Page 186 of 455
1 184 185 186 187 188 455

Maristella Svampa: “El aporte de Aníbal Quijano al pensamiento latinoamericano tiene dos etapas: la marginalidad y la colonialidad del poder”

Tres intelectuales latinoamericanos hablan de los aportes del sociólogo e intelectual peruano Aníbal Quijano.

Por Tejiendo Saberes PDTG

Para la investigadora argentina Maristella Svampa los aportes de Aníbal Quijano al pensamiento latinoamericano tienen dos etapas. Una de ellas fue la marginalidad, que Quijano denomino el polo marginal ligado a la estructura económica, este polo no estaba conformado ni por indígenas, campesinos u obreros, sino por marginales que se ubicaban en la periferia de las ciudades; este fue uno de los grandes problemas que recorrió el pensamiento latinoamericano en los años 60 y 70.  El segundo aporte es el de la colonialidad del poder que hoy atraviesa el pensamiento crítico latinoamericano. “Quijano no era un intelectual alejado de las luchas sociales, él acompañó a los sectores subalternos y desde esta categoría de decolonialidad, que corre el riesgo de ser vaciada de su potencialidad crítica, buscó iluminar las dimensiones en la configuración del poder, que desde una perspectiva eurocéntrica, pero también desde América Latina, se estaban invisibilizando”menciona Svampa. 

El periodista uruguayo Raúl Zibechi enfatiza en el planteamiento de Quijano respecto a la dificultad de realizar cambios importantes en las sociedades latinoamericanas mientras se siga aplicando un modelo de pensamiento eurocéntrico. “Aníbal nos plantea una serie de cuestiones bien importantes sobre la teoría revolucionaria, tenemos que inventarla, no podemos trasladar mecánicamente planteamientos revolucionarios de corte eurocéntricos pensados para otras realidades”, dice Zibechi. Añade que Aníbal ha conseguido formular algunas ideas muy importantes para comprender los movimientos sociales y para potenciar la acción social, ideas sobre la heterogeneidad de nuestros pueblos, de nuestras historias respecto al eurocentrismo, y eso nos lleva a pensar con cabeza propia, sin trasladar ideas del marxismo, el anarquismo, la social democracia o del conservadurismo, sino a tenerlas en cuenta, pero pensarlas en base a nuestras realidades. 

Los diversos aportes de Quijano a la academia y teoría política peruana marcaron un hito en la conceptualización sobre la descolonización, así lo afirma Horacio Machado (Argentina), quien además hace hincapié en el rol ancestral y cultural que tienen los pueblos originarios: “El pensamiento de Aníbal Quijano debería estimularnos a descolonizar nuestra sensibilidad vital para poder recuperar la sabiduría ancestral de los pueblos que están luchando por el agua, su territorio y la vida”.  

El pensamiento de Aníbal es fundamentalno solo para el pensamiento y la teoría social Latinoamérica, sino para la reconfiguración de todas las ciencias sociales a nivel mundial.  En el caso latinoamericanoAníbal realiza una producción teórica que es clave porque marca un hilo de continuidad desde el pensamiento críticodesde Mariátegui y la producción de la teoría de la dependencia en la década del 60, a los estudios sobre descolonialidad de los 90 en adelante, y es un fundamental porque la descolonialidad es un fenómeno presente y central a la hora de la configuración de la estructura política de nuestras sociedades en el siglo XXI. El colonialismo del siglo XVI al siglo XVIII persiste en las élites gobernantes de nuestros países a través de esa fantasía colonial del desarrollo,  que tiene una mirada epistémica del eurocentrismo, que no nos permiten pensarnos como pueblos que podemos tener un proyecto histórico propio. Creemos construirnos como civilizaciónemulando y plagiando los trayectos de Europa y de Estados Unidos, desconociendo que esas trayectorias civilizatorias de Europa, EEUU, justamente ha sido posible por la explotación imperialista del resto de los países. Entonces, la idea de colonialidad de Aníbal para poder pensar nuestro presente y poder deconstruir esa fantasía colonial desarrollista que lamentablemente no queda en bibliotecas o en libros, sino que se concretiza en programas de gobierno políticas públicas, aún tiene vigencia.  

Machado finaliza lamentando que los gobiernos progresistas de América Latina de las últimas décadas, que han tenido un papel clave entre los años 2003 al 2013, han sido subordinados como proveedores de materias primas para el proceso de industrialización de China, por lo que la idea de colonialidad de eurocentrismo son fundamental para pensar nuestro presente. 

Fuente: http://kaosenlared.net/maristella-svampa-el-aporte-de-anibal-quijano-al-pensamiento-latinoamericano-tiene-dos-etapas-la-marginalidad-y-la-colonialidad-del-poder/

Comparte este contenido:

León Trahtemberg en Perú: “Los textos escolares actuales no desarrollan el pensamiento crítico”

Por: Fernando Pinzás

Tras la polémica por los contenidos de algunos libros que se distribuyen en colegios, este destacado educador nos habla de la forma en que se deberían abordar temas como la memoria y la sexualidad en las aulas.

¿Quién debería responder por los contenidos de los textos escolares?

Son responsabilidad del Ministerio de Educación, que es el que contrata con las editoriales planteando las pautas pedagógicas y curriculares. Sin embargo, sus contenidos tienen que ser más flexibles para que estén alineados con el propósito de desarrollar el pensamiento crítico del alumno, cosa que no ocurre con los textos actuales.

¿Cómo debería abordarse la educación sexual en los colegios?

El valor central de nuestra sociedad es la democracia, en la que se integran personas con iguales derechos humanos pero con diferencias individuales. Eso implica que no se establezcan modelos ideales de conducta personal o familiar, y que no se juzgue como inferiores o anormales a todos los que no respondan a este modelo idealizado, sea en materia religiosa, étnica, sexual, intelectual, capacidad física u otras.

¿El tema de la identidad de género debe ser excluido de la educación, como dicen algunos sectores religiosos y conservadores?

Y pregunto: ¿Por qué la vestimenta para niñas tiende al rosado y de los varones al azul? ¿Por qué cuando se habla de médicos se asume que son hombres? Todas esas son construcciones sociales machistas que hay que confrontar; la identidad de una persona no debe estar en función de estereotipos de género, sino en proyecciones auténticas de sus capacidades.

