Page 156 of 454
1 154 155 156 157 158 454

Stefania Giannini, directora de educación de la UNESCO: El papel de la educación superior es reafirmar los valores universales.

La educación superior tiene un papel clave que desempeñar para contrarrestar la propagación del populismo y el nacionalismo y abordar los desafíos globales como la pobreza y el cambio climático, al reafirmar los valores universales de la dignidad humana y el valor de la ciencia y la investigación, dijo la directora de educación de la UNESCO, Stefania Giannini. la semana pasada. 

La competencia entre universidades y entre países será cada vez más sobre el capital humano, advirtió. Los países que sean capaces de atraer personas talentosas y muy calificadas y darles oportunidades para mejorar sus competencias serán los más competitivos.

Pero los mismos países también construirán sociedades más inclusivas «porque un sistema sólido de educación superior, a nivel nacional, puede ayudar a disminuir las tensiones sociales, ayudar a las personas a ser tolerantes y conocer mejor las diferentes culturas, religiones e idiomas». 

La UNESCO, como la ONU y organización internacional líder dedicada a la educación, la ciencia y la cultura, puede estar luchando en un contexto difícil de creciente oposición al multilateralismo y la globalización, pero su misión, la de construir la paz ‘en la mente de los hombres’, todavía tiene mucho Para ofrecer al mundo, dijo a los periodistas en Londres, especialmente en el contexto actual. 

Dijo que la globalización, aunque había permitido a las personas vivir, aprender y trabajar en diferentes países, se había convertido en una palabra negativa para muchas personas comunes que enfrentan desafíos como resultado de ello.

«Quizás ahora sea el momento de volver a una perspectiva universal [basada en] la dignidad humana, el respeto, la tolerancia, el intercambio de conocimientos de culturas y religiones. Esta es una dimensión en la que la educación y específicamente la educación superior pueden desempeñar un papel crucial «. 

Ella habló sobre el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, antes de un discurso amplio en el que argumentó que la educación superior es una» derechos humanos fundamentales ”y, más que nunca, la educación es la“ infraestructura principal para construir el desarrollo sostenible y las sociedades sostenibles ”y debe contribuir a la“ sociedad en su conjunto ”. 

“La educación superior tiene un papel de primera línea que desempeñar para comprender y encontrar soluciones a los desafíos que afectan a todos los países, incluso en sus dimensiones éticas.

“Las instituciones de educación superior son vitales para promover el desarrollo nacional y regional inclusivo, para conformar sociedades más resilientes e inclusivas. Están estrechamente vinculados a la configuración del tejido económico, social y ambiental de nuestro mundo «. 

Giannini, que fue la segunda rectora de Italia, líder de la Universidad para Extranjeros de Perugia, orientada al estudio, por extranjeros, de la lengua y cultura italiana, y fue el ministro de educación de Italia entre 2014 y 2016, habló en Londres en un evento que marcó el 21 aniversario de la Agencia de Garantía de Calidad del Reino Unido para la Educación Superior.

Ella dijo que el mundo es testigo de una revolución en curso en la educación superior que la UNESCO, como la única agencia de las Naciones Unidas con un mandato en este campo, tiene la responsabilidad de guiar, con todos sus socios, hacia la inclusión, relevancia y excelencia para todos los estudiantes. 

La garantía de calidad es clave para la supervivencia

«Es una revolución que refleja la globalización acelerada, los cambios demográficos y los saltos cuánticos en la tecnología que están transformando profundamente la forma en que vivimos, trabajamos y aprendemos, incluso borrando los límites de lo que significa ser humano. 

«Yo diría que la garantía de calidad es co-sustancial con la supervivencia misma de una universidad, y de nuestra responsabilidad para con las generaciones de estudiantes».

Dijo que, aunque existía una tradición de excelencia en algunas de las universidades más antiguas, el desafío actual de cada universidad es ofrecer programas de alta calidad que satisfagan las expectativas de los estudiantes, inspirarlos a ser creativos, abiertos e innovadores, a ser críticos. Pensadores con la ambición y el conocimiento para asumir los desafíos complejos e interdependientes de nuestros tiempos. 

“Necesitamos construir sistemas de excelencia inclusivos, accesibles y abiertos, y que sean responsables”. 

Señaló dos desarrollos importantes que están cambiando o desafiando el papel de las universidades. 

Primero, por primera vez una agenda universal, adoptada por todos los estados miembros de las Naciones Unidas en 2015, reconoce el papel de la educación superior para abordar los problemas y desafíos críticos del siglo XXI.

La Agenda 2030, compuesta por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), proporciona un marco amplio para desarrollar planes de estudio de educación superior e investigación orientada a combatir la pobreza, las desigualdades y el hambre, mejorar la salud, lograr la educación universal, proteger nuestro planeta y dar forma a ciudades más sostenibles. , comunidades y sociedades. 

Solicite un enfoque multidisciplinario

“Estos desafíos están interconectados y requieren un enfoque multidisciplinario: las universidades tienen una herencia de conocimiento unificado que necesitamos desarrollar aún más. 

«Ninguna se realizará sin una educación de calidad, a todos los niveles».

Uno de los objetivos de la meta de educación, SDG4, se refiere específicamente a proporcionar «acceso igualitario para todas las mujeres y hombres a una educación técnica, profesional y terciaria asequible y de calidad, incluida la universidad». 

El logro de este objetivo presenta grandes desafíos frente al segundo desarrollo, que es el panorama del cambio que está evolucionando a un ritmo cada vez mayor e impredecible, dijo. 

Ese cambio incluye tres tendencias. Primero, una demanda de educación superior que está aumentando en casi todas las partes del mundo y está impulsada por las tendencias demográficas. Se estima que 221 millones de estudiantes están matriculados en educación superior en todo el mundo hoy en día, una cifra que se situó en 143 millones en 2006 y solo 68 millones en 1991.

Este es un crecimiento exponencial: la inscripción en América Latina y el Caribe aumentó de 22% en 2000 a 50% en la actualidad, en Europa y América del Norte de 55% a 76%, en Asia oriental y sudoriental de 15% a 46%, y en África, aunque todavía está muy por debajo del promedio global del 37%, del 4% al 8%, dijo. 

