Saltar al contenido principal
Page 164 of 454
1 162 163 164 165 166 454

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 18 de noviembre de 2018 hora tras hora (24×24)

18 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 18 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La epidemia de las faltas de ortografía escala hasta la universidad (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294277

01:00:00 – Facebook y la “uberización” de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294340

02:00:00 – Cuba: Escuelas para edificar la vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294343

03:00:00 – El Observatorio Pedagógico del Valle de México (@OPVM_) apoya la candidatura de Luis Bonilla-Molina (@Luis_Bonilla_M) a la Secretaria Ejecutiva de #CLACSO2018

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294274

04:00:00 – Pakistán: las niñas se ven privadas de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294346

05:00:00 – Propuestas para una Reforma Educativa (Artículo de Dolores Álvarez Peralías)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294410

06:00:00 – Perú reduce tasa de analfabetismo a 5,9%

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294349

07:00:00 – 7 frases de grandes profesores del cine que nos marcaron (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294355

08:00:00 – Francia: Estudiantes y profesores protestan contra la reforma educativa de Macron (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294352

09:00:00 / – Guerra + Universidades (Animación)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294416

10:00:00 – Sistema Educativo panameño se enfrenta a crisis por baja inversión

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294413

11:00:00 – Guatemala: ¿Qué pasa en la universidad pública? (Artículo de Marcelo Colussi)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294358

12:00:00 – La crisis millonaria de las universidades colombianas (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294419

13:00:00 – “Porque en la educación, sí pasa nada”: Juan Carlos López (+Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294292

14:00:00 – Libro: McLaren, Peter – Pedagogía crítica y cultura depredadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294423

15:00:00 – Los malos resultados de las pruebas Ser Bachiller 2013-2017 (Ecuador) (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294295

16:00:00 – Libro: Entramados sociales de la violencia escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294427

17:00:00 – Rap sobre la educación | Huete – Enséñame (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294430

18:00:00 – Colombia: Docentes debaten sobre uso de tecnologías en el aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294298

19:00:00 – La Educación y el Árbol de Manzanas (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294287

20:00:00 – Paraguay: Lanzan libro sobre las ideas pedagógicas de Fidel Maíz

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294283

21:00:00 – Especiales UCR: Déficit fiscal y el impacto en la Educación Superior Pública (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294407

22:00:00 – Educadora cuestiona la equidad del sistema educativo dominicano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294280

23:00:00 – V semana de las Pedagogías de la Universidad de Chile / Transformar la escuela en un lugar diverso, seguro y tolerante: las conclusiones del Foro en torno a la educación no sexista y los desafíos de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294402

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ken Robinson, Educador y escritor: “Me molesta que se critique a los profesores. Son muy importantes para nuestras vidas”

Ken Robinson

De niño nunca pensó en dedicarse a la educación: “Nuestras vidas son un proceso constante de decisiones creativas e improvisación. Así que cuando iba al colegio, no tenía ni idea de lo que quería hacer”. Hoy, este educador, escritor y comunicador, es una referencia pedagógica mundial. Robinson considera necesaria una profunda transformación del actual sistema educativo y valora como decisivo el papel de los maestros. Asegura que “es difícil exagerar la importancia de los profesores en tu vida” y añade: “es una profesión con muchas dimensiones, uno de los trabajos más exigentes que una persona pueda tener”. Contrario a los exámenes y a la jerarquía de las asignaturas, defiende la creatividad como una de las habilidades más importantes que la escuela debe fomentar en los niños: “es la esencia de lo que significa ser humano”, afirma. Ken Robinson es profesor emérito de la Universidad de Warwick, Reino Unido, en la que durante doce años impartió educación artística. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales sobre creatividad y cultura en Europa, Asia y Estados Unidos. Su famosa conferencia “¿Las escuelas matan la creatividad?”, es la charla educativa más vista en internet. Sus aportes a la educación y las artes le han valido multitud de premios y reconocimientos. Entre ellos, el nombramiento como Caballero del Imperio Británico por la Reina Isabel II. Sir Ken Robinson es autor de más de una decena de libros. Su éxito de ventas “El Elemento”, es una obra traducida a más de veinte idiomas en la que sostiene: “Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro. Lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y enfrentarnos a los nuevos retos”. En su último libro, “Tú, tu hijo y la escuela”, reflexiona sobre cómo los padres pueden apoyar a sus hijos durante el recorrido escolar.


Creando Oportunidades 

https://youtu.be/4h3nAbPqjss

TRANSCRIPCIÓN

00:38
Ken Robinson. ¿Eso era todo? Gracias. Ya estamos. Es un placer estar aquí. Espero que no os importe que os hable en inglés. Porque no sé hablar castellano. Mi interés en la educación se remonta a cuando yo iba a la escuela. Cuando iba al colegio, no tenía planeado dedicarme a la educación. En aquel momento no tenía nada planeado. ¿Os puedo preguntar cuántos de vosotros estáis haciendo ahora lo que creíais que ibais a hacer cuando estabais en la escuela? Uno, dos. Os preguntaré enseguida por esto. Veréis, la mayoría de la gente no tiene ni idea. Y aunque en la escuela tuvieran alguna idea, acaban haciendo otra cosa. A lo mejor podéis pensar: “Tengo clarísimo que quiero ser escritor o abogado, o técnico, o chef”, o lo que queráis. A lo mejor en la escuela teníais esa idea y algunos de vosotros quizá conseguisteis dedicaros a eso. Pero aunque os dediquéis a lo que queríais hacer, seréis una minoría, y no pudisteis planificar la vida que habéis acabado teniendo.Para mí esto es algo crucial, porque toda vida humana es única e irrepetible, y toda vida humana es improvisada. Nuestras vidas son un proceso constante de decisiones creativas e improvisación.
02:10
Ken Robinson. Así que cuando iba al colegio, no sabía lo que quería hacer. No tenía ni idea. Yo formaba parte de una familia numerosa. Tengo cinco hermanos y una hermana. Uno de mis hermanos está aquí, John , hemos venido juntos. Cuando tenía cuatro años, vivíamos al lado del campo del Everton. Hay dos campos de fútbol en Liverpool el de Everton y el de Liverpool. Nosotros crecimos al lado del estadio. Así que mi padre creía que yo sería jugador de fútbol. Con cuatro años. Porque mi padre había sido jugador y yo estaba muy en forma y era ágil, y al parecer tenía un talento precoz. Era un poco como Ronaldo. Me comparan mucho con él. Me lo dicen mucho. Pero en los años 50, hubo una epidemia de polio. Que se dio en Europa y Estados Unidos. Yo la contraje a los cuatro años. Me pasé alrededor de un año en el hospital, y ahí se acabaron las esperanzas de mi padre de que yo jugara al fútbol. Fui a un colegio para niños minusválidos. Y entonces recuerdo que hubo dos personas que se cruzaron en mi camino. Una de ellas era un hombre maravilloso llamado Charles Stratford, que un día visitó el colegio. Éramos ocho alumnos. No, seguramente éramos diez en ese momento.Yo tenía diez años. Este hombre vino de visita al colegio. Estuvo hablando conmigo y con más gente, y luego se fue a hablar con el profesor. Y después, un poco más tarde, me pidieron que fuera a ver al director del colegio, con el que solo había hablado una vez. Y este hombre estaba allí sentado con él. Resulta que era el inspector de educación especial del área de Liverpool. Había estado hablando conmigo y le había parecido ver algo en mí que le había llamado la atención. Así que me hicieron una serie de pruebas en el colegio. Ahora sé que eran test de inteligencia.
04:41
Ken Robinson. Y me subieron de curso. Este hombre, Charles Stratford, se convirtió en un amigo de la familia. Y en mi mecenas. Éramos una familia numerosa de clase trabajadora. Y empecé a trabajar con otra profesora, la señorita York, que era muy exigente. Y gracias a haber trabajado con ella, aprobé el examen público para entrar en las escuelas convencionales, en la secundaria. Y allí que me fui.Yo fui la primera persona de mi escuela en aprobar el examen de admisión para entrar en la educación convencional. Y fue todo gracias a que dos personas vieron algo en mí y me exigieron que lo desarrollara.Entonces empecé a ir a la escuela convencional, y allí empecé a educarme. Trabajé mucho Lengua y teatro. Y seguía sin saber a qué quería dedicarme. Me quedé asombrado de que la gente de todas las edades tiene muchas más habilidades y posibilidades de las que la educación ordinaria les permite descubrir.Muchos niños nacen con grandes capacidades, pero yo creo que las habilidades humanas son como recursos naturales: están enterradas bajo la superficie y hay que descubrirlas. Y puede que nunca las descubramos. Todos vosotros tenéis habilidades de las que seguramente ni siquiera sois conscientes y puede que nunca las descubráis por falta de oportunidades. Se me ocurre que la lingüística es un buen ejemplo.
06:12
Ken Robinson. La mayoría de niños aprende a hablar en sus primeros años de vida. Y, curiosamente, nadie les enseña a hacerlo. Si sois padres, lo sabéis. No le habéis enseñado a hablar a vuestro hijo. ¿Cuántos hijos tenéis? Vale. Si tenéis hijos, sabéis que aprenden a hablar en sus primeros años, ¿verdad? Pero vosotros no les enseñáis, no en el modo en que nosotros concebimos la enseñanza. No les sentáis cuando tienen dos años y les decís: “Tenemos que hablar. Bueno… Más concretamente, tienes que hablar tú. Y se hace así”. Lo aprenden sin más. ¿Cuántos de vosotros habláis dos idiomas? ¿Tres? ¿Cuatro? Yo creo que pasa lo siguiente. Si aprendes un par de idiomas de pequeño, te resulta más fácil aprender más. La mayoría, si están expuestos a tres o cuatro idiomas en su niñez, lo aprenden sin esfuerzo. No hay que tener un don lingüístico para aprender varios idiomas cuando eres un niño, Basta con ser humano. Y todos tenemos esa capacidad, pero la mayoría acabamos hablando uno o dos. O, si eres inglés, solo uno. Es verdad.En Francia intento hablar francés pero la gente me lo impide. “No lo hagas. Suena horrible. Limítate al inglés, que se te da bien”. Pero lo mismo pasa con los instrumentos musicales. Si practicas música desde una edad muy temprana, aprendes los instrumentos. Si te expones al diseño, o si te animan a bailar, o si te animan a construir… Todos tenemos una gran variedad de habilidades, la cuestión es identificarlas o no, y cultivar las destrezas necesarias para ponerlas en práctica. Y esto siempre lo he sabido, desde que era bien pequeño, incluso antes que mis compañeros de escuela, y de una forma un poco inconsciente. Luego, en la universidad, me involucré mucho en el teatro.
08:23
Ken Robinson. El teatro siempre me ha parecido una manera muy poderosa para que la gente conecte, se comunique y explore sus relaciones entre sí. El teatro es el arte del comportamiento humano. Y en el teatro, las preguntas que se plantean no son lo que piensas, sino lo que harías en esas circunstancias. ¿Cómo te sientes? ¿Cómo actúas? ¿Cómo te comportas? ¿Cómo afecta a tu relación con los demás y qué sucede como resultado? Y me resultaba curioso que esto no se usase de forma extendida en las escuelas, a pesar de que, evidentemente, era una forma importante de conexión y aprendizaje. Así que acabé haciendo las cosas un poco por casualidad, pero siempre movido por el convencimiento de que la gente tiene más habilidades en bruto de lo que cree. Yo sabía, por mi experiencia personal, que así era. Y cuanto más profundizaba en ello, más me indignaba. Para mí, esta es una cuestión de derechos humanos. Todos tenemos una vida, que sepamos, y es relativamente corta en el gran esquema cósmico de las cosas. Y muchas personas se pasan la vida sin sentirse satisfechas, sin sentir que tienen un propósito, ni sentir que han descubierto lo que son verdaderamente capaces de lograr. Y esto es importante, porque esta relación entre la naturaleza y la crianza es muy dinámica. Y uno de los procesos de los que dependemos para cultivar nuestras sensibilidades y talentos naturales es la educación. Así que empecé interesándome por un arte en concreto, y reflexioné mucho sobre ello. Me parecía que toda la gama de disciplinas de la escuela debían beneficiarse de ello. Y por último, acabé interesándome por la idea de la creatividad.
10:06
Ken Robinson. Y el motivo es que hay muy pocas cosas que nos hagan destacar entre los seres vivos de la Tierra, y creo que las diferencias nos las creemos demasiado. Pero algo nos diferencia, eso está claro. Las demás especies no se comportan como nosotros. Nosotros sí nos comportamos como ellas a menudo. Pero hay cosas de las que ellos parecen no ser capaces. Ellos no se meten en teatros rodeados de cámaras. No se ponen ropa que otro ha diseñado o fabricado, no disfrutan de la comida del mismo modo que nosotros, no hablan idiomas, no parecen tener teorías, no tienen sistemas de valores, no tienen rivalidad cultural, no crean economías, no construyen grandes civilizaciones. Nosotros sí. Pero en todos los demás aspectos somos igual que ellos: somos mortales, somos frágiles, y dependemos del planeta y de lo que nos proporciona. Pero ¿qué nos diferencia? Para mí, lo que nos diferencia es, en parte, la idea de la creatividad. Tenemos una imaginación poderosa. Y cuando dirigimos nuestra imaginación hacia cosas prácticas, creamos mundos virtuales en los que vivimos. Así que, para mí, la idea, el concepto y la práctica de la creatividad son la esencia de lo que significa ser humano. Y cada vez me parece más importante que cultivemos estas capacidades en nuestros sistemas educativos, que llevan mucho tiempo ignorándolas, por la humanidad que compartimos, y también porque ahora, mediante estos sistemas, nos hemos creado accidentalmente todo tipo de desafíos que son de carácter existencial. Nada me parece más desolador que escuchar los debates políticos sobre cómo mejorar las escuelas haciendo más pruebas y más exámenes. Y el gran desafío al que nos enfrentamos como seres humanos lo dejamos de lado en la mayoría de sistemas educativos.Así que cuanto más me involucraba en la educación, más me interesaba no solo en la teoría, sino también en la práctica. Así que cuando hace unos años di una charla en TED, ya llevaba un largo camino recorrido. Esa charla en particular, que puede que hayáis visto, tuvo lugar en 2006. Y ya lleva unos 53 millones de visualizaciones.
12:15
María Luisa. Cincuenta y siete millones.
Ken Robinson. ¿Cincuenta y siete? Es que me he pasado la noche viéndolo. ¿Ya lleva 57? Pero bueno, se lo ponen a grupos, así que debe de ser un múltiplo de esa cifra. Yo creo que la razón de que haya tenido tanto éxito es porque la gente ha reconocido que destila sentido común y verdad. Y la otra razón de que se haya visto en 150 países, que es lo importante, no es producto de una perspectiva cultural en concreto. Así que, resumiendo, como la mayoría, yo he ido creando mi vida, no la he planeado. He intentado controlarla y he intentado darle sentido.
12:53
Ken Robinson. Pero me he guiado por unos principios. Uno es la creencia en la bondad fundamental de la humanidad. Otro es un sentido de la abundancia de cosas de las que somos capaces como personas. Y en tercer lugar, que es de vital importancia que haya instituciones públicas que promuevan estos talentos por nosotros y por el bien común.Lo último que me gustaría decir respecto a esto es que soy muy consciente en todo el trabajo que hago de que estos debates han sido continuos. Una de las educadoras más importantes de nuestra historia reciente es Maria Montessori. Y muchas de las cosas de las que ella hablaba en la educación temprana… Ella es un ejemplo de alguien que lidió con estos problemas en las difíciles circunstancias de los niños de clase trabajadora. Y desarrollaron una serie de prácticas que van en consonancia con los ritmos naturales del crecimiento y el desarrollo humanos. Ella no es la única. Todo el movimiento progresista se basaba en la idea de intentar educar al niño como a un todo y crear condiciones para su crecimiento y desarrollo. Y esto era así ya en los primeros jardines de infancia, no solo en Montessori y otros. John Dewey, en el siglo XIX, escribió mucho sobre educación y desarrollo personal. También escribió mucho sobre democracia. Una vez dijo que cada nueva generación debía redescubrir la democracia. A mí me parece una observación muy importante. Todos tenemos la tendencia a sufrir una especie de amnesia cultural. Debatimos las cosas como si no hubieran pasado nunca antes. Por ejemplo, mis hijos creen que los millennials han descubierto el sexo. De verdad.
14:33
Ken Robinson. Cuando yo sé que lo descubrió la generación del baby boom. Yo estaba allí. Cayó en fin de semana, ¿vale? Yo viví la revolución sexual de los años 60, como podéis ver. Y… En realidad me la perdí, ese fin de semana me quedé en casa. Pero el lunes cuando me fui a trabajar noté que algo había cambiado.Mis padres afirmaban haberlo inventado también. Así que, ¿quién sabe? A saber quién inventó el sexo. Pero muchos de estos principios básicos de lo que es una buena vida, cómo funcionan las democracias, cómo la gente tiene que mirar no solo por sí mismos, sino por el bien común… Se remontan a la Antigüedad, al inicio de nuestras civilizaciones. Pero cada generación ha tenido que redescubrirlos. En la actualidad es un poco más difícil descubrirlos, porque estamos muy distraídos con los acontecimientos cotidianos. Mirad lo que está pasando ahora mismo en Estados Unidos, otro país que se proclama a sí mismo líder de los principios democráticos. Yo he vivido allí durante 17 años, y os puedo decir que esa afirmación es un poco exagerada.Para mí, nunca ha habido un momento en que sea tan importante poner en práctica los principios básicos de la educación. Para mí, hay cuatro: la educación tiene fines económicos, tiene fines sociales, tiene fines culturales y tiene fines personales. Por eso necesitamos una concepción expansiva del funcionamiento de la educación, y tenemos que reconocer que nada de eso tendrá lugar si no invertimos plena y adecuadamente, y con determinación, en la formación, el desarrollo y el apoyo de los profesores, de quienes depende toda esta empresa. Así que, para mí, estos temas no disminuyen en importancia, sino que aumentan en importancia cada vez más.
16:16
Ken Robinson. ¿Tenéis ideas, comentarios, observaciones, preguntas?

