidades. No es heroísmo individual lo que necesita la sociedad del futuro, es compromiso político y presupuestario con la formación de las generaciones por venir, es mayor conectividad, es una mirada de Derechos Humanos sobre los menos favorecidos lo que necesita el mundo del futuro; esto si es que el mundo del futuro pretende incluir a todos y todas.

Dificultades en el horizonte, el sueño neoliberal

Se teme concretamente el retroceso en materia de derechos, no sólo en los derechos laborales de los docentes, sino en los derechos al acceso a la educación de sectores desconectados que aún en las condiciones más difíciles lograban llegar a una escuela o a una universidad pública. Se plantea como hipótesis la posibilidad de que este ensayo de virtualización sirva a los intereses de transformar el universo educativo público y se advierte sobre el riesgo que corren los derechos de la población. Es decir, se pretende advertir sobre el natural avance del neoliberalismo que se ha planteado en repetidas ocasiones como una forma de apropiación de los bienes comunes de la humanidad. El despliegue del neoliberalismo, de las lógicas neoliberales, a partir de cuestionar y destruir las culturas locales podría subrepticiamente estar avanzando sobre las ideas que sostienen la educación pública y gratuita en Argentina. Sin negar que la educación pública debe transformarse para poder transformar las realidades de Nuestra América en este siglo XXI, ninguna duda cabe sobre el interés del neoliberalismo por acabar definitivamente con la educación pública tal como la hemos conocido por generaciones en este Sur; sueñan los neoliberales con convertir la educación pública en una mercancía más, esperemos que más temprano que tarde, su sueño se convierta en pesadilla.

 Referencia del epígrafe:

Ielpi, R. (1968) El vicio absoluto. Rosario, Argentina, Editorial biblioteca.

*El autor escribe para OVE

Comparte este contenido:

Educación, responsabilidad ciudadana

Por: Ricardo Arturo Ríos. 

 

Un cambio cualitativo del sistema educativo implica una visión humanista de la sociedad con valores universales.

Un cambio cualitativo del sistema educativo implica una visión humanista de la sociedad con valores universales. La nación es cultura, y es un estilo de vida, por tanto es esencial valorar el sentido de pertenencia de la comunidad, a través de las raíces compartidas y memoria histórica.

La transformación educativa surge del debate amplio entre los principales actores y sobre todo del colectivo social afectado. La sociedad educa, educamos con el ejemplo.

La revolución educativa contempla todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, el entorno social y moral, cuando establece arquetipos a seguir. El currículo solo es parte del sistema. El saber leer y escribir son herramientas básicas. La tecnología, como el uso del internet, nunca puede ser el objetivo fundamental de un cambio educativo, pues solo es un medio de la praxis docente.

La nación panameña es aluvional, con un espacio de convergencia e interacción que propicia la síntesis dialéctica de la diversidad étnica y cultural que nos caracteriza. La identidad panameña es múltiple, surge de un intenso mestizaje racial y pluralidad cultural, con una variedad cromática, tanto física como emocional.

La primaria y secundaria coinciden en el trauma que sufren los estudiantes y padres de familia con el aprendizaje de la matemática. ¿Quién prepara a los maestros y profesores? La Escuela Normal y la Universidad de Panamá. ¿Conocen la metodología y didáctica para enseñarla? ¿Conocen el fundamento filosófico de ese pensamiento crítico? Sin duda, algunos educadores saben de matemática, pero ignoran cómo enseñarla. No conocen a Pitágoras ni el imaginario que la inspira. Lo más grave es que, la mayor parte de esos docentes, se autoestima como lo máximo, algunos son temperamentales y la mayoría se empeña en hacer difícil lo fácil. Lo correcto es hacer fácil lo difícil con una didáctica funcional. He allí, el inicio del problema.

La Escuela Normal, la Universidad de Panamá y lo más trágico, el Meduca carecen de la supervisión y evaluación permanente, que oriente a los educadores. No existen talleres de actualización didáctica que motiven a los docentes. Siempre hay maestros creativos, que utilizan una metodología funcional. Al supervisar y evaluar las competencias en el aula, se detectan los méritos y deficiencias y se modela el ejemplo a seguir. Los errores y debilidades conceptuales como estructurales del sistema educativo panameño, nos indican que tenemos un aprendizaje deficiente, traumático y con un índice de fracasos alarmantes. La educación nacional es deprimente, un escandaloso fracaso de recursos humanos como financieros.

Las escuelas particulares son el gran fraude educativo. Simulan una educación de calidad, pero en la mayoría de los casos no es así. Los padres de familia, simultáneamente, al alto coste de esas escuelas deben invertir considerables sumas de dinero en tutores o cursos adicionales dictados por la misma escuela, para nivelar a sus hijos. Los mismos que enseñan en esos centros escolares son beneficiados por las tutorías, es un círculo vicioso e inmoral.