¿Cómo se debe abordar el tema de la memoria, a propósito de la época del terrorismo, en un momento en que este tema polariza a los sectores políticos?

No se puede pretender que en el colegio se resuelvan las desavenencias que tienen polarizada a la sociedad adulta sobre lo sucedido en esta época. Lo que los alumnos deben saber es que el período de 1980 en adelante es muy reciente y no permite tomar distancias para tener visiones consensuadas de las cosas.

¿Hay una versión “definitiva” de lo que ocurrió con el terrorismo y el papel de las fuerzas armadas y policiales que deba enseñarse en las escuelas?

Imaginemos que un profesor le dice a su alumno que el Estado históricamente se ha portado bien, que las fuerzas armadas y policiales han sido baluartes del respeto a la vida y que, de la nada apareció un grupo de “locos terroristas” que quiso destruir el Estado, que fueron derrotados actuando con pulcritud. Si usted fuera alumno, ¿pensaría que el profesor está en este planeta? La autocrítica es fundamental para enrumbarse hacia destinos mejores.

¿Hay que tomar en serio lo dicho por el congresista Edwin Donayre (APP), respecto a que los menores no deberían salir luego de las 10 p.m.?

Lamento escuchar esas propuestas. Me preocupa que haya gente que piense que si le prohíbe a un trasgresor que actúe de noche, no hará lo mismo de día, y que el control policial de esa conducta pueda sustituir los valores de la autorregulación requerida para la vida en democracia.

Fuente: https://publimetro.pe/actualidad/noticia-textos-escolares-actuales-no-desarrollan-pensamiento-critico-76111

Comparte este contenido:

La matemática Cathy O ´Neil : “Se está usando el big data para propagar errores del pasado que aumentan la desigualdad»

Cada vez que navegamos por internet, contestamos un whatsapp o vemos el capítulo de nuestra serie favorita hay empresas que utilizan esta información para vendernos algo en el futuro. Es una realidad que damos por sentada, pensando que, al fin y al cabo, no es tan malo que nos ofrezcan anuncios personalizados.

El problema es que los modelos matemáticos que sirven para ofrecerte una habitación en la ciudad que planeas visitar, adaptada a tu condición socioeconómica, también pueden utilizarse para decidir si tus hijos podrán estudiar en la universidad o si es conveniente subir la prima de tu seguro. Y eso no nos hace tanta gracia.

Cathy O ´Neil (EEUU, 1972) es un cerebro privilegiado para las matemáticas y, como la mayoría de sus colegas, acabó trabajando en el mundo de las finanzas, en concreto, en un fondo de cobertura. Allí vio cómo los modelos matemáticos podían utilizarse de forma totalmente sesgada en beneficio de los sectores más privilegiados de la sociedad y es por ello que abandonó su trabajo y se involucró activamente en el movimiento Occupy Wall Street, participando en su Grupo de Banca Alternativa.

“La crisis financiera dejó bien claro que las matemáticas, que una vez habían sido mi refugio, no solo estaban profundamente involucradas en los problemas del mundo, sino que además agravaban muchos de ellos”, asegura O’Neil en su libro Armas de destrucción matemática, que acaba de editar en España Capitán Swing.

Con motivo del ensayo, que fue nominado para el National Book Award 2016, O’Neil responde a las preguntas de La Información.

Solemos pensar en las matemáticas como una ciencia prístina. Los datos no emiten juicios morales. Pero en su libro afirma que las matemáticas están profundamente involucradas en los problemas del mundo. ¿Por qué?

Bueno, seamos cuidadosos. Las matemáticas en sí no están tan involucradas, pero sí su nombre. La gente usa algoritmos de inteligencia artificial y big data como armas matemáticas porque sabe que las matemáticas inspiran confianza y miedo. Es una táctica que sirve para imponer silencio a las personas porque no son “expertos” en matemáticas y, por lo tanto, no pueden entender nada. Es una vergüenza.

Pero, para ser claros, los algoritmos del big data no son matemáticas. En el mejor de los casos son ciencia. Digo esto porque no prueban cosas, prueban hipótesis con datos y hacen predicciones imperfectas. Y si son ciencia, de nuevo en el mejor de los casos, deben someterse a todo tipo de pruebas científicas. Eso implica tener evidencias.

Ya que se utilizan cada vez más para cualquier decisión burocrática que podamos encontrar en nuestras vidas, como el límite de nuestra tarjeta de crédito, qué tipo de préstamos obtenemos para las hipotecas, qué clase de anuncios vemos o a qué tipo de información política estamos expuestos, debemos saber cómo funcionan y cómo no funcionan. Si discriminan a las mujeres, debemos saberlo a través de las pruebas. Si aumentan la desigualdad o amenazan la democracia, deberíamos saberlo también. Pero en la actualidad consideramos que son herramientas perfectas, objetivas y científicas. No es así como se hace la ciencia.

Las grandes empresas siempre dicen que una cosa u otra está controlada por un algoritmo. ¿En qué consisten estos realmente?

Son versiones automatizadas y simplificadas de cualquier proceso humano burocrático que hayan reemplazado. Los algoritmos están entrenados en los datos históricos que produjo ese proceso. Eso significa que si el proceso estaba sesgado sistemáticamente a favor de cierto grupo, el algoritmo resultante normalmente también lo estará.

¿Cuáles son las decisiones que toman los algoritmos que podemos no conocer?

No estoy seguro acerca de España, pero en los EEUU están en todas partes, y deciden desde qué estudiantes de secundaria tendrán éxito en la universidad –y podrán pagar la matricula en su totalidad, en lugar de ser tentados a inscribirse con una beca parcial–, hasta cuánto tiempo esperamos cuando llamamos al servicio de atención al cliente o los años que alguien permanece en prisión. Algunas de las formas en que se usan los algoritmos son importantes, algunas no tan importantes. Me gusta enfocarme en las decisiones verdaderamente importantes. Es en estos casos cuando los fallos del algoritmo deben ser expuestos. Y para ser claros, a veces es peor que un simple error, porque se les hace tanto caso que los malos algoritmos tienden a empeorar las cosas o incluso desencadenan ciclos de retroalimentación destructivos en toda la sociedad.