Una segunda tendencia es el aumento de la movilidad de investigadores, estudiantes y personal universitario. En 2017, hasta 4.6 millones de estudiantes viajaron al extranjero para estudiar, lo que equivale a uno de cada 40 estudiantes en todo el mundo. Se prevé que este número se duplicará a más de ocho millones para 2025. 

«Europa sigue siendo el principal destino para los estudiantes de nivel terciario inscritos fuera de su país de origen, albergando alrededor del 50% del total, seguido de América del Norte, con el 20%». 

Explosión en números de proveedor

La tercera tendencia importante es la diversificación de la comunidad académica global y una explosión en el número y tipo de proveedores de educación superior, modalidades de provisión y de programas y certificados, que ahora incluyen títulos de «Bachelor para bebés» y «Micro-Masters». 

La tecnología ha generado opciones, pero también corrupción en forma de ensayos y fábricas de títulos que socavan la reputación del sector, dijo Giannini. 

Estos desafíos requieren un diálogo y una cooperación globales y la UNESCO considera que su misión principal es un compromiso con el desarrollo de políticas y prácticas de educación superior en todo el mundo mediante el establecimiento de normas y el suministro de plataformas para el diálogo y el intercambio de experiencias.

Estas plataformas incluyen los cinco convenios regionales de la UNESCO sobre el reconocimiento de las cualificaciones de educación superior, para la región de África, los Estados árabes, Asia-Pacífico, Europa y América del Norte, y para América Latina y el Caribe. 

Su objetivo es promover la «cooperación en lugar de la competencia», la inclusión, la transparencia y la confianza. Estos son factores clave para construir un marco de garantía de calidad global, dijo. 

Proyecto

El proyecto más ambicioso de la UNESCO en su trabajo en los últimos años es la elaboración de una Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones de Educación Superior, con el objetivo de su adopción en la 40a Conferencia General de la UNESCO, el órgano rector más importante de la organización, en noviembre de 2019.

«Este será un nuevo hito en la educación superior y una oportunidad para dar un ‘pasaporte de conocimiento’ a nuestros estudiantes», dijo Giannini. 

“Juntos, estos acuerdos formales vinculantes representan un paso significativo en el fomento de la confianza mundial. Pueden mejorar no solo la movilidad académica y profesional, sino que también mejorarán la cooperación internacional en la educación superior ”. 

Giannini dijo que junto con la inclusión, la garantía de calidad es la clave para los sistemas sólidos de educación superior en todo el mundo. Pero muchos países en desarrollo no tienen agencias nacionales de garantía de calidad, poniendo en peligro sus sistemas de educación superior que están bajo presión para expandirse.

“Tomemos el caso de África: en 2050, se calcula que 2.400 millones de personas vivirán en África, en comparación con los 1.000 millones actuales, con consecuencias directas para la inscripción de estudiantes en la educación superior, que se espera que aumenten en un 50% de los estudiantes universitarios para 2063. 

“Esto obligará a las universidades existentes a mejorar sus programas, a las nuevas instituciones a abrirse y los nuevos modos de distribución a expandirse para que la educación superior sea accesible para más estudiantes. La medida en que las instituciones orienten sus programas al desarrollo sostenible de la región será fundamental para garantizar que los graduados estén preparados para asumir su futuro «. La 

UNESCO está trabajando con 10 países africanos para ayudar a establecer estos mecanismos.

También está trabajando con la OCDE para actualizar las pautas de provisión de calidad en la entrega transfronteriza de educación superior. 

«Los sistemas de alta calidad son inclusivos»

En su discurso, Giannini dijo que los sistemas de alta calidad son sistemas inclusivos. A medida que se expande la demanda de educación terciaria, se deben diseñar más políticas para eliminar las múltiples barreras que enfrentan ciertos grupos y facilitar su participación. 

Estas políticas deben prestar especial atención a aquellos estudiantes que, teniendo buenas trayectorias académicas, sufren discriminaciones estructurales que los dejan fuera del nivel de educación terciaria. 

Destacó que se debe hacer más para alentar la participación de las mujeres en las disciplinas científicas.

Y subrayó que la inclusión de refugiados, migrantes y personas desplazadas en la educación superior es «especialmente urgente en el clima actual, no solo en Europa sino en otras regiones del mundo». Esta es una cuestión de derechos humanos, de dignidad humana, de respeto y tolerancia ”. 

El mes pasado, la UNESCO lanzó su Informe de seguimiento de la educación mundial, que este año se centra en los refugiados, los desplazamientos y la migración. 

El informe advierte sobre la necesidad de acuerdos dentro de los países que reconocen las calificaciones que los migrantes traen consigo para evitar desperdiciar su potencial. 

Actualmente, menos de una cuarta parte de los inmigrantes en el mundo están cubiertos por un acuerdo de reconocimiento internacional.

El informe revela hasta qué punto esto desperdicia el potencial: solo el 30% de las personas con títulos terciarios obtenidos fuera de Europa y América del Norte trabajan en ocupaciones altamente calificadas. Menos del 15% informó que su nivel de educación coincidía con su trabajo, en comparación con casi el 75% de los nativos. 

El año pasado, la adopción de una Recomendación del Convenio de Lisboa sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones de Refugiados hizo un llamado claro a los sistemas de educación superior para que implementen procedimientos que reconozcan los talentos individuales, la experiencia y el aprendizaje previo, tanto formal como informal, para acceder a estudios adicionales en Niveles más altos, incluso en ausencia de documentos oficiales.

«Esta no es solo una cuestión técnica para validar los diplomas, sino también un llamado a cambiar la forma en que las sociedades consideran a los migrantes y refugiados, y valoran sus talentos como una contribución a la sociedad», dijo. 

Competencia y cooperación

Hablando con University World News , Giannini dijo que las palabras clave en el marco de la educación superior ahora son «competencia y cooperación». 

Ella dijo que debido a la creciente competencia internacional, se requiere que las universidades demuestren que su nivel de investigación es más alto que el de otras instituciones, para que sean cada vez más capaces de atraer a los mejores profesores, investigadores y estudiantes.

Pero al mismo tiempo «es solo gracias a la cooperación entre los principales actores de la cadena de conocimiento que podemos construir una verdadera sociedad inclusiva y encontrar las respuestas correctas a los grandes desafíos que enfrentamos ahora», como el cambio climático. 