“La creatividad es la esencia de lo que significa ser humano”

Ken Robinson

Laura. Hola, Ken, buenos días, soy Laura. Soy futura maestra. Y me gustaría preguntarte cómo recuerdas tu etapa en la escuela y si tuviste algún gran maestro que te cambiase la vida.
16:31
Ken Robinson. ¿Sabes? Hola, Laura. ¿Vosotros la habéis entendido? Bueno, ya he mencionado a un par de mis profesores que tuve. Es difícil exagerar la importancia de los profesores en tu vida. Es decir… Yo creo que es uno de los trabajos más exigentes que una persona pueda tener. Y lo digo de verdad. Es una profesión con muchas dimensiones. Y lo cierto es que siempre me ha molestado que la gente que no se dedica a la educación critique tan a la ligera la manera en que los profesores hacen su trabajo. Tienes que trabajar con 20 o 30 vidas, o más, durante 40 minutos o una hora, y luego se van y te llega otro grupo, sobre todo en primaria o en el instituto, y todos ellos son personas con una vida llena de esperanzas y expectativas, son vidas complejas. Traen al aula sus experiencias de casa, de la calle, sus intereses culturales… No deja de ser un momento más que tú compartes con ellos. Así que ser buen profesor conlleva muchas cosas. Una de ellas es que, obviamente, necesitas saber la materia. Aunque no siempre tienes por qué saberlo todo. Depende de lo que sea. Hace unos años, participé en un evento de Vancouver. Era una cumbre de paz. Se llamó La Cumbre de Paz de Vancouver. ¿Qué esperabais? En cualquier caso, el invitado de honor era el Dalai Lama. Yo era el anfitrión de la sesión de apertura. Y había, si no recuerdo mal, diez personas en la mesa, incluyendo al Dalai Lama, que estaba sentado en un trono. Yo hoy he pedido que me pusieran un trono. Esto es muy barato, que lo sepáis. Qué decepción.
18:49
Ken Robinson. Bueno, el Dalai Lama estuvo genial. En un momento dado, le hicieron una pregunta… Le hicieron muchas preguntas. Había dos mil personas en el auditorio. Pues le hicieron una pregunta y se quedó muy pensativo. Estaba sentado con las piernas cruzadas, cerró los ojos y se quedó en silencio durante un buen rato. Un rato demasiado largo, pensé yo. Porque yo era el anfitrión. Y no sabía lo que estaba pasando. Pensé: “¿Habrá alcanzado la iluminación? Ahora no, por favor. Hoy no. Al menos que se espere al descanso. Aún nos quedan 40 minutos”. En fin… Se puso muy pensativo y entonces… También estuvo muy gracioso, por cierto. Tiene un sentido del humor muy pícaro. Pero le hicieron una pregunta, era sobre la filantropía o algo así. Y entonces tomó aire y pensamos: “Seguro que va a decir alguna genialidad”. Se inclinó hacia adelante, todos nos inclinamos hacia adelante, y dijo: “No lo sé”. Yo pensé: “Qué decepción. ¿Cómo que no lo sabes? ¡Eres el Dalai Lama!”. Pero luego dijo: “Nunca lo había pensado”. Y se dirigió al público y preguntó: “¿Qué pensáis vosotros?”. Me encantaron dos cosas de ese instante. En primer lugar, el que es uno de los grandes maestros en el mundo, no tiene reparos en decir “No lo sé”. Quería ilustrar esto. Luego hablaremos un poco más de ello. Hay cosas que sabe muy bien. Es el mayor experto mundial en algunas áreas del conocimiento. Pero no lo sabe todo. Nadie lo sabe todo. Es imposible. El conocimiento y la comprensión humana es un entramado muy denso y nosotros sabemos solo una parte. Algunos saben más que otros, pero ninguno sabe más que una fracción de todo lo que hay.
21:07
Ken Robinson. Ese es uno de los motivos por los que la cultura humana ha tenido tanto éxito. Somos una especie altamente colaborativa, somos capaces de codificar nuestro conocimiento y compartirlo de múltiples formas: a través de la música, del arte, de la danza, de la literatura… De modos muy distintos. Pero ninguno de nosotros nacemos en un vacío, somos herederos de la Historia de la Humanidad, si somos capaces de conectar con ella. Así que solo estaba siendo sincero: “No lo sé, eso supera mi experiencia”. Esto me parece muy importante, porque los profesores de hoy sienten la presión de tener que saberlo todo. Y es algo totalmente honesto que los profesores digan: “No lo sé”. Socialmente, todos soportamos la presión de fingir que sabemos cosas que no sabemos. Y… Lo segundo es algo muy sencillo, que el Dalai Lama dijo: “¿Qué pensáis vosotros?”. Esto indica que el aprendizaje no es un monólogo, sino que es una relación, es una conversación. Y los grandes profesores de la Antigüedad lo sabían, sabían que el aprendizaje se produce a través del diálogo, la conversación y la interacción. Los grandes profesores son alumnos, y los grandes alumnos son profesores. Son todo al mismo tiempo. Así que eso es lo que conlleva ser un buen maestro de escuela, en parte: has de entender que formas parte de una relación, que no te limitas a transmitir lo que sabes a gente que no lo sabe. Eres un catalizador que mejora la comprensión de todos. Hay cosas que tienes que saber. En fin, no tendría mucho sentido contratarme a mí para enseñar español. Es mejor si sabes hablarlo. El aprendizaje por descubrimiento tiene un límite, ¿vale? Pero un buen profesor debe conocer su materia, saber de su tema. Pero también debe saber hasta dónde alcanzan sus conocimientos.
23:03
Ken Robinson. Los buenos profesores también son buenos facilitadores. Hay muchas personas que tienen un gran conocimiento especializado pero no son buenos profesores. Si lo dudáis, daos una vuelta por cualquier universidad. Allí estarán. Y lo sé porque he trabajado en universidades durante años. En las universidades hay profesores geniales, y algunos solo enseñan porque es el precio que pagan por investigar. Que alguien sepa de algo no significa que sea buen profesor. Para ser buen profesor hay que practicar el arte de enseñar, si lo concebimos como una forma de arte. Es como ser buen médico. Hay un montón de recursos, ideas, técnicas y estrategias. Es saber qué aplicar aquí y ahora. Es como ser un buen terapeuta. “¿Qué sería lo correcto en esta situación?”. Mis profesores predilectos han demostrado esta capacidad. Algunos de ellos son de la universidad, pero uno de los primeros que realmente me impresionó, aparte de los que he mencionado, fue un profesor de francés. Yo adoraba a este profesor. El señor Evans. Es una larga historia. Yo crecí en Liverpool entre los años 50 y los 60. Hubo un tiempo en que Gran Bretaña no se consideraba europea. Aunque ahora nos parezca raro. Pero hubo un tiempo en que Gran Bretaña no quería formar parte de Europa. Pero nadie de mi generación… Si ibas a Inglaterra en los años 60 y 70, no era… Siempre ha sido un lugar interesante con una cultura propia, pero no era europea en el sentido en que lo es ahora. Lo que más me impresionaba del señor Evans era que sabía hablar francés. Muy bien. Y eso no pasaba con la mayoría de profesores de francés. Para ellos era una obligación. Él era elegante y refinado. Fumaba cigarrillos franceses.Y comía ajo. Hablamos de 1964. Entonces yo pensaba que el ajo era una droga. Y sigo pensándolo. Él era “muy” francés, era europeo. Y cuando entraba en clase, había algo en él, en su forma de ser. Y nosotros nos quedábamos ahí sentados escuchándole. No tenía que hacer nada, le prestábamos atención sin más. Y gracias a eso aprendí francés y despertó mi curiosidad. Luego estaba el profesor de latín, que me deprimía. Es una relación, de eso se trata. Tus alumnos no tienen por qué caerte bien, tú no tienes por qué caerles bien a ellos, pero tiene que haber algo del profesor que les despierte la curiosidad, que les impresione. Un buen profesor te anima, del mismo modo que uno malo te desanima. Me acuerdo de profesores que con solo levantar una ceja te hacían sentir fatal. Les hacías una pregunta y te hacían sentir ridículo por hacerla. Así puede que le cojas manía a una asignatura. Tenéis una responsabilidad muy grande. No hay que agobiarse, pero los profesores tenéis una influencia tremenda. Mi vida está llena de profesores así. Y tú serás una gran profesora.
26:28
Mar Romera. Soy Mar Romera, soy maestra, y yo creo… Soy optimista y creo que vamos a cambiar el mundo a través de la educación. Y necesito el mejor de los consejos del mejor gurú, que es usted. Y quiero saber, si tuviese el poder de cambiar el sistema educativo, ¿qué cambiaría y por qué?
26:53
Ken Robinson. Vale. Lo del gurú es verdad. Cuando… Permíteme que empiece diciendo que la gente a menudo siente que es imposible cambiar el sistema educativo. Y creo que es importante comprender qué clase de sistema es. Verás, no es un sistema mecánico. Hay sistemas que se han construido para hacer algo y lo hacen de un modo predecible. Pero no es un sistema inerte, ni funciona mediante algoritmos. Es un sistema humano.Es lo que los teóricos llaman un “sistema adaptativo complejo”. Eso quiere decir que está compuesto por múltiples elementos. Por ejemplo, una palanca es un sistema mecánico simple. Es un ejemplo de sistema mecánico. Una barra con un punto de apoyo que amplifica qué esfuerzo se le aplica.Un avión es un sistema complejo. Está compuesto por millones de sistemas simples. Pero, de momento, no se cambia a sí mismo. Los aviones no tienen sentimientos respecto a dónde vuelan. “No quiero volver a Karachi, es un rollo de sitio”. No hacen eso. Solo hacen para lo que están diseñados, afortunadamente. Los sistemas humanos son distintos. Los sistemas humanos se componen… Como el sistema educativo, que se compone, literalmente, de cientos de millones de personas, en cientos de miles de instituciones con innumerables intereses, innumerables puntos de interacción entre sí. Es altamente complejo, está compuesto de acciones individuales cada día. Y todas están fluctuando. El funcionamiento del sistema tiene unas características dominantes, pero es un diseño dinámico y vibrante. Incluso cuando no lo parece. En segundo lugar, cambia constantemente. Hay cosas que parecen ser constantes. Pero aun así, con el tiempo, pueden cambiar mucho. También hay mucho espacio en el sistema para la innovación. Se pueden hacer muchas cosas con la educación, con los sistemas humanos. Se pueden hacer cambios en el sistema. Mucho de lo que pasa en las escuelas en nuestros países no lo dicta la ley, sino que es lo que la gente se ha acostumbrado a hacer, es un hábito.
29:30
Ken Robinson. Por ejemplo, la mayoría de sistemas escolares no impiden que los profesores prueben otras formas de enseñar. Mi esposa era profesora en Liverpool. Tenía 42 niños en clase, tenían diez años. Su clase era una jaula de grillos. Y lo que hizo fue ponerlos a trabajar siempre juntos, en grupos mixtos. La gente dice: “¿Cómo enseñas a 42 niños todo el día?”. Pues los pones a trabajar juntos. Les enseñas juntos. Su escuela era un lugar muy interesante, el director fomentaba la colaboración entre los distintos profesores para que trabajaran sus puntos fuertes. Los directores pueden hacer eso. La ley no les exige ceñirse al camino por el que va todo el mundo. Desde el sistema, se puede cambiar el sistema. Puedes luchar por los cambios. Puedes salirte del sistema e ir a una escuela alternativa. Quiero decir que hay flexibilidad y que el sistema está cambiando. Y está cambiando, en parte, y esta es la parte optimista, porque hay fuerzas que están alterando la educación.Una de ellas es, de esto quiero hablar luego, que hay un creciente problema de desempleo entre la juventud. Cada día se rompe la promesa que la educación hace a decenas de miles de niños. Es una energía poderosa y perturbadora que se está acumulando en la población. La promesa de la educación superior está fallando a muchos jóvenes. Cuando yo estaba en la universidad, la idea era que si trabajabas duro, lo hacías bien y te sacabas una carrera, tendrías un buen trabajo, pero la gente sabe que ya no es así. No digo que no sea nunca así, pero ya no es una garantía, como lo era antes.También sabemos que vamos a enfrentarnos a una enorme cantidad de innovaciones en la tecnología digital y la inteligencia artificial que, con toda probabilidad, perjudicarán a muchos puestos de trabajo que creíamos que eran territorio exclusivo de los humanos. Vivimos en un mundo de fluctuaciones y cambios constantes. Y eso sin tener en cuenta el asunto del clima y lo que está pasando en nuestro sistema político. El sistema está fluctuando, está cambiando. Se resiste a algunos cambios, pero hay muchos en marcha. Así que yo creo que hay varias opciones. Una de ellas es, y creo que es un principio importante, que si trabajas en la educación, entonces eres el sistema. Tú y todo el mundo.
31:58
Ken Robinson. No consiste en decir: “Tienen que cambiar los demás”. Lo que tú haces forma parte de ello. Cuando entras en clase, se cierra la puerta, todos esos niños te miran y te prestan atención. Lo que ocurre a continuación, para ellos, es el sistema educativo. A ellos les da igual quién sea el ministro de Educación, les da igual el informe PISA nunca han oído hablar de Andreas Schleicher. Les da lo mismo. Lo único que saben es lo que tú vas a hacer ahora.Y lo que tú les des, lo que les pidas, cómo les respondas, eso es la educación para ellos.Por eso siempre digo que el punto de partida eres tú. Eso decía Gandhi, ¿no? “Sé el cambio que deseas”. “Sé el cambio que quieras ver”. Y luego trabaja, si tienes la energía, las ganas y la voluntad, con otros profesores de la escuela para ver si ellos también quieren cambiar las cosas. Y con los padres, si es posible. Ten claro los cambios que creas que es importante acometer en la educación. Está claro que hay grandes problemas. Es como con el medio ambiente. Hay muchos intereses para que las cosas sigan como están, pero eso no quiere decir que no haya espacio para el cambio. Fijaos en el movimiento Me Too ahora mismo.Ha conseguido encender el polvorín de la ira y la frustración que la gente ya sabía que estaba ahí, pero necesitaba algo, esa chispa que ha iniciado el gran cambio.Yo creo que eso es lo primero. Hay espacio para el cambio si tienes la voluntad de hacerlo y las ganas para intentarlo. No tiene por qué cambiar el mundo. Pero lo que tú hagas por tus alumnos cambia su mundo. Una ceja levantada puede cambiar el mundo de los niños con los que trabajas. Y creo que es importante no subestimar eso nunca: tu poder como profesor en la escuela. Y si te parece demasiado y te sientes sobrepasado, dedícate a otra cosa. Lo digo en serio. No estoy animando a la gente a dejar la educación, pero tienes que tenerlo claro. En fin, también es tu vida. Yo creo que es importante que te pongas en primer lugar. Tienes que estar fresco. Si sientes que esto te agota, tienes que hacer otra cosa durante un tiempo. O hallar la manera de encontrar el equilibrio.
34:13
Ken Robinson. Hace unos años escribí un libro titulado The element. ¿Está en español? Lo voy a decir en español. Se llama El elemento. Ahí queda eso. Es una forma en la que la gente… Consiste saber que estás haciendo lo más auténtico, que estás haciendo aquello con lo que más te identificas. La semana pasada, Terry, mi esposa, y yo, viajamos a París. Y estuvimos comentando: “Yo no sé cómo lo hacen los políticos. Se pasan la vida en aviones, yendo de reunión en reunión, rodeados de cámaras y micrófonos para analizar todo lo que dicen… ¿Quién querría hacer eso?”. Pero está claro que a ellos les encanta. Y eso a mí me parece una observación importante, que si estás haciendo algo… Estar en tu elemento consiste en dos cosas: encontrar las cosas que se te dan bien y que, además, te encanta hacer. Si te encanta hacer algo que se te da bien, no volverás a trabajar en tu vida, como dijo Confucio. Sabes que estás haciendo lo que estás destinado a hacer o lo que es bueno para ti por dos razones. Una es, por ejemplo, que cambia la percepción del tiempo. Si estás haciendo algo que amas, una hora puede parecerte cinco minutos. Miras el reloj y piensas: “Cómo pasa el tiempo”. Si estás haciendo algo que no te gusta, cinco minutos parecerán una hora. Miras el reloj y piensas: “¿Esto se mueve o qué?”. Otra cosa es que, si estás en tu elemento, si estás haciendo algo que amas, recibes energía de ello. Para mí, hay una diferencia importante entre energía espiritual y física. Y ya sabéis a lo que me refiero. Aquí no utilizo “espiritual” en el sentido religioso, sino en el sentido en que estás animado o desanimado. Si estás haciendo una actividad que amas, puedes seguir incluso si estás físicamente agotado y a punto de desfallecer. Fijaos en la gente que corre maratones.
36:18
Ken Robinson. Siguen y siguen hasta que cruzan la línea de meta, y solo entonces se derrumban. Pero, sin llegar a tanto, puedes hacer cosas que te agoten físicamente, que te dejen hecho polvo, pero puedes estar a tope. Sientes dolor, pero estás entusiasmado. Del mismo modo, si haces algo que no te gusta, puedes estar físicamente bien pero completamente abatido y desolado. Y de lo que me doy cuenta con el elemento es que si haces algo que amas, no te quita energía, sino que recibes energía al hacerlo. Hacerlo te carga espiritualmente.Y eso pasa con las actividades y con la gente, ¿no os parece? Hay gente que te da energía. Solo estar en su presencia te hace sentir mejor. Cuando vas al trabajo, lo ves venir y piensas: “¡Qué bien que hayan venido!”. Te vienes arriba.Del mismo modo, a veces ves a alguien que viene hacia a ti y piensas: “No fastidies. ¿Ahora? ¿No podemos dejarlo para luego?”. Porque te absorben la energía. Y lo sabemos, simplemente es así. No lo digo por ti en particular, solo aprovecho la ocasión para decirlo. Enseñar es un trabajo muy exigente físicamente. Es un trabajo muy exigente emocionalmente.En el mejor de los días, te entusiasma. Una lección quizá haya ido muy bien, o una situación con un niño, algo que has planeado ha salido muy bien. Pero hay muchas cosas con las que los profesores tienen que lidiar que son agotadoras. Todo el tema de la administración, los exámenes, el solucionar los problemas que surgen en el día a día. Y hay que verlo todo en su conjunto. En conjunto, ¿esto me aporta algo o no? ¿O antes sí pero ahora no? Y yo siempre le digo a todo el mundo que si tienes elección, y si sigues amándolo, sigue haciéndolo. Pero si necesitas un tiempo para dedicarte a otra cosa o un tiempo para irte a otro lugar, entonces deberías probar a hacerlo, dentro de tus posibilidades.
38:25
Ken Robinson. He comprobado que cuando la gente cambia de tercio… Quizá te ayude cambiar a niños de otras edades. La enseñanza no es homogénea. Conozco a gente a la que le encanta trabajar con niños pequeños y no podrían soportar estar en una clase llena de adolescentes. Y a otras personas les pasa todo lo contrario: están en su salsa con chavales de 15 años. Pero ponles a diez niños de tres años y estarán totalmente perdidos, no sabrán qué hacer con ellos. Así que yo creo que todo esto lo resume. Consiste en analizar la situación y, entonces, si te sientes capaz o tienes oportunidad, o tienes ganas de un mayor cambio social, involúcrate en ello también.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?

“Enseñar es un arte”

