Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23

El Estado de La Ciencia 2017

Se encuentra disponible la edición 2017 de El Estado de la Ciencia – Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología – Iberoamericanos / Interamericanos. La publicación ha sido elaborada por el equipo técnico de la RICYT, con el apoyo de colaboradores especializados en distintas temáticas. La edición de este libro fue realizada gracias a los recursos aportados la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), a través del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. En esta edición, además del análisis gráfico de los principales indicadores, bajo el título «El Estado de la Ciencia en Imágenes», este volumen contine cuatro estudios que hacen focos en diferentes temáticas que se encuentran en el centro de las discusiones actuales de la medición de la ciencia, la tecnología y la innovación.

El primero de ellos, realizado por Mario Albornoz, Rodolfo Barrere y Juan Sokil y titulado “Las universidades lideran la I+D en América Latina”, da cuenta del papel central que tienen estas instituciones en la ciencia y la tecnología de la región. El estudio combina información de inversión y recursos humanos, junto con un análisis bibliométrico y de patentes, agregando también información sobre la vinculación de las universidades con el entorno. El segundo trabajo, realizado por Pablo Sánchez Macchioli y Laura Osorio, aprovecha la información disponible en la plataforma Políticas CTI para describir las tendencias principales de las políticas en ciencia, tecnología e innovación en Argentina, Brasil y México. Parte para ello del análisis de su operacionalización por medio de instrumentos y programas.

En “La experiencia en encuestas de innovación de los países latinoamericanos”, Charlotte Guillard y Mónica Salazar presentan los resultados obtenidos de una encuesta realizada a los responsables de la realización de encuestas de innovación en la región. En ella se relevaron características metodológicas y particularidades nacionales, que son analizadas de manera comparativa. Por último, Carmelo Polino y Yurij Castelfranchi son los autores de “Consumo informativo sobre ciencia tecnología. Validez y relevancia del índice ICIC para la medición de la percepción pública”. El artículo muestra la consistencia metodológica del índice ICIC, desarrollado en trabajos anteriores, como proxy del acceso que tienen las personas a la información especializada a través de los medios de comunicación.

Como de costumbre, el libro se completa con la serie de indicadores comparativos de inversión, recursos humanos, graduados, publicaciones y patentes de la RICYT, de acuerdo a la información brindada por los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología que participan de la red.

Descargar documento completo

Descarga por secciones:

Créditos

Organismos y personas de enlace

Prólogo

1.1 El Estado de la Ciencia en imágenes

2.1 Las Universidades lideran la I+D en América Latina

2.2 Instrumentos de Política Cientifica, Tecnológica y de Innovación en América Latina. Principales tendencias en Argentina, Brasil y México

2.3 La experiencia en Encuestas de Innovación de algunos países latinoamericanos

2.4 Consumo Informativo sobre Ciencia y Tecnología. Validez y Relevancia del Índice ICIC para la medición de la percepción pública

3. Indicadores comparativos

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?el-estado-de-la-ciencia-2017

Comparte este contenido:

Documento: Formación Docente Inicial en Venezuela. Diseños Curriculares

Reseña por Marianicer Figueroa A.

Desde la convicción del lugar que tienen las y los docentes en la mejora de la educación y el alcance de su calidad educativa, las reformas curriculares de los programas de formación docente, han sido una constante de la cual el estado venezolano no ha escapado, en aras de generar procesos formativos que se acerquen a interpretar los requerimientos de los pueblos y de la dinámica glocal traducidos en el horizonte que en materia educativa se perfilen desde el estado y que propicien respuestas pertinentes  a través de acciones innovadoras, creativas y principalmente humanizadoras  En este contexto permeado naturalmente de complejidades sociales, políticas y económicas , se generan procesos de transformación curricular a partir de la reformulación de los Diseños y Estructuras Curriculares de los programas de Formación Docente Inicial, y la apuesta a que su implantación repercutirá en la mejora del accionar docente y con ello en la calidad educativa como derecho humano de todos y todas.

