Page 2194 of 2689
1 2.192 2.193 2.194 2.195 2.196 2.689

¡Ay, la educación!

Por: Ignacio Mantilla Prada / *Rector, Universidad Nacional de Colombia

Supongo que el tiempo que se ha tomado el presidente Santos para esta designación ha sido producto de la importancia y sensibilidad que el gobierno reconoce a este fundamental cargo. Y comparto el deseo de los rectores de las universidades, de que a la nueva ministra le vaya bien. Pero, simultáneamente quiero ser también vocero de mis colegas, rectores de universidades públicas, expresando la gran preocupación que nos invade frente a la financiación de estas instituciones estatales. Esperamos que la nueva ministra tenga también iniciativas para lanzar audaces programas y proyectos que nos den estabilidad.

A las dos últimas ministras, María Fernanda Campo y Gina Parody hay que reconocerles los grandes avances, especialmente en educación básica y media, con la gratuidad, la cobertura y el significativo avance en la jornada única, como elemento esencial para mejorar la calidad y brindar una mayor equidad. Pero, sobre todo, hay que reconocer el esfuerzo del gobierno nacional para construir 1500 nuevos colegios, muchos de los cuales, seguramente la nueva ministra inaugurará.

En 2014 la exministra Campo, poco antes de su salida, presentó un documento muy importante, elaborado conjuntamente con el Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-, titulado «Acuerdo por lo Superior 2034». Se trata de una propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en un escenario de paz. Fue el producto de un gran diálogo nacional por la educación superior, iniciado en 2012. El documento contiene los lineamientos y las metas esperadas a 2018, 2024 y 2034. Desafortunadamente este referente terminó siendo, a mi modo de ver, un proyecto editorial que reposa en los estantes de las bibliotecas del Ministerio de Educación. Invito a la nueva ministra a consultarlo y retomarlo antes de aceptar propuestas de iniciar nuevos diagnósticos y ejercicios prospectivos que consumirán tiempo y más recursos.

Por otra parte, programas tales como: «De cero a siempre», «Todos a aprender», o «Ser pilo paga» han sido iniciativas bien recibidas en la sociedad en general; hay algunas críticas, observaciones y objeciones que venían siendo atendidas y que seguramente la nueva ministra escuchará y valorará para hacer los ajustes correspondientes. La ex ministra Parody, en su propósito de mejorar la calidad, puso un énfasis especial en la inspección y vigilancia y creó un modelo para medir y clasificar las instituciones de educación superior;  acciones, estas últimas, frente a las que guardo especial reserva.

Con un acuerdo de paz y en una etapa de posconflicto, los tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo: paz, equidad y educación, pueden fundirse en uno solo que los integra: la educación. Esto exige continuos y nuevos esfuerzos, además de la consolidación y perfeccionamiento de los programas iniciados. Hay que superar la ansiedad y el deseo de logros inmediatos, sustentados principalmente en emotivos y contagiosos eslóganes, que más parecen de barras para animar a la Selección Colombia de Fútbol, que programas para promover una mejor educación. Hay que cambiar el micrófono por el audífono y abandonar todo interés distinto al de mejorar la educación en todos sus niveles y trabajar por ello.

Y es que en materia de educación, las transformaciones no se logran tan rápidamente como quisiéramos, éste es un sector que reflexiona mucho, que somete a un debate académico permanente los posibles cambios y que no obedece fácilmente si no está convencido de la pertinencia de las decisiones. Tal vez por eso afirmamos que la educación es algo demasiado importante para dejarlo en manos de los gobiernos solamente.

La meta de conseguir que Colombia sea la nación más educada de América Latina en 2025 (o la mejor educada, como se ha corregido recientemente) es una aspiración legítima, pero no será fácil de lograr; los demás países también mejoran la calidad de su educación y en 2025 habrán avanzado, quizá a ritmos mayores. Por ejemplo, si nos comparamos con Brasil, México o Argentina, estamos aún muy lejos de superarles en inversión, y otros, como Ecuador, han tomado decisiones más rápidas y certeras, y por lo tanto, han mejorado más rápido que nosotros. Por otra parte, habrá que ver si los gobiernos futuros ponen la calidad de la educación como meta prioritaria.