Ken Robinson

39:07
Jorge Ruiz. Hola, Ken, mi nombre es Jorge. Soy músico. Parte de tu trabajo, o casi todo, versa en torno al concepto de creatividad. Y curiosamente hay mucha confusión, hay mucha gente que no lo entiende bien. Y tú, además, dices que la escuela mata la creatividad. Así que la pregunta sería: ¿Qué es para ti creatividad?
Ken Robinson. No lo sé. ¿Cómo te llamas?
Jorge Ruiz. Jorge
39:45
Ken Robinson. Jorge, yo… Yo nunca he dicho que las escuelas maten la creatividad. Pero cuando hice la charla en TED, le pusieron un título. Y el título que pusieron fue: “¿Matan las escuelas la creatividad?”. Entre signos de interrogación. Un poco más tarde lo cambiaron pero les hice dejarlo como estaba, porque no digo que todas las escuelas maten la creatividad automáticamente y que sea inevitable. Lo que digo es que las escuelas no la cultivan del modo en que deberían. Y si no se cultiva, tiende a desaparecer. Así que… Yo creo que tienes razón al decir que a la gente le confunde esta idea. A finales de los años 90, presidí una comisión sobre la creatividad en la educación para el Gobierno del Reino Unido. Recuerdo que en el Reino Unido teníamos una estrategia nacional de alfabetización. Mucha gente creíamos que también hacía falta una estrategia de creatividad. Por razones de las que podemos hablar luego, si quieres. El Gobierno me pidió que formara una comisión. Así que reuní a un grupo de 15 personas para trazar un plan y una estrategia práctica para promover la creatividad en las escuelas.Os preguntaré algo: si vosotros tuvierais que hacer esto, si tuvierais que juntar a 15 personas para defender y planificar una educación creativa, ¿a qué 15 personas elegiríais? Es decir, no penséis en… Bueno, podéis pensar en personas concretas, pero ¿qué tipo de personas? ¿Personas de qué categorías meteríais en un grupo así?
41:53
Público. Niños
Ken Robinson. Niños, sí. O adultos “infantiles”. Decidme.
Público. Artistas.
Ken Robinson. Artistas, profesores…
Público. Madres…
Ken Robinson. Madres, sí. ¿Cómo dices?
Público. Inventores
Ken Robinson. Inventores
Público. Abuelos
Público. Emprendedores
Ken Robinson. ¿Cómo has dicho?
Público. Abuelos
Ken Robinson. ¿Abuelos? Emprendedores, sí.
Público. Psicólogos.
Ken Robinson. Psicólogos.
Público. Madres
Ken Robinson. Madres. ¿Padres no? ¿Alguno más?
Enhamed Enhamed. Personas con discapacidad.
Ken Robinson. Sí, así es. ¿Por qué?
Enhamed Enhamed. Porque creo que la gente con discapacidad se enfrenta a diferentes desafíos y adversidades cada día. Así que a lo mejor encuentran otras formas de desenvolverse. Básicamente.
Ken Robinson. Sí, así es. Creo que esa es buena. ¿Cuál es tu…? ¿Te gusta la palabra “discapacidad”? ¿Te parece bien utilizarla?
Enhamed Enhamed. Puede. Es la mejor que se me ocurre en inglés. Hace solo cuatro años que aprendí inglés.
Ken Robinson. ¿De verdad? ¿De dónde eres?
Enhamed Enhamed. Soy de aquí, de España.
Ken Robinson. Vale. ¿Y cuál es tu discapacidad?
Enhamed Enhamed. Soy ciego.
Ken Robinson. ¿Y eres ciego de nacimiento?
Enhamed Enhamed. No, perdí la vista a los ocho años.
Ken Robinson. Ya. ¿Y fue a causa de un accidente? ¿Cómo ocurrió?
Enhamed Enhamed. No, fue una enfermedad.
43:28
Ken Robinson. ¿Ah, sí? ¿Fue paulatino o repentino?
Enhamed Enhamed. Fue repentino, en cinco segundos.
Ken Robinson. ¿En serio?
Enhamed Enhamed. Sí.
Ken Robinson. ¿Te puedo preguntar qué enfermedad era?
Enhamed Enhamed. Glaucoma.
Ken Robinson. Ya. ¿Y tan rápido fue?
Enhamed Enhamed. Sí, porque me tocó la retina.
Ken Robinson. Sí, ya. Así que fue literalmente como apagar un interruptor.
Enhamed Enhamed. Sí, exactamente.
43:47
Ken Robinson. Te pregunto porque el secretario de Estado… Bueno, antes de eso, fui a una escuela especial cuando era niño, como decía antes. Y…
Enhamed Enhamed. Sí, yo también.
Ken Robinson. Así que, bueno… Había niños con todo tipo de discapacidades aparentes. Digo “aparentes” por un motivo. Había niños que tenían polio, de esos éramos bastantes, niños con parálisis cerebral, niños ciegos, con visión parcial, sordos, niños con problemas de corazón, asma… Había personas de todo tipo. Y… Lo que me llamaba la atención… Había un niño que se sentó a mi lado durante años que tenía parálisis cerebral. La parálisis cerebral es algo terrible porque suele estar provocada por un daño en el cerebro, una lesión cerebral de alguna clase. Y como cualquier otro tipo de discapacidad física, no significa que haya ningún tipo de deficiencia mental o emocional, es un problema motor. Y en la parálisis cerebral lo que pasa es que para hacer algo tan simple como estirar el brazo así, hay que contraer unos músculos y relajar otros. Y el efecto que tienen algunas de estas lesiones cerebrales en la capacidad motora es la falta de coordinación. Los músculos que tienen que relajarse, no lo hacen, no se coordinan, así que te pasas todo el tiempo peleándote contigo mismo. No puedes hacer llegar el mensaje del cerebro directamente a los músculos para que se comporten de la forma que la gente considera natural. También puedes imaginarte el efecto que tiene en los músculos de la cara. Hablar conlleva una coordinación altamente compleja de músculos faciales. Y si no se coordinan, pues, en fin, la voz sale a duras penas y a menudo se te cae la baba también. Es como cuando vas al dentista, que no puedes mover la boca. Así que es algo terrible, porque parece que tengan también graves problemas mentales, que podrían tenerlos, pero lo más seguro es que no sea así.En cualquier caso, este chico que se sentaba junto a mí, sus brazos estaban encogidos y no podía coger un lápiz. Pero podía coger un lápiz con los pies. Con los dedos de los pies. Así que subía la pierna y se ponía a escribir con el lápiz entre los dedos. Tenía muy buena caligrafía. Era mejor que la mía, de verdad. Nunca he conseguido dilucidar si aquello podía considerarse “escribir a mano”. ¿”Escribir a pie”? Pero se le daba muy bien.
46:39
Ken Robinson. Pero lo mencionaba porque toda la gente que conocí allí no se definía por su discapacidad. Solo era algo con lo que estaban lidiando. Y seguro que… Bueno, no quiero dar nada por hecho en tu caso, pero ellos no es que dijeran: “Soy sordo, eso es todo lo que necesitas saber”. Además, eran sordos. Es curioso cómo la comunidad sorda forma una especie de cultura, porque tienen los lenguajes de signos. Uno de los indicadores de una cultura es un código lingüístico característico. Y ellos tienen uno. Bueno, tienen varios. Pero no es, como tú… ¿Cuál era tu nombre? ¿Cómo te llamas?
Enhamed Enhamed. Enhamed.
Ken Robinson. ¿Enhamed?
Enhamed Enhamed. Sí.
Ken Robinson. Sí. Supongo que, en tu caso, no dices: “Eso es todo lo que tenéis que saber: Soy ciego. ¿Qué más puedo decir?”. Es solo algo con lo que tienes que lidiar. Pero también tienes que luchar con todo lo que lucha el resto de la gente: como ser una persona, conseguir un trabajo, ir a trabajar… Es solo que algunas cosas te resultan mucho más difíciles. Tienes que esforzarte más. Y seguro que también tienes que lidiar con cosas emocionales. A mí, de pequeño, no me importaba tener polio. De verdad que no. Era una molestia, pero nada que me fuera a impedir hacer algo que quisiera hacer.Y no he usado bastón en toda mi vida hasta hace poco. No me molestaba. Estaba en forma y corría, era mucho más ágil. Me recorrí toda Europa haciendo autoestop, no fue un impedimento. Tampoco es que quisiera participar en el Tour de Francia, la verdad. Aun estando sano, tampoco lo habría hecho. Pero toda la gente que conocía, en fin… Tenían vidas interiores complejas como cualquier otra persona. Y el problema con el tema de la discapacidad es que la gente te define por ella. “No necesitamos saber nada más de ti”. Suponen que es lo más importante de sus vidas, y quizá no lo sea. Puede que haya algo completamente distinto en esas personas. Y lo que es totalmente cierto es que la gente tiene todo tipo de habilidades más allá de las que atraen la atención de la gente. Creo que uno de los problemas para la gente de educación especial es que nuestro sistema, en general, tiene una visión muy limitada de lo que es una habilidad. Se define mayormente en términos de lingüística y matemáticas.Y… Como tenemos una visión tan limitada de la habilidad, acabamos con una idea muy grande de la discapacidad. Pero si tienes una idea más amplia de la habilidad, entonces nuestra discapacidad percibida ocupará otro lugar entre la infinidad de cosas que la gente es capaz de hacer. Otra cosa es que, en mi vida, todavía no me he encontrado…
49:21
Ken Robinson. Bueno, a lo mejor hay alguien aquí, pero yo no me he encontrado todavía, en mi vida profesional o personal, a alguien que no tenga necesidades especiales. Las tiene todo el mundo. Todos. A veces están a la vista, a veces parece obvio qué es lo que puede ser. O puede que no lo sea. Puede ser una cuestión de género o de necesidad, puede ser una cuestión emocional relacionada con su propio pasado, con sus relaciones, con el concepto que tienen de sus propias habilidades, una obsesión por su apariencia… Todo el mundo, sea quien sea. Si leéis novelas, ya sabéis de lo que estoy hablando. Todo el mundo tiene problemas. Todo el mundo tiene que lidiar con cosas. El problema con las necesidades especiales, en mi opinión, es que se mete a todo el mundo en el mismo saco, se les encuadra en una categoría general según cada caso. Se les define por su discapacidad.Durante un tiempo, yo estuve involucrado en el movimiento del arte de discapacitados. Y hay estupendos ejemplos… Es lo que tú decías antes. Hay estupendos ejemplos de cómo se acentúan y se desarrollan otras habilidades de una manera que no lo hubieran hecho si no hubiera sido porque han tenido que enfocarse de un modo particular. Otra razón por la que me impacta tu caso es que un secretario de Estado que teníamos en Inglaterra cuando formé la comisión era ciego. Era el secretario de Educación y había nacido ciego en una familia monoparental, en una ciudad industrial del norte de Inglaterra. No se dio cuenta de que era ciego hasta los cuatro años. No tenía ni idea. Es algo curioso, ¿no os parece? Como nunca había visto, no era consciente de que no podía. No fue hasta los cuatro años que se dio cuenta de que los demás hacían cosas que él no hacía. Y tardó mucho en averiguar de qué se trataba. Él sigue sin saber qué es la visión porque nunca la ha tenido.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?

“Todo el mundo tiene capacidades creativas.”

Ken Robinson

51:14
Ken Robinson. Pero llegó a ser secretario del Interior del país, uno de los políticos más importantes del Gabinete. Obviamente, tenía que hacer el mismo papeleo que los demás, es una cuestión tremendamente compleja. Pero bueno… El caso es que había una estrategia nacional de alfabetización y yo creía que hacía falta una estrategia de creatividad. Recuerdo que este hombre que había encargado el informe decía que el problema de la creatividad es que no puede definirse. Yo recuerdo decirle: “No, el problema es que tú no puedes”. Así que nos propusimos definirla. Trajimos a un grupo de artistas, artistas visuales, diseñadores, neurocientíficos, economistas, empresarios… Había de todo. Pedimos asesoramiento por todo el país. El motivo por el que esto se debió plantear antes es porque había conceptos erróneos sobre la creatividad y quería abordarlos en la composición del grupo. Si le preguntáis a la gente cómo de creativos son, muchos te dirán que no son muy creativos. Adultos. Y yo creo que la razón es que piensan que les estás preguntando: “¿Eres artístico?”. Y entonces ellos piensan: “Bueno, yo no toco la guitarra, o no hago esto, o no pinto… Así que no soy muy creativo”.Pero yo me refiero a la creatividad como una función de la inteligencia. Se puede ser creativo en cualquier cosa relacionada con la inteligencia humana: ciencia, matemáticas, diseño, ingeniería, relaciones sociales, llevar un negocio… Cualquier cosa que conlleve utilizar la inteligencia es un trabajo creativo en potencia. Para mí, hay tres palabras: imaginación, creatividad e innovación. La imaginación es el comienzo, es la habilidad de pensar en cosas que no están presentes. Así que, como vemos, los seres humanos parecen tenerla en mucha más abundancia que cualquier otra criatura. Porque con la imaginación no estás limitado al aquí y al ahora. Puedes anticiparte, reflexionar, verlo desde fuera, especular, conjeturar, hacer suposiciones.
53:26
Ken Robinson. La creatividad es un paso más allá, es poner a trabajar la imaginación. Es aplicar la imaginación. Y la diferencia es que puedes pasarte el día imaginando, pero para ser creativo tienes que hacer algo. Es el proceso práctico de crear algo. Y puede ser una teoría matemática, o puede ser… Cualquier cosa dentro de los límites de la invención e ingenio humanos. Así que la definimos del siguiente modo: La creatividad es el proceso de tener ideas originales que tienen valor. El proceso es importante porque, a menudo, es un proceso, no un suceso. Seguro que vosotros lo sabéis. Un músico, cuando está componiendo, normalmente no… Le pasó a Mozart unas cuantas veces, pero es raro que todo le salga tal cual, sin cambios.A menudo, los procesos creativos consisten en hacer borradores constantemente. Y a menudo acabas con algo que no tiene nada que ver a como era al principio. El producto final no es siempre lo que querías. Así que es un proceso. Tiene que ser original. No tiene por qué ser original para todo el mundo, pero tiene que ser algo nuevo para ti. Si te fijas en dibujos de niños de cinco años, son originales en el sentido en que ellos nunca han hecho nada parecido antes. Están rebasando sus límites. Pero no puedes comparar los dibujos de niños de cinco años con el techo de la Capilla Sixtina, ¿vale? No sería justo, ¿verdad? Arrastrar un niño hasta Roma, señalar al techo y decirle: “Se hace así. No me hagas perder el tiempo”. Y tiene que tener valor. El proceso creativo requiere juicio crítico constante. Así que nos propusimos investigar cómo encajar eso en las diferentes áreas del plan de estudios y lo que significaba para la enseñanza y el aprendizaje, para la pedagogía. Se tiene el concepto erróneo de que es una cosa del arte. Y no es verdad, es para todo. Otro concepto erróneo es que es para gente especial. Y no lo es. Todo el mundo tiene capacidades creativas. Y el tercer concepto erróneo es que no puede mejorarse, seas creativo o no. Eso no es cierto. Puedes ayudar a la gente a ser más creativa comprendiendo cómo funciona y adquiriendo las destrezas para hacerlo mejor.
56:43
María Luisa. Hola, mi nombre es María Luisa. Es un honor. Soy madre de una niña de nueve años y me pregunto: si un día mi hija me dice que quiere dejar de estudiar, ¿cómo lo enfoco? ¿Qué le diría usted?
Ken Robinson. Tendría que conocer a tu hija para responder a esa pregunta. Nosotros tenemos dos hijos. Ya no tienen nueve años. Nuestra hija tiene veintinueve y nuestro hijo treinta y cuatro. Pero tuvimos que criarlos y, como todos los padres, especialmente con el primero, no era para nada lo que nos esperábamos. Es un proceso constante de improvisación, de ensayo y error. Hay que alcanzar un equilibrio, ¿verdad? Entre dejar espacio para el desarrollo de tus hijos… ¿Tienes una o más de una?
María Luisa. Solo una.
57:51
Ken Robinson. Hay que dejarles espacio para crecer y desarrollarse como las personas singulares que son. Y cualquiera que dude que cada niño es diferente, es que no tiene hijos. La idea de que los niños nacen como una hoja de papel en blanco es una chorrada. Las personalidades de niños empiezan a expresarse desde el momento de su nacimiento. Nuestros dos hijos se quieren, se parecen en muchos sentidos, comparten los mismos genes, se criaron en la misma casa.En muchos sentidos se parecen… Pero en otros muchos no podrían ser más distintos. Yo soy uno de siete hermanos y todos somos distintos. Nos parecemos en algunas cosas, pero somos totalmente diferentes en otras. Así que tendrías que conocer a tu hija y saber por qué quiere dejarlo. ¿Quiere dejar la escuela o esa escuela? Otra forma de enfocar esto como padre es que parte de nuestro papel, en mi opinión, aquí hay mucha controversia al respecto, no es proporcionarles libertad, sino establecer límites. Y también reconocer que, en cierto modo, tú sabes más que ellos sobre algunas cosas.Y a veces hay una tendencia, me parece a mí… No digo que este sea tu caso, pero sé de cuando vivíamos en Los Ángeles que los padres pueden volverse demasiado indulgentes con sus hijos. Y se creen que todo lo que dicen tiene que ir a misa, en plan: “Nosotros no sabemos nada. Ellos tienen tres años y saben mucho más que nosotros”. Pues la verdad es que no, no lo saben todo.Y parte del deber como padres es intentar discernir qué es lo que más les conviene. Eso no quiere decir que vayas a tener siempre razón. Pero tienes que encontrar el equilibrio correcto. Y esa es una de las grandes responsabilidades y uno de los grandes desafíos de ser un buen padre. No hay que intentar ser siempre su amigo y hacer lo que ellos dicen que les gustaría hacer. Yo lo sé. Ahora pienso en mis padres, y yo no me habría centrado en mi educación si no hubiera sido por la presión que ejercieron sobre mí. Yo no quería hacerlo.
59:53
Ken Robinson. Yo iba a la escuela… A pesar de todo lo que he dicho, estamos hablando de Liverpool en los años sesenta. Los Beatles (Bítels) estaban tocando al final de la calle. No me apetecía meterme en casa a estudiar latín. Un hermano de John y mío, Ian (Ían), está en una banda de rock. Él estaba ensayando y yo estaba en la habitación contigua haciendo los deberes de latín. Es lo último que me apetecía hacer. Pero resultó que al final… Los padres también… Otra cosa que tienen que hacer los padres es intentar tener una visión más amplia de la que se le puede pedir a un niño.Porque tienes la ventaja de haber vivido y visto más cosas, y saber que puede haber beneficios no inmediatos que para ellos pueden no ser obvios cuando son jóvenes. No significa que les tengas que agobiar, pero es parte de ser padre. Este año he publicado un libro. Se llama Tú, tu hijo y la escuela. Trata justamente de esto y de cómo los padres manejan la educación de un hijo. Por cierto, este libro es estupendo. Ahí lo dejo. Deberíais comprarlo. Ahora mismo.No, pero trata sobre eso, sobre diferentes estilos de paternidad. Así que esa pregunta… No podría responder a la pregunta. Pero, en general, yo diría que hay situaciones en las que los niños puede que sepan qué es lo mejor para ellos, y a veces eso es así. Y otras veces que no lo saben. Es parte de la madurez emocional. Con el tiempo, bajo las circunstancias adecuadas, nuestro impulso emocional no es equilibrarnos a partir de nuestra cuidada planificación y control. Y a veces las cosas que los niños quieren no les convienen. Por cierto, una de las áreas de la educación que más me interesa, hablo un poco de ello en este nuevo libro, son las escuelas democráticas. Así como escuelas alternativas como Summer Hill (Sámer Jil). Bueno, y un montón más. Son escuelas en las que los niños pequeños juegan un papel central y activo en la gestión de la escuela.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?

“La creatividad es el proceso de tener ideas originales que dan valor.”

