Page 36 of 79
1 34 35 36 37 38 79

Calidad de educación superior: pasamos de «preocuparnos» a «ocuparnos»

Por Víctor Hugo Malagón.

El acceso con mayor cobertura y con mayor calidad a la educación superior no solamente se ha puesto en uno de los primeros luhttps://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/calidad-de-educacion-superior-vamos-a-ocuparnos-por-victor-malagon/25924gares del debate electoral sino que, más allá de ello, resulta ser una necesidad sentida para todo nuestro sistema educativo para consolidar los grandes y significativos logros que ha tenido Colombia en esta materia durante las últimas dos décadas.

El compromiso con la calidad en las instituciones de educación superior resulta, hoy más que nunca, una prioridad a pesar de las dificultades que surgen tanto para definir como para medir con contundencia y coherencia las múltiples dimensiones que suponen la comprensión de un concepto tan complejo como calidad en la educación.

La tradición colombiana en la creación y consolidación de un sistema de aseguramiento de la calidad, la utilización de estándares y dimensiones, internacionales para la autoevaluación y la acreditación de programas e instituciones, el reto de empezar a ver algunas de nuestras instituciones colombianas entrar en diversos rankings internacionales con distintos énfasis en sus mediciones, el desarrollo de programas como Colombia Científica que apuesta por el fortalecimiento de la calidad del sistema en su conjunto a través de innovadoras estrategias de formación del capital humano y de conformación de alianzas de investigación, desarrollo e innovación entre Universidades e instituciones de educación superior (IES) nacionales (acreditadas y no acreditadas) e internacionales del más alto nivel con actores y representantes del sector productivo, demuestra que nuestro sistema camina en la dirección correcta de pertinencia y calidad.

Vale la pena reconocer también la evolución (especialmente en las últimas 2 décadas) del sistema de aseguramiento de la calidad y el compromiso del Estado con el desarrollo y evolución de dicho sistema.  En la reciente publicación del Banco Mundial: “Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe” dirigida por los reconocidos expertos, colegas y amigos María Marta Ferreyra, Ciro Avitabile, Javier Botero Álvarez, Francisco Haimovich Paz y Sergio Urzúa se afirma con contundencia que: “Medir la calidad de la educación es un reto por varias razones. Una razón es la falta de consenso con respecto a los resultados esperados de la educación… Por consiguiente, a menudo la elección de las medidas de calidad viene determinada por la disponibilidad de los datos. Otro reto crucial para la medición de la calidad de la educación es el que plantea la distinción entre la contribución de los diferentes insumos, que es necesaria para cuantificar la contribución concreta de las IES”

En este sentido las autoridades colombianas le han propuesto al sistema unas reformas y mejoramientos en los referentes de calidad. La preocupación por esta dimensión es en sí misma loable y debe ser aplaudida y rodeada por todos los actores del sistema que son (o somos) los primeros interesados en el mejoramiento de la calidad, pues el logro de la calidad será el principal garante para consolidar los avances significativos en cobertura, equidad y diversidad, que ha experimentado nuestro sistema.

En términos concretos del viceministerio de educación superior ha propuesto reflexiones significativas como:

  1. La independencia, rigurosidad, transparencia, imparcialidad, institucionalidad y responsabilidad de entes fundamentales para el sistema como la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CONACES y el Consejo Nacional de Acreditación CNA.
  1. Se hacen precisiones y alcances sobre el proceso mismo de evaluación, sus dimensiones y etapas, buscando coherencia, eficacia y eficiencia tan reclamada por los actores y las instituciones en temas tan sensibles como condiciones institucionales, registros calificados y acreditaciones de alta calidad.
  1. Se intenta brindar mayor claridad en las condiciones referentes a programas a distancia y virtuales para el diseño y evaluación de programas de modalidad virtual, tan necesaria en las nuevas lógicas de la sociedad de la información.
  1. Se realizan precisiones en la descripción de las condiciones de calidad de manera que en la evaluación de cada una de ellas se comprenda la obligación de analizar la naturaleza y el nivel de los programas.

Debo destacar la apertura para discusiones y construcciones previas a las que fueron convocados todos los actores, particularmente Instituciones de Educación Superior, Asociaciones y ciudadanía, con miras a entregar este proyecto normativo. Este tipo de ejercicios participativos e incluyentes, favorecen ambientes más propicios para la regulación y mejoramiento de un sistema de calidad más incluyente que reconozca la diversidad de las realidades territoriales y de las instituciones de educación superior y que responda a la pertinencia de los programas ofertados y el impacto del logro estudiantil para las dinámicas de desarrollo de los territorios.