En el libro señala que algunos modelos matemáticos se convierten en armas de destrucción matemática. ¿En qué consisten exactamente? 

[Son armas de destrucción matemática] cuando son importantes, generalizados, secretos, inexplicables e injustos. Eso significa que tienen un impacto negativo, o incluso destructivo, en las vidas de las personas debido a algún sistema secreto de puntuación que no entienden y al que no pueden apelar.

¿Cree que a medida que avanza nuestro conocimiento de la inteligencia artificial, las armas de destrucción matemática serán cada vez más peligrosas?

Solo si continuamos usándola sin probar que no comete errores. Definitivamente, tenemos el poder en nuestras manos, solo debemos preguntarnos si lo usaremos o no. No quiero simplificarlo, pero es un problema político, no matemático. Si mañana todas las personas que están haciendo toneladas de dinero con algoritmos decidieran preocuparse por sus errores no habría ningún problema. El problema es que mientras se salgan con la suya, mientras confiemos ciegamente en los algoritmos, ganarán tanto dinero que no van a querer cambiar nada. Es una cuestión política, no matemática ni científica.

Cathy O'Neil durante una de sus charlas / Stiftelsen
Cathy O’Neil durante una de sus charlas / Stiftelsen

Como sabe, muchas de las políticas públicas actuales se basan principalmente en informes estadísticos de organizaciones como la OCDE o la Fundación Bill y Melinda Gates. Damos por hecho que analizar los problemas basándose en los datos que tenemos es la mejor forma de solucionarlos. ¿Nos equivocamos?

Podemos confiar en la ciencia. Y cuando las estadísticas son de fiar y nos cuentan toda la historia debemos creer en ellas. Pero la mayoría de las armas de destrucción matemática que menciono tienen datos incompletos o sesgados, que reflejan prejuicios o prácticas injustas bien consolidadas, y se están usando estos datos para propagar errores del pasado más que para corregirlos.

En otras palabras, debemos entender cuando es necesario intervenir. Si construimos un algoritmo que se basa en las muertes pasadas por malaria, algunas personas lo usarían como una herramienta para incrementar las ganancias, por ejemplo, evitando educar a ciertas poblaciones porque de todos modos se predice que morirán de malaria. Si consideramos las muertes por malaria como una oportunidad para salvar vidas a través de la distribución de mosquiteros, entonces estamos haciendo algo bueno con los mismos datos e incluso con el mismo algoritmo.

¿En qué medida los gobiernos o empresas justifican con datos sesgados decisiones que incluso están tomadas de ante mano para reducir así las críticas?

No voy a arriesgarme a inventar nada, pero diría que la mayor parte del tiempo. Aun así, esa no es una razón para dejar de usar estadísticas, sino para asegurarnos de que las estadísticas que utilizamos estén lo más investigadas posible.

Desde hace un tiempo, las personas están preocupadas por la constante violación de su privacidad, pero las empresas insisten una y otra vez en que sus datos están seguros. ¿Hasta qué punto es esto cierto?

No lo es en ningún modo. Por ejemplo, tenemos una ley de privacidad de datos médicos en EEUU que protege nuestros datos médicos oficiales, pero las nuevas técnicas de big data a menudo pueden omitir dichos datos específicos y generar una puntuación de nuestro estado de salud sin violar las leyes. Las empresas pretenden ganar dinero con esto, por lo que, por supuesto, nos dicen que no nos preocupemos.

Por mi parte, creo que las leyes deberían concentrarse en cómo se usan los datos en nuestra contra.

Las compañías de telecomunicaciones pueden conocer el comportamiento exacto de cualquiera de sus clientes: sus mensajes, sus conversaciones, lo que ven en la televisión, lo que compran… Dicen que estos los datos solo se usan de forma anónima, pero ¿es cierto?

Para ser honesta, ya no estoy segura de qué significa anónimo. SI saben lo suficiente de nuestro comportamiento para adaptar los anuncios a cada persona diría que no es anónimo.

Como cuenta en el libro, ha dejado varios trabajos porque sentía que lo que hacía no era moralmente correcto. ¿Cree que los matemáticos que trabajan en el análisis de datos son conscientes de que su trabajo puede dañar a la gente?

Definitivamente están comenzando a ser conscientes. Pero eso no es suficiente, ya que las corporaciones son las que tienen el poder real.

¿Cómo podemos asegurarnos de que las matemáticas se usen para el bien común?

Necesitamos que la ciencia de los datos sea verdaderamente científica y comenzar a pedir pruebas de que las cosas funcionan, son jutas y no producen ciclos de retroalimentación negativa a largo plazo que perjudiquen a la sociedad.

Fuente: https://www.lainformacion.com/management/big-data-matematicas-errores-algoritmo-cathy-oneil/6343044

Comparte este contenido:

Anamhoo: Los algoritmos en internet al final están reflejando valores y prejuicios de una sociedad occidental, blanca y masculina. 

Apuntes sobre los desafíos en la era de internet

“Todos esos algoritmos son procesos que han sido generados por seres humanos y reflejan lo que son también sus creencias, historia, posición… ”, explica la transhackfeminista, autodenominada Anamhoo.

Por  Ida Peñaranda 

En un encuentro feminista de tecnología tuvimos el grato placer de poder encontramos a Anamhoo, una mujer sencilla y risueña que tiene mucho conocimiento para compartir, y lo hace de la forma más amable y horizontal. Y, ojo, es una experta de ese mundo informático que creemos demasiado “rudo” y que a veces nos espanta.

Anamhoo se autodenomina transhackfeminista y reivindica este denominativo porque habla de una propuesta que se va construyendo reconociendo los diversos feminismos. Mientras que la palabra “trans” nos habla de esa oportunidad de “transgredir, traspasar, transitar, travestir, trans todo”, este se vuelve un buen escenario para soñar y tratar de hackear el mundo, sin olvidar el “cuidado mutuo” (para los que quieran saber más sobre el movimiento ciberfeminsita recomiendo leer Santoral Digital, #AquelarreCiferfeminista2017)

Aprovechamos este encuentro para dialogar sobre los desafíos que hoy nos propone internet, sobre la relación que crece cada día entre mujeres y tecnología, que hoy es tan importante porque los feminismos han encontrado en internet un lugar para movilizar, para crear nuevas prácticas para, luego, recién teorizar.