Dijo que uno de los legados que Europa dejará en infraestructura, como lo demuestra el programa de investigación de la Unión Europea Horizonte 2020, por ejemplo, es la demostración de que las universidades pueden construir centros de conocimiento donde se puede encontrar una concentración y una agregación de competencias diferenciadas y enfocarse juntas en Problemas muy específicos.

Dijo que es una gran responsabilidad abordar los desafíos globales, pero reconoció que existe un problema derivado del desequilibrio entre el Norte y el Sur, dado que donde hay competencia, las universidades más fuertes continuarán atrayendo a los mejores talentos, y dado eso, dentro de los países en desarrollo. En los países, sin becas, solo la élite puede permitirse el lujo de estudiar en las principales instituciones en el extranjero. 

“Es por eso que tenemos que trabajar en una dimensión muy ambiciosa y universal y creo que tenemos las herramientas. Por eso, la UNESCO es el lugar adecuado para hacer algo como esto ”. 

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20181216124727531

Comparte este contenido:

Esteban Moctezuma en México: Centro para la Revalorización del Magisterio es prioridad

América del NOrte/Mexico/Profelandia

a creación del Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación, es una de las prioridades en los cambios en materia educativa que se están trabajando desde la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Así lo aseguró en entrevista el titular de esa dependencia Esteban Moctezuma Barragán, luego de la presentación de dos estudios por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Y es que el funcionario destacó que se trabaja en una nueva Ley de Educación Superior, debido a que la existente “ya es una ley que está muy rebasada”.

Sin embargo precisó que la prioridad está en la reforma al artículo tercero, para crear el Centro para la Revalorización del Magisterio, el cual va a sustituir al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

“Se está trabajando en todo lo que emana del artículo 3 constitucional que es la creación del Centro para la Revalorización del Magisterio, se está trabajando en cambios importantes a la ley general de educación para ver todo el tema de la carrera docente, se está trabajando también en el tema de educación superior”,expresó.

Cabe señalar que tras presentación de la iniciativa de reforma educativa de Presidente López Obrador, en donde se considera entre otras medidas la cancelación del INEE, la Consejera Presidenta de ese organismo, Teresa Bracho González, acusó que el Ejecutivo de la Nación de atentar contra el sistema de pesos y contrapesos de la democracia de País.

Asimismo hizo un llamado a defender al INEE, pues consideró que “las instituciones necesitan de nuestra ayuda”, ya que, “no pueden defenderse solas”.

En tanto que el pasado 24 de diciembre, el INEE difundió un comunicado de prensa en el que expresó su más amplio rechazo al recorte presupuestal de más del 50 por ciento con respecto al del 2018 que le recetó el Legislativo.

Y señaló que para el Gobierno Federal, el INEE resulta un organismo incómodo, en virtud de la propuesta de López Obrador de retirarle la autonomía y por el recorte presupuestal que calificó de “unilateral, irracional y sin sustento”.

Fuente: https://profelandia.com/centro-para-la-revalorizacion-del-magisterio-es-prioridad-esteban-moctezuma/

Comparte este contenido:

El reto ha sido plantear programas más adaptados a las necesidades de los jóvenes

Por: Fina Pons/09-01-2019

En términos generales, ¿en qué consiste el proyecto Una orientación para todos?

Una orientación para todos es un proyecto de Esment Escola Professional que consiste en pensar y diseñar una oferta de diferentes servicios y programas que se adapten a las necesidades de las personas, de sus familias y de las empresas. El proyecto está dirigido a personas con discapacidad intelectual y a jóvenes sin cualificación (para todos).

La orientación tiene el objetivo de incrementar las oportunidades de ocupación, formación y empleo, ofrece alternativas que posibilitan la cualificación y una inserción sociolaboral acorde a las capacidades y posibilidades de cada uno. Una buena orientación ayuda a que las personas tomen mejores decisiones.

Esment Escola Professional, una iniciativa de Amadip Esment Fundació. Una entidad social que trabaja para generar oportunidades y calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

La oferta formativa de Esment Escola Professional está formada por programas de formación dual que, desde el primer día, combinan la formación con la actividad laboral retribuida, a través del contrato de formación y aprendizaje. La duración es de tres años y la acreditación se realiza a través de certificados de profesional de nivel 1 y 2.

Los programas se basan en procesos metodológicos que permiten generar un mejor desarrollo de las personas, a nivel laboral, personal y social. Tienen base práctica. Esto permite que las personas valoren y validen, desde la experiencia, los aprendizajes adquiridos.

¿Qué acciones o intervenciones de orientación han llevado a cabo para desarrollar el proyecto? 

Los orientadores son profesionales que acogen, escuchan, orientan y acompañan en todas las fases del itinerario formativo-laboral.

Fase 1: En las personas con discapacidad intelectual se realiza una primera orientación cuando finalizan la escolarización obligatoria. En los jóvenes, la orientación se hace cuando ya han salido del sistema formativo y ni trabajan, ni se forman (nini).

Fase 2: Orientación en el programa prelaboral: proceso de orientación previo a la incorporación a la formación dual. El objetivo es definir el perfil profesional.

Fase 3: Orientación durante la formación dual: acompañamiento y tutorización para alcanzar los objetivos formativos y prevenir el abandono del programa.

Fase 4: Orientación y tutorización para la inserción laboral.

Las acciones principales que se realizan durante toda la orientación son:

  • Escuchar, orientar y acompañar continuamente a las personas. Atender a las necesidades individuales del aprendiz a lo largo de todo el proceso y establecer, junto al orientador, objetivos de mejora. Esta es la base para personalizar el proceso formativo.

  • Orientación como apoyo a programas formativos adaptados: tanto en el aula, como en el entorno laboral. Adaptar los materiales necesarios a través de la lectura fácil y usando más soporte visual para el aprendizaje.

  • Orientación por competencias personales: apoyar a la persona en el desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo, valores, resolución de problemas, autonomía… Éstas complementan a las técnicas y hacen de la persona un profesional completo.

  • Orientación desde la práctica: modelo en el que se basan principalmente nuestros procesos metodológicos. Cuando el aprendizaje parte de la propia experiencia, se asimila y se interioriza más y mejor. Los jóvenes que forman parte del programa tienen que experimentar y probar para poder ser conscientes de que todo lo que están aprendiendo les va a ayudar a progresar y a mejorar.