Ken Robinson

1:03:02
Ken Robinson. En las que trabajan juntos para tomar decisiones. En algunas escuelas democráticas no deciden solo sobre las normas, sino sobre la contratación y el despido del personal. Están involucrados de una forma central y ejecutiva en la gestión de la escuela. Y de lo que te das cuenta si implicas a los niños de una forma seria, si les das un poder real en la escuela, en vez de un poder de mentira y una voz de mentira, desde una edad muy temprana ejercen un juicio colectivo tremendamente sensible. Veréis, yo he visitado estas escuelas. Hay un libro magnífico de mi amigo Jerry Mintz que trata sobre las escuelas democráticas. Hay toda una red de escuelas en Israel dirigidas o financiadas por un hombre magnífico llamado Jacob Hecht y su esposa Shirley.Y estas escuelas no dejan de demostrar que los niños son capaces de emitir juicios y evaluaciones muy sensibles y profundas, si saben que tienen una responsabilidad y que de ellos depende hacer lo correcto. Pero lo que pasa entonces es que… Y desde una edad muy temprana… Que ese tipo de toma decisiones colectiva, los controles y equilibrios colectivos, los argumentos a favor y en contra que se generan, son un proceso diferente del que puede conseguir un niño irritado y frustrado por sus circunstancias y que quiere salir de ahí. Todo forma parte de la complejidad de la infancia. Así que el hecho de que jugar un papel como padre no significa que haya que decirles siempre a los niños qué es lo que tienen que hacer y que no se les dé más responsabilidad. Si no conocéis las escuelas democráticas, algunos de vosotros seguro que sí, pero a lo mejor otros no, os recomiendo que las investiguéis, porque yo creo que son el futuro.
1:03:54
Francisco Mora. Mister Robinson, mi nombre es Francisco Mora. Medicina Complutense aquí en Madrid. Empezamos a conocer el papel importante de la emoción en los procesos cognitivos del cerebro. Mi pregunta es: ¿Qué reflexión le merece el valor de la emoción sobre el aprendizaje y la memoria en los estudiantes y en la enseñanza en los profesores? Muchas gracias, es un placer tenerle aquí con nosotros.
1:04:37
Ken Robinson. Gracias. Uno de los problemas, en mi opinión, de nuestro sistema educativo, en rasgos generales, es que desde el siglo dieciocho, en el pensamiento occidental, hemos permitido que se abriera una brecha entre intelecto y emoción. Consideramos que ambas cosas no están relacionadas, y que el intelecto, la inteligencia tiene que ver con la razón, la lógica y el juicio basado en evidencias. Y que los sentimientos y emociones son, de algún modo, perjudiciales y hay que contenerlos.Por eso desde el nacimiento de la psiquiatría a finales del siglo diecinueve, casi todo el esfuerzo y los libros que se han escrito se han centrado en los aspectos negativos de la emoción. Estamos hablando de trastornos emocionales, enfermedades emocionales, psicosis, de gente distraída o torturada por sus sentimientos. No quiero decir que no haya emociones negativas. Está claro que las hay.Pero hay que contraponerlas al gran espectro de emociones positivas que guían a la humanidad, la colaboración y el progreso. El amor, la compasión, la alegría, el placer, el entusiasmo y la euforia, la expectativa… Estas no son ajenas a la experiencia humana, son lo que nos impulsa en determinadas direcciones. Y hay una íntima relación entre lo que pensamos, nuestros procesos intelectuales, y los sentimientos subyacentes que los guían. Por ejemplo, si se observa lo que sucede en la mayoría de nuestros sistemas políticos, personas con probadas capacidades intelectuales defienden puntos de vista completamente diferentes en asuntos que uno pensaría que, si solo estuvieran impulsados por la razón, se pondrían de acuerdo.Pero cuando profundizas, resulta que sus discusiones están guiadas por el sentimiento, el cual están racionalizando. Se puede ver en las elecciones americanas recientemente, por ejemplo. Cualquier evaluación razonable de lo que ha estado teniendo lugar demostraría que los argumentos no se sostienen sobre ninguna base ni evidencia. Pero son esgrimidos por personas razonables desde una posición emocional.
1:07:20
Ken Robinson. En temas como raza, género, inmigración y demás. No exclusivamente, pero es muy común en estos temas. Y creo que es muy importante que intentemos reconectar la idea de sentimiento y conocimiento. Por varias razones. Una es que los sentimientos son una forma de cognición. No son ajenos a la cognición. Es decir, por ejemplo… Nuestros sentimientos surgen como evaluaciones de nuestras relaciones con las cosas.Si yo os dijera que alguien ha muerto, tal vez alguien que conocíais, yo no podría, de primeras, saber cuáles serían vuestros sentimientos.Bueno, podría ser razonable pensar que si alguien que conoces muere, y no digo que os pasara a vosotros, hablo en general, estarás disgustado. Puede que no, puede que estés encantado, puedes que estés emocionadísimo. Todo depende de la relación que tuvierais. Si te caía bien, si no te caía bien, la influencia que haya tenido en tu vida, lo que hayáis vivido juntos… No se puede saber. Nuestros sentimientos son apreciaciones, son evaluaciones de lo que está pasando. Y se ven afectados por lo que sabemos de la situación y por lo que pensamos sobre ella. Por ejemplo, el racismo, en sus distintas formas, tiene su origen en unas percepciones determinadas sobre otros grupos culturales. Lo que opines de sus prácticas, a veces nuestro miedo a lo diferente. A veces puede ser verdad y otras veces no. Yo estuve mucho tiempo trabajando en Irlanda del Norte en el proceso de paz. Había gente de diferentes comunidades religiosas que, en todos los demás aspectos eran iguales: se habían criado en el mismo pueblo, tenían un acervo cultural similar… Si mirabas a la gente que había en la sala, todos parecían ser exactamente iguales.
1:09:23
Ken Robinson. Pero había una brecha entre ellos que, en algunos casos, desembocaba en asesinatos. Todo por su percepción de las ideas y valores de los demás. El proceso de paz consistía en… Nosotros medíamos cómo se veía la gente, lo que pensaban que eran y el valor que tenían. La manera de abordar el cambio emocional, a menudo, es trabajar con la cognición de las personas sobre una situación. Pero no sirve de nada arrinconar los sentimientos como si no tuvieran importancia. Obviamente la tienen. La buena noticia es que ha habido un movimiento muy fuerte en los últimos años, la llamada “psicología positiva”, los aspectos positivos del sentir, de reconocer que son una parte central de la experiencia humana. Una manera que uso mucho para demostrar cómo estas cosas están conectadas es desafiar los estereotipos que tiene la gente sobre las artes y las ciencias.En las escuelas, por ejemplo, a menudo se piensa que la ciencia es la parte rigurosa e intelectual del aprendizaje. Y que las artes es donde la gente da rienda suelta a su creatividad. Y que ahí es donde pueden expresar algo, expresar sus sentimientos. Durante un tiempo hemos vivido con esa idea. Siempre se ha dicho que la ciencia es cosa del intelecto y que el arte es cosa del sentimiento.Es como si pudieras centrarte en el intelecto hasta la hora de comer y por la tarde centrarte en los sentimientos. Pero el hecho es que la ciencia es altamente disciplinada, más o menos. La investigación científica, el método científico se supone que está basado en la razón y las evidencias. Pero los científicos son personas altamente apasionadas, guiadas por la intuición. Michael Polanyi, en su libro “Personal knowledge”, hablaba muy inteligentemente sobre esto hace años. Hablaba de las pasiones intelectuales de la ciencia. A las personas las guía el placer por lo que hacen.
1:11:11
Ken Robinson. Fijaos en los estallidos que se producen en las salas de control de los programas espaciales cuando consiguen su objetivo y sale a relucir toda la emoción. Eso es lo que los guía. Y lo que intentan es que sus sentimientos no nublen lo que están haciendo, pero a menudo pueden hacerlo. Los sentimientos negativos pueden interponerse. Pero el impulso de descubrir, el impulso de la curiosidad, de la emoción y la pasión que guían al proceso científico, son fundamentales para el éxito. Y a su vez, no son investigadores sin escrúpulos que van de un experimento a otro hasta llegar a una conclusión. A menudo, y Polanyi habla sobre esto, un científico tendrá una corazonada, que acaba convirtiéndose en una hipótesis sobre lo que van a empezar a investigar. Y entonces utilizan el método científico para ver si es correcta o no. Y a veces es como un momento eureka, es un momento… Es como cruzar una brecha heurística en la que puedes ver la solución, pero tienes que encontrar la manera de corroborarlo. A su vez, trabajar en las artes es profundamente disciplinado y objetivo. Bueno, vosotros lo sabéis, fijaos en la cantidad de horas de estudio, de práctica, de disciplina que cualquiera tiene que dedicar para dominar un instrumento musical. Fijaos… Yo, por ejemplo, he trabajado mucho tiempo con bailarines. Soy miembro de la junta del Royal Ballet (Róyal Bálet), soy mecenas de la Escuela de Danza Contemporánea de Londres. Y si vierais el rigor, la objetividad y la precisión matemática que impulsa el trabajo de las artes escénicas… Son representaciones exageradas. Esto no quiere decir que todo sea lo mismo, obviamente no lo es. Pero el proceso del arte y la ciencia es muy similar, solo varía el producto final.Y yo creo que cuanto antes podamos desechar esta idea de que los sentimientos son malos, de que la ciencia siempre tiene razón, de que son procesos solo rigurosos y lógicos, que los otros son creativos, que uno está todo sentimiento y el otro carece de él… Cuanto antes podamos desechar eso y reparar ese puente entre la Ilustración y el Romanticismo, antes tendremos un sentido mucho más holístico de nuestro futuro como especie.
Francisco Mora. Gracias.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?
1:13:08
Eva Millet. Hola, señor Robinson. Mi nombre es Eva. Soy periodista, escritora y también tengo dos hijos. Le quería preguntar: Además de la creatividad, ¿qué habilidades necesitan nuestros jóvenes, nuestros niños, para el futuro que viene? ¿Cuáles serían para usted las tres habilidades clave para nuestros hijos?
1:13:59
Eva Millet. Se habla mucho sobre destrezas del siglo veintiuno. La cuestión es que algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos ahora, sin duda, son exclusivos de nuestros tiempos. Ninguna generación en toda la historia ha crecido en una cultura digital como la que está viviendo esta generación. En fin, la gente de mi generación nos adaptamos al mundo digital. Empezamos viviendo en un mundo analógico de televisión y libros. Y la cultura digital lo ha cambiado todo, de eso no hay duda.O ha afectado a todo, debería decir. Cuando di la charla en TED en dos mil seis, recuerdo decir: “Nadie sabe cómo será el mundo dentro de cinco años”. Bueno, no hace falta ser vidente para decir eso. Pero es curioso que el smartphone, más concretamente el iPhone, no había salido aún, no salió hasta el año dos mil siete.Y cuando piensas en el impacto que el iPhone y similares han tenido en poco más de diez años sobre el trabajo, la socialización, los hábitos mentales, las relaciones… era imposible de imaginar. Ni siquiera la gente de Apple sabía, en dos mil siete, lo que iban a provocar. Sé que no, porque los conozco. Pero todo eso seguramente quede eclipsado por lo que está a punto de llegar con la inteligencia artificial en sus diversas formas. Eso parece, al menos. Así que hay cosas que tenemos que aprender ahora que son nuevas. Pero hay otras cosas que tenemos que aprender, que son las mismas que siempre hemos tenido que aprender: antiguos principios y prácticas que son comunes a toda la humanidad. Lo que sí parece probable es que la velocidad de los cambios sigue acelerando, y serán tan impredecibles como hasta ahora, si no más. Y el impacto de la inteligencia artificial afectará a todo tipo de trabajos que anteriormente creíamos que solo los seres humanos podían acometer: en el sector servicios, en derecho, en medicina, en profesiones asistenciales… En fin, muchas de esas cosas seguro que cambiarán, si es que no acaban desapareciendo. Digo que es impredecible porque todas estas cosas lo son. Es decir, las nuevas tecnologías generan todo tipo de efectos secundarios, y a menudo generan trabajos que nadie pensaba que podrían existir.
Así que es muy difícil decir cómo evolucionarán las cosas, pero yo creo que podemos afirmar que en el futuro deberíamos concentrarnos mucho más en: ¿Qué capacidades son características de los humanos? ¿Qué tenemos los seres humanos que debemos cultivar? Desde la época de la Revolución Industrial nos hemos estado concentrando en que la gente haga cosas que las máquinas pueden hacer perfectamente ahora. De hecho, deshumanizamos a la gente para encajarlos dentro de las economías industriales, y creo que ahora debemos rehumanizarnos de nuevo a través de la educación.
1:17:15
Ken Robinson. Pero si dudáis de mí, sé que no es el caso, pero es interesante volviendo a la cuestión de los sentimientos y las emociones, según la Organización Mundial de la Salud, la segunda causa de enfermedad de los seres humanos en dos mil veinte, y de mortalidad, será la depresión. La depresión. Estamos en una época en la que el mundo es más próspero que nunca. Sé que la brecha también ha aumentado, pero si pienso en las vidas que llevamos ahora, en comparación con las que vivían hace cien años, estamos viviendo en un mundo de fantasía y abundancia en comparación. Mis padres, cuando eran pequeños, no podrían ni haber soñado los lujos que ahora damos por sentados. Pero no hemos recogido los frutos en cuanto a bienestar, desarrollo espiritual o satisfacción. La gente está tan deprimida, enfadada y agresiva como lo ha estado siempre. Ahora estamos viendo en Europa y en Estados Unidos el surgimiento de un movimiento populista en el que la gente vuelve a lanzarse contra los demás, y ya sabemos cómo acabó eso la última vez. Y el hecho, en mi opinión, es que nos estamos desarrollando más rápido tecnológicamente que espiritualmente. Las tecnologías están sobrepasando nuestra capacidad de asumirlas. Aquí la educación tiene un papel que jugar, pienso yo, para anclarnos al suelo, en cierto modo. En mi libro dirigido a los padres, así como en mi libro Escuelas creativas, trato el tema de las competencias que deberíamos desarrollar. “Competencias” es una palabra que se usa mucho últimamente. Significa un conjunto de capacidades prácticas. Yo escribí ocho en el libro, es que me dejé llevar. Pero si tuviera que escoger las más importantes, yo creo que la creatividad es importante, por las razones que ya he dicho. Los niños tienen unas capacidades naturales tremendas, pero tienen que cultivarlas, tienen que cultivarlas para que no se cierren las puertas de su futuro, para que puedan utilizar esas capacidades para forjarse una vida que tenga sentido para ellos.
1:19:27
Ken Robinson. Pero, colectivamente, también necesitamos usar todo nuestro potencial. Tenemos grandes problemas que resolver local y globalmente. Y debemos ser capaces de pensar con rapidez y adaptarnos a ellos. La compasión por ejemplo es un conjunto de capacidades. No es solo tener buenos sentimientos hacia la gente.Hay una diferencia entre empatía y compasión. La empatía es importante. Pero ya sabéis cómo va esto. Desde hace mucho se habla de ello, si te enteras que un niño… De hecho, salió una noticia en Inglaterra, un suceso muy trágico: una madre y una hija, una niña de ocho años, iban dando un paseo por la playa al sur de Inglaterra, y una ola vino y las arrastró. Una ola de dos metros y medio. Y cuando la madre volvió en sí, su hija había desaparecido.Luego la encontraron, pero murió. Y, como padre, es difícil pensar en ello y que no te afecte. A todos nos afectaría. Pero luego vemos en las noticias que han muerto dos mil personas en un tsunami al otro lado del mundo. Sale en las noticias y no nos afecta tanto. Es un fenómeno que nos pasa a todos. Nuestra compasión tiene un alcance limitado. Alguien dijo una vez: “Un muerto es una tragedia, tres mil son una estadística”.Y para la gente es muy difícil sobrepasar cierto límite de empatía emocional. Pero sentirnos mal por algo o sentirnos bien no es suficiente, debe ser algo activo. Yo creo que la compasión es la parte práctica de la empatía. Es practicar la empatía. Y ahora hay muchas presiones que están impidiendo que las personas sientan ese tipo de cosas hacia otras personas en un momento en el que es necesario. Las redes sociales, por ejemplo, están teniendo un efecto tóxico, en mi opinión, sobre el desarrollo emocional de los niños. ¿No os parece?
1:21:25
Eva Millet. ¿Cuál es el impacto de Internet, de las redes sociales, del móvil, en la creatividad? Yo creo que eso es, bueno… Eso sí que la mata a la creatividad. ¿No lo cree usted?
1:21:38
Ken Robinson. Sí. Puede matarla, en cierto sentido. Yo siempre pienso que lo de “redes sociales” está mal dicho, es un nombre irónico. Porque no son para nada sociales. Son antisociales. Y hay muchas pruebas que demuestran que los niños se sienten ansiosos y torpes en entornos normales debido a toda la dinámica de las redes sociales. Es muy extraño. Así que la compasión… La colaboración es un importante conjunto de destrezas prácticas que la gente debe aprender. Me centro en las destrezas más que en el conocimiento teórico que deben adquirir. Porque la educación debería ser mucho más que sentarse en pupitres y estudiar proposiciones.Los filósofos harían una distinción, una que me parece importante, entre el “saber que”, el “saber cómo” y el “saber esto”. El “saber que” es lo que solemos enseñar en las escuelas. Es lo que los filósofos consideran conocimiento proposicional: “esto-es-así”. Es decir, fechas históricas, acontecimientos, circunstancias, la tabla periódica… Cosas fácilmente verificables como ciertas, o que son así independientemente de que una persona lo sepa. Pero también ideas teóricas, así como información objetiva. Saber que es así. No significa que sea verdad, pero es un tipo de conocimiento. Y los planes de estudios están llenos de eso. Y eso es importante, pero no lo es todo. También tenemos que “saber cómo” hacer las cosas. No es lo mismo saber analizar un cuadro en Historia del Arte que pintar un cuadro. No es lo mismo saber analizar música que producirla. No es lo mismo saber subirnos a un coche que saber desmontar el motor. El mundo depende del conocimiento práctico. El conocimiento de cómo producir cosas y hacer que ocurran. A las escuelas eso no se les da muy bien. Especialmente debido al énfasis que ponemos en llegar a la universidad. Tendemos a recortar la formación profesional de las escuelas, la consideramos de segunda categoría.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?

“Nos estamos desarrollando más rápido tecnológicamente que espiritualmente. La educación tiene que anclarnos al suelo.”

