Page 163 of 454
1 161 162 163 164 165 454

Entrevista a Marta Harnecker: Marxismo, Revolución y La Izquierda

Entrevistador: Rodrigo Ruiz

Esta entrevista será publicada en un libro editado por Gerardo L. Munck y Martín Tanaka sobre las voces del pensamiento político en América Latina

Marta Harnecker nació en Chile en 1937. Se recibió de Licenciada en Psicología en la Universidad Católicade Chile en 1962.

Hizo estudios de posgrado en París con Paul Ricoeur y Louis Althusser. A su vuelta a Chile en 1968, fue profesora de Materialismo Histórico y Economía Política en Sociología de la Universidad de Chile
(1969-71) y fue directora del semanario político Chile Hoy (1972-73).

Después del golpe de 1973 en Chile, seexilió en Cuba. Desde entonces ha vivido en Cuba, Venezuela, y Canadá. En Cuba fue directora de ChileInformativo La Habana (1974-78), que se transformó en un órgano de la resistencia antifascista en elexterior. Fue fundadora del Centro Memoria Popular Latinoamericana (MEPLA) en La Habana en 1991.

En Venezuela fue asesora del presidente Chávez y del Ministerio del Poder Popular y formó parte del equipo de dirección del Centro Internacional Miranda [CIM] en Caracas.

▪Su trabajo más influyente ha sido Los conceptos elementales del materialismo histórico (1969, edición
ampliada 1985, 67 ediciones). Ha publicado más de 80 libros entre los que destacan: El capital: conceptos fundamentales (1971), Cuba: ¿dictadura o democracia? (1975), Pueblos en armas (1983), La revolución social (Lenin y América Latina) (1985), ¿Qué es la sociedad? (1986), Indígenas, cristianos y estudiantes en la revolución (1987), América Latina: Izquierda y crisis actual (1990), Haciendo camino al andar (1995), Haciendo posible lo imposible: La izquierda en el umbral del siglo XXI (1999), Reconstruyendo la izquierda (2006) y Un mundo a construir (nuevos caminos (2013) Ha sido distinguida con el Premio Nacional del Libro (Venezuela, 1995) por su obra Haciendo camino al andar, y el Premio Libertador al Pensamiento Crítico (Venezuela, 2013) por su libro Un mundo a construir (nuevos caminos).

Para leer toda la entrevista en el siguiente link: Entrevista a Marta Harnecker

*Fuente: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=25

Comparte este contenido:

Entrevista a Milada Gonçalves: “Un maestro es uno de los profesionales más estratégicos”

Por: ElNuevoDiario.com.ni.

Milada Gonçalves. La gerente de Programas Sociales de Fundación Telefónica considera que la escuela necesita acompañar la revolución tecnológica, para lograr un objetivo: hacer que los niños aprendan.

Lejos de ser un elemento distractor en las aulas de clases, en la práctica educativa, el uso de dispositivos tecnológicos pueden convertirse en uno de los principales aliados en los procesos de aprendizaje, explicó Milada Gonçalves, gerente de Programas Sociales de Fundación Telefónica Vivo Brasil.

En un solo clic, según la experta, tanto el docente como el estudiante tienen la posibilidad de explorar el mundo a través del uso de cualquier dispositivo tecnológico en esta revolución digital.

La escuela necesita acompañar al estudiante en estos cambios, de lo contrario, quedará con enseñanzas “obsoletas”, afirmó Gonçalves.

La especialista María Gonçalves. Nayira Valenzuela/END– La especialista María Gonçalves. Nayira Valenzuela/END –

La gerente de Programas Sociales de Fundación Telefónica Vivo Brasil llegó la semana pasada para participar en el foro internacional: “Tecnologías Educativas Promoviendo la Innovación en el Aprendizaje de Estudiantes y Docentes”, que desarrolló la empresa en conjunto con autoridades educativas del país.

¿Por qué promover la innovación en el entorno educativo mediante el uso de las nuevas tecnologías?

Debemos partir de una idea, de cosas que sabemos por los datos que verificamos mundialmente, que la escuela no está logrando desarrollar las capacidades, las competencias necesarias para el mundo de hoy.

No podemos colocarnos en una situación de comodidad en la educación, porque los niños van a la escuela, avanzamos mucho en términos mundiales de cobertura, de traer los niños a la escuela, pero ellos siguen no aprendiendo.