-¿Por qué crees que es importante la relación mujer y tecnología?

-Creo que, como seres humanos, la tecnología es algo que ha estado presente en nuestra evolución como sociedad. Al estar presente en muchos momentos, la relación que hay entre hombres-mujeres con estas tecnologías, en su uso, ha permitido facilitar el trabajo, hacer las cosas de formas creativas. La creación de tecnología y su uso siempre ha sido importante para la humanidad. Pero, vemos que en un sistema capitalista y patriarcal esta relación se rompe, ahora las mujeres son consideradas principalmente usarías y no son consideradas creadoras.

También existe un fuerte problema de clase en cuanto al acceso de tecnologías, entonces vemos que hay mujeres de países como los nuestros, donde se ven limitadas en el tipo de tecnología que pueden usar.

-¿Nos puedes explicar esta idea de que los algoritmos tienen valores de clase, género, entre otros, implícitos?

-Al final todos los programas que utilizamos son creados por el hombre (o mujeres que frecuentemente son invisibilizadas), es decir, por las personas y el tipo de lógica que se va utilizar a la hora de crear los programas.

En el caso del Internet y los algoritmos que se están usando para hacer búsquedas, estos algoritmos se pretenden como neutros, pero, existen investigaciones -las de Cathy O’Neil, por ejemplo- que han probado que estos algoritmos al final están reflejando valores y prejuicios de una sociedad occidental, blanca y masculina.

Estamos hablando de heteropatriarcado y capitalismo. Entonces, es muy común que si tu pruebas hacer una búsqueda en Google de “hombres en la tecnología” y “mujeres en la tecnología”, te encuentres con una serie de imágenes totalmente distintas.

Si tú buscas “hombre negro” en el buscador u “hombre blanco”, te vas a encontrar imágenes distintas (muchas veces sexistas o racistas,etc). Todos esos algoritmos son procesos que han sido generados por seres humanos y reflejan lo que son, es decir, sus creencias, historia, posición, etcétera.

-¿Nos puedes explicar sobre la delgada línea que divide la censura y libertad de expresión en internet?

-Siempre es un tema sensible, porque muchas veces cuando pasan cosas terribles como difamación (donde se ha utilizado internet para prácticas nocivas para otros seres humanos), a veces una de las reacciones es tratar de contener lo que pasa en Internet. Y eso es: no visibilizar que lo que pasa en Internet, está relacionado directamente con las cosas que están fuera de internet.

Al final, el internet es como un gran centro comercial donde hay compañías que tienen responsabilidades específicas, ante inversionistas, ante gobiernos, porque tienen que responder a legislaciones específicas y seres humanos que estamos dentro de estos centros comerciales, quienes también debemos responder ante los actos que estamos generando –discriminación,violencia, abuso.

Entonces, cuando nosotros estamos pensando las formas en las cuales regular Internet, tal vez sería bueno primero pensar cómo la sociedad se está regulando. ¿Será que nos hacen falta nuevas regulaciones, o, más bien, nos hace falta generar tecnologías autónomas, donde sean las mismas comunidades quienes estemos regulando en un proceso mucho más horizontal?

¿Quién gobierna internet?

Pues, como decía, ahora internet es un gran centro comercial donde lo están gobernando los hipergigantes y las personas. Aunque tenemos cierta capacidad de acción, en realidad, ya es poca. Sobre todo en relación al tema de las legislaciones, lo que nos está haciendo mucha falta es pensar en nuestras infraestructuras.

-En este sentido, ¿cuál es la diferencia entre un software libre y uno privativo?

-El software libre se rige por cuatro libertades: la de poder leer como fue escrito y, lo importante, es que no es relevante si la persona sabe o no hacerlo, sino, más bien, que se puede leer. Las personas que si saben, pueden ver si hay fallos, corregirlos o podrán ver si no hay código malicioso que te está espiando.

Otra libertad que tiene este software es que cuando tú has leído el código, si quieres implementar modificaciones, puedes hacerlo (sin caer en algún tipo de violación al derecho de autor). Es como: “este código es mejorable” y si tu vez como mejorarlo, pues, mejóralo. También, una vez que tú has hecho estas mejoras, puedes compartirlas y distribuirlas.

La última libertad, es que lo puedes usar con cualquier fin, parece bastante absurdo pero imagina que un día te doy un lápiz y te digo que solo sirve para escribir en español. Si tu dijeras “no, pero mira, también puedo escribir en otras lenguas”, yo te respondiera “no, porque si utilizas para escribir en otras lenguas, estás violando las condiciones de uso que yo te estoy haciendo firmar por el uso de este lápiz”. Es absurdo, pero es lo que hacen con los programas, si tu encontraras cualquier otro fin, no puedes usarlo con otro fin porque estás violando los términos y las condiciones de las compañías que los están vendiendo.

El software libre puede ser gratuito o no, no se caracteriza por ser pagado o no, de hecho hay muchos modelos económicos que buscan la sustentabilidad a partir del software libre.

Lo más importante es que es libre y al usarlo, estamos haciendo una defensa de la humanidad, de lo que es la libertad de compartir, crear, hacer… por eso, es importante.

El software privativo -por el contrario- es un software cerrado, que va en contra de la humanidad, porque no te permite compartir. Entonces, imagina, es como las licencias que no te permiten compartir libros, es como si compraras un libro para un examen y tu mejor amiga te lo pide prestado y tú le dijeras “no te lo puedo prestar, porque en el copyright dice que yo no puedo compartir este libro” y que solo lo puede usar quien lo compro. Eso deteriora totalmente los valores sociales. El software libre nos sirve para la defensa de nuestra sociedad como tal.

-En tu perspectiva, ¿cuáles son las diferencias de las comunidades virtuales y de las comunidades reales?

-No podría decir que existen comunidades puramente virtuales. Es verdad, existe mucha gente que se agrupa en internet, creo que en algún momento estas comunidades que se van agrupando por internet pasan también por el cara a cara de alguna forma. Creo que ahí hay una mezcla.