Desde este lugar de enunciación, como parte de la Investigación que el Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en Políticas Docentes realiza sobre Formación y Carrera Docente en Latinoamérica, el Dr Luis Peñalver presenta su quinto informe sobre la Formación Docente Inicial en Venezuela, esta vez dirigiendo su  mirada a la caracterización de los procesos de reformas curriculares de los programas de Formación Docente, presentando para ello, en forma de breve itinerario, referentes del patrimonio histórico-curricular desde mediados del siglo XIX, de las reformas  curriculares, una síntesis de los fundamentos axiológicos que inspiran y sustentan la reorganización de los pensa de estudios en las Escuelas de Educación de cinco Universidades Autónomas Venezolanas, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y una universidad privada , así como análisis de documentos que dibujan el horizonte de la política pública nacional definidas por el ente rector en Educación. De su análisis alerta:

«El sentido diverso del diseño curricular de la formación docente inicial en Venezuela, ha sido el resultado, más de las decisiones de las instituciones de formación, que de una política directa del ente rector, aun cuando soy de la opinión que en la Constitución de la República, en la Ley Orgánica de Educación, y en Resolución N° 1, hay información suficiente como para decidir sobre el asunto. Sin embargo, las modas curriculares, la excusa de la autonomía universitaria, el aislamiento del ente rector, al menos en lo que se refiere al diseño curricular de la formación docente inicial se refiere, han venido ocupando el escenario de las razones para tomar decisiones al respecto»

Con este quinto reporte se apunta a construir una plataforma conceptual histórica descriptiva desde donde reflexionar acerca de los retos y desafíos de la formación docente en tiempos de apagón pedagógico global, lo que nos lleva a asumir practicas de resistencia y militancia pedagógica guiada por la necesidad de profundizar en la posibilidad de construir horizontes comunes sobre la formación docente regional pertinente a nuestros Pueblos.

Cabe destacar que este estudio se inserta en la agenda de trabajo del OIREPOD dirigida al desarrollo de proyectos y productos permanentes a partir del desarrollo de Encuestas Regionales sobre Políticas Docentes, línea de trabajo desde donde se realizan consultas regionales sobre las políticas públicas en materia docente, tanto de formación inicial y continua, como de expectativas y condiciones de los trabajadores de la educación, en lo que la perspectiva histórica es fundamental.

Para descargar este quinto avance, hacer clic V Formación Docente Inicial en Venezuela. Diseños Curriculares (1)

Comparte este contenido:

Centros infantiles en Bolivia: atención, infraestructura y calidad de servicios de desarrollo infantil

15 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.iadb.org/

Autores: Paula Bedregal, Gastón Gertner, Julia Johannsen y Sebastián Martínez.

 

En una serie de trabajos publicados en 2008 en la revista científica The Lancet, se señala que los daños provocados por la desnutrición en los primeros años de vida no solamente llevan a rezagos permanentes, sino que además pueden afectar a las generaciones futuras.

Enlace para descargar: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/8035/Centros-infantiles-en-Bolivia-Atencion-infraestructura-y-calidad-de-servicios-de-desarrollo-infantil.pdf?sequence=1

Fuente documento: http://www.iadb.org/es/temas/salud/insignias/desarrollo-infantil-y-el-bid,7678.html

Comparte este contenido:

Informe MacBride: un solo mundo, voces múltiples

Agencia Latinoamericana de Noticias de Derechos Humanos y Sociales

Sucedió en 1980, cuando Sean MacBride, premio Nobel de la Paz, propuso analizar los problemas de la comunicación en el mundo y las sociedades modernas de modo de discutir un nuevo orden comunicacional que promoviese la paz y el desarrollo humano.

El informe MacBride fue impulsado por la Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en dirección hacia un equilibrio en el ámbito de la información y la comunicación. En el documento final se establecieron los principios, acciones y puntos en los que debería basarse el mencionado Nuevo Orden mundial de la Información y comunicación (NOMIC)

En el siguiente video, Fernando Buen Abad, Doctor en Filosofía Mexicano, Stella Calloni, escritora y periodista Argentina, grandes exponentes de la comunicación latinoamérica, se refieren al Informe MacBride y su actual vigencia.

Informe MacBride completo (en formato PDF)

Tomado de: http://mensajera.info/informe-macbride-solo-mundo-voces-multiples/#sthash.2RURNuu6.dpuf

Comparte este contenido:

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8

UNESCO / 29 de octubre de 2017 / Fuente: UNESCO Santiago

Hoy lanzamos el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/8

Visite la web oficial:

Descargue: -Resumen del informe (PDF):

Descargue el informe completo (en inglés):

Link para descargar el Resumen del Informe (pdf) en español:
http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002595/259593s.pdf
Link para descargar el Informe Completo (pdf) en inglés:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002593/259338e.pdf

Fuente: 

@UNESCOSantiago (Cuenta de twitter)

Comparte este contenido:

Informe alerta contra la promoción de Alianzas Público-Privadas en la financiación del desarrollo

Por: CLADE. Autora Informe: María J. Romero.