La escuela no está logrando hacer su papel: hacer que los niños aprendan. Si los modelos y las fórmulas que estamos utilizando hoy no están logrando hacer que los niños aprendan hay que innovar, hay que intentar otros procesos, otras experiencias, otras actividades que hagan que los niños aprendan, esta es para mí la primera gestión.

Además, el mundo vive una revolución digital, la sociedad, toda está cambiando, y la escuela necesita acompañar esta revolución, sería como un segundo motivo del por qué innovar en la educación, si no vas a quedar obsoleta, y de verdad que ya está un poco.

¿Cómo ayudan estos ambientes inteligentes en el desarrollo educativo de los estudiantes?

Son muchas posibilidades que las tecnologías traen para la educación, por supuesto que la tecnología, por sí sola, no va a hacer la diferencia, hay que equilibrar y juntar una visión pedagógica de la tecnología y no solamente poner tecnología en un sistema que ya no está bien.

 «No podemos colocarnos en una situación de comodidad en la educación», dice la experta. Nayira Valenzuela/END –

Qué podemos hacer con tecnología que no haríamos sin ella: la gestión de datos, recoger datos de que los niños están aprendiendo, la gestión del acceso a todo el conocimiento producido por la humanidad y que hoy tenemos por Internet; poder acceder a fuentes, poder mirar museos, ver videos, contenidos que cuando yo estuve en la escuela no tenía esto accesible, las cosas estaban en los libros.

En la tele teníamos pocos canales, no teníamos una diversidad de canales que tenemos hoy en día, esta posibilidad de llevar la información a un clic es algo que por supuesto revoluciona la forma de aprender o interactuar con el conocimiento.

Tener acceso a información no es lo mismo que conocer, de ahí el papel de la escuela, el papel de los adultos, el papel del maestro, para trabajar con los niños y consigan construir conocimiento a partir de esta información que la tecnología nos trae.

Otro punto que la tecnología favorece es la personalización, porque puede hoy en día con la diversidad de herramienta, y de contenido, buscar o indagar temas de su propio interés y no solamente el tema que los 30 alumnos tienen que mirar al mismo tiempo, porque está en la hoja que está en la página 47 del libro didáctico, eso es algo que nos trae otra realidad de educación y la tecnología ha traído eso.

La posibilidad de hablar con personas al mismo tiempo todo por redes sociales, herramientas digitales, personas de todo el mundo, intercambiar cultura, colaborando entre padres, toda esta comunicación mucho más ágil y permanente también es algo que la tecnología nos ha traído y como que no existía 20 años atrás, es algo muy nuevo y habrá impacto en la educación.

¿Qué tipo de tecnología es la que se puede llevar a las aulas de clases; es decir, qué recurso es el que se puede utilizar?

Lo que haga más sentido para la comunidad escolar, lo que esté a disposición, tenemos que trabajar con lo que tenemos, no esperar una situación ideal, y no hacer nada porque no tengo la última tecnología, no tengo una para cada alumno, no tengo el proyector más luminoso, etcétera; es decir, trabajen con lo que tienen.

Milada Gonçalves dice que con las nuevas tecnologías la comunicación es más ágil. Nayira Valenzuela/END– Milada Gonçalves dice que con las nuevas tecnologías la comunicación es más ágil. Nayira Valenzuela/END –

Si tiene un móvil, si tiene dos laptop, o si tiene 30 tablets, trabaje con lo que tiene, no digo entonces que debemos quedarnos en una situación de no buscar mejora, no es eso. Hay que tener sentido y tenemos que tomar partido con lo que ya tenemos, es muy importante que tengamos esa visión porque si no, nunca estamos satisfechos y ahí no usamos ni lo que tenemos.

Los recursos que tenemos que llevar a la escuela son los que han existido en aquel sitio. El maestro tiene que de alguna manera manejar esos recursos, él tiene también que sentirse confortable con eso y los niños también.

Entonces, se debe elegir tecnología donde los niños y los maestros juntos se tienen que sentir seguros, confortables, es muy importante.

¿La tecnología acerca al maestro y al alumno?