Estoy convencido de que la clave de la calidad que aspiramos alcanzar en la educación está en los maestros. Y creo que han sido débiles los esfuerzos por dignificar la profesión y atraer a los mejores estudiantes hacia las licenciaturas. Habrá que esperar más de 20 años, si iniciamos ya, para realizar el lento pero indispensable relevo generacional, mejorando sus condiciones salariales, estimulando su trabajo y depositando más confianza en ellos, hasta alcanzar las metas de excelencia esperadas.

La Universidad Nacional, consiente de esta situación, viene ofreciendo desde hace más de 6 años, un programa de Maestría en Enseñanza de la Ciencias, dirigido a mejorar el nivel de formación de los maestros de secundaria en esta área. Hasta el momento hemos graduado 1346 magísteres, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de la educación secundaria, y reafirmando el valor de la Universidad Nacional como patrimonio de todos los colombianos.

Fuente:http://www.entornointeligente.com/articulo/9273200/iexcl;Ay-la-educacioacute;n-19112016

Imagen:https://upload.wikimedia.org/wikipedia

Comparte este contenido:

El calentamiento global limita derecho a la educación de millones de niños

Por: ONG Entreculturas

La ONG Entreculturas alerta -con motivo del Día Internacional de los Derechos de la Infancia, que se celebra este domingo 20 de noviembre- que hay 160 millones de niños y niñas que viven en áreas de sequías severas o muy severas y 530 millones de niños y niñas que viven en zonas de alto riesgo de inundaciones, según recoge el informe ‘La Tierra es Nuestra Mejor Escuela’. “El derecho a la educación se ve cuestionado -denuncia la ONG-. El deterioro medioambiental y los fenómenos meteorológicos adversos obstaculizan o impiden el derecho a la educación, sobre todo de los colectivos más vulnerables”.

Según la UNESCO, más de 75 millones de niñas, niños y jóvenes en todo el planeta han visto cómo su educación ha quedado interrumpida o destruida por situaciones de emergencia y crisis prolongadas, muchas de las cuales se han visto agravadas por problemas climáticos. Se calcula que en los próximos 50 años, entre 250 y 1.000 millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares.

“La educación es fundamental para un planeta sano, y un planeta sano es fundamental para que se cumpla el derecho a la educación”, afirma la ONG jesuita. Desde la institución defienden la educación como herramienta para la prevención, la adaptación y la mitigación en casos de desastres ya que “capacita a las personas para gestionar mejor los recursos de la Tierra”.

Asimismo, con motivo de la celebración esta semana de la 22ª Conferencia de las Partes de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP22) en Marrakech, Entreculturas recuerda que el papel de la educación en la respuesta al cambio climático se recoge claramente en la Agenda 2030 y que “la COP22 brinda la oportunidad de asegurarnos que la educación para el cambio climático se pone en práctica”.

Por ello, la ONG espera que España se comprometa a tres puntos en Marruecos. En primer lugar, en ratificar el Acuerdo alcanzado tras la Cumbre del Clima de París. En segundo lugar, a comprometerse has aumentar a 540 millones de dólares su contribución al Fondo Verde del Clima y al 27% el porcentaje de consumo energético proveniente de fuentes de energía renovables. Y, por último, en “asumir un papel activo” en la implementación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 tanto en la política nacional como en la exterior, “garantizando la coherencia” entre las políticas que se deben poner en marcha tanto en materia medioambiental como educativa o de cooperación internacional.

Madagascar: El desierto acaba con la educación

En Madagascar solo tres de cada diez niños logran terminar la educación primaria. Y ahí, en la aldea de Soadingana, trabaja Entreculturas-Fe y Alegría Madagascar, para que los niños y niñas puedan estudiar en la casa de Dada, quién ha la ha puesto a disposición de la ONG para que puedan impartir clases.

Menja vive en Soadingana y tiene 5 hijos aquienes envía a la escuela porque quiere que aprendan y que lleguen a ser profesores o médicos. “Yo no sé leer ni escribir y me gustaría que ellos aprendieran y enseñaran a otros”, afirma. Su sueño es que la escuela crezca, para que los niños y las niñas puedan seguir aprendiendo, cantando, bailando y jugando.

Desgraciadamente, tal y como denuncia Entreculturas, este sueño es difícil de cumplir ya que los menores viven expuestos a los riesgos del cambio climático. “La aldea está aislada y en un entorno que se está degradando debido a la sequía provocada por El Niño y que se calcula que para 2017 dejará a más de 1,4 millones de personas en riesgo de inseguridad alimentaria en Madagascar”, explica.