  • Orientación basada en proyectos, en la comunidad y en las empresas: damos valor a poder realizar algunos de los proyectos de aprendizaje en entornos comunitarios El objetivo es que las personas desarrollen sus habilidades, autonomía y competencias personales. La relación con las empresas permite que los aprendices conozcan de primera mano los entornos laborales reales.

  • Orientación con reflexión y aprendizaje: imprescindible e innegociable. Para un verdadero aprendizaje desde la práctica, aprender haciendo, hay que incluir momentos para pensar y reflexionar. Ser conscientes del propio aprendizaje ayuda a identificar habilidades, aspectos de mejora, conocimientos previos, conocimientos nuevos, progresos y a hacer frente a las situaciones que se presentan en la vida.

¿Cuáles son los retos más importantes que han tenido que afrontar en la implementación del proyecto? 

  • Ofrecer una propuesta formativa laboral que contribuya a mejorar la alta tasa de paro juvenil, tanto para personas con discapacidad intelectual como para jóvenes. Otro reto ha sido plantear programas más adaptados a las necesidades de los jóvenes y de las empresas.
  • Mostrar a los jóvenes una oferta formativa que les acerque al mundo laboral, que les motive y capacite en competencias profesionales.
  • Posibilitar programas que sean flexibles, se adapten a las necesidades de las personas y que permitan su certificación profesional (CP1 / CP2).
  • Formar en competencias personales y sociales entendiendo que son la clave del éxito personal y profesional.

«La formación dual adaptada a personas con necesidades de apoyo que se imparte en Esment Escola Professional es un modelo de referencia a nivel nacional».

¿Cuáles han sido los resultados más importantes obtenidos (datos cuantitativos y evidencias)? 

Mostramos los resultados cuantitativos del servicio de orientación en función del número de participantes en todas las fases y en los resultados de acreditación e inserción, que es el objetivo final de la orientación.

a. La formación dual adaptada a personas con necesidades de apoyo que se imparte en Esment Escola Professional es un modelo de referencia a nivel nacional, que se está implementando en la mayoría de las comunidades autónomas a través de la Asociación Empresarial para la Discapacidad, AEDIS. El proyecto recibe la colaboración del Servei d’Ocupació de les Illes Balears, que depende de la Conselleria de Treball. En 2018 ha finalizado la primera promoción de aprendices.

Resultados 2018:

  • 85 personas han participado en la orientación inicial (fase 1).
  • 48 personas han participado en el proceso de orientación en programa prelaboral (fase 2).
  • 115 personas han recibido orientación durante la formación dual (fase 3).
  • 79 aprendices han finalizado la formación dual en su año 3 (primera promoción).
  • El 74 % de los que han finalizado obtiene la acreditación de un certificado de profesionalidad de nivel 1.
  • El 75 % accede a inserción laboral.
  • 386 personas reciben orientación y tutorización en su proceso de inserción laboral, que incluye la incorporación y/o el mantenimiento del empleo, en el centro especial de empleo y/o en la empresa ordinaria (fase 4).

b. La formación dual dirigida a jóvenes es una experiencia pionera que se inició en 2015. En 2018 ha finalizado la primera promoción de aprendices.

Resultados 2018:

  • 161 personas han participado en la orientación inicial (fase 1).
  • 69 personas han participado en el proceso de orientación en el programa prelaboral (fase 2).
  • 98 personas han recibido orientación durante la formación dual (fase 3).
  • 18 aprendices han finalizado la formación dual en su año 3 (primera promoción).
  • El 77 % de los que han finalizado ha obtenido la acreditación de certificados de profesionalidad de nivel 2.
  • El 88 % accede a empleo.
  • El 62.5 % accede a un empleo en la misma empresa en la que se ha formado.

A partir de su experiencia, ¿cuáles son los puntos clave de una orientación destinada a personas con discapacidad intelectual eficaz?

  • Escuchar – orientar – acompañar: unir intereses, necesidades y capacidades.
  • Posibilitar que las personas puedan probar diferentes actividades laborales para descubrir su verdadera vocación.
  • Aprender haciendo, desde la práctica, desde la experiencia.
  • Incluir la formación complementaria/transversal para garantizar el desarrollo de competencias personales y sociales.

¿Qué agentes participan en el proyecto y qué papel tienen?

  • Entidades juveniles, colegios e institutos, que conocen nuestro proyecto. Trabajamos conjuntamente detectando las necesidades de las personas en edad escolar.
  • Las personas con necesidad de apoyo y los jóvenes, que son los agentes principales del proyecto.
  • Los orientadores, que acompañan durante todas las fases del proceso formativo – laboral.
  • Los formadores del centro que, en colaboración con los orientadores, trabajan las competencias técnicas y personales.
  • Los tutores de las empresas, que son los aliados necesarios para el desarrollo formativo en el entorno laboral.
  • Las familias, que son un apoyo fundamental de las personas con necesidad de apoyo y, por tanto, los orientadores incorporan sus opiniones y necesidades en cada fase del proyecto.

¿Cuál es la singularidad del proyecto respecto a otros que buscan mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad?

Consideramos que la singularidad del proyecto está en los valores que lo sustentan:

  • Somos una escuela para todos y para cada uno, que se centra en las especialidades de las personas y diseña programas flexibles orientados a reforzar las competencias personales.
  • Ofrecemos una formación profesional dual adaptada y desde el entorno empresarial.
  • La colaboración y exigencia entre aprendices, formadores, orientadores y empresas.
  • Disfrutar e impulsar la pasión por las vocaciones y por el trabajo bien hecho.
  • La innovación pedagógica, con programas y metodologías flexibles, que incorporan la tecnología y se adaptan a las habilidades múltiples.
  • El aprender haciendo. Aprendizaje a partir de la experiencia y la participación.
  • Docentes profesionales, que son buenos maestros, referentes en su profesión y con experiencia en el mundo laboral.
  • Empresas comprometidas, implicadas en la preparación e incorporación de los jóvenes al mercado laboral.

Y, finalmente, la orientación, que acompaña en todas las fases del proceso formativo-laboral.

¿Qué valor tiene para ustedes haber ganado el premio Educaweb?

Nos motiva mucho. Además, el que sea un reconocimiento desde el ámbito educativo, nos impulsa para seguir trabajando en la misma línea, con la misma ilusión y con las mismas ganas.

¿Qué cree que aportará a su proyecto?