Sí, es algo que ya observamos en muchos proyectos. Hay estudios que revelan que cuando un maestro asume que él también está aprendiendo el uso de la tecnología, cuando él se junta a sus alumnos para descubrir juntos, esto crea un vínculo entre ellos, y este vínculo muchas veces potencializa el pensar del alumno, porque siente su autoestima muy elevado cuando mira que su maestro está preguntándole algo; por ejemplo, para bajar un video, editar una imagen o grabar un audio, crear una cuenta en la red, etc.

Cuando el niño percibe que el maestro está confiando en él, y está pidiendo su ayuda su parte emocional, se queda mucha más abierta, y hay una identificación y potencialización para el aprendizaje de los contenidos.

– Milada Gonçalves es máster en Ciencias de la COmunicación. Nayira Valenzuela/END –

Es muy usual que veamos proyectos de uso de tecnología en la sala de clase donde los niños y el maestro acaban funcionando como un equipo en algunas actividades.

¿El uso de Internet en las aulas o de aparatos tecnológicos puede distraer al alumno, o más bien lo ánima a seguir estudiando?

No, porque cuando el niño está muy interesado en la temática, en la actividad, él no se distrae. Es un engaño creer que son las tecnologías las que distraen al estudiante, muchas veces estamos disciplinados, pero desconectados mentalmente.

Tú puedes tener niños en silencio en la sala, pero no preguntan, no hablan, no están en una actividad creativa, están solamente escuchando. No tener la atención de los niños con actividades expositivas más tradicionales por mucho tiempo, es muy difícil, y no es efectivo.

Yo creo que no lograremos los resultados de aprendizaje que deseamos en las escuelas si continuamos, muchas veces, insistiendo en este modelo de exposición de contenidos tradicionales, porque no hay aprendizaje de esta manera. Algunas veces hay memorización, hay niños que sí consiguen aprender, pero no son todos.

La tecnología cuando es bien utilizada puede sacar resultados muy buenos de aprendizajes, pero también cuando no es bien utilizada puede caer en esta situación donde cada uno va a hacer lo que quiere en su tablet o su ordenador.

Una vez que llevan la tecnología al aula, ¿Cuál es la posición que asume el maestro?

Él tiene aún una figura de autoridad muy importante, pero no una autoridad que va a pasar todo el contenido. Para un niño es mucho más importante mirar en el celular; por ejemplo, una molécula por toda la parte multimedia, que un profesor explicando todo al respecto.

No quiere decir que no es importante que el maestro sepa todo el contenido que tiene que saber. ¿Qué hace el maestro hoy? Un buen maestro conoce a cada uno de los alumnos, y sabe en qué fase del aprendizaje está, sabe que un alumno aprende más escuchando, el otro prefiere leer, entonces el maestro debe estar atento para conocer a cada uno de sus estudiantes y no estar preocupado de presentar todo el contenido en el pizarrón, su función hoy en día es estar atento, estar preparado para crear actividades donde los alumnos puedan intercambiar papeles.

Crear distintas actividades dentro de su clase es una función muy importante del maestro, él es la figura adulta y eso no se cambia, él es un ejemplo y tiene que liderar, ser coherente y muy vigilante con sus actitudes, él es un ejemplo, eso no va a cambiar, él sigue siendo una autoridad, pero su forma de trabajar necesita cambiar.

Esta generación de maestros que está viviendo esta transformación que empezó 20 años atrás, pero sigue en curso, es una etapa de transición, y yo creo que para ellos no es fácil.

¿En qué momento cree es importante hacer estos cambios en las escuelas?

Ni todos se dan cuenta, algunos no se han dado, otros tal vez tengan más predisposición, pero aquellos que perciben y se impactan con el hecho de que sus niños no estén aprendiendo y vuelven a sus casas pensando que necesita hacer algo diferente.

Si encuentras un maestro que está exactamente en este punto es confortable porque está dando lo mejor, entonces hay un potencial muy grande de transformación porque hay satisfacción con la escuela.

Un maestro es uno de los profesionales más estratégicos, ellos tienen una función social de más grande importancia.

¿La incorporación de tecnología en los centros ayudaría a resolver problemas de aprendizaje?

Creo que tiene un potencial muy grande de ser una de las herramientas. Solamente la tecnología sin una mudanza enseña un cambio. Sin una visión de la educación no creo que sea el camino porque si tienes, por ejemplo, treinta notebooks, treinta alumnos y quieres todos los días que los alumnos entren al mismo contenido, qué diferencia hace eso de pedir que abran el libro en la página 30, todo al mismo tiempo.