Un informe que examina el papel de las alianzas público privadas (APP) como una manera de financiar los proyectos de desarrollo muestra que dichas asociaciones son arriesgadas y costosas, instando a los gobiernos e instituciones financieras a parar de ocultar sus verdaderos costos. Las APP son acuerdos a través de los cuales los financiadores privados remplazan gobiernos en su condición de proveedores y financiadores de los servicios públicos tradicionales, como escuelas, hospitales y carreteras.

Lo que yace bajo la superficie: Una evaluación crítica de las Asociaciones Público Privadas y su impacto en el desarrollo sostenible examina la naturaleza y el impacto de las APP, de cara al marco de realización de la conferencia de ONU, Financiación para el Dessarrollo (Financing for Development – FfD) en Addis Ababa, del 13 al 16 de julio. El informe analiza la literatura existente sobre las APP y las experiencias de Tanzania y Perú, con base en los hallazgos de las redes Afrodad y Latindadd.

Los gobiernos europeos en particular, e instituciones financieras como el Banco Mundial, tienen planes de impulsar la participación del sector privado en el desarrollo durante la cumbre, a despecho de de las reservas de muchos/as expertos/as de países en desarrollo.

La autora del informe, Maria Jose Romero, Gestora de Políticas e Incidencia de la Red Europea sobre la Dívida y el Desarrollo (Eurodad), plantea que: “Las APP están siendo promovidas por nuestros líderes como una manera de financiar proyectos de infraestructura y servicios públicos, como salud y educación, que han sido tradicionalmente provisionados por el Estado. Los costos de esos proyectos suelen ser muy altos, el sector público adume todos los riesgos, y hay frecuentemente un velo que encubre los modos como dichos proyectos son negociados”.

“Nuestros gobiernos deben dar un paso atrás en la Cumbre de Addis Ababa y poner las necesidades del desarrollo – y no las necesidades de los investidores privados – en primer lugar”.

Los gobiernos a menudo ocultan los verdaderos costos de las APP ya que pueden mantener el proyecto y sus pasivos contingentes (deuda potencial) fuera de presupuesto.

Las conclusiones de este informe son:

  • En la mayoría de los casos, las APP resultan el método más costoso de financiación y aumentan significativamente el gasto público.
  • Normalmente, resulta muy complejo negociar y poner en práctica las APP y muchas veces sus costes de construcción y transacción son más elevados que los de las obras públicas.
  • Demasiado a menudo, la obtención de financiación a través de APP conlleva riesgos para las instituciones públicas.
  • Existen muy pocas pruebas de que las APP sean eficientes.
  • Las APP presentan limitaciones importantes a la hora de reducir la pobreza y la desigualdad y de prevenir un impacto negativo sobre el medio ambiente.
  • El sector público está poco capacitado para implementar APP, sobre todo en los países en desarrollo.
  • Las APP son poco transparentes y su escrutinio público es limitado, lo que tiene un impacto sobre su capacidad para rendir cuentas.

Romero afirmó: “Aunque exista alguna evidencia de que las APP pueden aumentar la eficacia de ciertos proyectos, hay diversos ejemplos de arreglos APP que han ido muy mal, y que dejaron una herencia duradera.

“Este informe muestra que promover APP de forma acrítica es un equivoco. Los gobiernos e instituciones financieras deben enfocar el desarrollo de los mecanismos adecuados al nivel del país para identificar si – y bajo qué condiciones – es deseable utilizar APP”.

Como muestran los casos de Perú y Tanzania, la experiencia al nivel del país es conflictuosa. Las APP sufren la poca transparencia y el escrutinio público limitado, que socava la rendición de cuentas democrática. En algunos casos, los proyectos APP han resultado en el descontento público, debido a sus costos más altos y alegaciones de corrupción.

El informe recomienda que los gobiernos dejen de ocultar el verdadero costo de las APP y que la toma de decisión sobre APP sea más transparente y comprometida con la rendición de cuentas. También se recomienda que los éxitos del desarrollo estén en primer plano de cualquier proyecto y que los países en desarrollo sean los responsables cuándo los principios y criterios para evaluar e implementar las APP se desarrollen.

  • Descargue aquí el informe (en inglés).
  • Para un resumen ejecutivo en español, cliquee aquí.

Fuente Informe: http://privatizacion.campanaderechoeducacion.org/nuevo-informe-alerta-contra-la-promocion-de-alianzas-publico-privadas-en-la-financiacion-del-desarrollo/

Comparte este contenido:
Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23