Actualmente la escuela acoge a 60 niños y niñas, pero son meses difíciles porque las reservas de la cosecha anterior se han agotado y algunos no van a la escuela porque están cansados o enfermos. “Parece que el desierto avanza y se impone, puede incluso que en algunos años, esta zona sea inhabitable y los locales tengan que desplazarse a otras zonas convirtiéndose en desplazados climáticos”, concluye.

Fuente:http://rnv.gob.ve/el-calentamiento-global-limita-derecho-a-la-educacion-de-millones-de-ninos/

Comparte este contenido:

Transparencia, tema obligado en Educación Superior: Rector

Por: Redacción Quadratin

Por tratarse de entidades que reciben recursos procedentes de las finanzas públicas, las Instituciones de Educación Superior (IES) están obligadas a la transparencia y rendición de cuentas en sus ejercicios presupuestales de acuerdo con el marco jurídico que les rige, por lo  ambos temas son ineludibles porque permiten que la sociedad esté enterada de lo que se hace con sus contribuciones, aseguró el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, en el marco de la Reunión del Consejo Regional Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), celebrada en el Instituto Tecnológico de Nayarit. De acuerdo a un comunicado de prensa, durante los trabajos del órgano colegiado que aglutina a 28 Instituciones de Educación Superior de los estados Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Colima,  y Nayarit, el coordinador de Acceso a la Información del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), Adrián Alcalá Méndez, disertó sobre las obligaciones de la IES en materia de transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Son 48 obligaciones y 9 temas específicos los que deben observar las Instituciones de Educación Superior de acuerdo con la ley en la materia, para dar a conocer todo lo que éstas entidades públicas realizan. Los trabajos del Consejo de la Región Centro Occidente de la ANUIES abarcaron además los temas de financiamiento, vinculación, programas académicos de calidad, posgrado, investigación y responsabilidad social universitaria. Por lo que se refiere al Presupuesto de Egresos de la Federación 2017, se resaltó que derivado de las gestiones de la ANUIES se logró un incremento de 3.3 por ciento en el subsidio ordinario, lo cual permitirá que el índice inflacionario no impacte a las finanzas de las universidades públicas. Fungieron como anfitriones de la reunión el director del Instituto Tecnológico de Tepic, Albino Rodríguez Díaz, y el secretario de Educación de Nayarit, David Aguirre Estrada. Durante los trabajos el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Medardo Serna González, intercambió opiniones sobre temas como la calidad e internacionalización de los estudios de posgrado, con el rector de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, además de conversar con rectores y directores de otras Instituciones de Educación Superior asistentes al foro.

Fuente: https://www.quadratin.com.mx/sucesos/transparencia-tema-obligado-en-educacion-superior-rector/

Comparte este contenido:

Reconocimiento a Felipe (Quino)

Por: Rosa Maria Torres

Que a nadie le quepa duda. Ha sido enorme la contribución de Felipe a la lucha histórica contra los deberes escolares.

A ese Felipe atormentado, en lucha solitaria y permanente contra los mandatos de la escuela, le debemos una hazaña monumental: sacar a los deberes de su santuario y poner en duda su propia razón de ser, cuando nadie, o muy pocos, se atrevían a hablar mal de ellos. Millones de niños y niñas atormentados, como él, han padecido y siguen padeciendo el tormento de los deberes.

Ese Felipe incomprendido, sin amigos ni padres cómplices, quedó catalogado de vago, mal alumno, procrastinador, perezoso, flojo de espíritu, bueno para nada. Tendido en la silla o en el sofá, le vimos batallar con su falta de voluntad, con su resistencia a someterse a las rutinas escolares. ¿Quién se permitía, en los 1960s, dudar de las bondades de los deberes y de la inevitabilidad de niños esclavizados en su cumplimiento?

En las últimas décadas, muchas cosas cambiaron,algunas para bien. Entre ellas, la reputación de los deberes. Hoy están en la mira como enemigos de la infancia y de la buena pedagogía, y gozan de creciente antipatía entre niños, familias, educadores y especialistas en todo el mundo.

Felipe, el antihéroe, resultó un adelantado. Un tímido niñito argentino que, desde las tripas, se anticipó a investigaciones y análisis que hoy ponen en entredicho incluso la utilidad de los deberes y que están llevando en muchos lados, cuando menos, a reducir la carga.