Tú podrías hacer otra cosa. Un grupo hace búsqueda con un tema de interés, otro hace lectura, otro construye una presentación, en todo eso la tecnología puede apoyar, pero no es solo la tecnología la que hará este cambio, tú debes tener un maestro que proponga actividades distintas.

¿Estaríamos hablando de una alfabetización digital dentro de las escuelas?

Sí, muchas veces sí. Depende un poco del contexto, la alfabetización es como conocer las letras y descifrar los códigos, es muy importante hablar de la seguridad en el Internet, hablar con los niños sobre los riesgos que hay porque estar en Internet es estar en el mundo.

Fuente de la entrevista: 

Comparte este contenido:

Aura Lolita Chávez: “Tenemos que luchar juntas para que las Mujeres sean libres en todos los Territorios”

La activista guatemalteca Aura Lolita Chávez interpeló al feminismo europeo en las I Jornadas Feministas de Zaragoza. Por la inclusión de todas las corrientes para construir una nueva realidad respetuosa con todos los orígenes y realidades.

La activista guatemalteca Lolita Chávez llama al feminismo europeo a escuchar las demandas y necesidades de las mujeres del resto del mundo. Lo ha hecho esta mañana en su ponencia en las I Jornadas Feministas de Zaragoza, organizadas por el Ayuntamiento de la capital aragonesa en colaboración con la revista CTXT.

En su charla, titulada ‘La lucha de las comunidades indígenas’, Chávez, que reside en España por haber estado amenazada en Guatemala, ha abogado por una inclusión y trabajo conjunto de las corrientes feministas para “declarar territorios libres para todas las mujeres”.

Lolita Chávez ha hecho de la lucha por los derechos de las mujeres e indígenas guatemaltecas y de la defensa del respeto a la naturaleza sus principales caballos de batalla. Así lo ha hecho constar en su charla en la capital aragonesa. “No somos criminales ni terroristas. Defender el agua no es delito”, ha apuntado. “Y cuando hablamos de defender la tierra hablamos también de defender nuestros cuerpos”, ha añadido.

Desde su posición de activista guatemalteca ha tendido la mano al trabajo conjunto entre ambos lados del Atlántico. “Nosotras, las feministas comunitarias o territoriales queremos deciros que también estamos aquí. Vivimos en territorios en disputa; territorios donde ser mujer trans, negra o lesbiana significa enfrentar día a día las exclusiones, marginaciones, estigmatización y la muerte. Por eso interpelamos a las llamadas feministas blancas y les pedimos su descolonización. Les pedimos que escuchen nuestras historias y denuncias”, ha apuntado Lolita Chávez.

Además, la activista ha mostrado su deseo de que la capital aragonesa permanezca como espacio de debate feminista: “No es fácil dar a conocer las múltiples opresiones. Necesitamos apoyo y ojalá Zaragoza sea cumbre de los feminismos mundiales”.

Chávez ha aprovechado la ocasión para analizar la situación del movimiento feminista en América Latina. “Es una expresión que ha dado un salto en los últimos tiempos. Ha trascendido de la ciudad a otros territorios y ha hecho que entendamos las luchas y los desafíos de los feminismos. Las agendas se han ampliado y han retomado temas que habían sido eliminados. Pero no está igual en toda Latinoamérica, las diferencias son grandes según el país: no es lo mismo hablar del aborto libre, legal y gratuito en Honduras o en Argentina”.

La activista de Guatemala y residente en España ha concluido su ponencia con un mensaje de unidad: “Luchemos juntas y sigamos tejiendo en la red de la vida”. Su charla ha estado enmarcada en el bloque titulado ‘Memoria. Violencia, justicia y reparación’, segundo eje de las I Jornadas Internacionales Feministas de Zaragoza, organizadas por el Ayuntamiento de la ciudad y la revista CTXT y que se celebran los días 8 y 9 de noviembre.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/tenemos-que-luchar-juntas-para-que-las-mujeres-sean-libres-en-todos-los-territorios/

Comparte este contenido:

Invertir en primera infancia: un paso para combatir los círculos de pobreza

Por: Semana.