Ken Robinson

1:23:48
Ken Robinson. Así que, si te sacas una carrera en la universidad se te considera muy inteligente. Pero si eliges la formación profesional, serás percibido como menos inteligente que los que han ido a la universidad. Y el mundo depende de gente que puede hacer cosas. Y luego está el “saber esto”, que es en lo que se basa la empatía. Como ser humano, ¿qué es esto? Las artes trabajan mucho con este tipo de saber. No exclusivamente, pero también. Esta es la naturaleza de la experiencia y lo que significa, esta es nuestra experiencia de esto. Yo diría que la creatividad, la compasión, y la tercera sería la colaboración. El motivo por el que digo “colaboración” es porque las escuelas enfatizan la competición. Y la competición tiene su papel, pero nuestras comunidades, nuestras ciudades, nuestras familias, nuestros vecinos, dependen de que la gente colabore. Una gran ciudad como Madrid, vuelvo a lo que estábamos diciendo antes, es un sistema altamente complejo y cambiante. Cada vez que me subo a un avión, me acuerdo de la colaboración. Es decir, fijaos en todo lo que es necesario para construir ese avión, en primer lugar… Para despegar. No me refiero a las leyes de la física, sino a la coordinación masiva de actividades, horarios… para asegurarse de que la tripulación sube al avión, que no choca contra otros aviones durante el despegue, que ocupa su lugar en el espacio aéreo, el aterrizaje, la comida… En fin, llevamos a cabo todas estas cosas… y luego nos enfadamos si nuestra maleta tarda en salir. El milagro es que haya llegado. Los seres humanos son criaturas altamente colaborativas. Pero eso no lo enseñamos en las escuelas, lo que enseñamos es a competir. Y no es una idea abstracta, necesitamos más trabajo práctico en equipo en las escuelas que sirva para que la gente practique el trabajar juntos y aprender unos de otros. Así que, si tuviera que elegir tres, serían esos.
1:25:48
Alicia Banderas. Hola, señor Robinson, un placer. Mi nombre es Alicia Banderas, soy psicóloga y madre. Y me preocupa la excesiva sobreestimulación a la que estamos sometiendo ahora a nuestros niños y niñas para que quizás sean más inteligentes. Me gustaría saber si cree usted que cada vez más las personas son o somos más inteligentes, como dice el efecto Flynn, que cada generación, digamos que aumenta su cociente intelectual. Muchas gracias.
1:26:18
Ken Robinson. Tengo mis reparos respecto al cociente intelectual. El cociente intelectual tiene un origen curioso. Como psicóloga, tú lo sabes. Pero para quien no lo sepa, los orígenes del cociente intelectual se remontan a finales del siglo diecinueve. Fue un primo de Charles Darwin (Charls Dárgüin) quien se interesó originalmente en las investigaciones que darían lugar al test de inteligencia. Le interesaba la idea de la selección natural en el mundo animal. Y se preguntaba… -No hablamos de Charles Darwin, sino de su primo. – Se preguntaba si algo parecido ocurría en el mundo humano. Observó, por ejemplo, que el mundo humano estaba compuesto de personas muy exitosas y de personas menos exitosas, de ricos y pobres. Y se preguntaba si esto era debido a una predisposición genética.Yo creo que él obvió el hecho de que los ricos podían permitirse una educación y perpetuar así sus circunstancias de una forma que los pobres no podían. Pero el caso es que empezó a desarrollar estos test. Al final los elaboraría, en cierto modo, un psicólogo francés… No me acuerdo de su nombre ahora. Trabajaba en París, a principios del siglo veinte, con niños con necesidades especiales. Y, básicamente, eran una serie de preguntas para obtener una medida más o menos objetiva de la capacidad y el desarrollo intelectuales. El problema es que los test de inteligencia son bastante limitados. Son pruebas que miden cierto tipo de razonamiento deductivo, cierto tipo de razonamiento lógico. Pero los test de inteligencia, normalmente, no abarcan todo lo que se utiliza en las artes, por ejemplo. No prestan mucha atención a las cosas que asociamos con la creatividad. Pero coincidieron con el auge de la educación masiva, y se convirtieron en herramientas útiles para clasificar a las personas en distintas categorías en las escuelas. Además, en Estados Unidos, coincidió con el auge del ejército. Necesitaban seleccionar gente para el ejército.
1:28:44
Ken Robinson. Así que tienen una curiosa historia económica y sociológica. Pero tendemos a pensar… O la gente tiende a pensar, creo que equivocadamente, que los test de inteligencia ofrecen algún tipo de medida objetiva, fiable y absoluta de lo lista que es la gente. Así que la gente dice: “Tengo un cociente intelectual de tanto”. Como si eso, de nuevo, te dijera todo lo que necesitas saber sobre él. Yo siempre he sido escéptico al respecto. Conozco a mucha gente muy lista a la que no se le da especialmente bien los tests de inteligencia. Tampoco se les dan bien los crucigramas. A la gente se le pueden dar bien muchas cosas y mal otras. Yo conozco a poetas brillantes que tienen dislexia, que les cuesta escribir, pero que tienen un don maravilloso para las palabras. Conozco a músicos brillantes que no saben leer partituras. La inteligencia humana es mucho más rica. ¿Verdad? Es compleja y tiene unos matices que no pueden captarse con una simple prueba de veinte minutos, da igual cuántos números genere. Y un ejemplo curioso es lo de que los resultados de los test de inteligencia van mejorando año a año. Bueno, yo no soy psicólogo, seguramente tendrías que ayudarnos a comprender por qué parece ocurrir esto. Pero los test de inteligencia han jugado un papel en la historia. Por ejemplo, cuando la gente llegaba a la isla de Ellis (Élis), en Estados Unidos, durante la guerra, en la primera parte del siglo veinte, se les daba un test de inteligencia. En época de guerra. Y se les asignaba un destino en el ejército de Estados Unidos. Algunos llegaban a la isla de Ellis, inmigrantes, y se les enviaba directamente al ejército. Ni siquiera llegaban a su destino. Se les daban estos test de inteligencia… Hace tiempo escribí sobre esto en un libro titulado “Out of our minds: the power of being creative”.
1:30:34
Ken Robinson. Lo que me llamaba la atención de esto era que, si sacabas más de cierta nota en el test de inteligencia, te enviaban a la escuela de oficiales del ejército estadounidense. Y si sacabas menos de cierta nota, te mandaban a infantería. Bueno, todos sabemos lo que le pasaba a la mayoría de soldados de infantería durante la Primera Guerra Mundial, por ejemplo. En el documento de evaluación había una categoría para el test de inteligencia militar. Si al recibir el resultado, estabas por debajo de cierto nivel… Era escalofriante, ponía: “De escaso valor militar”. “De escaso valor militar”. Ya sabías lo que significaba eso. Que no eras más que carne de ametralladora. Así que el test de inteligencia se convirtió, literalmente, en cuestión de vida o muerte para algunas personas. En Estados Unidos… Digo Estados Unidos porque allí están muy obsesionados con el cociente intelectual. En Estados Unidos, si puntúas por debajo de cierto nivel en el test de inteligencia, no eres responsable de tus crímenes. Así que, si cometes un asesinato, en algunos estados no puedes ser ejecutado si tu cociente intelectual es muy bajo. Porque consideran que no eres bastante competente para ser responsable de tus actos. Bueno, pues ha habido varios casos, que cito en el libro, de presos… Hubo uno en especial, que fue condenado a cadena perpetua porque no era lo bastante listo para ser ejecutado. Así que se apuntó a programas educativos en la prisión. Y en el transcurso de diez años, su cociente intelectual aumentó. Hasta que, al final, sobrepasó el umbral y ya era lo suficientemente listo como para ser electrocutado. No era tan listo como creían, en retrospectiva, me parece a mí. Hubo un gran debate sobre este tema. ¿Qué significa esto? Significa que podemos proseguir con la ejecución porque ahora ya es apto. Como decía, es una cuestión de vida o muerte. Pero si la inteligencia fuera algo inamovible, como creen o creían algunas personas, entonces tu cociente intelectual es como tu grupo sanguíneo. Te dice lo listo que eres. Si fuera así, entonces no podría mejorar con el tiempo. No debería mejorar de generación en generación, ¿verdad? A menos que hubiera algo en el agua que contribuyera a ello.
1:33:04
Ken Robinson. Todo esto apunta a que en todo esto influyen las prácticas y prejuicios culturales, y las pruebas de la adaptabilidad y el potencial de crecimiento de las mentes humanas cuando se ejercitan y desarrollan adecuadamente. No sé lo suficiente para saber por qué la gente cree que, en el mundo de los test de inteligencia, el efecto Flynn continúa. Pero sé que continúa. Y mi respuesta es: ¿Podemos reconsiderarlo? Lo que a mí me ha interesado siempre no es que las personas saquen mejor nota en los test de inteligencia, sino que la gente tenga una concepción mucho más rica de la inteligencia.Porque si acabas con una visión limitada de la inteligencia, como decía antes, acabas con una gran visión de la discapacidad. Y conozco a todo tipo de personas cuyas vidas se han complicado por creer que no son suficientemente inteligentes porque eso es lo que les dijeron en la escuela, o quizá porque no daban la talla en comparación al concepto estándar de inteligencia que tiene la gente. Y fuera de la educación, hay todo tipo de indicios que apuntan a que la inteligencia es algo mucho más rico. Fue Francis Binet quien desarrolló estos test. Francis Binet desarrolló los test, y el primo de Charles Darwin era Sir Francis Galton. Él fue quien desarrolló estos test en Francia con la intención de ayudar a los niños con necesidades especiales. Quería medir el crecimiento y el desarrollo de los niños. El problema llegó cuando se convirtieron en un sistema masivo de clasificación y filtrado. Yo creo que, en cierto modo, está muy claro que aquí hay un escalón evolutivo. Somos mejores en las cosas que practicamos más. Eso puede ser parte del motivo. ¿Qué piensas tú, por cierto?
1:34:55
Alicia Banderas. Sobre todo, asociado al afán o a la obsesión que tenemos de estimular a nuestros hijos para que adquieran mejores habilidades, destrezas… Les exponemos a pantallas muy temprano para conseguir que sean brillantes… Todos esos esfuerzos que estamos haciendo para medir luego una inteligencia cognitiva, o incluso también les exponemos a aprendizajes mucho más complejos para los que, por edad, sus cerebros no están preparados. Entonces, me preocupa más este hecho de utilizar y medir la inteligencia para que tengamos ese objetivo de que nuestros hijos sean inteligentes, en vez de que sea personas con satisfacciones en la vida, o que haya, como ha dicho usted antes, otro tipo de capacidades como la creatividad, la colaboración, la empatía, el sentimiento de elevación… Es decir, cosas que quizá son mejores para la inteligencia emocional que este afán para que los niños sepan más cosas, o se les pongan tareas para que adquieran mejores conocimientos.
1:35:58
Ken Robinson. Sí. Estoy de acuerdo. Lo siento, no he respondido a la segunda parte de tu pregunta. He hablado solo del cociente intelectual porque me he emocionado. Pero en términos generales, sí creo que es cierto que… Bueno, en primer lugar, obviamente, haces mejor algo si lo practicas de forma adecuada. Y los niños tienen todo tipo de capacidades que a menudo descuidamos. Pero otra cosa interesante es… También creo que algunos padres han caído en la trampa de ejercer demasiada presión sobre sus hijos para que sean buenos en todo lo que hacen, y que abarquen demasiado. Y volvemos a lo que estábamos diciendo antes. Los padres deben alcanzar un equilibrio y ser juiciosos. Por ejemplo… ¿Os puedo hacer una pregunta? De niños, ¿cuánto tiempo pasabais jugando fuera? Solo jugando. Mucho, mucho. Igual que yo. Yo crecí en Liverpool, en los años cincuenta, y cuando volvíamos a casa de la escuela salíamos a la calle a jugar.O al parque del barrio. Durante horas y horas. No nos apetecía ir a casa, la verdad. Solo íbamos a casa para comer. ¿Vale? Éramos como gatos. Si había comida, volvíamos a casa. Si no, íbamos donde estaba la comida. A casa de alguien. Los niños de hoy en día no juegan tanto de ese modo. Yo presido una iniciativa internacional llamada Ensuciarse es Bueno. Su objetivo es promover la importancia del juego infantil. Hemos preguntado a doce mil familias de todo el mundo, para una encuesta que acabamos de hacer, cuánto tiempo pasan los niños jugando en el exterior. Y… De media, y esto es así en casi todo el mundo, los niños pasan mucho menos tiempo en el exterior que nosotros. Normalmente menos de una hora. A menudo, no llega ni a la hora. A veces nada, no juegan en el exterior. Al mismo tiempo, las escuelas de muchas partes del mundo están reduciendo el tiempo de juego. Y las escuelas lo hacen porque están dirigidas a la competición y los exámenes. Y porque consideran que el juego no importa, supuestamente, o alguien lo considera así.
1:38:21
Ken Robinson. Los niños de hoy en día no juegan tanto de ese modo. Yo presido una iniciativa internacional llamada Ensuciarse es Bueno. Su objetivo es promover la importancia del juego infantil. Hemos preguntado a doce mil familias de todo el mundo, para una encuesta que acabamos de hacer, cuánto tiempo pasan los niños jugando en el exterior. Y… De media, y esto es así en casi todo el mundo, los niños pasan mucho menos tiempo en el exterior que nosotros. Normalmente menos de una hora. A menudo, no llega ni a la hora. A veces nada, no juegan en el exterior. Al mismo tiempo, las escuelas de muchas partes del mundo están reduciendo el tiempo de juego. Y las escuelas lo hacen porque están dirigidas a la competición y los exámenes. Y porque consideran que el juego no importa, supuestamente, o alguien lo considera así. Pues el motivo por el que estamos haciendo esta campaña es porque el juego no es una tontería. El juego es vital para el crecimiento y el desarrollo de los niños. Es importante socialmente, cognitivamente, emocionalmente y físicamente. Los niños siempre han jugado y es de vital importancia que jueguen, por todas esas razones. Pero una de las razones por las que pasan menos tiempo jugando es que los padres programan demasiadas actividades a sus hijos. Y cuando salen fuera, a menudo es una actividad en equipo supervisada por los padres. Están ahí sujetándoles la chaqueta y gritándoles desde la banda. Porque quieren que sus hijos sean más competitivos. Y por todas esas razones, creo que es muy importante que reconozcamos que la infancia es una etapa muy importante y que debemos permitir que los niños sean niños. Los niños de ahora, a una edad muy temprana, sufren depresión. Al igual que los adultos, sufren todo tipo de trastornos emocionales que son generados por el sistema. En las escuelas se están diagnosticando a los niños con problemas de atención. Y se les medica por ello. De hecho, solo con dejarles salir a jugar, muchos de estos problemas desaparecen.
1:40:03
Ken Robinson. Eso es una parte. Yo creo que tenemos que relajarnos un poco con los niños. Por ejemplo, nosotros hemos hecho eso hasta cierto punto con nuestros hijos. Intentas darles todas las oportunidades posibles. Pero nunca sabes si va a haber consecuencias negativas si les obligas a hacer demasiadas cosas. Yo creo que deberíamos animarlos a pasar menos tiempo con los aparatos. Digo “animarlos”, pero creo que a veces deberíamos simplemente no permitirles usarlos. Parte del papel como padre, es decir: “¡Basta! ¡Apaga eso!”. Pero sí, por todas esas razones, creo que ese es el equilibrio que hay que alcanzar.
Ken Robinson - ¿Qué hace falta para ser un buen profesor?
1:40:41
Ángela. Hola, señor Robinson. Mi nombre es Ángela, soy profesora de secundaria y trabajo como asesora en una editorial. En los libros, analiza las escuelas de hoy, las aulas de hoy, y las del pasado. Y me gustaría preguntarle cómo imagina que son las aulas en veinte o treinta años. ¿Qué le gustaría encontrar allí?
1:41:00
Ken Robinson. Vale. Bueno, antes de nada, he de decir que estoy a favor de las escuelas. Hay gente que no lo está. Hay todo un movimiento para acabar con las escuelas y la escolarización. Pero yo creo que las escuelas son muy importantes. Hay una cosa que digo en Tú, tu hijo y la escuela, ese libro maravilloso que os decía antes. Que acaban de publicar. Es genial. Ese. Digo que hay una diferencia entre el aprendizaje, la educación y la escuela. Es decir, a los niños les encanta aprender. Los seres humanos somos las criaturas más curiosas que jamás encontraremos. Acabamos de tener una nieta, tiene cinco meses. Y como todos los bebés, tiene un enorme interés por lo que pasa a su alrededor. No hay quien la pare. Cada vez es más curiosa. Ese es el gran impulsor de nuestros logros. Los niños adoran aprender. A todos no les gusta la educación, y algunos lo pasan mal en la escuela. La diferencia es que la educación, como yo la concibo, es un programa de aprendizaje más formal. Es un programa más deliberado, en el que se asume que hay cosas que queremos que los niños aprendan y que no queremos dejar a la suerte, por razones culturales o de otro tipo. O si hay cosas que nos parecen muy difíciles para que ellos las averigüen por sí solos. Así que tenemos que ayudarles. Por esas y otras razones, tenemos sistemas formales de educación. Y hay quienes lo adoran y hay quienes no lo soportan. Muchos lo pasan mal en la escuela. Y la razón es, en mi opinión, que a veces se les exige aprender cosas que no les parecen interesantes o que no se les enseña de manera interesante.
1:42:53
Ken Robinson. Y a veces porque las escuelas no contribuyen a las condiciones naturales del aprendizaje. Por ejemplo, haciendo que estén sentados todo el día. Dividiendo el día en trozos iguales de tiempo. Poniendo delante a alguien que te habla. Obligándote a hacer cosas cuando estás cansado. Obligándote a hacer cosas con gente que no te resulta estimulante. Todo tipo de cosas. Y muchas veces estás pasando un momento emocional muy difícil pero aun así tienes que hacerlo. Y luego está la amenaza del examen, que si suspendes estás en problemas. En las escuelas y los sistemas educativos hay todo tipo de cosas que son contraproducentes para las ganas de aprender. No siempre, no tiene por qué, pero a menudo sí. Así que yo creo que es importante tener escuelas porque… Como decía antes, lo que aprendemos, lo aprendemos los unos de los otros. No vivimos aislados, es importante que nos demos cuenta de que aprender es algo social y cultural además de personal. Así, mi objetivo es ayudar a redefinir las escuelas. Y quitar de las escuelas las cosas que impiden que la gente quiera aprender. E introducir más cosas en las escuelas que hagan que la gente quiera aprender. No solo por su cuenta, sino los unos de los otros. Así que, si te paras a pensarlo, si vuelves al concepto básico de escuela… Hoy en día, solemos considerar a las escuelas como una especie de instituciones. Pero si nos olvidamos de eso un momento, una escuela, en el fondo, es una comunidad de gente que aprende. De gente que se junta para aprender los unos de los otros. Se puede montar una escuela en cualquier sitio. Se puede montar una escuela en un parque, puedes montar una escuela en tu casa. Esto es una especie de escuela. Si tuviéramos todo el día podríamos reorganizar todo esto y hacerlo de otro modo. No lo hago ahora porque ya está montado así. Pero una escuela es gente que se junta para aprender los unos de los otros. Pueden ser dos personas, diez personas, pueden ser mil personas. Así que el desafío no es acabar con las escuelas, sino reimaginar cómo podrían ser. De modo que se fomente y se cultive el apetito por el aprendizaje, y saciarlo adecuadamente, en lugar de, como ocurre tan a menudo en la actualidad, reprimirlo y hacer no solo que la gente pierda el interés, sino al contrario, que se rebelen contra todo el proceso. Como hacen algunos, que abandonan la escuela. Simplemente no la acaban, la ven como algo que tienen que sufrir y con lo que tienen que terminar cuanto antes. ¿Y cómo se consigue eso? Si te paras a pensarlo, habría que mantener algunos elementos. Yo creo que las escuelas necesitan su plan de estudios. El plan de estudios es lo que queremos que se aprenda.
1:45:33
Ken Robinson. Repito que me parece perfectamente razonable plantearnos de forma colaborativa qué es lo que queremos que los niños aprendan hoy en día. Y yo creo que mejor que dividir en grupos de asignaturas es coger la idea de las competencias y decir: ¿Qué cosas ayudarán a desarrollar esas competencias? Y entonces empezar a considerarlas no como asignaturas, sino como disciplinas. La música no es una asignatura en el sentido literal del término. No es solo un montón de contenido. La música es un conjunto de destrezas y sensibilidades intelectuales, emocionales, físicas, técnicas y culturales. Si escuchas música de una cultura ajena con la que no estás familiarizado, puede que no le encuentres ningún sentido. Recuerdo la primera vez que visité China, en Hong Kong, y fui a una ópera china. No tenía ni idea de lo que estaban haciendo. Para un oído europeo, aquello sonaba como si estuviera desafinado. Era un sonido estridente y desagradable. Y no tienes ni idea de lo que están haciendo. Pero luego entras de lleno y… Esto era un estadio, era como un partido de fútbol, y a la gente le encantaba. Pero yo no entendía el código. A menudo con la música pasa eso. Del mismo modo, las matemáticas no es una asignatura en el sentido de ser un conjunto de proposiciones que hay que aprenderse. Las matemáticas es una hermosa disciplina altamente creativa, con argumentos muy polémicos en su núcleo sobre la naturaleza y la estructura de las matemáticas y su funcionamiento. Y abarca un conjunto de disciplinas y campos de estudio diferentes. Pero me gustaría ver a las matemáticas, las artes, las humanidades, la educación física y los idiomas interactuando en el plan de estudios.
1:47:22
Ken Robinson. Enseñar y aprender en parte es eso. Es un grupo que se junta para enseñar y aprender. Las mejores escuelas que conozco son altamente interactivas y dinámicas, y los profesores trabajan junto a los estudiantes para planificar lo que se aprende. Hay ritmos regulares. Por ejemplo, en las escuelas de Finlandia hay descansos regulares. Cada cuarenta y cinco minutos, los niños tienen un descanso de diez minutos. Se van a hacer otra cosa. Se van a correr por ahí, vuelven… No tienen ningún problema de atención. Porque saben que los niños necesitan levantarse y correr por ahí, necesitan estar activos. En cuanto a la cultura, han de ser altamente colaborativas. Por eso las escuelas democráticas son tan buenas. En una escuela hace falta un horario muy flexible. De modo que la gente pueda dejar algo y ponerse a hacer otra cosa que les interese más. En una escuela hace falta mucha autodeterminación. En vez de obligar a los niños a sentarse y hacer algo sin darles elección. Hay cosas que tienen que aprender, pero deberían tener mucha más libertad para elegir cuándo y con quién hacer las cosas. Y todo esto que estoy diciendo no son tonterías. Os puedo mostrar escuelas que lo están poniendo en práctica en la actualidad. Escuelas que están reinventando los ritmos de la vida institucional y obteniendo muchos mejores resultados por ello. Y hace falta una escuela en la que la evaluación no se perciba como un desafío, sino como un apoyo al aprendizaje, que es lo que debería ser. Y las nuevas tecnologías nos permiten hacer eso de forma mucho más eficiente. Ahora podemos tener portafolios y programas de aprendizaje mucho más individualizados. Conozco escuelas en las que los niños tienen su propio horario.
1:48:58
Ken Robinson. Y también edades mixtas en la enseñanza y el aprendizaje. No hay ninguna razón para separar y enseñar a los niños por edades. En las familias no lo hacemos, y en las escuelas no hace falta hacerlo. No es un principio educativo, es por comodidad en la gestión. En realidad, es bastante incómodo, pero por eso lo hacemos. Así que, si reinventamos el funcionamiento de la escuela, si encontramos las cosas que obstaculizan el aprendizaje y las sustituimos por las que lo faciliten, podremos mantener las escuelas, pero reimaginadas. Y no habrá una sola forma de hacerlo, del mismo modo que no hay una sola forma de hacer música, un solo grupo musical o un solo tipo de restaurante… Todo irá bien si cambiamos nuestra forma de pensar.
Fuente: https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/que-hace-falta-para-ser-un-buen-profesor-ken-robinson/v/que-hace-falta-para-ser-un-buen-profesor/
Comparte este contenido:

Philippe Meirieu: “La motivación tiene que ser un objetivo de la enseñanza, no algo previo”

El experto francés mantuvo reuniones de trabajo con el Consejo de Formación en Educación durante su paso por Montevideo.

Escribe: Leticia Castro en Terciaria |

Lo suelen presentar como uno de los intelectuales franceses de la educación más influyentes de la contemporaneidad. Títulos y trabajos publicados para demostrarlo no le faltan: Philippe Meirieu es maestro, profesor, licenciado, director de varias instituciones educativas y profesor emérito de otras tantas universidades; además, cuenta en su haber con más de 40 publicaciones y dirigió cerca de 50 tesis. Su obra gira principalmente en torno a la pedagogía, pero ha sabido extenderla a la familia y a ciertos conflictos sociales. Militó en movimientos de educación popular y se define como un activo “hombre de izquierda”. Estuvo a cargo de la conducción de instituciones directamente involucradas en la formación docente, que a su vez lideran en Francia la investigación en pedagogía. Fue parte del diseño y puesta en marcha de los Institutos Universitarios de Formación de Maestros, y dirigió el de la Universidad de Lyon hasta 2006.

Estuvo en Montevideo invitado por el Consejo de Formación en Educación (CFE) para participar en varias reuniones de trabajo; además, el martes brindó una conferencia abierta al público que tituló “Educar hoy: la pedagogía y la construcción de la igualdad”. la diaria conversó con Meirieu sobre su visión de la educación actual y los cambios que se aproximan, el rol docente y las herramientas para desarrollar la motivación en los estudiantes.

Ha dicho en varias oportunidades que el modelo actual de escuela está obsoleto. ¿Por qué lo cree? ¿Por dónde debe empezar el cambio?

Si queremos una escuela verdaderamente inclusiva, es decir, que acepte a todos los niños sin ninguna discriminación, es necesario permitir nuevos modelos en la escuela. Por ejemplo, modelos de agrupamiento diferentes en función de las necesidades de los alumnos. Hoy las escuelas tradicionales están organizadas en clases que tienden a ser lo más homogéneas posibles, con alumnos que hacen lo mismo y al mismo tiempo. Creo que es necesario pensar en un modo de enseñanza en el cual haya a la vez tiempos comunes, clases como las que tenemos hoy, pero también grupos que se constituyan de forma provisoria y que respondan a necesidades que emergen en algunos alumnos, en función de las dificultades que encuentran en su escolaridad.

¿Cómo trabajarían esos grupos especiales?

Esos grupos trabajan sobre las necesidades de los alumnos: si hay alumnos que necesitan memorizar van a trabajar sobre la memorización; si tienen necesidad de descubrir, van a trabajar sobre las situaciones problema; si los alumnos son tímidos y tienen necesidad de hablar en público, van a aprender a hablar con otros; si son alumnos que tienen problemas para escribir se harán talleres de escritura. Los grupos provisorios tienen que cubrir las necesidades que emergen de los alumnos y permitirles que vuelvan a la clase común. Es un funcionamiento que puede hacerse dentro de la clase o, de forma más general, dentro de la escuela; y ese momento puede ser potenciado por el equipo de docentes, que reflexionan juntos sobre las proposiciones que les dan a los alumnos.

¿Sería bueno que haya un docente particular para cada uno?

Puede haber un docente particular, los docentes pueden distribuirse los grupos de necesidades o podemos utilizar las ayudas entre alumnos. Hay estudiantes más adelantados que pueden ayudar a los alumnos que presentan más dificultades: eso hace progresar al mismo tiempo a los alumnos que ayudan y a los que son ayudados. El trabajo cooperativo de los estudiantes es una muy buena herramienta.

Una de tus propuestas en el área pedagógica es trabajar sobre las situaciones problema. ¿Hay una relación directa entre esta forma de trabajo y una mayor motivación o mejores resultados?

Hay una motivación directa. Para muchos alumnos la motivación no existe a priori; la motivación tiene que ser un objetivo de la enseñanza, no algo previo, nunca es algo previo. También hay que tener en cuenta lo fundamental que es el entusiasmo de los docentes. A mi entender, el docente que ayuda a su rol y a la materia que enseña, el que tiene más facilidad para movilizar a sus alumnos, es el que está más motivado. Un docente que se aburra con el tema, al que no le guste dar clase, no funciona. Es necesario que los docentes sean seres de transmisión que ayudan; que quieran transmitir es muy importante.

¿Cómo trabaja el docente con la situación problema? ¿Debe ser algo que lleve al grupo o que surja del grupo de estudiantes?

No necesariamente es mejor si surge de los alumnos, puede ser planteado por el docente. De hecho, la curiosidad del alumno puede ser estimulada por un problema planteado por el docente, con muy buenos resultados. Lo importante es ayudar a construir las preguntas y no simplemente dar las respuestas. Los problemas pueden existir en los propios alumnos, pero debemos estimularlos, hacerlos aparecer.

¿Los docentes tienden a dar respuestas más que preguntas?

Depende del docente; hay profesores muy atentos a las preguntas y a construirlas. Creo que los buenos docentes son los que imparten lecciones que son respuestas a preguntas. De todas formas, no necesariamente las preguntas deben ser siempre planteadas por los alumnos; a mi entender, las preguntas pueden surgir gracias al trabajo del profesor que ayudó a que aparezcan.

Otro de tus postulados es que cada docente debería ser un pedagogo que acompañe a los niños en su tránsito por el sistema educativo. ¿Creés que esta situación no sucede en este momento?

Yo no puedo decir que eso no suceda, hay docentes que hacen el trabajo de pedagogo, existen otros muchos que acompañan al alumno a lo largo de su escolaridad y lo hacen bien. Sin embargo, creo que la función del docente hoy es más complicada que en tiempos pasados, porque las exigencias de la sociedad son más importantes y porque los alumnos son muy diferentes de lo que eran hace algunos años. Acompañar a los alumnos de hoy significa ser capaz de comprender cómo progresa cada uno de ellos, qué dificultades tienen, y tener en claro qué se les puede proponer para remediar esas dificultades específicas que le surjan en su aprendizaje.

¿Considerás que los docentes están preparados para los alumnos de hoy?