Seguramente seguirá habiendo muchísimo espacio de discusión y de mejoramiento. El sistema debe evolucionar al ritmo de la realidad nacional e internacional, pero valoro especialmente que hayamos pasado de “preocuparnos” a “ocuparnos”. Como de costumbre, el debate sobre educación y particularmente sobre calidad es un debate amplio, de diversas posiciones y muchas veces apasionado porque involucra, no sólo a muchos actores, sino sobre todo a múltiples intereses. Una vez más debo insistir, aunque parezca obvio, que el debate de ideas, argumentos técnicos y preocupación genuina por el mejoramiento del sistema siempre será bienvenido. Pero cuando el debate se basa en arengas, suposiciones, deformaciones ideológicas, desinformación, agresiones y mezquindades, se generan resistencias innecesarias y no aporta en nada al mejoramiento del sistema. Ese debate que parece más de corte “politiquero” y “electorero” no es bienvenido.

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/calidad-de-educacion-superior-vamos-a-ocuparnos-por-victor-malagon/25924.

Comparte este contenido:

Educación no sexista: ¿con qué medidas hay que implementarla?

América del Sur/Chile/11.06.2018/ Por: Francisca Palma / Fuente: www.ciae.uchile.cl.

Ante el anuncio de la creación de una mesa de trabajo del Mineduc para avanzar en educación no sexista, académicas e investigadoras de la U. de Chile entregan sus propuestas para materializar este enfoque tanto en la educación escolar como superior.

Sin duda el movimiento feminista ha interpelado a toda la sociedad. Junto con levantar demandas de cambios en la institucionalidad y en las relaciones humanas cotidianas, han logrado visibilizar prácticas abusivas y discriminatorias naturalizadas, cuestionando las formas y normas de convivencia que han permitido el despliegue de dinámicas de sujeción. En vista de esta tensión propuesta, ¿cómo la sociedad debería avanzar y generar esos cambios demandados?

Considerando que las instituciones educativas son uno de los lugares donde la sociedad reproduce su cultura y visiones de mundo, el discurso de la necesidad de una educación no sexista se erige con fuerza.

Si bien, como recalcó la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, María Elena Acuña, “para avanzar en esta demanda se requiere mucho más esfuerzos que medidas específicas”, ella junto a las académicas Patricia Soto, Salomé Martínez, Ximena Azúa, y Alejandra Mizala, respondieron a la pregunta respecto a cómo materializar este enfoque educativo, planteando diversas propuestas.

Alejandra Mizala, directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación

Incluir transversalmente el tema de género en mallas curriculares de pedagogía y en la formación de docentes en servicio, es una de las propuestas de la profesora Mizala, dado que “de esa forma los docentes toman conciencia del tema y pueden ser más ecuánimes en su interacción con niñas y niños. También, es importante evitar los estereotipos de género en los libros de texto y que, al contrario, se refuercen los modelos femeninos en las áreas de ciencias y matemáticas”.

A nivel universitario, en tanto, y en vista de una distribución desigual en carreras femenizadas y otras masculinizadas, una acción es incentivar la participación de mujeres en el área de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Para ello, detalló la también académica del Departamento de Ingeniería Industrial de la FCFM, “es posible incluir otros indicadores de desempeño en el ingreso a educación superior, como se ha estado haciendo con las notas de educación media y el ranking de notas”.

También es importante establecer cuotas, “que son medidas transitorias que permiten romper el status quo, para que mujeres ingresen a carreras masculinizadas y hombres ingresen a carreras feminizadas”, medida que también debería darse en la contratación de académicas, dado que “los temas de igualdad de género requieren alcanzar una masa crítica de mujeres en espacios relevantes que permita cambios culturales”.

María Elena Acuña, académica de la Facultad de Ciencias Sociales

A nivel escolar y universitario, una de las propuestas de la académica es la “observación de prácticas de enseñanza aprendizaje para detectar sesgos sexistas y androcéntricos sobre todo a nivel escolar, tanto en enseñanza básica como en enseñanza media”.

Todo esto, debe ir de la mano del establecimiento de “bases conceptuales para observar, comprender y analizar las formas en que en jardines infantiles, escuelas, liceos y universidades se reproducen las desigualdades de género, cuáles son estas desigualdades, qué implican de manera más profunda y con qué otras desigualdades se interrelacionan. En este sentido, asumir que se trata de un tema estructural, de relaciones de poder expresadas en los procesos de enseñanza aprendizaje más que un problema de socialización”.

Por otro lado, agregó la también investigadora del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, “deben generarse propuestas para abordar todo lo que llamamos curriculo oculto de género, que obedece a las prácticas y a la expresión de los sesgos y prejuicios tanto institucionales como individuales. Desde mi punto de vista es nivel está estrechamente ligado con lo que podríamos llamar otros currículos ocultos como el disciplinamiento de clase, la reproducción del racismo y el etnocentrismo del modelo educativo chileno”.

Patricia Soto, académica del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

El perfeccionamiento de las profesoras y profesores de todos los niveles de la educación -parvularia, básica, media y universitaria- sobre lo que significa una educación no -sexista. Esta es una de las propuestas de la profesora, para quien también es importante “incrementar un fondo bibliográfico sobre autoras/es nacionales e internacionales que sean pertinentes a la temática de género en cada biblioteca universitaria y escolar”.