No sé si es la mejor forma de categorizarla como comunidad virtual y comunidad no virtual, pero las comunidades que se van ayudando en internet para poder “hacer”, tienen características de poder comunicarse con gente a distancia, en distintos tiempos, incluso la posibilidad de poder mandar información, y esas son cosas importantes.

Algo interesante del uso político de internet es que tienen la posibilidad de hablar, que es algo que no siempre tienes en el lugar donde vives. Por ejemplo, hay mucho movimiento lésbico feminista que se ha favorecido de poder usar ese espacio donde puedes hablar y encontrar otras personas porque tal vez en tu pequeña comunidad no se permite y puedes ser agredida por hacerlo. Es un lugar donde nos permitimos experimentar y nos permitimos soñar juntas, antes era más sin censura, sin ser vigiladas, actualmente eso es lo que estamos perdiendo, se está perdiendo el espacio de creación, experimentación y de juego.

-¿Cómo ves a Latinoamérica con sus tic´s?

-Para Latinoamérica, las tecnologías de la información han cobrado ya mucha importancia, están empezando a llegar a lugares insospechados ¿no? Creo que aún tenemos tiempo para detenernos y reflexionar qué tecnología son las que queremos y si queremos -o no- estar conectados con otros lugares del mundo, si queremos y de qué forma, en qué condiciones.

En lugares donde no hay Internet, todavía es momento para que lo que se construya sea comunitario. Hay redes que se conocen como de “par a par”, que podrían funcionar en pequeñas comunidades y en donde sí podrías tener una conexión a Internet, pero donde, al menos internamente, pueden haber otras regulaciones.

Igual, como los proyectos de telefonía celular (ya hay ejemplos de hecho, tanto en telefonía como en internet), hay ejemplos de procesos de autogestión, autonomía, sobre este tipo de tecnologías. Parece muy imposible, pero realmente, por el costo, por las capacidades de conocimiento de la gente que no está a favor de ese sistema capitalista patriarcal, son posibilidades reales. En el aquí y en el ahora, podemos comenzar a tener estas otras alternativas que pueden ser mucho más justas, mucho más amigables, mucho más amorosas que las que existen desde los medios predominantes.

Investigadora social – @idaluna

Comparte este contenido:

«La educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos». Entrevista a Matt Murrie

Entrevista/02 Agosto 2018/Fuente: Semana

Matt Murrie es un estadounidense que busca a través de la pregunta What if…? dar pistas para transformar el modelo educativo tradicional y darle paso a la curiosidad, creatividad, innovación y emprendimiento. Matt estará en Cali el próximo 15 de agosto en el marco del encuentro académico Educación para el Progreso.

Semana Educación y la Alcaldía de Cali traen el próximo 15 de agosto al encuentro académico Educación para el Progreso al emprendedor, profesor de inglés, cofundador y curador principal de curiosidades de What if…?, Matt Murrie

Este estadounidense, autor del libro también llamado What if…? y otras publicaciones como While you were sleeping Every day on Earth hablará en la sultana del Valle sobre la importancia de hacer preguntas en los procesos educativos como mecanismo para incentivar la curiosidad, la creatividad y las mentes emprendedoras.

Semana Educación habló con él para tener un abrebocas sobre lo que será su conferencia. Esto fue lo que nos dijo:

Semana Educación: ¿What if… será el tema central de su conferencia en Cali?

Matt Murrie: Sí. Parto de la premisa de que todo el mundo tiene curiosidades. La idea es dar pistas para que las personas empiecen a explorarlas y encuentren ahí la energía para innovar y educar. What if…? es eso, una metodología para convertir la curiosidad en acciones y me parece muy valioso compartirlo con todos porque, luego de estar en muchos países, sigo comprobando que si algo tienen todas las personas es curiosidad. Puede que no tengan muchos recursos o capacidades, pero con curiosidad el dinero y los libros ya no son tan importantes. Eso quiero mostrar en Cali. Dar herramientas para que profesores y alumnos ‘curioseen’ y creen.

La curiosidad tiene mucho poder. Lo he visto en mi vida y en la de otros. De hecho, no creo que yo sea muy inteligente, pero si tengo mucha curiosidad.

Semana Educación: No es su primera vez en Colombia, así que ya tiene una idea de nuestros procesos educativos. ¿Cómo los ve?

Matt Murrie: Colombia es un país que en efecto tiene mucha curiosidad. Cada uno de mis viajes al país reafirma mi idea de que hay mucha energía para mejorar, muchas ganas para optimizar los procesos. Niños y maestros tienen mucha curiosidad, y eso desde mi filosofía es muy importante. En los Estados Unidos, por ejemplo, uno no ve tanto eso, todo se da por sentado,  no hay tanto interés en innovar. Pero Colombia tiene muchas ganas de cambiar, de mejorar, eso ya es una oportunidad.

Así mismo, la ruralidad es muy interesante para mí. Colombia puede ayudar a Colombia. Y con esto voy a otro punto que yo toco en mis conferencias y en lo que busco y es que la educación no solo se dé en un salón de clase o escuela, sino que todos seamos profesores y alumnos y en ese sentido, desde lo urbano se puede ayudar a impulsar lo rural en Colombia. Hay mucho poder en esto.

Semana Educación: En esta metodología de hacer preguntas, el profesor es crucial. ¿Cómo entrenarlos para que en lugar de dar respuestas hagan preguntas?

Matt Murrie: (Risas). Mi filosofía es que la educación es mucho mejor cuando los estudiantes y profesores aprenden juntos. Suelo dar la misma charla para profesores y alumnos, porque para mí todo parte de que somos iguales y de que como equipo se deben encontrar los caminos, las respuestas. Además hace más divertido el aprendizaje y está comprobado que cuando los estudiantes se sienten involucrados en la construcción de los conocimientos se apropian mucho más de ellos.

La idea es, entonces, que los profesores y general toda la comunidad comience a formular preguntas con What if…?, es decir, Qué tal sí…? Qué pasaría sí….? y que se planteen cuestionamientos aparentemente absurdos que los lleven a hacer más preguntas o a ser creativos e innovadores con sus respuestas. Insisto, no pienso que enseñar es un proceso que se da de maestro a estudiante, es una cosa colaborativa. Se da en conjunto. Cuando preguntas abres la puerta para que juntos se cuestionen. Es relevante para los estudiantes sentir al profesor más cercano.