Los docentes no siempre están bien formados para eso, pero sin duda es un objetivo de la formación. La educación de los educadores debe permitirles generar herramientas como para organizar la clase, con todos sus alumnos, pero también deben contar con las herramientas necesarias para acompañar a cada individuo en sus dificultades personales. Eso es absolutamente imperativo si queremos que la escuela sea inclusiva.

El CFE está en un proceso de cambio de los planes de formación docente. ¿Qué puntos no pueden quedar fuera de la reforma?

Como pude explicar al equipo [del CFE] que me recibió, creo que la formación de los docentes tiene que estar centrada en el proceso de enseñanza: es importante aprender a enseñar en el centro de formación. Por ejemplo, si formáramos mecánicos enseñándoles cursos de mecánica teórica, sin entregarles un motor para trabajar, cuando el mecánico fuera al taller no sabría cómo aplicar sus conocimientos. Creo que es necesario que los docentes en formación, los que van a ser los futuros maestros y profesores, tengan instancias para construir situaciones de aprendizaje. También es muy bueno que puedan presentarlas a sus compañeros. Por ejemplo, entiendo que es muy importante y útil que los docentes de matemática enseñen a los de letras y viceversa.

¿El énfasis tiene que estar en la forma de enseñar los temas o en saber mucho al respecto?

Las dos son inseparables: cuando se enseña el contenido hay método, no hay uno sin el otro. Es necesario descubrir eso en el centro de formación.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/philippe-meirieu-la-motivacion-tiene-que-ser-un-objetivo-de-la-ensenanza-no-algo-previo/

Comparte este contenido:

Deb Haaland, una de las primeras congresistas nativas de la nación, hace un llamado para investigar a las mujeres indígenas desaparecidas

Por Amy Goodman y Nermeen Shaikh ,Democracia Ahora!

Dos mujeres nativas americanas han hecho historia en los exámenes parciales, convirtiéndose en las primeras congresistas nativas de la nación. El demócrata Sharice Davids ganó el 3er Distrito del Congreso en Kansas, derrotando al republicano Kevin Yoder. En Nuevo México, el demócrata Deb Haaland ganó en el 1er Distrito del Congreso, derrotando a la republicana Janice Arnold-Jones. Se unirán a más de 100 mujeres en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, otra histórica por primera vez. Hablamos con Deb Haaland sobre sus planes para el Congreso, la crisis de las mujeres nativas americanas desaparecidas y asesinadas en todo el país y si intentará impugnar a Donald Trump.

Transcripción

NERMEEN SHAIKH : Terminamos el programa con las victorias históricas para las mujeres en las elecciones intermedias del martes, particularmente las mujeres de color. Por primera vez en la historia de la nación, habrá más de 100 mujeres en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. Rashida Tlaib en Michigan, Ilhan Omar en Minnesota se convirtió en la primera mujer musulmana elegida para el Congreso. En la ciudad de Nueva York, la socialista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, de 29 años, se ha convertido en la mujer más joven elegida al Congreso.

Y dos mujeres nativas americanas hicieron historia al convertirse en las primeras congresistas nativas americanas. El demócrata Sharice Davids ganó el 3er Distrito del Congreso en Kansas, derrotando al republicano Kevin Yoder. Y en Nuevo México, el demócrata Deb Haaland ganó en el 1er Distrito del Congreso, derrotando a Janice Arnold-Jones. Habla Haaland en una fiesta de la victoria el martes por la noche.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Hace setenta años, los nativos americanos aquí en Nuevo México no podía votar. ¿Puedes creerlo? Al crecer en el hogar de mi madre en Pueblo y como un nuevo mexicano de la generación 35, nunca imaginé un mundo en el que me representaría alguien que se parezca a mí. Esta noche, Nuevo México, ¡estás enviando a una de las primeras mujeres nativas americanas al Congreso!

AMY GOODMAN : Deb Haaland hizo una campaña sobre problemas progresivos, incluido el cambio climático, las energías renovables, la atención médica universal y un salario mínimo de $ 15. Es ex presidenta del Partido Demócrata de Nuevo México.

Bueno, la congresista electa Deb Haaland, ¡felicidades y bienvenida a Democracy Now!

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Gracias. Estoy tan feliz de estar aquí. Muchas gracias por invitarme.

AMY GOODMAN : ¿Por qué no empiezas hablando sobre lo que esto significa? Eres un verdadero pionero. Has hecho historia, ya que tú y Sharice Davids se han convertido en las primeras mujeres nativas americanas en ingresar al Congreso. Este año, parecía que sucedió en parejas, ya sabes, las dos primeras mujeres musulmanas en ingresar al Congreso.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, sí.

AMY GOODMAN : Pero habla sobre lo que eso significa para ti. ¿Eres la laguna de pueblo?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí.

AMY GOODMAN : ¿Y qué significa eso? ¿De dónde? Hablar de la Laguna de Pueblo?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, claro.

AMY GOODMAN : y luego cómo introdujo eso en la política electoral.

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Por lo tanto, quiero decir, en primer lugar, yo soy, por supuesto, muy orgullosos de ser elegidos como una de las primeras mujeres nativas. Por fin, tenemos representación de mujeres indígenas en el Congreso.

Y realmente, ya sabes, me gustaría enfatizar que comencé en la política como voluntario por teléfono y simplemente trabajé extremadamente duro y, sabes, llegó a un punto en mi carrera política, por así decirlo, aunque estaba Principalmente un voluntario para muchas campañas, para postularse al Congreso. Y realmente quiero que la gente sepa, que otras mujeres nativas lo sepan, que no es necesario que tengas fuertes conexiones políticas para servir a tu comunidad. Puedes ser voluntario. Puedes trabajar duro y, ya sabes, tener oportunidades para representar a tu comunidad.

Entonces, estoy muy orgulloso de que mis voluntarios y mi equipo, trabajamos extremadamente duro para ganar esta elección y, por supuesto, estaríamos orgullosos de asegurarnos de que los nativos americanos tengan una voz en la mesa. Nuestro país tiene una responsabilidad de confianza con las tribus indias, y parece que su voz ha carecido de tantas conversaciones que hemos tenido en este país. Y así, me gustaría asegurarme de que los líderes tribales tengan ese asiento en la mesa.

NERMEEN SHAIKH : Bueno, Deb Haaland, ¿puede hablar sobre algunas de las políticas que espera seguir cuando esté en el Congreso?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí. Bueno, seguí adelante: como mencionaste en la introducción, luché contra el cambio climático, moviéndome hacia el 100 por ciento de energía renovable, asegurándome de que todos tengan atención médica, financiando adecuadamente nuestras escuelas públicas. Pero, quiero decir, hay tantos problemas por ahí. Una que no ha recibido suficiente atención a lo largo de los años es la desaparición y asesinato de mujeres indígenas. Y entonces, quiero decir, esos son … ya sabes, eso es una epidemia. Eso es algo en lo que tenemos que trabajar. Iré al Congreso para asegurarme de que estamos prestando atención a los temas que a las personas les interesan. Y, quiero decir, mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, sí, eso nos importa en el país indio, pero las mujeres se preocupan por ese problema en todo el país. Entonces, ese es el tipo de cosas que me gustaría poner al frente de nuestra conversación, para que podamos resolver esos problemas.

AMY GOODMAN : Entonces, te eligieron para el Congreso el martes. Dentro de las 24 horas, el presidente Trump despidió a su fiscal general, Jeff Sessions. Acabamos de tener esta discusión sobre lo que esto significa:

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí.

AMY GOODMAN : —y también la posibilidad de impeachment, con Liz Holtzman, que te precedió en el Congreso, pero desde aquí en Nueva York. ¿Qué opinas sobre la idea de destituir al presidente Trump? ¿Siente que el problema está fuera de la mesa o algo que debe ser explorado, quizás por esta razón u otra?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Es absolutamente debe ser explorado. Ya sabes, ha habido una investigación que está en curso. Me parece que el presidente está trabajando para hacer algunos movimientos antes de que el Congreso tome juramento, cuándo, y por lo tanto, absolutamente necesita ser explorado. Necesitamos considerar todas las opciones. Tenemos que proteger nuestra democracia. Y entonces, quiero decir, no estoy diciendo que no corrí en la acusación de Trump. No sentí que era algo que estaba sucediendo con esta elección. Sin embargo, la realidad es que si violó nuestra Constitución, si cometió algún delito, eso es, y si se descubre que hay delitos impugnables, entonces debemos proteger nuestra democracia y luchar por el pueblo estadounidense.

NERMEEN SHAIKH : Bueno, recientemente, la senadora Elizabeth Warren fue atacada desde que se lanzó unaprueba de ADN que muestra el linaje de los nativos americanos en su árbol genealógico. Ella lanzó un video que contaba la historia de su familia.

SEN . ELIZABETH WARREN : Mi madre nació en el este de Oklahoma. Había sido territorio indio hasta pocos años antes, cuando se había convertido en un estado. Mi papá siempre dijo que se enamoró perdidamente de mi madre la primera vez que la vio. Pero los padres de mi papá, los Herrings, se oponían amargamente a su matrimonio, porque la familia de mi madre, los Reed, era en parte nativa americana. Este tipo de discriminación era común en ese momento. Así que cuando mi mamá tenía 19 años y mi papá 20, se fugaron. Y juntos construyeron una familia, mis tres hermanos mayores y yo.

NERMEEN SHAIKH : Elizabeth Warren dijo que su madre le dijo que su familia tenía vínculos con las tribus Cherokee y Delaware. Pero los nativos americanos de todo el país criticaron la decisión de Warren de usar unaprueba de ADN para afirmar su herencia. Tara Houska, directora de campaña nacional de Honor a la Tierra, habló recientementeconDemocracy Now! sobre el tema. Entonces, ¿puedes hablar, Deb Haaland, tu posición sobre esto, sobre la decisión de Elizabeth Warren de someterse a unaprueba de ADN ?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Claro. Bueno, mire, a lo largo de nuestra historia, ha habido tantos casos en que los nativos americanos han sido adoptados fuera de sus familias, donde han perdido lazos con sus comunidades o sus familias, debido a las políticas de asimilación del gobierno de los Estados Unidos. Y no puedo culparla por querer averiguar más sobre su historia familiar. Y, por supuesto, no puedo, no depende de mí juzgar a nadie, sin embargo, eligen identificarse a sí mismos.

Elizabeth Warren ha sido una campeona para los trabajadores. Ella ha sido una campeona para los nativos. Ella ha sido una campeona de la educación y todas las cosas que deberíamos preocuparnos en este país. Y le expresé mi apoyo cuando salió con esa prueba, porque sentí que descubrió algo sobre su familia que no sabía previamente y sentí que eso era importante para ella.

AMY GOODMAN : ¿Qué piensas de Nancy Pelosi? Ella acaba de anunciar su intención de postularse para la Cámara de Representantes ahora que los demócratas se han hecho cargo. ¿Votarás por ella, Deb Haaland?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Sí, lo haré.

AMY GOODMAN : ¿Y qué siente acerca de esta nueva generación, incluido usted, de los miembros del congreso que son, algunos de ellos, que dicen que quieren un nuevo liderazgo en la Cámara?

REP .- ELECTO DEB HAALAND : Bueno, en un momento como este, ya sabes, estamos hablando de la posible destitución del presidente en este momento, creo que es importante que tengamos un líder que puede desplazarse por todas estas cuestiones complejas y Dirigir a nuestro partido en la dirección correcta. Creo que Nancy Pelosi está extremadamente calificada para ser la portavoz de la Cámara, porque ha sido la oradora de la Cámara. Confío en su liderazgo. Confío en su juicio. Creo que ella es la persona que necesitamos en este momento. Y tal vez cuando avancemos y, ya sabes, nuestra política no sea como, ya sabes, en una era de tipo crítico, eso sí, nosotros, si ella está lista para pasar el manto, apoyaré absolutamente a otra persona calificada . Pero actualmente, creo que ella haría un buen trabajo.

AMY GOODMAN : Bueno, congresista electa Deb Haaland, queremos agradecerle por estar con nosotros. Queremos pedirle que se quede, para que podamos continuar nuestra conversación y hablar sobre la sequía en Nuevo México y también sobre las leyes de identificación de votantes de Dakota del Norte y cómo afectan a los nativos americanos. Vamos a hacer eso y publicarlo en línea en exclusivas de la red en Democraticnow.org.

Fuente: https://truthout.org/video/congresswoman-elect-deb-haaland-calls-for-probe-of-missing-indigenous-women/

Comparte este contenido:

“Los docentes quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer”. Entrevista a Juanjo Vergara

Entrevista/ 15 Noviembre 2018/Autor: Daniel Sánchez Caballero/Fuente: El diario la Educación

Reformar el sistema curricular por materias estancas, «casi contradictorias»; evaluación de la práctica docente o buscar experiencias para enriquecer los aprendizajes. Estas son algunas de las ideas de Juan José Vergara, maestro y docente desde hace 32 años.

Juan José Vergara podría vivir de dar conferencias y sus libros. Se lo han propuesto, pero no se ve. Este profesor de Intervención Sociocomunitaria y maestro no quiere dejar el aula porque, dice, “perdería credibilidad”. Y ahí sigue 32 años después. Autor de Aprendo porque quiero (SM, Biblioteca de Innovación Educativa), le ha dado continuidad con el recién publicado Narrar el Aprendizaje. La fuerza del relato en el Aprendizaje Basado en Proyectos (SM) en el que cuenta “cómo construir la enseñanza utilizando los recursos narrativos de guionistas, literatos, etc.” y expone otras ideas. Por ejemplo, Vergara cree que la educación se ha quedado estancada en un modelo antiguo, de los 70, que necesita grandes reformas, por ejemplo: acabar con el modelo de asignaturas “casi contradictorias entre sí”. También sostiene que todo iría mejor si se preguntara “a quien sabe”. O sea, a los profesores que están en clase.

Una pregunta quizá muy amplia para empezar. ¿Cómo debe ser un buen docente?

Doy algunas claves que me parecen interesantes: alguien que es capaz de generar experiencias educativas y no exclusivamente transmitir contenidos. Alguien que se cuestiona su perfil como líder de esas experiencias educativas, reconociendo que el centro del aprendizaje es el alumno, asumiendo que el aprendizaje no solo se produce en su cabeza y no solo dentro de las clases. Se produce dentro y fuera de las aulas y sobre todo a partir de las experiencias de los alumnos. Alguien que deja de ser un transmisor y pasa a ser un provocador de proyectos y aventuras.

¿Los sistemas formativos empujan a los maestros a ser estas personas?

Vivimos una situación un poco enloquecida. Sabemos que es importante que los alumnos aprendan en el SXXI. Y se da una dejación inercial tecnocrática representada por los currículums educativos. Esta es la encrucijada. Estamos por un lado en modelos legislativos que organizan la enseñanza ordenando los contenidos en asignaturas, bloques, cursos, incluso momentos de evaluación en cuanto a rendición de cuentas y que no reconocen lo que es importante que aprendan los alumnos en este mundo que nos ha tocado vivir. El desafío es ser capaz de construir modelos educativos que respondan a una visión más global de la enseñanza que la que tenemos. No creo que el gran desafío sea seguir en una dinámica de responder a políticas de derechas o izquierdas en relación a la defensa de unas asignaturas u otras, sino más bien dar un salto cualitativo y entender que el aprendizaje se produce de otra manera y es necesario que sea así si queremos educar a chavales para el mundo que estamos viviendo.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Hay cierta polémica entre si en la docencia debe primar el conocimiento o la pedagogía. Si es más importante el qué o el cómo. ¿Qué opina?

Creo que se nos olvida algo fundamental. La educación es algo político, es el compromiso con cómo queremos entender que una persona es capaz de habitar el mundo y le dotamos de las habilidades personales para hacerlo, tanto a nivel personal, ciudadano, etc. ¿Qué es lo importante? Que el alumno o aprendiz seamos capaces de analizar la realidad, ver dónde está en nuestras vidas, en nuestra realidad concreta, y ver cómo el aprendizaje mejora la comprensión de esta realidad y de lo que hacemos con ella. Cómo actuamos, cómo realizamos acciones innovadoras. El qué es importante, hay que tratar cosas que son importantes para los alumnos. El cómo también, hay que adaptarse a cómo se producen los aprendizajes de forma real. Heredamos un modelo educativo en el que el qué, los contenidos, han sido muchas veces elementos no demasiado relevantes y el cómo se ha organizado de una manera lógica que no responde a cómo aprendemos que es, sobre todo, habitando los contenidos. Creo que ese es el problema.

¿Qué le parece la evaluación que propone el Gobierno para docentes?

Sobre la evaluación, llevo años diciéndolo: no es lo mismo evaluar que calificar. Calificar es etiquetar, poner un número. Evaluar es invitar a la reflexión. Creo que es importante que los docentes nos evaluemos y nos evalúen y nos ayuden a reflexionar sobre nuestras prácticas educativas. Para eso sería fantástico que se haga en torno a elementos que nos ayuden a esa reflexión. Luego está la parte de calificación. Si evaluar a los docentes se trata exclusivamente de ponerles en un ránking y calificar habría que ver cómo se genera ese ránking, en virtud de qué, etc. y ahí ya entramos en unas arenas movedizas.

Es importante que los docentes tengamos procesos de reflexión sobre nuestra práctica. Hay experiencias claras: que varios profesores trabajen juntos y comenten su labor. Eso es evaluación por pares. Que los alumnos sean capaces de evaluar a sus profesores, que los docentes sean capaces de evaluar y vean si se adecuan o no a sus necesidades. Que los docentes sean capaces de ver cuáles son sus demandas en cuanto a innovación metodológica y que haya organismos. Eso es un proceso de evaluación interesante, que no tiene mucho que ver con la calificación.

¿Se siente señalado por la administración como culpable de (casi) todos los males de la educación, tal y como lamentan muchos docentes?

En educación los cambios son muy lentos y esto es algo que no se termina de entender. El cambio no es ideológico ni legislativo solo, exige un cambio de mentalidad y estos son muy lentos. Hay que ir hacia ellos, pero son lentos. La salida fácil entonces es decir que el docente tiene la culpa. Creo que estamos en un momento realmente estupendo en relación a la iniciativa y las ganas de los docentes, lo veo a diario. Se generan centenares de foros con docentes que quieren cambiar, que se preguntan cómo mejorar sus clases y responder a las necesidades educativas. Vas un sábado a un foro y te encuentras a 500 docentes. Me dicen que quieren cambiar, pero luego llegan a los centros y solo tienen papeleos que hacer. Los docentes han cubierto una masa crítica y hacen que el cambio sea imparable. Pero está en la mesa de los administradores facilitar que esto suceda. Se tienen que sentar con ellos y darse cuenta de que son los expertos en sus alumnos.

Yo llevo 32 años dando clase, no he hecho otra cosa en mi vida. Veo que los docentes tienen una desconfianza importante respecto a la administración y esta también tiene desconfianza por alguna razón. Legislar al margen de ellos es un error. Creo que habría que subirse a la ola de esa ilusión que está habiendo en los docentes, que es generar un cambio y, a partir de ahí, trabajar en un cambio real que se adecue. La administración sigue generando modelos basados en cursos, asignaturas. Ahora quitan los estándares o no. No son elementos de calado.

Lo ha mencionado un par de veces. ¿Cree que las asignaturas están obsoletas?

Todos los que hablamos o escribimos sobre las necesidades educativas o cómo hacerlas (yo me centro sobre todo en el cómo hacer las clases y desarrollarlas), decimos lo mismo. El aprendizaje es algo global, holístico. No nos podemos quedar en herederos de modelos de los 70 del siglo pasado, de hace 50 años. Los alumnos aprenden globalmente y no hay diferencia entre lo que aprenden dentro de las aulas y fuera, todo se ha roto. Las empresas exigen de los profesionales no ya que desarrollen saberes técnicos, si no de otro tipo. A mí no me gusta mucho citar a Finlandia, pero allí están trabajando en su currículum. Nosotros insistimos en asignaturas casi contradictorias entre unas y otras.

Fotografía: Teresa Rodríguez

Pero no parece que esto esté en los debates educativos a nivel administrativo ahora…

No, pero al margen de eso, no me parece lo más importante. Al alumno un docente le tiene que generar una experiencia, ponerle una serie de retos. Lo que está sucediendo es que seguimos en el modelo en el que recibe una serie de contenidos que parece que son los buenos. Vamos a dejar esto. A nivel organizativo, en los centros de secundaria, por citar un ejemplo, seguimos con el modelo de departamentos, de tal manera que hay departamentos unipersonales que se reúnen. Una persona consigo misma. Es el colmo. Claro que hay que cambiar cosas, pero son cosas ridículas.

¿Cómo ve la formación inicial? ¿Hace falta un MIR educativo?

Con la formación inicial creo que hace falta generar un cuerpo de docentes. Existen personas que cuando terminan el Bachillerato y van a las universidades quieren ser docentes porque es su vocación, y luego hay otros con vocaciones dispares y por avatares de la vida acaban convirtiéndose en docentes. Y eso no puede ser. El reto es saber cuál es el sistema para que los que lleguen a la docencia. Ellos mismos reconocen que sus lagunas metodológicas son espectaculares. Los sistemas que ha habido hasta ahora, desde luego, no han funcionado bien. El modelo MIR habría que verlo. Un modelo en el que los docentes que empiezan, entren a trabajar colaborativamente con otros docentes que tienen más experiencias y se vean inmersos en procesos metodológicos, no tendría por qué ser negativo.