En el caso de la educación superior, la profesora Soto propone “privilegiar los proyectos e investigaciones académicas, que estudien la temática de género”, y “desagregar por sexo los datos en las investigaciones”, a fin de poder conocer de manera exhaustiva, y con enfoque de género, los resultados de las indagaciones en diferentes disciplinas.

Salomé Martínez, directora del Área Estratégica de Educación Matemática del Centro de Modelamiento Matemático

En educación escolar y superior, destacó la profesora Martínez, es necesario cambiar las dinámicas de valoración de la participación de los estudiantes. Hay que “entender que al hacer una pregunta, si uno se queda con la primera respuesta, probablemente está valorando al más rápido, al que se atreve más, y no todos a los estudiantes del curso por igual, entonces hay que estar incorporando estrategias nuevas”.

Otro aspecto que destaca la académica es la pertinencia de las medidas a tomar, considerando que, por ejemplo, “es distinto hablar de educación no sexista en ingeniería que en otra carrera”.

«Uno quisiera que los estudiantes salieran también con herramientas, que salgan preparados para entender cómo es trabajar entre hombres y mujeres, lo que tiene que ver con valorar características de trabajo y de liderazgo distintas», concluyó la profesora Martínez sobre otra de las áreas sobre las cuales trabajar.

Ximena Azúa, académica del Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales

Para la académica, “dentro de la formación profesional en las carreras de pedagogía -así como hoy día deben estar acreditadas por ley- se debiera mirar que en las mallas curriculares esté incluido un curso sobre la perspectiva de género en educación”.

Otra medida concreta es la evaluación de los textos escolares y materiales de estudio “para ver si se establece o no la perspectiva de género, si es equiparable como aparecen las niñas y los niños, o, por ejemplo, que no aparezca el papá leyendo el diario y la mamá cocinando”. A esto se suma el repertorio de lectura que tienen que leer los niños, que incluya tanto autores como autoras.

En el caso de las universidades –particularmente la U. de Chile-, la académica plantea que “siempre se ha planteado la formación de ciudadanos responsables como líderes de la sociedad en la que estamos insertos, pero en ese modelo nunca se ha plateado el respeto a la diversidad y una inclusión de género en el cual seamos respetuosos de la diferencias. Por lo tanto, para formar profesionales que en todas las áreas pudieran comprender esa diversidad, es fundamental, y eso debería estar en nuestro modelo educativo”.

Fuente: http://www.ciae.uchile.cl/index.php?page=view_noticias&langSite=es&id=1379.

Comparte este contenido:

Colombia: 32° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Plan Nacional Decenal de Educación IV)

Colombia / 10 de junio de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 19 mar. 2018
En el Abecedario, la educación de la A a la Z, seguimos conversando sobre el Plan Decenal de Educación. En Huellas de Maestros, escucharemos a Oswaldo Velázquez, Catalina Moreno y Fernando Suárez, docentes de Rionegro y en la nota informativa la declaración mundial de educación para todos.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=4iCnlO0IV88
Comparte este contenido:

Planificación docente en Caminos de tiza (Video)

Argentina / 10 de junio de 2018 / Autor: TV Pública Argentina / Fuente: Youtube

Seguimos recorriendo caminos de tiza. En esta oportunidad, junto a Mirta Goldberg, conversamos acerca de la planificación en las escuelas. Nos preguntamos: ¿Qué lugar ocupa la planificación en la tarea docente? ¿atenta contra la improvisación? Para indagar sobre este tema, recibimos a Santiago Vázquez, maestro de la Escuela N° 15; Betina Akselrad, Prof. de prácticas y residencia de la Escuela Normal N° 7 y coordinadora del equipo de ciencias sociales del nivel primario de Escuela de Maestros; y a Magalí Martínez, maestra bibliotecaria de la Escuela N° 15. Además, compartimos testimonios de docentes que nos aportan diferentes perspectivas y puntos de vista.

Programa emitido el 02-06-2018

 

 

 

 

 

Fuente: 

https://www.youtube.com/watch?v=iDH0wp2x5M8&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=P4zFQJCA4FY&feature=share,  https://www.youtube.com/watch?v=p5VZYENYGzM&feature=sharehttps://www.youtube.com/watch?v=uvozMGVy4qs&feature=share

 

Comparte este contenido:

Educación Sexual: No más tapujos (Corto Documental)

Colombia / 10 de junio de 2018 / Autor: Oscar Garcia / Fuente: Vimeo

Luis Miguel Bermúdez, profesor del colegio distrital Gerardo Paredes, ubicado en la localidad 11 de Suba, ha venido erradicando el embarazo adolescente, las violencias de género y las enfermedades de transmisión sexual dentro de una institución que se encuentra en el foco del problema. Por simple que parezca, lo hizo a través de la enseñanza de una educación sexual constante y pertinente. Este proyecto, un corto documental, sigue su historia mientras evidencia la importancia de este componente en los colegios del país.

Fuente: https://vimeo.com/272287032
Comparte este contenido:
Page 36 of 79
1 34 35 36 37 38 79