Según Costas Meghir, economista e investigador estadounidense, fomentar el desarrollo de los más pequeños es una apuesta por construir una sociedad más equitativa y una decisión más sabia en términos de costo-beneficio para un país. Semana Educación conversó con él sobre el desarrollo social en los primeros años de vida.

Los académicos insisten: un país se beneficia en gran medida si fomentan el desarrollo de las habilidades de los niños en sus primeros años de vida. Esta vez, Costas Meghir, doctor en Economía de la Universidad de Manchester, explica por qué Colombia debe seguir sumando esfuerzos en torno a la primera infancia. Entre sus razones expone que potenciar las capacidades de los niños es un paso importante para tener ciudadanos con más oportunidades en la vida.

Meghir enfocó sus más recientes investigaciones en la economía de la educación y del desarrollo. Y tras aplicar su conocimiento en comunidades vulnerables en Chile, Senegal, Jamaica y Colombia, compartió algunos resultados en el Noveno Seminario Internacional de Investigación, realizado por el Icfes recientemente. Entre sus reflexiones explicó el rol de las mujeres de la comunidad y cómo involucrar a los padres de estratos vulnerables en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): Usted es economista. ¿Por qué decidió enfocarse en el desarrollo social?

COSTAS MAGHIR (C.M.): Me interesó en el desarrollo social porque sirve para pensar cómo generar oportunidades para las personas de estratos socioeconómicos bajos. Para hacerlo, los investigadores han trabajado con personas de diferentes edades, adultos y niños. Los resultados le apuntan a lo crucial que es trabajar con la primera infancia. Esas investigaciones nos impulsaron a trabajar con niños de edades tempranas para así entender cómo transformar el comportamiento de los padres y las posibilidades que tendrán a futuro los niños. Esa parece ser la forma de fomentar una sociedad equitativa y con oportunidades para todos.

S.E.: ¿Y por qué hacerlo en Colombia?

C.M.: Trabajar en Colombia es algo oportunista. Es un país muy interesante y es de ingresos medios. Una parte de su población es muy pobre y ha sobrepasado muchos obstáculos en años anteriores. Pero decidimos trabajar acá porque conocimos estadísticas gracias a  programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Empleo en Acción. La información que nos suministraron y esas características socioeconómicas del país fueron la puerta de entrada.

Así, cuando tuvimos la idea de estudiar el desarrollo a partir de la primera infancia pensamos que sería posible hacerlo en Colombia por los niveles de pobreza, el nivel de desarrollo y los tipos de personas en esos entornos. Además, hemos leído mucha literatura de otros autores que también enfatizan en lo crucial de trabajar para desarrollar la primera infancia.

S.E.: Cuéntenos más detalles de la propuesta y el trabajo en Colombia y cuál fue el resultado que arrojó…

C.M.: Partimos de la idea de que los niños en entornos vulnerables reciben pocos estímulos. Por ejemplo, los padres no hablan casi con sus hijos, no tienen acceso a juguetes y tampoco les realizan tantos juegos o actividades, el tipo de cosas que los niños en la clase media sí obtienen y que son importantes para desarrollar el cerebro, específicamente la parte cognitiva y el lenguaje.

Entonces, recogimos estrategias y actividades de una investigación que realizamos en Jamaica y lo aplicamos para crear un currículo para las comunidades en Colombia y el cual la mayoría de padres de estos estratos podrían identificar.

Una mujer de la comunidad desarrolló las actividades con los niños y que iban desde cantar, hacer crucigramas hasta contar historias y llevar a cabo juegos de palabras. Cada ocho días realizaban nuevas actividades y cada vez más invitaban a la madre o a la mujer de la comunidad a relacionarse con los niños.

Adicionalmente, la idea era que estas mujeres incentivaran a los padres a que estuvieran más pendientes de sus hijos y que se involucraran con ellos en todo tipo de estas actividades.

Por ejemplo, cocinar con los niños. Hacerlo juntos y explicarles los pasos y los ingredientes. O al salir a la calle mostrarles los elementos alrededor, o mientras están en la casa cantar con ellos o enseñarles las partes del cuerpo. Estas son cosas simples pero no pasan en los entornos más pobres.

S.E.: ¿Cuál es el rol de las mujeres líderes de la comunidad que participan de este proceso?

C.M.: No contratamos a gente con pregrados y del exterior, sino personas locales porque en ese tipo de contextos pobres no hay mucha gente con esos perfiles. Entonces es clave formar a la misma gente de la comunidad, lo que permite un contacto y un diálogo más cercano con los niños y, a su vez, con los padres.