Semana Educación: ¿Cómo se imagina la educación en un futuro próximo?

Matt Murrie: Espero que la educación sea colaborativa y horizontal, donde estudiantes y profesores sean iguales. Y donde los profesores no solo están en la clase, sino en todas partes. Que cada uno entienda que en cualquier lugar dondes esté o desempeñando el rol que sea en la sociedad per sé es un profesor y a la vez un alumno. En la comunidad está siempre un profesor y un estudiante, y si cada uno se apropia de esta idea y comienza a vivirla seguramente se trascenderá y se logrará un mundo más educado, con conocimientos compartidos.

El encuentro Educación para el Progreso será el escenario en el que la comunidad educativa de la ciudad, empresarios, gobierno y público general, se darán cita para reconocer, debatir, y repensar  la educación de Cali como motor del progreso de la región, siendo esta la bandera de la administración Armitage.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/7/30/577111_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-a-matt-murrie/577110

Comparte este contenido:

Entrevista a Lola García-Ajofrín: “El mejor sistema educativo es el que cree en el poder de la educación para cambiar las cosas”

Europa/España/Fuente: www.schoolmarket.es.

Lola García-Ajofrín es una periodista especializada en el sector educativo. A través de su Blog “Gigantes de la Educación” tiene el objetivo de poner cara y escenarios a las cifras sobre educación internacional que vierten los informes. Actualmente, trabaja como periodista freelance viajando por todo el mundo. Sus últimos trabajos independientes los realizó en Kabul (Afganistán), desde donde publicó reportajes para EL PAÍS, LA INFORMACIÓN y MARIE CLAIRE y en Caracas (Venezuela), con CNN en español

  • ¿Cómo nació la idea de crear su blog? ¿Qué pretende con ello?

Fue hace un año. Llevaba tiempo escribiendo sobre educación internacional, en los dos semanarios que hay del ámbito en España, primero en ‘Magisterio’ y después en ‘Escuela’ y me apetecía, como digo en el blog, “poner caras y escenarios a las cifras que vierten los informes”. Supongo que hubo dos motivaciones que me empujaron a hacerlo, primero que me apetecía hacer otro tipo de periodismo y no desde una oficina, a la que los testimonios más cercanos llegan en notas de prensa o tuits y segundo, que quería acercarme a las historias personales que hacen esos rankings de educación que nos gustan tanto. Combiné ambas y el resultado fue Gigantesdelaeducacion.com. En la práctica, la idea implicaba entre otras cosas, dejar un buen puesto de trabajo, de redactora jefe, en el peor momento laboral de España para lanzarme al mundo de las colaboraciones, pero lo tenía demasiado claro para no hacerlo. Me puse fecha, para no volverme loca con la decisión y compré un billete de avión. En un año estuve en Cuba, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur –además, de en Afganistán y Venezuela, donde hice otro tipo de reportajes-. Haciendo balance, ha sido un año apasionante.

  • Después de visitar medio mundo y analizar sus sistemas educativos ¿Cuál considera que es el mejor sistema educativo del mundo?

Suena a tópico, pero creo que el mejor sistema educativo es, primero, el que cree en el poder de la educación para cambiar las cosas; segundo, el que ofrece la mejor educación para todos, lo que, por lógica, muchas veces implica poner más donde hay menos y tercero, el que es capaz de sacar lo mejor de cada uno.  Sin esos cimientos básicos, por mucho que enseñes educación bilingüe, cambies el nombre de las asignaturas y llenes el aula de pizarras digitales, el resto será como empezar la casa por el tejado.  De todos estos viajes, una frase que me viene siempre a la cabeza es la que repetía sin cesar el decano de educación de la Universidad de Hong Kong, Kai-ming Cheng, durante una serie de desayunos en su Facultad, una de las mejores experiencias, por cierto, que me traigo del viaje: “En Asia, la educación es como el ticket de entrada”. Según explica él, todo se remonta al Examen Civil, una especia de oposición a funcionario del Imperio, a la que cualquiera –o cualquier varón, mejor dicho- podía presentarse, que se estableció oficialmente en China durante la dinastía Sui (603 dC) y después se extendió a Corea y Japón y que perduró hasta 1905, lo que hizo calar la idea de que el esfuerzo era más importante que el origen y que cualquiera, estudiando, podía llegar a algo en la vida. En Corea del Sur, hoy la potencia número 14 a nivel de PIB nominal del mundo –la 12 por paridad de poder adquisitivo (PPA)– el mensaje que permanece en la sociedad es ese: “Muchas personas describen el desarrollo económico de Corea como un milagro, a veces, único e inusual. Sin embargo, los más cercanos a Corea entienden que no se trata de un milagro y que la educación es la fuerza motriz”, explicaba el ministro de Educación surcoreano Lee Joo-ho, en el V encuentro de educación del APEC ––el equivalente a la Unión Europea en Asia Pacífico– que se celebró el año pasado en Gyeongju (Corea del Sur). Aquí no es así. Más allá del debate ideológico, lo que cala en las sociedades europeas con tanto recorte es que la educación o parte de ella es prescindible cuando en estos momentos, la actuación tendría que ser la contraria: invertir en recursos humanos. Estos, como digo, considero que serían los cimientos, después los ladrillos, dependerán de como quiera cada uno la casa y eso gira en torno a varios factores: el entorno, la cultura.

La OCDE en su serie de informes y breves documentales llamados Actores fuertes y reformas de éxito en educación, esboza una serie de elementos que están llevando a cabo los considerados mejores sistemas educativos y en la mayoría tiene que ver con una apuesta por la equidad. Es decir, detectar dónde están los fallos, a los alumnos que les cuesta más o los centros o barrios con más dificultades y poner allí los mejores recursos. En una reciente entrevista con Pablo Zoido, analista de la OCDE, se refería a los casos de Ontario, en Canadá, con una proporción de estudiantes de origen inmigrante muy elevada, que ha hecho un esfuerzo muy consciente para apoyar a esos alumnos; y de Shanghai, donde mediante una iniciativa, están llevando a los directores de los mejores centros a los peores hasta lograr revolucionarlos. Ambas son visitas que todavía tengo pendientes en esta ruta. Canadá, Corea, Hong Kong, Finlandia… son sistemas tanto excelentes como equitativos.