¿Es apropiado que un alumno pueda obtener el Bachillerato sin aprender todas las asignaturas como propone el Ministerio de Educación?

No voy a entrar, necesitaría leer la propuesta directa. Como concepto general que todo lo que sea adaptarse a las necesidades educativas de la gente es fantástico, pero tengo que ver el detalle. Me parece ridículo hablar de suspensos y aprobados. Deberíamos cambiar de concepto, y en vez de que sea la escuela la que aprueba o suspende, que eso solo genera exclusión, lo haga la sociedad.

¿Me desarrolla un poco este concepto?

Tenemos que pasar a este concepto, es importante. Se empezó a decir que era importante que las familias entren en la escuela, que la comunidad participe. Tenemos que empezar a creernos que la educación no es una tarea solo de la escuela, tiene que ser de toda la comunidad. El fracaso o el éxito de un aprendiz no depende de la escuela, sino de que la comunidad en su conjunto… En una familia con altos niveles socio-culturales el índice de fracaso escolar son realmente menores que los de una familia en una situación de mayor vulnerabilidad. ¿Esto por qué es? Porque en un caso la tarea educativa se ha relegado a un solo agente (la escuela) mientras en la otra se apoya en la familia: clases particulares… Es una cuestión social. Entiendo que esto llevarlo a la práctica desde el punto de vista legislativo es complicado, pero creo que es dónde tenemos que ir.

¿Le molesta que “gente que nunca ha pisado un aula” —queja que realizan muchos maestros— pretendan decirles a los maestros y profesores de instituto cómo dar clase?

Tienen toda la razón, no se me caen los anillos en decirlo. El modelo de formación docente que se está realizando desde las universidades deja mucho que desear. Es raro encontrar docentes de universidad que sean expertos en didáctica. Es muy excepcional y maravilloso cuando sucede. El modelo de formación universitaria está muy orientado a la investigación, a la reproducción de contenidos y poco a la implementación en la práctica. Los docentes de la universidad que quieren hacer algo distinto, muchas veces se ven en problemas en las universidades para sacar a los alumnos, llevarlos a colegios, etc.

Imagen y fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/11/15/los-docentes-quieren-cambiar-pero-luego-llegan-a-los-centros-y-solo-tienen-papeleos-que-hacer/

Comparte este contenido:

EEUU: Cómo los estudiantes de colegios de afroamericanos están abordando el asalto sexual en el campus

América del Norte/EEUU/Truthout/Eryn Mathewson

Los estudiantes de varias universidades e institutos superiores históricamente afroamericanos (HBCU, por sus siglas en inglés) han exigido que los administradores escolares aborden la agresión sexual de manera más enérgica. El año pasado, las protestas estudiantiles en Morehouse College, Spelman College, Hampton University y Howard University se enfocaron en las deficiencias en la forma en que se manejan los casos de violación sexual y violación.

Dos estudiantes actuales en Historically Black Colleges y Universities y dos alumnos se unen a nuestra mesa redonda para explorar lo que es particular sobre la denuncia y la prevención de la violencia entre parejas y la agresión sexual en HBCU. La violación en el campus es un problema en todas las universidades, y hoy escuchamos a algunos estudiantes a cargo de HBCU.

Klos estudiantes universitarios de todo el país están entrando en un nuevo año escolar. Lo que les espera son nuevas clases, nuevos estudiantes y, afortunadamente, nuevos enfoques a viejos problemas. Algunos estudiantes de varias universidades e institutos universitarios históricamente famosos o HBCU, como los llamamos, han pedido a los administradores escolares que aborden la agresión sexual de manera diferente. El año pasado, las protestas estudiantiles en el Morehouse College, el Spelman College, la Universidad Hampton y la Universidad de Howard tuvieron como objetivo resaltar las insuficiencias en la forma en que se manejan los casos de violación sexual y violación.

Nos estamos enfocando en HBCU porque de las casi 5,000 universidades que existen en los Estados Unidos, algo más de 100 están clasificadas como históricamente negras. Los alumnos de estas escuelas, que son predominantemente afroamericanos, tienden a no informar la violencia sexual y, a menudo, no están incluidos en las conversaciones nacionales al respecto. Estamos interesados ​​en amplificar sus voces y su opinión particular sobre el tema. Con nosotros hoy hay algunos estudiantes actuales y anteriores de HBCU que tienen algunas cosas que decir sobre la forma en que se desarrolla el asalto sexual en HBCU y cómo hacer que el campus sea más seguro para todos. Hagamos algunas presentaciones rápidas.

Amos Jackson : soy Amos Jackson el tercero. Soy estudiante de último año en la Universidad de Howard. Soy el presidente de SJA allí y soy miembro de Alpha for Alpha fraternity incorporada.

Kyla Wright: Y yo soy Kyla Wright. También soy estudiante de último año, estudiante de periodismo en la Universidad de Hampton y soy originario de Detroit, Michigan.

Evette Dionne: Soy Evette, soy de Nueva York. Estoy escribiendo un libro sabático en Denver en este momento y fui a Bennett College en Carolina del Norte.

Bienvenidos chicos. Soy su anfitrión, Eryn Mathewson y soy alumbre de la Universidad de Howard. Estás escuchando Making Contact en colaboración con Bitch Media y Dishonor Roll.

Antes de entrar en detalles, me gustaría saber de cada uno de nuestros invitados por qué decidió asistir a una universidad históricamente afroamericana. Y para cualquiera que no esté familiarizado, estas son instituciones que se establecieron antes de 1964 con el propósito de educar a los estadounidenses negros cuando otras instituciones no lo harían. Los estudiantes de todas las razas son bienvenidos, pero la cultura negra a menudo se celebra en alto grado en estos lugares. Entonces Amos, comencemos contigo. ¿Por qué elegiste a Howard?

Jackson: Bueno. Curiosamente, no tenía intención de ir a una HBCU. De hecho, llegué a una visita no oficial a Georgetown y mis padres me dijeron: «Tienes que visitar a Howard». Toda mi familia fue a HBCU. Y yo estaba como, «No, quiero ser diferente. Quiero ir a una institución de primer nivel. No quiero ir a una HBCU «. Y entonces, lo suficientemente gracioso, no obtuve el puntaje de ACT para las instituciones que me estaban reclutando, así que me comprometí con esta pequeña división de tres escuelas en Cleveland, Ohio. E irónicamente, un domingo en la iglesia conocí a este hombre, así que me invitó a esta reunión del capítulo de Sigma Pi Phi Boule. Él me preparó trayendo a todos estos prominentes alumbre Howard que vivían en Florida. Incluso en esa reunión, el presidente de la junta, irónicamente contra quien presentaría una protesta contra tres años después, estaba allí. Yo estaba bien

Wright: Bien, entonces al crecer fui a escuelas primarias, predominantemente blancas. Así que lidié con el racismo a una edad muy temprana. Así que sabía que entrar a la escuela secundaria … Bueno, cuando estaba en el octavo grado, mi hermano se graduó de la escuela secundaria. Se fue a la universidad, fue a FAMU. Así que fui a una gira universitaria negra con mi iglesia y me enamoré de todas las HBCU del estado de Tennessee a Hampton y Spelman. En todos lados. Así que supe hacia el noveno o décimo grado que quería ir a una HBCU. Obtuve dinero de becas, afortunadamente, para ir a Hampton. Hampton me dio la beca más alta. Fue un hermoso campus. Tenían un programa de periodismo de primer nivel. Y todo lo demás.

Sabía que quería estar rodeado de personas que se parecían a mí, que actuaban como yo, y que tenían la misma moral y valores que yo. Y no quería sucumbir al racismo por más tiempo, así que sabía que HBCU era el lugar perfecto para mí, donde sabía que encajaría. Sabía que sería aceptado. Y durante los últimos cuatro años me he sentido exactamente así. Entonces, literalmente, fue la mejor decisión que tomé. Mis hijos asistirán a HBCU, no tienen otra opción. Y eso … Sí, eso es todo.

Eso es gracioso. Evette, ¿y tú?

Dionne: Me presentaron por primera vez a HBCU a través de un mundo diferente, antes de los problemas de Bill Cosby que tenemos ahora. Y sabía desde el principio que quería asistir a un colegio o universidad históricamente negro. Y así encontré algunas dificultades cuando llegué a la escuela secundaria y terminé abandonando cuando tenía 16 años. Y las HBCU eran las únicas instituciones que estaban dispuestas a aceptar a alguien que tomara el SAT pero no tenía un diploma de escuela secundaria tradicional. Y entonces apliqué a tres HBCU. El que inicialmente decidí asistir fue la Universidad de Maryland Eastern Shore. Y asistí allí durante un año y luego me encontré con algunos problemas de dinero.

Y entonces estaba sentado en casa, me había tomado un semestre, viendo CNN y vi a la ex presidenta de Bennett College, la Dra. Julianne Malveaux, hablando de esta escuela de la que nunca antes había oído hablar. Y ella solo estaba cantando todas sus alabanzas. Por ejemplo, si eres una chica negra que quiere convertirse en una mujer negra y ser educada y celebrada, esta es la escuela a la que debes ir. Y terminé postulando ese día y me aceptaron probablemente seis o siete semanas después y decidí transferirme a Bennett, que es de donde me gradué en 2012. Y estoy de acuerdo con las dos personas que me precedieron, que es la mejor decisión que he tomado.

Me alegra que todos hayan disfrutado de su experiencia porque todos conocemos a algunas personas que no disfrutaron de sus experiencias en HBCU.

Antes de sumergirnos en la forma en que el asalto sexual afecta sus campus, quería hablar sobre el contexto más amplio en el que todos nos encontramos en este momento. Siento que estamos en este momento y me pregunto cómo esto ha afectado tus conversaciones en el campus. Hay una gran cantidad de arte progresivo y música que salen al mismo tiempo que algunas cosas bastante misóginas. Al igual que todavía no puedo superar ese R. Kelly tiene «I Admit». Pero luego me pregunto si se contrarrestará con canciones como «Nice for What» de Drake. Entonces, tengo curiosidad, ¿cómo ha afectado eso a tus conversaciones sobre sexo y agresión sexual?

Dionne: Bueno, Bitch Media es una publicación feminista y gran parte del trabajo que hago con cultivar escritores es lograr que aborden este tipo de cuestiones difíciles. Y lo que encontré desde entonces, especialmente porque nos acercamos al aniversario de un año también, es que hay mucha más gente dispuesta a tener estas conversaciones y a tenerla públicamente. Y creo que las redes sociales han jugado un papel importante en eso, en términos de poder responder de inmediato para decir la terrible canción de 19 minutos de R. Kelly, «I Admit». O ser capaces de fomentar una conversación pública de una manera que tal vez no sea capaz de hacer en sus propias familias. Especialmente si están encontrando retroceso.

Y entonces, no sé si yo también soy el catalizador para eso. Creo que ha estado sucediendo antes de eso, particularmente entre las feministas en línea. Pero creo que estamos cambiando la conciencia nacional sobre cómo es la violencia sexual, cómo es el ataque sexual y la forma en que las instituciones trabajan para proteger a las personas que ya son poderosas y cómo se vuelven impotentes. Entonces, creo que el hecho de que estamos teniendo esta conversación en este momento sobre cómo HBCU maneja específicamente el asalto sexual, indica que estamos en medio de un cambio radical en torno a esta conversación.

Jackson: Correcto. Y estoy de acuerdo. es solo que, es tan triste que yo también haya sido iniciada por una mujer negra, pero realmente no obtuvo apoyo hasta que una mujer blanca lo tuvo-

Wright: Y nadie lo sabía.

Jackson: Y nadie lo supo hasta que una mujer blanca dijo algo acerca de mí también. Así que eso es algo que incluso entra en un aspecto más profundo de HBCUs. Creo que similar a los compromisos políticos, el compromiso cívico de la gente negra, que provienen de Donald Trump y gente como él siendo elegida en el cargo y toda la situación de Roy Moore, hubo un resquicio porque también hizo que la gente fuera más consciente de que un hombre fue elegido presidente de los Estados Unidos, tiene que estar pasando al menos por la calle de usted. Y lo mismo a donde la gente salió en tropel y votó y se involucró cívicamente. Creo que vamos a ver una respuesta a eso también siguiéndome a mí y a todas estas personas prominentes que solías admirar, y ahora piensas: «Wow. ¿Cómo no puedo condenar y realmente cambiar la conversación?

Sí, cambiar la conversación es algo que estamos tratando de hacer aquí mismo. Primero hablemos sobre la escena de las citas, ya que según el Centro para el Control de Enfermedades, poco más del 50 por ciento de las mujeres víctimas de violación informaron haber sido atacadas por una pareja íntima y solo el 40 por ciento por un conocido.

Siento que no puedes hablar de la escena de las citas sin hablar de sexo y tomar decisiones sobre tener relaciones sexuales. Al igual que el sexo seguro, elegir la pareja adecuada, asegurarse de que todo es consensual, y todo es 100, y me siento como en HBC en particular, esta conversación se ata a la moralidad. Porque siento que muchas de las escuelas están conectadas extraoficialmente o celebran abiertamente varias formas de cristianismo.

Evette, ¿qué haces, cuando eras estudiante, y creo que debería decir, bueno, no quiero hablar por Evette, fui un estudiante de pregrado, hace unos 13 años. Evette, ¿y tú?

Dionne: Sí, terminé la licenciatura hace 6 años. Así que ha pasado un tiempo. Pero asistí a una universidad del mismo sexo, por lo que las citas fueron un poco difíciles a menos que quisieras aventurarte en otro campus. Así que muchas de las citas se llevaban a cabo en los campus o, en su mayoría, las chicas de Bennet iban a A + T de Carolina del Norte porque nuestra universidad no permitía a los hombres en el campus, y cuando venían al campus la seguridad los acosaba. No se les permitía ir a nuestras habitaciones compartidas si vivías en el campus, tenían que quedarse en el salón. Y entonces, si tuvieras un visitante masculino que quisiera pasar, se convertiría en un espectáculo.

Somos una escuela bautista, vamos a la capilla todos los miércoles, tienes que vestirte de blanco, quiero decir que ni siquiera permitían que las mujeres usen pantalones en la capilla hasta los ’90. Y tanto, especialmente si usted es un líder estudiantil, o se lo percibe como un líder estudiantil, gran parte de lo que ellos consideran como suciedad debe hacerse fuera del campus, o fuera del alcance de la administración. Así que puedo recordar, probablemente era un Junior, y había asumido todos estos roles de liderazgo en el campus, como dirigir nuestra revista para estudiantes, y fui al club con mis amigos, y sabes que solo lo pasé bien , bebiendo, todo eso.

Y cuando volví al campus, nuestra coordinadora de servicios estudiantiles me llevó a su oficina y me dio una conferencia sobre la necesidad de ser un líder estudiantil, y cuando la gente te ve fuera del campus, tu representación de la escuela, y por lo tanto una gran parte del Las relaciones que tenía cuando estaba en la universidad eran muy privadas. Pero creo que por el otro lado de eso, soy muy afortunado de no haber encontrado violencia sexual cuando estaba en la universidad, pero si tuviera, no sé si me habría sentido cómodo viniendo con el mismo coordinador de servicios estudiantiles y diciendo, hey, he sido asaltado, dado que básicamente fui criticado por divertirme como estudiante universitario.

Amos, dijiste que las cosas habían cambiado en Howard, ¿cómo se habla ahora de sexo entre estudiantes y administradores?

Jackson: Bueno, en Howard son 7 a 1. Mujer a hombre. Y así como un chico, es genial. Pero también es muy desafiante. Lo he visto cambiar a lo grande desde mi primer año hasta ahora en mi último año. Tenemos muchos más paneles, tenemos organizaciones que se basan estrictamente en el sexo seguro, como espacios seguros, HU. Nuestro campus hace muchas cosas de asalto sexual. Muchas de las fraternidades y hermandades en el campus definitivamente están abordando eso, e incluso desde un punto de vista administrativo, en realidad estamos lanzando este nuevo programa de seguridad del campus con respecto a asalto sexual, violencia de pareja y violencia interpersonal. Está en cada plan de estudios ahora.

Y así es, de hecho nos estamos moviendo en una buena dirección para hacer que Howard University sea segura para todos los estudiantes. El gobierno estudiantil está jugando un papel importante en eso en cuanto a la promoción de nuevas políticas, en realidad estamos haciendo un programa con EverFy, donde los estudiantes tendrían que tomar obligatoria capacitación en prevención de agresión sexual, capacitación título 9, diversidad e inclusión, antes de cada semestre en línea.

Si solo está sintonizando, esto es Hacer contacto, radioproject.org y el proyecto de informes DisHonorRoll. Acababas de escuchar la voz de Amos Jackson, estudiante de último año en la Universidad de Howard en Washington, DC. Antes de él estaba Evette Dionne de Bitch Media y alumna de Bennett College, en Carolina del Norte, Next Up Kyla Wright, estudiante de último año de la Universidad Hampton en Virginia , Entonces Kyla, ¿qué está pasando en Hampton?

Y Kyla, ¿qué está pasando en Hampton? ¿Cómo está allí?

Wright: Entonces, Hampton definitivamente está pasando por eso ahora cuando se trata del ataque sexual. Por lo que respecta a … Amos habló en Howard y tuvo seminarios de agresión sexual cada semestre y teniendo en todo su plan de estudios. Definitivamente aún no hemos llegado, y esa es definitivamente una dirección a la que nos dirigimos, pero no estamos cerca desde este momento. Y, incluso, he escuchado a muchas mujeres jóvenes en el campus hablar sobre ir al centro de salud, sobre tener dolor de garganta o tener un dolor de cabeza crónico o algo así, y terminan dándole vueltas y preguntándoles, ¿estás? ¿sexualmente activo? Debes tomar una prueba de ETS.

Y no tiene nada que ver con el hecho de que tengo dolor de cabeza o el hecho de que me duela la garganta, entonces ¿por qué me preguntas acerca de mi actividad sexual? Y luego eso se convierte en juicio. Y es muy incomodo E incluso cuando respondes las preguntas, las reacciones, puedes ver las reacciones en la cara de la enfermera si es así, oh, no soy sexualmente activa. Son como, oh bueno, mantenlo así. O, sí, soy sexualmente activa, oh bien, ¿por qué? Al igual, es muy raro. Es muy incomodo

El único recurso con el que realmente nos sentimos cómodos y con el que ahora estamos más cómodos es con el centro de asesoramiento para estudiantes que tiene un programa llamado defensores puros, y de hecho voy a ser el presidente de este próximo año escolar. Es una organización o es un programa que específicamente está orientado a la agresión sexual, la violencia de pareja, el acoso, la violencia doméstica, etcétera. Y es esa organización de la que todo el mundo quiere formar parte, o con la que quiere hablar, pero que al mismo tiempo quiere evitar porque es un tema tabú por el que todos quieren callarse.

Por lo tanto, estamos tratando de convertirlo más en una discusión abierta y en un diálogo abierto porque no debería ser algo que se mantenga en silencio en el campus, especialmente porque sucede muy a menudo. Y en mi investigación descubrí que, en el promedio de cuatro años, 1 de cada 5 mujeres son agredidas sexualmente en un campus universitario.

Kyla, me alegra saber que diriges a los defensores colegas y estoy contento de que Hampton avance, lenta pero seguramente. Me pregunto si podrías compartir un poco más sobre tu experiencia y cómo conociste tan bien todos estos servicios.

Wright: Entonces, mi primer año en Hampton, lamentablemente fui parte de esa estadística. Así que fui asaltado en el campus por alguien que creía que era mi amigo, alguien que era una figura prominente en el campus. Alguien con quien me sentí muy cómodo. Entonces, en ese momento, era extremadamente, me desconecté del mundo. Como cerré de todo, todo, no estaba hablando de eso, ni siquiera estaba admitiendo el hecho de que sucedió, como si fuera solo, realmente no sé qué es, pero no es eso. Y luego, cuando finalmente comencé a hablar con mis padres y comencé a hablar con amigos y familiares muy cercanos, y a investigar, empecé a darme cuenta de que obviamente no estaba solo y no era solo yo.

Entonces, tuve que tratar de descubrir de alguna manera, dar forma o forma cómo ser esa voz, y cómo salir de esta situación porque le estaba pasando a otras personas, y obviamente tampoco estaban hablando sobre eso. Y, cuando comencé, no lo informé hasta aproximadamente cuatro meses después de que sucedió, y luego incluso después de que lo hice, así que comencé a aprender el proceso y cómo funcionó en el campus en cuanto a informarlo, y si tienes un caso o si no tienes un caso. Y cómo Hampton resolvió la situación o si no resolvieron la situación, y todo eso.

Y luego, en mi segundo año, creé una plataforma llamada Operation SASH. SASH es un acrónimo de Sexual Assault Stops Here.

Gracias por compartir tu historia con nosotros. Tengo curiosidad, y voy a abrir esto a todos los demás, pero ¿creían ustedes, cuando aparecieron por primera vez? ¿Sientes que la gente te creyó o sientes que tienes que demostrar algo a la gente que te hace preguntas y que la experiencia que tienes es real?