Lastimosamente, Felipe ya no está para verlo. En 1973 Quino decidió dejar de dibujar a Mafalda y sus amigos. Felipe no pudo reivindicarse ni disfrutar los nuevos vientos escolares. Vaya nuestro reconocimiento a su intuitiva y sufrida resistencia a los deberes.

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Eficiencia de A.Latina se logra con política pública

Por: Jan Felipe Sierra Suárez

América Latina debe dejar de buscar responsables y causas externas que, supuestamente, son las que le impiden crecer en productividad y desarrollo como región.

Hay que dejar atrás esos sofismas para que sea mediante políticas públicas eficientes como aumenten indicadores de eficiencia y productividad.

Así es que el director de la Unidad de América Latina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), Ángel Melguizo, considera que el atraso de la región se podrá resolver, evidentemente con mejores políticas públicas enfocadas en infraestructura, educación e innovación, por ejemplo.

“Es el camino para que América Latina pueda dar el salto de ser una región de ingreso medio a una de ingreso alto”, destacó Melguizo a EL COLOMBIANO.

Su punto de vista lo entregó en la reciente reunión de Lacea-Lames que finalizó el sábado en Medellín y en la que el economista español y experto en el desarrollo latinoamericano, advirtió del retroceso en productividad que está teniendo América Latina.

“Basta con comparar a un trabajador latinoamericano con uno estadounidense. El primero solo es un tercio de productivo de lo que es el segundo. Lo más preocupante es que hace 10 años el latino era más productivo, porque era la mitad de lo que podía alcanzar el estadounidense, pero ahora está por debajo de ese nivel”, apuntó Melguizo.

Por eso habló del cambio de paradigma que se debe concretar en la región, en la que se busquen caminos para aumentar el ingreso de las personas, eso sí, haciéndolo con equidad e inclusión social.

“Estas políticas públicas deben contribuir a generar mejores oportunidades económicas y sociales, con altos índices productivos. Son las competencias las que hay que impulsar en la economía actual”, añadió.

Visión de Colombia

Para el caso del país, a dicha receta se le debe agregar la reforma tributaria, porque es la manera efectiva de fortalecer el presupuesto público.

“Vemos que el proyecto de reforma tributaria está formulado en la dirección correcta, porque Colombia puede ser una economía con alto ingreso y a la vez, con más equidad y movilidad social”.

Melguizo indicó que este paso es fundamental para soportar el verdadero crecimiento económico de Colombia.

El reto está fijado porque el país recauda actualmente cerca de 20 puntos del producto interno bruto (PIB), un punto por debajo de lo que se recauda en América Latina en promedio y 14 puntos menos que los países de la Ocde.

“Es una brecha que debe recortar Colombia en lo fiscal porque aquellos países que dieron su salto de ingreso medio a ingreso alto, mejoraron el recaudo de impuestos”, añadió el experto.

Dicho de otra manera, es la forma como el país garantiza recursos para planear su infraestructura, generar habilidades en el talento humano desde la educación, brindar calidad de vida en salud y al final, depender menos de los ingresos provenientes del petróleo, combinación ideal que sugiere la Ocde.

De otro lado, la reforma tributaria colombiana debe incentivar la creación de empresas competitivas, estimular la formalidad laboral, canalizar la inversión y aumentar los ingresos de la economía como un todo.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/negocios/economia/eficiencia-en-a-l-se-logra-con-politica-publica-clara-HA5367810

Comparte este contenido:

Por qué hay tantos colombianos estudiando en Argentina.

Unos 10.000 cursan cada año en Buenos Aires, atraídos por la calidad y los bajos costos.

Por: Federico Rivas Molina.

Hasta darse una vuelta por los pasillos de la facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires (UBA) o recorrer las aulas donde se dicta periodismo en la Universidad de Palermo (UP) para escuchar la inconfundible tonada colombiana. Llegados desde Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Cartagena, 10.000 estudiantes de grado y posgrado han dado un nuevo perfil al ambiente académico local, atraídos, dicen ellos, por la fama regional que tiene la educación en Argentina y menores costos que en Colombia. La mayoría se ha adaptado rápidamente, muchos tienen trabajo y algunos hasta piensan en quedarse.