  • ¿Qué hace diferentes a los gigantes de la educación?

Como te decía, lo primero es que creen en el poder transformador de la educación, segundo que persiguen la mejoría con el apoyo a los de abajo.

  • España, según los datos de la OCDE, más bien se encuentra en una situación mediocre ¿Qué debe hacer España para mejorar su sistema educativo?

No me considero quien para dar lecciones o recomendaciones a nadie pero si lo que dice la OCDE es que los mejores apostaron por la educación incluso –o precisamente- en los peores momentos económicos y que persiguen la excelencia poniendo recursos donde más hacen falta, podríamos empezar por ahí. Recuerdo que cuando empezó el debate en torno a Eurovegas leí a alguien en Twitter que decía: “Y, ¿si en vez de un casino, construimos un Silicon Valley?”. Imagínate si donde se ha construido un aeropuerto o monumento inútil

hubiésemos instalado un Silicon Valley, no creo que hablásemos de la misma crisis. Para generar y mantener el talento, habrá que apostar por el talento, supongo. No es un debate nuevo. En una entrevista con Jerome Bruner, a sus 98 años, que ha sido asesor de varios presidentes norteamericanos me decía: “Hasta que los rusos lanzaron el Sputnik no entendimos la importancia de la educación”. Esta crisis podría ser nuestro Sputnik pero creo que estamos mirando para otro lado.

  •  Ha iniciado una campaña en su blog “Gigantes de la Educación” de crowdfunding para recorrer Bangalore (India), Shanghai (China) y Ceará (Brasil) ¿Esta encontrando apoyos en empresas y profesionales del sector educativo en España?

Lo que tienen ser uno su misma empresa es que hay que inventar mil formas para hacer lo que quiere. Viajar y después vender reportajes como he hecho hasta ahora es muy caro así que estoy intentando otras fórmulas. La campaña de crowdfunding está abierta hasta el 10 junio por si alguien se anima (se puede colaborar aquí) pero

soy algo escéptica con conseguirlo. Nos llenamos la boca con lo importante que es la educación pero lamentablemente pocos apoyan un proyecto periodístico de este tipo.

  • ¿Cree que los medios de comunicación se preocupan, por regla general, poco por los temas de educación?

Creo que los medios de comunicación se preocupan del rifirrafe político. Cuando aparece un titular en prensa no especializada sobre educación ten por seguro que llevará implícito algún debate ideológico, ya sea vinculado a las lenguas, la religión o al presupuesto pero no se profundiza, no interesa, cuando la educación es un tema que de un modo u otro nos incumbe a todos.

Fuente de la entrevista: https://www.schoolmarket.es/entrevista-a-lola-garcia-ajofrin-el-mejor-sistema-educativo-es-el-que-cree-en-el-poder-de-la-educacion-para-cambiar-las-cosas/

 

Comparte este contenido:

Conversamos con Vandana Shiva, una de las referentes más importantes del Ecofeminismo.

Por: huerquenweb.wordpress.com

“Estamos intentando crear un futuro sin veneno”

En ese diálogo podemos hallar pistas para comprender nuestra coyuntura actual.

La semana pasada varios Ministros de nuestra Nación promocionaron las Buenas Prácticas Agrícolas. El Estado aparece allí no sólo como el garante del agronegocio a través legislaciones e infraestructura, sino en la disputa misma del sentido de verdad. No existen las buenas prácticas agrícolas donde se utilizan venenos. No son fitosanitarios, son agrotóxicos y enferman a la población.

“Lo que vemos en este siglo, en que los agrotóxicos están presentes, es ecocídio y genocidio… El capitalismo y el patriarcado declararon que las mujeres sean pasivas y que la naturaleza muera… en toda su violencia contra la naturaleza; contra lxs científicxs; contra lxs campesinxs y contra la democracia.

Es sólo en los últimos veinte años de globalización y neoliberalismo que podemos ver la concentración del poder de las corporaciones con el poder del Estado.

Y esta guerra que fue declarada en contra de Argentina a través del Round-up, el Glifosato y la soja transgénica es la batalla reciente y yo sé que ustedes la van a ganar, porque ustedes se están organizando”

Huerquen: ¿Cómo ves este presente mundial, desde de la lucha por la Soberanía Alimentaria de los pueblos?

Vandana Shiva: Yo pienso que los pueblos están pasando por los peores tiempos en términos del abuso de poder de las compañías de agrotóxicos. Ellos fingen ser empresas de semillas pero no producen semillas, no siembran semillas; ellos sólo saben tirar más tóxicos, poner más tóxicos en las plantas. Mienten. Yo ahora estoy contestando a una respuesta de Bayer-Monsanto, donde línea que escriben es una mentira. Entonces ellos se sostienen a través de la violencia, a través de la mentira… pero yo también tengo el profundo sentimiento de que, con el pasar del tiempo, la vida y la verdad vencen. Y para esto, los movimientos tienen que mantenerse fuertes.

Hqn: En una entrevista reciente decías que “el patriarcado destruirá el mundo si no lo detenemos”. ¿Podrías desarrollar un poco esta idea?

VS: En todos los países hay divisiones entre varones y mujeres, no siempre de forma jerarquizada, a veces también horizontal. Por ejemplo, en India las tribus nunca tuvieron desigualdad, por otro lado ahí las mujeres no podían hacer ciertas cosas; pero fue en un contexto en que eran las más importantes productoras de comida. Ellas tenían el control, ellas eran las guardianas de semillas. Hoy lo que hay es una fusión de la dominación patriarcal con la violencia militarizada, combinada con el poder económico. En este sentido la convergencia de lo que yo llamo capitalismo y patriarcado, colonialismo y patriarcado está destruyendo el planeta.

Uniendo la enorme violencia en contra las mujeres, incluyendo femicidios y la violencia en contra de todos los seres, niños, personas mayores que están muriendo. Este es el poder que viene de la muerte, el poder de matar.