S.E.: ¿En qué se traduce todo ese esfuerzo que han realizado? ¿Cuál es el impacto del trabajo realizado hasta ahora con las comunidades?

C.M.: De lo que aprendimos de la literatura y las investigaciones previas de otros autores es que el desarrollo en la primera infancia trae consigo resultados duraderos. Pero, por el momento no sabemos si nuestro trabajo con los niños será exitoso. Todos los grandes cambios toman varios años.

Pero, lo que sí sabemos es que la pobreza es un problema con unas raíces y que desde una perspectiva social la educación es la clave para combatirlo.

La Teoría del Cambio, si se quiere abordar en esos términos, dice que no importa si las actividades con los niños son de menor intensidad con tal de trabajar con ellos por largos periodos de tiempo: hacerlo de esa manera va a tener un impacto gigantesco en el proceso de aprendizaje de los menores.

Sin embargo, estos resultados solo podrán verse en 15 o 20 años cuando los niños crezcan. ¿Es mucho tiempo? No lo creo. Lo que sí es cierto es que en esto no hay factores ni caminos mágicos para prevenir que en el futuro no hayan tantos adultos pobres. Pese a eso, estos programas tratan, desde los primeros años de vida, en incentivar el desarrollo de las personas para que en un futuro sea posible reducir la pobreza.

En últimas, lo que se quiere con los programas de la primera infancia es atacar las causas de la pobreza, no disminuir los síntomas de ella. Con eso en mente, la pregunta que debería hacerse la sociedad, más bien y en primer lugar sería: ¿Por qué hay pobreza?

S.E.: ¿Cuáles han sido los desafíos a la hora de involucrar a los padres en el aprendizaje de sus hijos?

C.M.: Nuestro trabajo intenta involucrar mucho a los padres. Nosotros no nos llevamos a los niños a aprender lejos de sus padres y después lo devolvemos a la casa. Queremos e intentamos que sean los ellos que hagan cosas con sus hijos. Con las investigaciones hemos aprendido que hay diferencias fuertes en la interacción de los padres e hijos según el estrato social.

Las clases sociales más vulnerables y con menores ingresos tienden a creer que los niños nacen de una forma y así crecerán. Entonces para ellos mantenerlos a salvo es lo único que pueden hacer. Por el contrario los padres de clases medias y altas ven a los niños como personas moldeables: los llevan a clases de piano, a jugar algún deporte, a aprender a leer. También es una cuestión de dinero.

Pero lo que creemos es que, a parte de las dificultades económicas, el problema es cultural: hay unos preconceptos en estas comunidades y es necesario transformar esas creencias. La forma de hacerlo es impactar a toda la comunidad y no a una sola persona. Eso hará que sea un trabajo sostenible y es el desafío más grande.

Pero, en últimas, para que esto pase es necesaria una infraestructura que solo se puede lograr con el apoyo económico e interés del Estado. Nosotros somos investigadores, vemos qué puede funcionar o no. Pero los recursos son necesarios para crear un currículo particular, para entrenar a las mujeres comunitarias, monitorear y revisar el trabajo de la comunidad. Es, sin duda, una agenda que necesita escalarse a las políticas públicas.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/invertir-en-la-primera-infancia-es-la-oportunidad-de-desarrollo-para-colombia/590716

Comparte este contenido:

Entrevista a Daniel Carceglia: Educación Popular para reinventar la realidad

Por: El Mostrador.

Conversamos con el experto y referente de la Educación Popular, tanto en Argentina y Latinoamérica, Daniel Carceglia. Académico de Educación en Derechos Humanos y Construcción de Ciudadanía de la Universidad Nacional de Quilmes y además director del Colectivo de Alfabetización y Educación Popular. En sus palabras, define el tema: «La Educación Popular es un modo educativo que pretende situar el acto de la educación como un acto político. Y trabajar a partir de la organización e intereses de los sectores populares para transformar la realidad».

Fuente de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Kchr4zG2b9U

Comparte este contenido:

La educación es la transformación que necesita el país: Omaira Kirten

Por: Lourdes García Armuelles.

En una entrevista en “60 Segundos con La Estrella de Panamá”, la precandidata señaló que en la medida que se mejore la calidad de la educación, el país inicia una total transformación.