Nos va a dar más visibilidad, contribuirá a generar más confianza entre los jóvenes, las empresas, familias, administración pública (tanto del ámbito educativo como laboral) …Y nos ayudará a llegar a más personas y a poder seguir haciendo nuestro trabajo de la mejor manera posible.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/11/28/plantear-programas-mas-adaptados-necesidades-jovenes-empresas-18618/

Comparte este contenido:

Entrevista a Stephen Heppell: “Debemos preparar a los niños para lo inesperado, no para enfrentarse a un examen sin sorpresas”

Redacción: El País/09-01-2019

El experto en innovación educativa Stephen Heppell pone el foco en el efecto que los elementos ambientales, como la luz, el oxígeno y la temperatura, tienen sobre el aprendizaje

Cuando Stephen Heppell (Chalfont St. Peter, Inglaterra, 1950) se enfrentó a su primer día como profesor, no tenía ni idea sobre cómo dar una clase. Y así se lo confesó a sus alumnos. Les hizo entonces una petición inusual. Quería que observaran a sus otros profesores y que cada día, antes de empezar, le contaran algo que les hubiera llamado la atención sobre cómo daban clase. «Desde entonces, siempre he escuchado a mis alumnos», asegura Heppell, catedrático en la Universidad de Bournemouth y experto en innovación educativa, que ha asesorado a Gobiernos, empresas y colegios de todo el mundo.

Entre sus múltiples facetas, Heppell ha dedicado buena parte de su carrera a investigar las condiciones ambientales idóneas para el aprendizaje. La luz, el oxígeno y la temperatura, dice, son factores determinantes a los que apenas se presta atención. El experto acaba de plasmar todas esas investigaciones en dos nuevos espacios que ha diseñado en la Universidad Camilo José Cela(UCJC), donde dirige la Cátedra de Felipe Segovia de la Innovación para el Aprendizaje. Un proceso en el que han colaborado los estudiantes para dar luz a un laboratorio y una zona para impartir clases que huye del diseño tradicional y apunta a lo que será el aula del futuro.

Heppell se pasea entusiasmado por el espacio, diáfano y flexible, que lo mismo sirve para dar una clase magistral como para organizar una sesión de trabajo en grupo. Paredes de cristal, pintura especial para reflejar la luz, temperatura entre 18 y 21 grados para favorecer el rendimiento, sillas diseñadas para que la sangre fluya hacia el cerebro… «Hay miles de detalles», asegura el experto. Han pasado casi tres décadas desde que pisó su primera clase, pero el profesor mira al futuro de la educación con la misma ilusión del primer día. «Creo que los próximos diez años van a ser los más emocionantes hasta ahora», augura con una sonrisa. «Y no podemos perdérnoslos».

Pregunta. ¿Cómo podemos preparar a los estudiantes para el futuro si no tenemos ni la menor idea de cómo será y el entorno y las necesidades, por ejemplo de las empresas, cambian tan rápido?

Respuesta. No es tan difícil ver el futuro si observas con mucha atención a las personas. Cuando aparecieron los teléfonos con cámara, cada vez que alguien tomaba una foto los demás se congregaban a su alrededor para verla. Era obvio que, más adelante, iban a querer compartir sus fotos con sus amigos. Así que si observamos ahora a las personas, ¿cómo se presenta el futuro? Sabemos que pertenecer, ser miembro de algo, es muy importante. La iglesia o la familia ya no son tan fuertes como antes, así que mucha gente está buscando cosas de las que puedan sentirse parte. Y creo que aprender es algo de lo que todos nos sentimos parte, las comunidades de personas que aprenden van a ser muy importantes. También el aprendizaje a lo largo de toda la vida, vamos a regresar a la universidad.

P. ¿Cuáles son las condiciones óptimas que debe tener un espacio de aprendizaje?

R. Hay muchas pequeñas cosas y todas interactúan entre sí. Por ejemplo, el oxígeno. Hemos realizado un proyecto de investigación en Dubái. En 162 aulas, los profesores instalaron una pared llena de plantas. El número de alumnos con déficit de atención se redujo de forma drástica, en torno al 75%. Tenías a niños a los que se les daba medicación para ayudarles a concentrarse, pero no la necesitaban. Lo que necesitaban era un aula mejor. También la luz y el aire. Si te fijas en las escuelas en Australia o en otras partes del mundo donde las temperaturas son muy altas, tienen las ventanas abiertas y el aire entra y sopla por todo el edificio. Puede ocurrir que un colegio se haya gastado mucho dinero en aire acondicionado, pero el aire es demasiado seco. Y la humedad es buena para el cerebro.

P. ¿Qué impacto en el rendimiento tienen todos estos factores?

R. Trabajo también en el ámbito deportivo, por ejemplo con el equipo olímpico británico de rugby, y lo que he aprendido de ellos es que todo importa. Fijémonos en la comida. Si fueras un corredor y te estuvieras preparando para correr los 5.000 metros, sabrías lo que tendrías que desayunar el día de la carrera, pero también la semana previa y el mes antes e incluso en los cuatro años anteriores. Cuando un alumno en el colegio se enfrenta a un examen importante, ¿qué ha tomado para desayunar? Es hora de que tratemos el aprendizaje como si fueran unos Juegos Olímpicos.

P. ¿Se suelen tener en cuenta este tipo de cuestiones en el sistema educativo?

R. No les prestamos atención. ¿Pero cómo puede ser que no lo hagamos? Mucha gente cree, por ejemplo, que es una locura llenar una clase con plantas. Pero sabemos que en un aula tradicional, con la puerta cerrada y 25 alumnos dentro, tras una hora y media la cantidad de CO2 en el aula, en términos de partes por millón, está por encima del nivel adecuado y perjudica la concentración. Recuerda cuando hacías exámenes en el colegio: los profesores tenían que levantarse y caminar por la clase para no quedarse dormidos. Y a ti te pasaba lo mismo, pero no era tu culpa. Era la clase. Con las puertas abiertas el aire circula, pero lo habitual es que las tengamos cerradas. Es muy difícil concentrarse en esas condiciones.