La educación particular es hoy la tierra de nadie, un gran negocio ¿Y qué hace el Meduca? Nada. ¿Quién protege a los estudiantes y padres de familia? Nadie. ¿Dónde están los estudios e investigaciones que evalúen, sistemáticamente, el proceso de enseñanza – aprendizaje en todo el sistema educativo? No existen.

La Escuela Normal, la Universidad de Panamá y el Meduca son instituciones inoperantes; las entidades que deben formar a los maestros y profesores, tienen docentes mediocres y con un currículo sin actualizar. Urge el cambio radical de actitud y una visión humanista de la enseñanza. Además, justo es mejorar los salarios de unos y de otros, así como garantizarles una calidad de vida decente y con incentivos profesionales de becas y otros beneficios, como los que la Unesco recomienda.

La educación garantiza un desarrollo sostenible, una participación social y ciudadana efectiva en la vida democrática del país. La educación promueve el bienestar emocional y la salud física y psíquica de la comunidad nacional. Abogo por una revolución educativa integral con valores humanísticos y pensamiento crítico; una educación de debate donde todo se cuestione, que enseñe a racionalizar la praxis ciudadana. El sistema educativo exige un escrutinio permanente. Los gremios atomizados por múltiples intereses personales deben ser tribuna de propuestas educativas como corresponde a profesionales comprometidos con el bien común.

Fuente del articulo: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/educacion-responsabilidad-ciudadana/24125525

Comparte este contenido:

Honduras: Arde Honduras por ley de educación y salud

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Arde Honduras

Tegucigalpa.-Una ley orientada al despido masivo de maestros, médicos y personal de salud, ha provocado una nueva crisis en Honduras donde varias ciudades se han convertido en una lucha campal entre policías, militares y ciudadanía que se moviliza en las calles.

Las protestas comenzaron desde el jueves anterior con la aprobación, al margen del proceso legislativo, de la Ley de Reestructuración y Fortalecimiento del Sistema de Salud y Educación.

Las jornadas de protestas continuaron el viernes mediante las rutinarias marchas de las antorchas que todas las semanas exigen la salida del poder del gobernante, Juan Hernández, a quien se le vincula con actos de corrupción y el narcotráfico.

El nuevo episodio de protestas surgió de manera espontánea por parte de los docentes, médicos y personal de salud, quienes al margen de convocatorias de sus dirigencias se han lanzado a las calles, con el apoyo de estudiantes de educación media, universitarios y población en general, que insisten en que no permitirán que los servicios de salud y educación sean privatizados.

El epicentro de las protestas es la capital Tegucigalpa, ubicada en el centro de Honduras. Sin embargo, la indignación se registra en los cuatro puntos cardinales, donde los pobladores y los gremios docente y médico, han colocado barricadas en las vías de comunicación.

La dirigencia social cuantifica al menos 70 puntos de protesta a nivel nacional.

Arde Honduras

Represión

Las protestas han sido reprimidas por policías y militares, que con gases lacrimógenos y agua a presión, han procedido a reprimir a los ciudadanos para disuadir las protestas.

En Tegucigalpa se ha reportado un incendio en el edificio que alberga oficinas de la Alcaldía Municipal del Distrito Central´, ubicadas en el caso histórico de Tegucigalpa y restaurantes de comidas rápidas que se encuentran adyacentes.

Hasta el momento se reportan, además, varias capturas de personas y daños en las vías respiratorias de los manifestantes.

Ante la presión ciudadana las autoridades del Congreso Nacional, anunciaron la suspensión de la sesión convocada para las 3:00 de la tarde de hoy para proceder a ratificar la ley que se resume en dos decretos, uno dirigido a la salud y otro a la educación.

Arde Honduras

 

La ley, que ha generado el conflicto, se aprobó de manera fraudulenta, ya que no se consignó el voto de los congresistas mediante la proyección de la pantalla electrónica, instalada para tal efecto. Asimismo, violentó el procedimiento legislativo, porque se aprobó en un único debate.

La privatización de la salud y la educación forma parte de las negociaciones que el gobierno de Honduras ha hecho con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para suscribir un nuevo acuerdo económico.

A raíz del golpe de Estado de 2009 y con la asunción al poder del conservador Partido Nacional, Honduras comenzó un proceso de privatización en las instituciones del Estado, especialmente en las prestadoras de servicios públicos.