«Temas como participación ciudadana, gobierno abierto y transparencia deben formar parte de los debates en las escuelas», indicó Kirten,

Perfil del entrevistado 

Omaira Kirten, es educadora y fundadora de la Asociación Cristina Panameña para el Desarrollo Educativo. Actualmente es precandidata independiente a diputada por el circuito 8-8.

Fuente de la entrevista: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/educacion-transformacion-necesita-pais-omaira-kirten/24092929

 

Comparte este contenido:

Entrevista con Nicholas Burbules No culpes al celular (en el aula)

Por: Ines Hayes.

 

El experto en educación, de paso por la Argentina, habló sobre cómo integrar la tecnología al proceso educativo de forma productiva.

Cuáles son los desafíos que plantea la tecnología a la educación?¿Cómo incorporarla para potenciar el conocimiento en las aulas? ¿De qué manera pueden aportar los jóvenes a esta nueva forma de enseñar y aprender? El especialista Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford, invitado para el ciclo Ideas que organizó la Secretaría de Cultura de la Nación analizó esas cuestiones.

–¿Por qué en general se le tiene miedo al celular dentro del aula?

–Es un problema real porque es una fuente de posible distracción y fuente de trampa en los exámenes. Eso es real. Pero la prohibición no es una buena estrategia, no es un buen enfoque. Tengo como regla nunca decirle a la gente lo que debe hacer. Hay diferentes formas de utilizar el celular de forma educativa y productiva. En el aula nos permite traer el conocimiento que adquirimos fuera del aula dentro de la clase y lo que aprendemos en el aula poder llevarlo hacia afuera. El celular se puede usar educativa y productivamente parte del día y como parte de la currícula, no permanentemente. La prohibición total no es buena estrategia porque estamos perdiendo una gran oportunidad educativa. Si lo usamos correctamente en términos educativos no es una distracción. Pero como les digo a mis alumnos y profesores con los que trabajo: la tecnología más importante se produce cuando uno está desconectado, cuando se está alejado de la fuente tecnológica. Con el tiempo, estas tecnologías van a ser parte de la vestimenta de las personas, como los anteojos o los relojes: más que prohibirlo hay que integrarlo al proceso de aprendizaje.

–Usted recomienda que los docentes retomen el uso y los saberes que los chicos de primaria y secundaria hacen del celular, de los blogs, de los contenidos que publican en internet.

–Es una gran oportunidad para que los profesores puedan aprender de los alumnos. Pero es un tipo de relación diferente la que se promueve y algunos profesores no se sienten muy cómodos con esto, pero me parece que estaríamos perdiéndonos una gran oportunidad de hacer de esto una experiencia más exploratoria y experimental de manera conjunta entre alumnos y profesores.

–¿Hay experiencias de otros países que combinen el conocimiento de los docentes con el conocimiento de los alumnos sobre tecnologías?

–Nosotros somos los expertos en un campo determinado pero los alumnos son los expertos en temas de tecnología y conocen sus propios intereses. Es una oportunidad para cambiar el modo en que enseñamos, para tener una mayor capacidad de respuesta a cuestiones que les interesan a nuestros alumnos. Me gusta hablar de los alumnos como objetos en movimiento; y se mueven bastante rápido. Hay que estar a la altura para poder alcanzarlos. El maestro es el experto, pero ellos nos pueden ayudar a ver nuevas formas de poder enseñarles, poder responder a sus intereses y conectar con quienes ellos son. Hay un gran filósofo y pedagogo estadounidense, John Dewey, que hace cien años indicaba que los profesores, por lo general, intentan ver cómo hacer atractivo a los alumnos lo que quieren enseñar y que, en realidad, lo que debería hacerse es al revés, ver cuál es el foco o interés de los alumnos y cómo utilizar eso en beneficio de lo que se quiere enseñar. Ir a donde están los alumnos. Creo que si esto se aplicara sería muy valioso. Es verdad que los alumnos tienen mucho conocimiento de la tecnología, les interesan las redes sociales, los blogs, Twitter, Snapchat y ellos nos pueden ayudar a ver cómo presentar la materia de manera tal que quieran involucrase con los conocimientos que uno trata de impartir. Esto nos permitiría poder lograr los objetivos como profesores y hacerlo aún mejor, porque un gran problema es cómo motivar a los alumnos y no es que los alumnos no están motivados porque tienen sus motivaciones. El tema es cómo ir al encuentro de esas motivaciones.