Las estadísticas indican que hay casi 24.000 colombianos con residencia permanente en Argentina, una cifra que asciende a 110.000 si se le suma las temporarias. De ese total 10.000 viajaron para estudiar. Un sondeo realizado en julio por la Universidad de Tres de Febrero (Untref) y el consulado de Colombia en Buenos Aires determinó que el 42% de los estudiantes colombianos elige la UBA, que es pública y gratuita para las carreras de grado, y el 21% concurre a privadas.
El 77% paga por sus estudios. De los que pagan, 57% lo hace por un posgrado de universidad pública y el 35% por alguna carrera de grado. Tres de cada 10 colombianos cursa una humanística, pero sin duda la gran estrella es medicina, que ocupa al 17% del total de las elecciones. “Medicina de la UBA es una de las facultades más reconocidas de América Latina”, dice Natalia Torres, de 18 años y recién llegada desde Bogotá para convertirse en médica en Buenos Aires. “A eso debo sumar que estudiar acá es más barato que en Colombia, que hablamos el mismo idioma y que puedo convalidar el título sin problemas cuando regrese. Tengo la experiencia de una amiga egresada que ya está ejerciendo en mi país”, explica Torres.
 
Otra carrera muy buscada es psicología, donde las universidades argentinas también tienen buena fama.Julieth Blanco, de 21 años, viajó desde Barranquilla para cursar las prácticas de su último año de carrera en la UBA. Ella debe pagar 120 dólares por materia por ser extranjera, pero dice que el esfuerzo vale por el valor agregado que dará a su hoja de vida el paso por Buenos Aires. “El prestigio internacional de psicología en la UBA es importante, y hasta ahora mi experiencia ha sido muy buena”, cuenta Blanco. “Una vez que me reciba tengo el proyecto de hacer una maestría. Esa sí es paga, pero incluso así la educación es más económica aquí que en Colombia, sobre todo en el campo de la salud”, dice. De hecho, es común acudir a una clínica privada o al odontólogo en Buenos Aires y que el médico sea un colombiano que está sumando horas de residencia.

La cuestión económica es lo primero que motiva a los colombianos a estudiar fuera de casa. Luego se presenta el dilema del país de destino, y es ahí donde Argentina corre con ventaja. “La mayoría de los títulos son compatibles y muchos vienen a la UBA porque es gratis. Chile es más caro que acá y Argentina tiene además el prestigio de sus universidades. Siempre se ha visto a Argentina como la Europa dentro de la Latinoamérica y venir aquí no es tan caro como ir a Europa”, dice Simón Gómez, estudiante de periodismo deportivo en la UP. La ventaja de los costos, sin embargo, se ha deteriorado en los últimos años. Hasta 2015 el cambio de moneda era muy favorable para los colombianos, pero la ecuación se alteró cuando el dólar en Colombia casi duplicó su valor frente al peso. La inflación argentina degradó aún más el beneficios. “Conozco amigos que se han ido con el aumento de los precios en Argentina. Además el dólar en Colombia pasó de 1.600 a 3.000 pesos y eso hizo que sea más caro financiar nuestra estadía aquí”, explica Gómez.

La mayoría de los colombianos que viven en Buenos Aires se mueven dentro de la red de migrantes que encuentra cuando llegan. Si vienen de familias de alto nivel económico seguramente irán a parar a una universidad privada como Palermo, si no será más común encontrarlos en la UBA. Cuando no pueden costearse un piso individual lo comparten con otros estudiantes. Y la mayoría busca algún trabajo que les permita participar poco a poco del mercado local y autoabastecerse sin la ayuda familiar. Pero las aspiraciones laborales no siempre se ven satisfechas. “Es relativamente fácil conseguir un trabajo, sobre todo en el área de los servicios, como camarero, por ejemplo. Pero no tienes la oportunidad de tener trabajos que tengan un perfil más alto”, cuenta Felipe Guevara, nacido hace 32 años en una ciudad pequeña del departamento de Boyacá y alumno de periodismo en la UP. “En Argentina la formación es mejor”, dice, “la educación en Colombia es más complicada y retrograda. Todavía el profesor es ese que no te enseña sino que te llena de conceptos, sabe mucho pero no sabe enseñar. Aquí se centran más en que la persona aprenda a que se saque una buena nota”.