Wright: Sí, no. Nadie me creyó Incluso después de que finalmente llegué a un acuerdo con eso, todos mis amigos, yo estaba en un grupo de aproximadamente 8 amigos que eran como mis amigos principales, todos nos quedamos en el mismo recorrido. Fue cuando, cuando salí con mis amigos y les dije lo que sucedió, fue como, ¿verdad? De Verdad? Bueno. De acuerdo, te ayudaremos. Bueno. Y luego, cuando comenzó a volverse real, parecía que mientras más cómodo me sentía con él, más incómodo se sentía con él. Así que terminé perdiendo a todos mis amigos estudiantes de primer año. Pensaban, no, realmente no creo que así sea como se supone que esto vaya, realmente no sé si esto te pasó a ti, si estás tratando de llamar la atención, o … ¿qué quieres decir con esto? no es el camino a seguir?

Lo informé a la Universidad, estoy tratando de sacarlo del campus, lo que sea. Y todo lo que estaba tratando de hacer para mantener mi sistema de apoyo fuerte, me salió mal, honestamente. Por lo tanto, cuando informa el incidente a la oficina del título 9, oa HUPD, tienen una investigación con usted y con la persona que usted dice que fue el agresor, y ellos deciden si tiene o no un caso. Así que conseguí un caso, así que tuve que pasar frente a una junta de administradores y hablar sobre lo que sucedió. Él estaba allí, él estaba en la habitación, terminé averiguando que no se suponía que sucediera de esa manera.

Jackson: ¿ Estaba en la habitación?

Wright: Se suponía que no debía estar en la misma habitación que yo. Sí.

Jackson: Eso va en contra del título 9.

Wright: Fue realmente extraño.

Jackson: Oh no.

Wright: Fue lo más incómodo de todos. Sí. Entonces, eso sucedió y fue como si la administración fuera así, asustándome. Eran como, ¿qué tenías? Bueno, ¿por qué estabas en su casa? ¿Por qué eras así? ¿Por qué eras eso?

Jackson: Oh, no.

Wright: Y yo estoy como, qué, espera, espera, pausa. Detener. Así que fue solo … Espera, espera, pausa eso. ¿Qué? Entonces, fue un momento muy solo en mi vida.

Me pregunto por Evette y Amos … Entonces, parece que lo que aprendí de Kyla es que ella tenía que demostrar su valía ante sus amigos y la administración, y me pregunto en tus campus, ¿encontraste que el cuerpo estudiantil ¿Es comprensivo cuando escuchan sobre casos de agresión sexual? Y luego me pregunto si tus amigos o personas que conoces que han sufrido una agresión sexual se han sentido cómodos en el espacio de la administración y también en el espacio social del campus.

Jackson: Puedo decir de Howard que muchas mujeres no están dispuestas a informar porque tienen amigos o conocen a personas que han denunciado y no han visto una salida. Como mi aprendiz, una de las mujeres más cercanas a mí en el campus, eso le sucedió a ella. Entonces, cuando le sucedió a ella, fui la primera persona a la que llamó. La llevé a la oficina principal.

Tenía miedo de informar, y yo estaba como, no, como empleada estudiante de la universidad, tan pronto como me diga, ahora estoy obligado a informarlo yo mismo, así que ahora tengo que hacerlo. Sé que puedo romper el aprendiz, ser mentor de la relación de confianza aquí, pero tengo que hacerlo. Y creo que te servirá de bien que lo haga. Y odio el hecho de que haya tenido que acercarme a alguien para realmente poner mis manos en el arado para que sea una prioridad para mi administración y para otros líderes estudiantiles.

Pero, de nuevo, creo que nos estamos moviendo en la dirección correcta con eso. Estoy buscando contratar más investigadores del Título IX porque creo que una de las cosas que más daña a HBCU, especialmente cuando se trata de problemas como estos, es que los recursos que tenemos son muy escasos, así que en lugar de tratar de encontrar formas creativas, compensamos demasiado y Honesto sobre los problemas que están sucediendo en nuestros campus. Solo porque hay formas creativas de ayudar a los sobrevivientes y disciplinar a los agresores.

¿Y tú, Evette?

Dionne: Bueno, mi universidad es un poco complicada porque no hemos denunciado un asalto sexual en casi cinco años. Lo cual, de acuerdo con las estadísticas nacionales, es inexacto, y es imposible que no haya una agresión sexual que haya ocurrido en el campus de Bennett College en cinco años. Pero lo que eso me indica es que o no contamos con los protocolos adecuados para que las víctimas de violencia sexual se presenten y sientan que se les creerá y que se hará justicia; o estos casos fueron barridos debajo de la alfombra.

Y no hay evidencia de ninguna manera, pero puedo recordar, especialmente cuando estaba al comienzo de mi carrera universitaria, que siempre había murmullos y rumores sobre estudiantes que habían sido violados sexualmente. Pero siempre sucedía entre grupos de estudiantes o entre grupos de amigos. Nunca sucedió a nivel administrativo. Nunca tuvimos reuniones municipales sobre violencia sexual.

Entonces, a menudo … Recuerdo a una estudiante específica en particular que dijo que había sido violada, y el próximo semestre no regresó, y nunca la volvimos a ver. Gran parte de la conversación sobre asalto sexual y violación y cómo lo manejan las universidades, como dice Amos, tiene que ver con los recursos.

Entonces, Bennett es una escuela con 500 estudiantes. Se basan principalmente en la matrícula de los estudiantes para financiar la institución. El 90% del tiempo nos enfrentamos a un período de prueba financiera o estamos en período de prueba financiera. Por lo tanto, cuando se trata de la forma estratégica en que asignan los recursos, es como si no vieran reducir el abuso sexual y asegurarse de que aquellos que han sido agredidos tengan los recursos adecuados como prioridad institucional.

Hemos discutido que el asalto sexual es menos denunciado. ¿Crees que tiene algo que ver con el hecho de que: A, los negros ya están sobrerrepresentados en el sistema penitenciario y la cárcel, y no estás tratando de aumentar eso y ser … Hay esta «familia», cita , deje de citar la cultura en HBCU, y por eso se siente mal contarle a su hermano o a su hermana. ¿Crees que eso es parte de lo que sucede?

Dionne: Sí, absolutamente. Creo que la reputación de HBCU es todo, principalmente porque no cuentan con los fondos suficientes. Y así, las cosas que las administraciones eligen priorizar y enfocarse están diseñadas para aumentar la inscripción. Uno de mis profesores siempre dice que la mayoría de los HBCU funcionan como una iglesia negra, y ese es en gran medida el caso de Bennett.
Se acercan es como, nos enfrentamos a un frente unido, incluso si tenemos confusión interna. Y entonces, nunca se supone que hable mal de la escuela; no hablas mal de otros estudiantes. En Bennett nos llamamos hermanas. Si la agresión sexual está ocurriendo, y según las estadísticas nacionales, probablemente sea así, por qué no la denuncian.

Jackson: Sí, creo que también influye en la ubicación regional de las instituciones. Sé que muchos de los estudiantes que atraemos para ir a Howard provienen de las grandes ciudades y de muchas ciudades progresistas, especialmente de las cosas, y por lo tanto, hemos visto un aumento en los informes en los últimos años, que es un arma de doble filo porque te gusta, estamos contentos de que la gente esté informando, pero también nos entristece que las personas tengan que informar algo.
Y entonces, es una de esas cosas en las que, incluso en Howard, todavía tienes ese aspecto de mantenerlo en casa y lo que sucede en casa se queda en casa, y no queremos afectar el futuro de este negro, esta mujer negra futuro. Pero afectaron a los suyos, y entonces, debemos entender eso: no, no necesitamos tenerlos.

Y realmente pienso, incluso antes de llegar a la institución porque muchas veces, con nuestros estudiantes, hemos encuestado en el campus; Es la primera vez que hablan abiertamente sobre sexo con un adulto mayor que ellos, una persona mayor estaba en la universidad.

Um, de acuerdo, chicos. Para mi última pregunta, solo quería escuchar de cada uno de ustedes una cosa, solo una, que están realmente esperanzados de que esto ayude a cambiar las cosas, a generar más cambios en el campus. Como si fuera una política, si es una conversación, sea lo que sea.

Dionne: Lo único que espero que los cambios continúen es que … Me gustaría que Bennett tenga un ayuntamiento, cada escuela tenga un ayuntamiento, cada HBCU tenga un ayuntamiento que les permita a los estudiantes expresar cómo se sienten, particularmente en torno a cuestiones que son vitales y que deben detenerse. Y hasta que eso suceda, hasta que las voces de los estudiantes se escuchen, se valoren o se respeten, creo que estos problemas continuarán sucediendo ya sea que la administración no sepa o no se preocupe o no se invierta para asegurarse de que los estudiantes estén seguros.

Wright: Definitivamente diría el diálogo porque cuando ocurrió la reunión del ayuntamiento, todos se indignaron, y todos estaban molestos, y todos tenían algo que decir en cuanto a los estudiantes. Y ahora, se calmó, y ya nadie habla de eso, y eso es todo. Entonces, no quiero que sea solo un trastorno temporal, una conversación temporal. Esto debe ser continuo hasta que algo realmente suceda.

Jackson: Me encantaría ver a los hombres en nuestro campus solo escuchar. Los hombres en nuestro campus escuchan, entienden y buscan información sobre cómo pueden ser un aliado de las mujeres en nuestro campus. Me encantaría ver eso.

Buen punto. Yo agregaría que generalmente, escuchar, sentarse y actuar sobre verdades cómodas e incómodas es una parte clave para hacer que los campus sean más seguros.

Desafortunadamente, eso es todo el tiempo que tenemos, y solo quería agradecerles a todos ustedes. Kyla Wright de la Universidad de Hampton en Hampton, Virginia; Amos Jackson, también estudiante de último año pero en la Universidad de Howard en Washington, DC, donde también soy alumna; y Evette Dionne, editora en jefe de Bitch Media y ex alumna de Bennett College y coproductora de este panel.

Antes de cerrar el programa, quiero mencionar que nos comunicamos con Howard, Hampton y Bennett para obtener sus respuestas a los comentarios de Amos, Kyla y Evette. Los oyentes pueden ver las declaraciones completas en nuestro sitio web, pero las resumiré aquí:

Hampton University describió sus políticas e iniciativas en torno a la agresión sexual y finalizó con una cita:

«Una vez que se presenta una queja, la Universidad de Hampton no permite que una presunta víctima y el perpetrador sean interrogados juntos, excepto durante una audiencia de mala conducta sexual y discriminación, a menos que se solicite lo contrario. Agregaron que la cita «por ley federal Hampton University no puede discutir los detalles de cualquier queja o caso pero es importante señalar que la Universidad de Hampton está preocupada por la dignidad de las personas y ha implementado una política de agresión sexual mucho antes del mandato federal. «

La declaración de la Universidad de Howard destacó varios recursos disponibles para los estudiantes y programas que ha implementado para prevenir la agresión sexual, promover la conciencia estudiantil del Título IX y apoyar a los sobrevivientes de la agresión sexual.

Por último, Bennett College compartió una declaración sobre los programas allí, enfatizando que los recursos de la escuela para promover la concientización y el apoyo sexual se incrementaron en 2013. En respuesta a si la escuela reveló incidentes de asalto sexual, el comunicado dijo: «Alegaciones que Bennett College no haya denunciado ningún ataque sexual en los últimos cinco años es inexacto. Los informes sobre estudiantes que buscan asistencia a través de los Servicios de asesoramiento no se reflejarán en los informes públicos emitidos por la Ley Clery «.

Para escuchar la discusión completa, sin editar, vaya a radioproject.org. Gracias por sintonizar a Hacer contacto y nuestro episodio especial de mesa redonda en la Colaboración de informe de rol de Dishonor. Gracias, especialmente, a Evette Dionne y Andi Zeisler de Bitch Media por su contribución editorial. Gracias a Jo Ellen Kaiser y The Media Consortium por una mini-subvención para nuestra participación en DisHonorRoll. Un agradecimiento especial por las instalaciones de grabación en los estudios de WPFW en DC, WDET en Denver, ESPN en Nueva York, KGNU en Denver y grabadores, Bre’Anna Tinsley, Sam Beaubien, Dave Ashton, Tim Russo, Robin Smith y Katea Stitt. Gracias a Climbing Poetree por el poema de apertura y por la música de Jahzzar y Scanglobe. Soy Eryn Mathewson en Nueva York para hacer contacto. www.radioproject.org .

Comparte este contenido:

Lucas Platero: “La transexualidad plantea un reto muy interesante”

Por blog.tiching.com/

¿Cómo definiría la transexualidad?
Alejarse del sexo asignado en el nacimiento. Hay quien señala una genitalidad o corporalidad determinada con relación al sexo, pero hay personas que no se sienten cómodos con esta clasificación. Para algunas personas sería un tránsito de un sexo a otro, pero otras personas trans lo perciben como un proceso más complejo y diverso.

¿Cuáles son las primeras sensaciones en una niña o niño trans?
El proceso de sociabilización está enfocado a entender que el mundo está dividido entre niños y niñas y, en la medida en que acceden al lenguaje, quedan claramente marcados estos estereotipos de género. Pero hay personas que desde muy jóvenes entienden que no encajan ahí, en ese lugar que les hemos asignado. Este proceso en algunos casos es muy temprano, pero en otros puede llevar toda una vida. Tiene manifestaciones muy diversas como sensaciones corporales, no querer ponerse un tipo de ropa o jugar a determinados juegos. Desde pequeños pueden aparecer las primeras sensaciones y te planteas si el entorno te entenderá y si es mejor mentir o callar para que la gente más cercana te acepte. Una situación muy difícil para una persona muy joven.

¿A qué se enfrenta un niño o niña trans en una escuela?
A las risas y, posiblemente, al pensamiento por parte de familias y profesores de que es una fase pasajera, que no es importante, que tiene como objetivo llamar la atención, o que es el resultado de una actitud rebelde de ir a la contra. Existe una cierta tendencia a negar la realidad. Para un niño o niña la sensación es que, si se porta bien le recompensan, y si desobedece le pueden castigar. Ante esta realidad de falta de apoyo es muy fácil interiorizar sentimientos negativos que pueden derivar, sin el apoyo correcto, en pesadillas, en una mala imagen propia e incluso, en estados depresivos.

¿Con qué herramientas debemos dotar a la infancia trans para que pueda enfrentarse mejor a su realidad?
Lo más importante que tenemos que hacer las personas adultas es escuchar. A veces lo que un niño o una niña quiere es mucho más sencillo de lo que parece, ya que puede aspirar simplemente a no vestirse con determinada ropa, o no participar en algunos juegos o simplemente, le gustaría identificarse con un nombre que no marque tan claramente su identidad. Las personas adultas, y concretamente los padres, cuando se encuentran ante esta situación muchas veces empiezan a pensar en cosas que no tocan en ese momento, como la medicación, la cirugía o llevarlo a un centro de salud mental. Lo que realmente necesitan los niños y las niñas es que se esté a su lado y se les muestre comprensión, escuchar poco a poco sus necesidades e ir dando pasos juntos.

Pero esto no siempre resulta fácil para algunos padres y madres…
Lo importante es acompañar. La transexualidad plantea un reto muy interesante, ya que como adultos nos enfrentamos a una situación que desconocemos, igual que esa niña o niño. Por ello, se abre una bonita oportunidad de aprender conjuntamente. Esto también sucede en otros temas, como las altas capacidades o la diversidad funcional… Los padres e hijos tienen que establecer una relación basada en “vamos a ir viendo”, e ir probando, pero siempre atreviéndose a escuchar sin castigar y sin imponer su autoridad a la fuerza.

Hay que romper muchos prejuicios…
Las personas adultas tenemos prisa por resolver los conflictos, y lo fundamental es tener paciencia e ir actuando. Nos enfrentamos al arraigo de nuestras creencias binarias. De pronto, con este tipo de experiencias tenemos que empezar a reflexionar y darnos cuenta de cosas aparentemente tan sencillas, como que sacar la basura no es una actividad exclusivamente masculina, que el rosa y el azul son simplemente colores, que no deben determinar nada, que una Barbie es una muñeca con la que se juega. Las actividades o los juegos son precisamente eso, actividades y juegos y no podemos dramatizar ni pensar que todo lo que hacen los niños y las niñas tiene significado trascendental para el futuro.

¿Cómo podemos ayudar a los niños y las niñas en una clase para que puedan aceptar e integrar a sus compañeros trans?
Lo más importante es que las personas adultas repensemos lo que decimos y lo que hacemos delante de los más pequeños. Si hacemos un drama sobre lo que supone ser distinto, no vamos ayudar a transmitir un mensaje apropiado ni educativo. Sin embargo, y me pongo en la piel de docente, si en clase incorporamos de forma natural que existe la diferencia, podemos hablar tranquilamente de un niño o niña trans, de un gay o de un inmigrante africano. Los docentes tenemos que incorporar una mirada crítica para no dar por bueno el binarismo, en el que todo lo masculino acostumbra a ser lo mejor, y lo femenino tiene connotaciones negativas.

Por tanto, el mejor ejemplo es la naturalidad.
Los libros de texto no hablan de personas migrantes, trans, mujeres… No ponemos ejemplos, sin ser conscientes podemos estar transmitiendo actitudes y acciones racistas, transfóbas, clasismo o sexismo… El profesor o profesora tiene que plantear todas estas cosas con naturalidad, no como algo excepcional. A partir de este ejercicio de cotidianeidad cualquier cosa que pase en el aula será educativa, ya que si un día pones un ejemplo en que salen dos madres o una familia que migra, generas este espacio de aceptación, con lo que ya no resulta necesario abordarlo de una forma especial o extraordinaria.

¿Qué actuaciones son necesarias para una mayor comprensión e integración de niños y niñas trans en las escuelas?
Repensar los espacios, los roles sociales, nuestros hábitos. La escuela debe aprovechar el reto que podemos aportar las personas trans, para replantearnos cómo actuamos. Me refiero a reflexionar sobre un espacio como el cuarto de baño, a normativas sobre ropa como uniforme, gorras, faldas, tatuajes… Los profesores y profesoras debemos dar ejemplo desde lo cotidiano y mostrarnos como somos: gordos, adoptados, trans, con inquietudes… Además, debemos dejar un mensaje muy claro y ser inflexibles: el acoso no se va a permitir y que todas las personas tienen derecho a estar en la escuela para crecer y aprender.

¿Está el sistema educativo actual preparado para tratar convenientemente la diversidad?
Se puede hacer. A veces lo que debemos hacer los profesores es alejarnos un poco de lo que nos marcan los planes educativos por ley. En ocasiones debemos actuar un poco a pesar de la ley. Nadie nos determina que debemos tratar el racismo en el aula, pero muchos lo hacemos. Tampoco tenemos en cuenta que hay alumnos que no tienen recursos para comprar los libros que les pedimos que lean y debemos contemplarlo para poder ofrecer soluciones.

En general, ¿existe sensibilidad por parte de los profesores para tratar casos de transexualidad?
Cada vez más hay más interés por estas vivencias. Cuando publicamos el libro “Trans*exualidades, acompañamiento, factores de salud y recursos educativos” la gente me decía: “no estamos preparados para abordar este tema”, pero yo no lo veo así. Tengo la sensación que hay muchos profesionales interesados en generar situaciones amables para sus alumnos y quieren saber más. Para ello hay que formarse y hay que leer, el trabajo que realizamos con la editorial Bellaterra va en esta línea, generar literatura que pueda ser útil. Percibo que cuando participo en charlas y conferencias sobre este tema hay mucho interés y la sala está llena de docentes que quieren que les demos pistas y herramientas para tratar este asunto de la mejor manera.

Pero en algunos casos todavía es un tema tabú.
Es cierto que todavía en algunos casos puede ser un tema tabú, sobre todo en determinadas escuelas privadas o concertadas, pero lo que yo percibo es que existe mucho interés en conocer y aprender para dar la mejor respuesta posible. Eso no quita para saber de malas prácticas que todavía persisten y sobre las que hay que seguir incidiendo, con la ley en la mano.

¿Conoce algún proyecto educativo especialmente significativo sobre educación en igualdad y derechos del LGBT?
Hay algunos centros educativos que están haciendo esfuerzos en este sentido. Un buen ejemplo es el del Instituto San Isidro de Madrid que está construyendo las bases para convertirse en LGBTfriendly, así es como ellos mismos lo definen. Están desarrollando una excelente labor para acoger a chicos y chicas que se han sentido mal o que han sido rechazados en otros colegios. Asimismo, en el IES Renacimiento donde trabajo estamos impulsando diversas acciones y organizamos regularmente mesas de debate o damos voz a testimonios personales, lo cual resulta muy enriquecedor y fomenta la percepción de aceptación a la que hago referencia en todo momento.

¿En qué aspectos considera que se ha avanzado respecto a tiempos pasados en la aceptación de niños y niñas trans?
Hemos pasado de considerarlo un tema tabú a que empiece a existir material educativo que ayude a entender y hacer cotidiana la existencia de la transexualidad. Hay varias asignaturas curriculares en las que caben claramente estos temas, pero lo más interesante es poder tratarlo de manera transversal en todas las asignaturas, ya sean de matemáticas, física o literatura, ya que en todas ellas se pueden poner sencillos ejemplos que fomenten la aceptación.

Fuente: http://blog.tiching.com/lucas-platero-la-transexualidad-plantea-reto-interesante/

Comparte este contenido:
Page 164 of 454
1 162 163 164 165 166 454
OtrasVocesenEducacion.org