Fuente de la información: https://criterio.hn/2019/04/29/arde-honduras-por-ley-de-educacion-y-salud/

Fuente de las imágenes: https://criterio.hn/2019/04/29/arde-honduras-por-ley-de-educacion-y-salud/

 

 

Comparte este contenido:

Túnez: Las autoridades deben poner fin a los vergonzosos intentos de cerrar una destacada organización LGBTI

Por: Amnistía Internacional

Los intentos del gobierno tunecino de disolver Shams, asociación local que defiende los derechos de las personas LGBTI, constituyen un despreciable atentado contra los derechos humanos, ha manifestado Amnistía Internacional ante una vista judicial que va a celebrarse mañana sobre la suerte de la organización.

Las autoridades tunecinas han presentado un recurso de apelación para anular una sentencia judicial de 2016 en la que, tras anteriores intentos de cerrar la organización, se determinó que Shams no infringía la ley. Las autoridades han apelado contra la sentencia aduciendo que los objetivos declarados de Shams son contrarios a los principios religiosos y la cultura tunecinos.

“Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión. Esta actuación pone de manifiesto las actitudes discriminatorias y homófobas del gobierno tunecino, que, profundamente arraigadas, contradicen de manera flagrante las normas internacionales de derechos humanos”, ha señalado Magdalena Mughrabi, directora adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

“Se ha felicitado a Túnez por ser uno de los únicos países de la región que fomentan la creación de un espacio abierto para la sociedad civil. Pero este hostigamiento judicial arroja serias dudas sobre el compromiso de Túnez de hacer valer el derecho a la libertad de asociación.

«Los vergonzosos intentos de las autoridades tunecinas de disolver la organización Shams representan un golpe devastador a los derechos LGBTI en Túnez y un despreciable atentado contra el derecho de asociación y la libertad de expresión.»

Fundada en 2015, Shams propugna la anulación del artículo 230 del Código Penal tunecino, que penaliza las relaciones homosexuales. También ha condenado los procesamientos de personas gays que comportan exámenes anales forzados y hecho campaña contra la discriminación, y presta apoyo a las personas LGBTI de Túnez.

En enero de 2016, el secretario general del gobierno presentó una denuncia contra Shams por considerar que sus objetivos infringían la Ley de Asociaciones de Túnez, y como consecuencia de ello se suspendieron las actividades de la organización durante 30 días. En febrero de 2016,el Tribunal de Primera Instancia de Túnez capital decidió que Shams no infringía la Ley y levantó la suspensión.

Tres años más tarde, en enero de 2019, el gobierno tunecino apeló contra la sentencia por medio de un recurso derivado de la denuncia del jefe del Estado en el que se afirma que “el concepto de minorías sexuales que Shams adopta es ilegal y contrario a nuestros dictados religiosos y a la cultura árabe e islámica de nuestra sociedad.” Shams recibió la apelación el 20 de febrero de 2019.

En el recurso de apelación se acusa también a la organización de haber desobedecido un decreto gubernamental al abrir una sección en la localidad de Susa sin seguir el debido procedimiento legal.

“Las autoridades tunecinas deberían estar protegiendo a las organizaciones que luchan contra todos los tipos de discriminación y defienden los derechos de las minorías, incluidas las personas LGBTI, y no intentado destruirlas”, ha añadido Magdalena Mughrabi.

“En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos. Tienen que empezar anulando el artículo 230 y despenalizando las relaciones homosexuales.”

En vez de recurrir al hostigamiento judicial para silenciar a Shams, las autoridades tunecinas deberían esforzarse por revisar con urgencia las leyes discriminatorias para ajustarlas a las normas internacionales de derechos humanos.

El artículo 230 vulnera la propia Constitución de Túnez, que garantiza el derecho a la libertad de asociación y la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas, además de incumplir las obligaciones internacionales contraídas por el país en materia de derechos humanos. Los efectos de esta ley crean también un ambiente permisivo con los crímenes de odio contra personas sospechosas de mantener relaciones homosexuales.

Aunque el año pasado se presentó al Parlamento un anteproyecto de ley para despenalizar las relaciones homosexuales, las personas LGBTI continúan siendo objeto de ataques.

En 2018, al menos115 personas fueron detenidas por su presunta orientación sexual o identidad de género, según Damj, organización tunecina que trabaja por los derechos LGBTI. Al menos 38 fueron luego acusadas formalmente y declaradas culpables en virtud del artículo 230. Detener a alguien por su orientación sexual o identidad de género constituye una violación de sus derechos humanos.

La policía sigue también sometiendo a hombres acusados de mantener relaciones homosexuales a exámenes anales forzados, violando con ello la prohibición de la tortura que establece el derecho internacional. Las personas trans continúan sufriendo hostigamiento policial y viven con el temor constante de ser detenidas en aplicación de imprecisas leyes sobre la decencia pública.

Fuente de la noticia: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2019/02/tunisia-authorities-must-end-shameful-attempts-to-shut-down-prominent-lgbti-organization/

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4