P. En este proyecto, la voz de los estudiantes ha tenido un peso muy importante, ¿por qué?

R. Hace tres años, les lanzamos una pregunta a alumnos de los colegios SEK [el grupo educativo al que pertenece la UCJC]: ¿podrías mejorar tu aprendizaje? Les encargamos la tarea de averiguar qué habían hecho otros colegios. Contactaron por Skype con escuelas en Australia, Dinamarca, Inglaterra… y reflexionaron sobre qué ideas podían funcionar y cuáles eran una locura. Uno de los alumnos me dijo: «He ido a siete colegios diferentes y esta es la primera vez que alguien me pregunta ‘¿cómo podemos mejorar?». La diferencia en este proyecto es que no les pedimos su opinión, sino que investiguen. Ahí es donde aparece la magia, cuando empiezan a entender cómo funciona su aprendizaje.

P. ¿Infravaloramos a los estudiantes?

R. Siempre. Y no puedo entender por qué no les escuchamos más. Hay una cosa que digo a menudo: si sorprendes a los niños con lo que esperas que hagan, ellos te asombrarán con lo que son capaces de hacer. Si te doy una tarea muy difícil, al principio no vas a saber hacerla pero una semana después lo conseguirás. Debemos confiar en ellos, sorprenderles y retarles.

P. La tecnología es uno de los ejes del debate sobre cómo debe ser la educación del siglo XXI y en alguna ocasión usted ha dicho que la escuela desconfía de ella. ¿Cuál debe ser su papel?

R. Creo que las escuelas tienen que aprender cómo utilizar la tecnología. Y hay diferentes dimensiones sobre este tema. Por un lado, a los profesores se les suele dar la tecnología para que hagan exactamente lo mismo que hacían antes. Y evaluamos a los alumnos también según lo que hacían antes, no según lo que pueden hacer con la tecnología ahora. No quiero decir que el conocimiento no importe, por supuesto que importa, pero ahora sabemos que la colaboración también es relevante. Si vas a buscar un trabajo, la primera pregunta que te harán es si sabes trabajar en equipo. La tecnología nos permite comunicarnos y trabajar conjuntamente. Además, la mayor parte de los trabajos se realizan online, por lo que en el colegio los estudiantes deberían estar trabajando también la mayor parte del tiempo online. Pero ocurre, por ejemplo, que algunas escuelas les prohíben incluso llevar los móviles a clase. Eso es una locura.

P. ¿Y la segunda dimensión de la tecnología?

R. Podemos utilizarla para medir el espacio del aprendizaje. El Internet de las cosas nos permite medir la temperatura, el nivel de CO2, la luz, la humedad, la contaminación… Podemos usar la tecnología para que sea una herramienta de aprendizaje y también para mejorarlo.

P. Muchos profesores están inmersos en esta revolución tecnológica, pero hay también voces reticentes…

R. Los ordenadores son muy buenos haciendo ciertas tareas. Siguen reglas, repiten cosas, nunca duermen, trabajan mucho y no se distraen. Pero las personas son buenas en otros campos: ser curiosos, trabajar en equipo… Tenemos que educar a los alumnos para que sean buenos en todas aquellas cosas que los ordenadores no pueden hacer. Si educamos para que los niños hagan lo mismo que un ordenador, las máquinas les reemplazarán. Lo mismo pasa con los profesores. Tu mejor profesor en la escuela probablemente estaba un poco loco, seguro que le recuerdas porque estaba obsesionado con algo. Necesitamos que los profesores sean especiales. Y que sean capaces de dar clase de mil maneras.

P. La innovación, las metodologías y las herramientas centran buena parte del debate sobre la educación. Pero más allá de cómo educamos, ¿tenemos claro para qué lo hacemos?

R. La respuesta conecta con la pregunta sobre el futuro. Si lo que esperamos es que nuestros hijos no sean mejores que nosotros, no vamos a ver progreso. Tenemos que retarles a que se enfrenten a lo inesperado. A problemas como el cambio climático, por ejemplo. Si un niño va a un examen esperando que no haya sorpresas y, al mismo tiempo, su profesor lo que piensa es que espera haberle preparado para cualquier cosa que pueda surgir… eso no les prepara para la vida.

Fuente: https://elpais.com/economia/2018/11/27/actualidad/1543331340_016761.html
Comparte este contenido:

Batthyány: “López Obrador es una señal esperanzadora para la región”

Por: Adrián Murano.

 

Karina Batthyány es doctora en Sociología por la Univeriste de Versailles Saint Quentin en Yvelines, Francia. Coordina el Grupo de Sociología de Género del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (UDELAR, Uruguay) y es profesora Titular del Departamento de Sociología (FCS- UDELAR).

 

Sus líneas de investigación se vinculan a las desigualdades de género en el trabajo remunerado y no remunerado y el papel de las políticas públicas en la redistribución del trabajo. A principios de noviembre, en Buenos Aires, fue nombrada Secretaria General de Clacso, la organización académica que reúne al pensamiento crítico de América Latina y el Caribe. El contexto de su asunción no podía ser más desafiante: la región atraviesa una restauración conservadora que hizo cumbre en Brasil, con el triunfo de Jair Bolsonaro.

 

¿Qué rol puede ocupar Clacso en medio de la oleada de derecha que atraviesa América Latina?

Bueno a mí lo que me importa, lo que presenté como propuesta de trabajo, es reforzar el papel de Clacso, que fundamentalmente es producir y poner en contacto los pensamientos críticos de América Latina con el objetivo de la transformación social, que obviamente es ir hacia una América Latina y un Caribe más igualitario, con mayor respeto de los derechos, más democráticos. Ese es nuestro objetivo principal: los diálogos, las reflexiones, la producción de pensamiento, pero siempre con el objetivo de transformación social. En el actual contexto, este objetivo se vuelve particularmente desafiante, porque es un contexto en el que tenemos señales muy contradictorias, por un lado el neofascismo en Brasil, los gobiernos conservadores tanto aquí en Argentina como en Chile, Colombia… Pero también señales esperanzadoras como la asunción de López Obrador en México. y a mí me gusta rescatar también el proceso uruguayo, donde hace quince años tenemos un gobierno de izquierda además con una sólida base democrática y popular. Son señales contradictorias

¿La asunción de López Obrador encumbra a México como la nueva meca del pensamiento progresista en América Latina?

Es muy esperanzador, tenemos que fortalecer mucho el trabajo con México. Pero también pensar mucho las estrategias hacia Brasil, ver cómo apoyar a los centros miembros de Brasil que están pasando por un momento muy complejo debido al resultado electoral y a la próxima asunción de Bolsonaro. Por eso creo que Clacso tiene que hacer lo que siempre ha sido: la casa del pensamiento crítico en América Latina y el Caribe. Es el papel que tenemos que reforzar.