–¿Y cómo se lograría esto en países donde el acceso a la tecnología es muy desigual?

–Es un problema el de las inequidades y porque así como reconocemos que la posibilidad de acceso a la tecnología es una ventaja competitiva, la brecha se hace más amplia entre aquellos que no tengan acceso en ciertas zonas más remotas donde no hay Internet, y aquellos que sí lo tienen. Las inequidades se van a ir ampliando.Existe también la posibilidad de hacer un mal uso de los recursos aun teniéndolos. Hace no mucho visité un colegio de acá, de la Argentina donde el gobierno le había dado una laptop a cada chico. Y noté que los routers estaban desconectados, le pregunté a los profesores y a la directora por qué y me contestaron que era porque no querían que los chicos accedieran a Internet, con lo cual alguien había gastado un montón de dinero en equipamiento de última tecnología que no se usaba: no es solo una cuestión de tener acceso y posibilidades, sino que es una cuestión también de calidad, del tipo de acceso. No sirve uno sin el otro.

–Hoy los chicos –nosotros también– usamos cada vez menos las computadoras y muchos más los celulares.

–Mi hijo, que tiene 18 años, escribe sus papers en el celular. No entiendo cómo lo hace, pero la realidad es que el soporte importa cada vez menos porque lo que importa es el acceso a la nube, a Internet. El soporte es un medio para algo más importante. Yo hablo sobre el aprendizaje ubicuo, es decir, la portabilidad (la posibilidad de llevarlo de un lado a otro): un joven tiene más posibilidades de salir de su casa sin los pantalones que sin su celular. La relación, el vínculo con el dispositivo no es como el vínculo con la computadora. A ellos lo que le interesa del dispositivo es que les permite acceder a sus áreas de interés, sus aplicaciones, sitios, redes de comunicación. No les importa el formato porque de hecho esto está mutando, cada vez estarán más integrados en lo que tenemos puesto. La característica importante de la tecnología es que es móvil, que nos permite llevarla a todas partes y está integrada de maneras cada vez más impensadas en nuestra vida cotidiana.

–¿Qué opina de que chicos chiquitos tengan celular propio, a los 8 años por ejemplo?

– Se van a sorprender, pero tengo un pensamiento bastante conservador al respecto porque con los chicos más chiquitos puede haber problemas de desarrollo por el uso excesivo de la tecnología. Mi hijo tuvo acceso a la tecnología más de grande, pero tengo una sobrina de 2 ó 3 años y ya está con el celular de sus padres jugando permanentemente conectada. Creo que la exploración de la tecnología está bien pero no hay que generar esta extremada dependencia en el dispositivo en chicos tan chiquitos porque hay cosas que tienen que aprender que no son parte de la tecnología, como escribir de puño y letra, leer un libro de verdad. Los adolescentes son un terreno más difícil porque ya están haciendo sus elecciones pero en mi opinión hay que reducir lo más posible la interacción con la tecnología, inclusive para nosotros, para todos. Hay que tratar de estar desconectados más seguido.

–En relación al ciberbullying ¿cuál es su opinión?

–El bullying existió siempre, desde antes de la tecnología. Es parte del universo del colegio, es parte de la vida, no es algo nuevo. Muchos padres tienen esta preocupación legítima pero la realidad es que no hay que prohibir el acceso a esos entornos, sino brindarles las estrategias correctas para saber cómo lidiar con esas potenciales amenazas porque no protegemos a una persona bloqueando el acceso a esos ámbitos. Mi hijo también lo sufrió pero adquirió una estrategia bastante sofisticada en cuanto a la protección de su identidad en las redes, más sofisticada que las mías. Tiene mayores recaudos que los que puedo llegar a tener yo. Para mí se trata de eso, del aprendizaje de estrategias, tanto para adultos como para jóvenes, porque el bullying existe en todos los ámbitos: en el ámbito laboral, en el académico. Yo trabajo en la universidad y allí también sucede; es mejor ayudarlos a desarrollar estrategias para protegerse.

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/culpes-celular-aula_0_5U5faU7k1.html

Comparte este contenido:
Page 163 of 454
1 161 162 163 164 165 454