¿Y existe un choque cultural? “Llegué con una idea de los argentinos, pero han sido muy amables y calurosos. Dicen que los porteños son arrogantes o te tratan mal o te van a discriminar y ha sido todo lo contrario, les encanta que seamos extranjeros”, dice Blanco. Los estudiantes coinciden, sin embargo, en que es duro sacarse de encima ciertos estereotipos atribuidos al colombiano, como aquel que los vincula a la cultura del narcotráfico. Para Guevara, “no falta el desubicado que te pregunta que piensan de Pablo Escobar, y eso el colombiano que viene con cierto nivel educativo no lo ve de buena manera. Es como resaltar una imposición que tenemos en todos lados”.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/12/argentina/1478966878_961145.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/internacional/imagenes/2016/11/12/argentina/1478966878_961145_1478968004_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Ribó propone regular las actividades extraescolares para evitar la segregación educativa.

El Síndico dice que el costo de algunas tareas genera desigualdades.

Por: Jessica Badillo Guzman.

Los costes para acceder a las actividades complementarias de la escuela (excursiones, comedor, etc) ponen en peligro la igualdad de oportunidades de las familias a la hora de elegir los centros de escolarización. Tras constatar que se ha consolidado la segregación escolar en Cataluña —-los colegios con más del 50% de alumnos extranjeros se duplican desde 2006—, el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, advirtió ayer que “el coste de determinadas actividades contribuye a generar desigualdades” entre los centros.

 A raíz de “varias decenas” de quejas recibidas, el defensor del pueblo catalán han podido confirmar “prácticas segregadoras” por parte de los centros. Por ejemplo, que en algunos centros concertados se excluye de las actividades complementarias a los alumnos que no han pagado las cuotas o “no se garantiza el carácter voluntario y no lectivo” de estas actividades. Ribó también ha constatado que en los centros concertados, el precio del comendor escolar suele sobrepasar el precio máximo establecido por los centros públicos.

El caso más paradigmático, no obstante, es el que refiere las situaciones vividas por alumnado asignado de oficio a estos centros. Según el Síndico, se han detectado que, a alumnos con necesidades educativas específicas que fueron ubicados en estos centros concertados también se les exige pagar esta cuota por las actividades complementarias.

Ribó alertó ayer de que todas estas prácticas pueden favorecer la segregación escolar y apostó por “regular las actividades complementarias y también las ayudas para fomentar el acceso”. El Síndic también advirtió la necesidad de velar para que ningún niño con dificultades para sufragar estas actividades se quede excluido de estas tareas.

Innovación «sistémica»

Otro elemento segregador, advirtió el defensor del pueblo catalán, puede llegar a ser la singularidad de los proyectos educativos. Aunque la innovación pedagógica y la autonomía de los centros a la hora de decidir su proyecto educativo son positivas, la singularización de los programas docentes de cada colegio “puede consolidar desequilibrios”.Los colegios tienen autonomía para configurar y determinar su propio proyecto educativo. Pero el Síndic señala que «no siempre tienen suficiente en cuenta la dimensión pública y comunitaria de la educación y la necesidad de preservar la igualdad de oportunidades». Esto es, que en plena era de la innovación pedagógica —más de 1.500 centros en Cataluña participan en algún proyecto o actividad de este tipo, según Enseñanza—, algunos colegios orientan sus proyectos educativos y pedagógicos hacia un tipo de alumno. Según Ribó, estos centros pueden favorecer la segregación escolar porque, al estar dirigidos y pensados hacia un perfil de familias muy concretas, son «poco inclusivos» con la diversidad social del entorno.El Síndic apostó por convertir la innovación educativa en «sistémica» y coordinada desde el Departamento de Enseñanza, garante de la equidad en el acceso. «La autonomía en la definición de los proyectos educativos es positiva pero se ha de modular para que no entre en conflicto con las necesidades del sistema». En este sentido, Ribó recordó que «el carácter propio o singular de sus proyectos no puede ser un argumento para no promover planteamientos inclusivos». Así, el defensor del pueblo catalán ha insistido en poner el acento en los centros de alta complejidad «y consolidar los proyectos educativos innovadores también donde hay menos demanda para que no haya desigualdades en función de estar en un centro o en otro». Fuente. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/09/catalunya/1478700362_695009.html

Imagen: http://ep01.epimg.net/ccaa/imagenes/2016/09/06/catalunya/1473171280_159319_1473188100_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:
Page 2194 of 2689
1 2.192 2.193 2.194 2.195 2.196 2.689