Mencionaba que el fenómeno Bolsonaro es contemporáneo al de López Obrador, figuras antagónicas que marcan el proceso de reversa que se vive en los países de la región. En el cono sur, con restauraciones conservadoras como las de Macri o Bolsonaro. En el norte, con el fin de una sucesión de gobiernos neoliberales y de derecha a manos de un referente de la izquierda regional como López Obrador. ¿Cómo se explican estos procesos de reversiones antagónicas?

El gran desafío que tenemos hoy en América Latina justamente es entender qué es lo que ha sucedido y cuáles son las alternativas a esto que ha sucedido y a estas señales que vienen del lado del retorno de la derecha en algunos países. Creo que todavía no tenemos todas las respuestas, por eso creo que debemos apoyar el trabajo de quienes estamos en el campo de las ciencias sociales para encontrar las respuestas y las alternativas.

Rescató, además de México, el proceso uruguayo, que lleva quince años gobernado por el mismo frente progresista. ¿Qué permitió esa continuidad?

El caso de Uruguay tiene sus particularidades, y una de ellas es el proceso desde el punto de vista institucional, digamos, y no tanto desde el punto de vista personal. Es decir: el proceso no está guiado por liderazgos personales, que también existen por supuesto, sino más bien la construcción democrática basada en la institucionalidad que caracteriza el Uruguay. Además que tiene bases muy sólidas desde el punto de vista democrático. Creo que es una experiencia desde la que podemos aprender un mucho. Mirar la realidad de la región desde un país pequeño como Uruguay a veces nos hace encontrar otras vistas de análisis.

Como se verificó con Trump en EEUU, Bolsonaro en Brasil y el avance de la ultraderecha en Europa, la derechización del voto es un fenómeno global. ¿Cómo explica las ciencias sociales ese proceso?

Me parece que lo que hay son reacciones muchas veces instigadas por el miedo que se infunde a lo diferente. Eso explica que uno de los blancos sean las migraciones. El miedo provoca reacciones muy fuertes hacia quienes tienen un comportamiento social diferente. Y ese miedo está muy infundido desde los medios de comunicación y de todas estas tecnologías modernas. Tenemos que aprender cómo responder a esta situación de miedo que se está infundiendo a nivel social para encontrar las alternativas.

¿En la base de ese miedo está la crisis económica que afecta a los sectores medios o hay otros componentes?

Creo que si las razones fueran solamente económicas sería mucho más fácil de entender. Me parece que justamente tiene muchas dimensiones que involucran lo económico, lo social, lo cultural. Y sobre todo el miedo a lo diferente, por la no aceptación de lo diferente y la exacerbación de reacciones hacia los diferentes en distintos terrenos.

Boaventura de Sousa le adjudicó el proceso de derechización a una pausa en el modelo de acumulación capitalista, que está pasando del boom de la tecnología a la fase de la inteligencia artificial ¿Lo que ocurre en la región también se explica por ese proceso o tiene particularidades?

Las regiones siempre tienes sus particularidades, pero este es un fenómeno que está presente en todas las regiones. Y justamente también nos tenemos que preguntar desde el lugar de los pensamientos críticos cómo incorporamos la cuestión tecnológica a nuestra reflexión y a nuestras acciones. No dejar ese terreno exclusivamente a la derecha, como hemos visto en las campañas electorales, sino que también nosotros debemos ver cómo aprovechamos esta herramienta para dar a conocer nuestros pensamientos, nuestras reflexiones, nuestras acciones.

Fuente de la entrevista: http://revistazoom.com.ar/batthyany-lopez-obrador-es-una-senal-esperanzadora-para-la-region/
Comparte este contenido:

Entrevista: El profesor youtuber que fue finalista del «Nobel de la docencia» y enseña porcentajes con jugadas de Messi

Argentina/ Autor: Julieta Nassau / Fuente: La Nación

De adolescente, David Calle no era bueno en matemática. Tuvo que ir a clases complementarias
en una academia para entrar a la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió Ingeniería
en Telecomunicaciones mientras daba clases en ese mismo instituto en el que se había amigado
con los números. Se recibió y trabajó durante diez años como ingeniero hasta que se quedó sin
trabajo por la crisis en España. Entonces, por necesidad, volvió a la docencia en ese mismo
lugar.

«Volví pensando que sería solo un mientras tanto hasta que me saliera algo mejor como
ingeniero y finalmente descubrí que lo que me encantaba más que nada era ser profesor, darles
clases a los chavales, sobre todo en una academia, por las tardes, a los que les va peor en el
bachillerato. Y descubrí que esa era mi pasión», dice este profesor de 46 años a LA NACION en
Madrid después de participar de la conferencia sobre educación, tecnología e
innovaciónEnlighted.

«Y luego llegó YouTube», continúa sobre su historia. Sobre aquella decisión que terminó de
lograr que David Calle no sea un profesor más sino que sea un docente del que aprenden
millones de alumnos de todo el mundo a través de la plataforma de videos y que haya sido en
2017 finalista del Global Teacher Prize, el «Nobel de la Docencia», y una de las 100 personas más
creativas del mundo según la revista Forbes.

-¿Cómo llegaste a YouTube?

-Ya había detectado que esta a nueva generación a veces le cuesta más estudiar. No daba tiempo
a explicarles todo lo que necesitaban porque había muchísimos conceptos que se les habían
olvidado o no controlaban del todo. Pensé que grabar videos era una solución, pero no me
atreví, me daba mucha vergüenza. Hace siete años empecé un curso y se había borrado la mitad
de los alumnos de la academia. Llamé a sus padres esperando que no fuera porque yo lo había
hecho tan mal y no, me dijeron que por culpa de la crisis se quedaron en el paro [sin trabajo] la
madre, el padre, o ambos, y que no podían permitírselo. Si hubieran sido uno o dos, les habría
regalado, pero como eran tanto lo que pensé es que definitivamente tenía que vencer la
vergüenza y aprender todo lo que no sabía en ese momento para poder subir las clases a
YouTube y enseñarles a todos los alumnos que no podían permitírselo. Pensé que serían 30 o 40
los que verían mi video pero al final…

Pero al final fueron 170 millones de visitas en siete años y unas 5 millones al mes de usuarios
todo el mundo (la Argentina ocupa el tercer puesto) que miran videos del canal de YouTube
de Unicoos, que cuenta con más de un millón de suscriptores. El éxito fue tal que luego sumó
una «academia virtual» y otra física, en Madrid. Todo lo logró desde aquel día en que agarró
la cámara con la que hacía videos de su hija, se compró un trípode, un pizarrón y grabó una
clase sobre asíntotas y oblicuas que subió a YouTube. «El video es muy malo, estaba muy serio,
quería parecer mucho más importante de lo que soy. no lo disfruté nada. Lo subí, se los enseñé a
mis chavales y me dijeron: «Vale, lo hemos entendido profe, pero ese no eres tú». Entonces les
hice caso, empecé a disfrutarlo y al día de hoy los videos han mejorado muchísimo. Ese primer
video no lo he borrado, para que los chavales vean que las cosas no surgen solas».

– Te costaba la matemática y un profesor que te ayudó a entenderla. ¿Qué
sacaste de él para dar tus clases?

-Básicamente lo que me dijo y fue lo que me despertó fue: «Tienes capacidades para hacer
muchas cosas, no todas evidentemente (yo quería ser astronauta y no tenía esa capacidad) y si te
esfuerzas y trabajas duro, puedes conseguirlo. Lo hice y pasé de suspender a sacar un 10 en el
examen de acceso a la universidad en matemática.

-¿Cómo llegaste a ser finalista a los premios considerados los «Nobel de la
docencia»? ¿Cuál creés que es tu distintivo en la comunidad educativa?

Sinceramente no lo sé. Me mandaron un formulario que para todos era igual, yo tuve que dejar
la mitad de las preguntas en blanco porque yo no tengo instituto, no tengo director, no tengo
compañeros profesores. había muchas cosas que no podía explicar. Creo que lo que más
valoraron es que soy disruptivo, en el sentido de que enseño desde mi guardilla, más allá de que
tengo una academia, y que llego a millones de chavales gracias a YouTube. Creo que eso les
llegó: que ayudaba a millones y que encima lo hago gratis.

 

Tecnología, educación y Messi

-Tenés una hija de 16 años que está por terminar el colegio. ¿Cómo cambió
la escuela desde que vos fuiste hasta la actual?

Más allá de YouTube, para Calle la tecnología debe necesariamente integrarse con la educación
para cautivar los adolescentes. En sus clases en la academia de Madrid, de hecho, no solo
permite a sus alumnos usar el celular en el aula. Incluso manda videos en vivo a un grupo de
WhatsApp que comparte con ellos. Bajar las ciencias y la matemática al llano, como hace en su
libro ¿Cuánto pesan las nubes?, es otra de sus claves. Para eso todo sirve, desde las películas que
fanatizan a los jóvenes hasta las jugadas de Lionel Messi.

-¿Cómo cambiaron tus videos en estos 7 años? ¿Mirás las métricas para
tomar decisiones?

Me dejé llevar por lo que decían los alumnos y los comentarios. Al principio eran
videos muy largos, sin división. Los grababa de principio a fin y así tal cual los subía.
Ahora los videos son más cortos, trato de meter fragmentos de películas, de
videojuegos, de fútbol…. A Messi, por ejemplo, lo he sacado en un video de matemática
para sacar porcentaje. si es más eficiente Messi o Ronaldo.

– Eso es lo que falta, bajar la matemática al mundo real.

No es suficiente. Para los youtubers que tienen mayor cantidad de visitas
probablemente sí, pero en mi caso no llega a ser un sueldo en España. Partiendo del
hecho de que estoy enamorado de YouTube porque me ha dado la oportunidad de
poder ayudar gratis a millones de chavales, no es suficiente para poder pagar a gente ni
nada. [El dinero] Lo sacamos de otros lados, de todos los sitios que podemos, para
poder sacar adelante el proyecto.

-¿Hay empresas que quieren pautar en tus videos?

Últimamente sí. Después de los Teacher Prize hubo un cambio porque
mediáticamente en España fue importante. Afortunadamente hay empresas
interesadas, aunque todavía no han llegado maneras de patrocinio económico. Ojalá.

 

Los alumnos argentinos

-¿Por qué crees que la gente mira tanto tus videos en todo el mundo
hispano?

-En mi caso ha corrido de boca a boca entre los alumnos. Cuando ven que un amigo la
está pasando mal con una asignatura se lo pasan: «mírate este video de este gallego -en
la Argentina me dicen ‘el gallego de gafas’- que la vas a entender muy bien».

– ¿Lográs hacer a la distancia una evaluación del alumno argentino?
¿Tienen algunas dudas en particular?

-Son las mismas dudas que en España. La matemática, la física, la química es un idioma
universal, no hay dudas diferentes. Sí hay una diferencia en el nivel. Por desgracia, España tiene
un nivel en el bachillerato [últimos años del secundario] demasiado a mi entender. Y lo que yo
explico a los chavales en primero y segundo del bachillerato [en España] son temas que ven
universitarios en la Argentina. Casi todos los que me siguen de América Latina son
universitarios

-¿Qué comentarios recibís desde la Argentina?

-No he recibido jamás un comentario negativo en la Argentina. Siempre con mucho
cariño, me hacen mucha gracia. Y aprendo muchísimo de palabras que no uso en las
clases. Algunos conceptos matemáticos por más universales que sean tienen
vocabulario diferente. A veces no entiendo qué me están preguntando y les digo:
«Envíame una foto de qué ejercicio es así ya sé cómo se llama ese tema en la
Argentina». Y los profesores que más me ayudan en la parte de foros y de dudas,
además de españoles, son argentinos también.

-¿Te acordás de algún alumno en particular?

Una mujer que me mandó un video. Subí un video que se llama «Este es mi premio»,
con trocitos de videos de mensajitos de alumnos de todos los países animándome para
un premio al que me presenté y uno de ellos era de Adriana, de Argentina, que me
decía «gracias, por fin he podido entrar en Medicina gracias a tus videos». Lo
sorprendente es que tenía 65, 70 años, eso fue un regalazo.

 

 

 

 

Fuente de la Entrevista:

https://www.lanacion.com.ar/2207083-el-profesor-youtuber-fue-finalista-del-nobel

ove/mahv

 

Comparte este contenido:
Page 156 of 454
1 154 155 156 157 158 454