Nosotras estamos viendo como este poder viene destruyendo a las sociedades, destruyendo el planeta. Todos los científicos constantemente producen estudios que hablan de la extinción de las especies, del cambio climático, desertificación y falta de agua. Lo que vemos en este siglo, en que los agrotóxicos están presentes, es ecocídio y genocidio. Entonces, si nosotrxs no paramos esta convergencia de capitalismo y patriarcado, nosotrxs todxs no vamos a tener futuro. Ya que ellos tienen la idea de que matando a todxs van a ser los vencedores, mientras todxs lxs demás serán lxs perdedorxs. Así, vamos a estar extintos como especie humana en el próximo siglo. Por ello, es mejor terminar con el patriarcado antes de que él termine con la vida.

Hqn: ¿Qué es el Ecofeminismo?

VS: Para mí, ecofeminismo, es básicamente, primero reconocer que hay una confluencia de: el poder, la codicia, el mercado, el capitalismo y la violencia. Entonces, primero es reconocer esto y segundo es reconocer nuestro propio poder, porque el capitalismo y el patriarcado declararon que las mujeres sean pasivas y que la naturaleza muera. El ecofeminismo reconoce que la naturaleza no sólo está viva, sino que también es la base de toda la vida y que somos parte de ella. Y comprendiendo que nosotras las mujeres tenemos un gran potencial; pero un potencial distinto, no violento, no de dominación y muerte, sino de cuidar y compartir. La creatividad y la compasión en las mujeres es posible en todos los humanos, porque yo no creo en el determinismo genético. Estás viajando por la India en una jornada budista. De esto se trata el budismo, de que todxs tengan compasión. Entonces, éste realmente es el poder del ecofeminismo.

Hqn: En 2017 asistimos al fracaso de la COP23 en Bonn (Alemania) sobre Cambio Climático, y en Estados Unidos la presidencia de Trump retira a su país del Acuerdo de París (2015): ¿Cómo ves al mundo frente a esta verdadera encrucijada existencial? Y ¿qué crees que los pueblos podemos hacer ante esto?

VS: Bien, es sólo en los últimos veinte años de globalización y neoliberalismo que podemos ver toda la concentración del poder en sistemas centralizados. La concentración del poder de las corporaciones con el poder del Estado. Este sistema ahora es disfuncional y es lo que llevó al fracaso de la COP y la retirada de Trump. Pero no es el fracaso del planeta y tampoco es el fin de nuestra potencia. Ahora es el momento, ya que desde arriba han fallado, los pueblos desde abajo harán surgir una nueva comunidad.

Hqn: Fuiste parte del Tribunal popular contra Monsanto (hoy en proceso de fusión con Bayer) en La Haya. ¿Cuáles fueron las conclusiones que dejó esa iniciativa? y ¿Qué herramientas concretas deja para los pueblos que resisten en todo el mundo?

VS: Yo pienso que el rol más importante del Tribunal Popular en La Haya fue que logró poner todos los crimines de Monsanto, en contra la Naturaleza y las personas, en un solo lugar. Entonces, lxs argentinxs están luchando en contra las fumigaciones, en India nosotrxs estamos luchando en contra los suicidios de lxs campesinxs, y de las mentiras de Monsanto. Y ellos están reclamando por las patentes. Pero nosotrxs no tenemos patentes así como en Argentina, aquí no se permite patentar a las semillas. Nosotrxs no permitimos patentar a las semillas y este es uno de los roles que yo tomé, así como Fernando Cabaleiro a través de Naturaleza de Derechos acompañó ese
desafío.

En los movimientos tenemos muchas divisiones, y también hay divisiones geográficas. Entonces, hay gente luchando en contra de los agrotóxicos, y otrxs contras las patentes, otrxs luchando por los derechos de lxs campesinxs y otrxs luchando en contra de las violaciones hacia la “ciencia digna”. Nosotrxs nos juntamos y buscamos ampliarlo a nivel mundial con movimientos de Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Canadá, África, Europa, India, Bangladesh… todos ellos.

Este crimen colectivo es lo que está siendo documentado: en toda su violencia contra la naturaleza, lo que ahora se llama ecocídio; contra lxs científicxs; contra lxs campesinxs y contra la democracia.

Y yo pienso que la lección más importante que podemos tomar del tribunal es que las personas tienen el poder de juzgar a los criminales. Porque la corte más alta es la corte de la conciencia. La corte más alta, es la corte de las personas que saben lo que está pasando y que toman la responsabilidad de actuar. Esta es la más alta expresión de la democracia.

Hqn: ¿Qué sentiste al conocer el grito argentino de “Ni Una Menos” y la iniciativa del Paro Internacional de Mujeres?

VS: Yo soy testigo de cómo en India la violencia en contra las mujeres se viene profundizando y se está volviendo más brutal. Hace tres años tuvimos este caso terrible de una joven que fue violada y asesinada en un colectivo, y estas historias vienen repitiéndose todos los días. Pero la agricultura basada en agrotóxicos, que es lo que llamamos “revolución verde”, que no es verde y no es revolución, también viene matando a las mujeres. Porque los campos con veneno, estos campos fumigados donde no es necesario tener personas para cuidar de la tierra, no es necesario quien de amor a las plantas; profundizan la problemática socioeconómica que sufren las mujeres en India.

Entonces, yo creo que ni una menos desapareciendo, ni una mujer menos siendo violada, es una continuidad de cuando decimos ni una especie menos. Por ello, para mí hay una conexión entre el derecho de las mujeres y el derecho de la naturaleza, no de una forma estática, no una forma esencialista, sino de una forma creativa de resistencia. Una resistencia diferente en la cual nosotras
no seremos más víctimas.

Hqn: ¿Qué mensaje te gustaría enviarle al pueblo Argentino?

VS: Para el pueblo argentino el mensaje que a mí me gustaría dejar es que ustedes pasaron por momentos difíciles, y siempre a través de su inventiva, a través de su creatividad, crearon redes que permitieron el futuro. Y esta guerra que fue declarada en contra de Argentina a través del Round-up, el Glifosato y la soja transgénica es la batalla reciente y yo sé que ustedes la van a ganar, porque ustedes se están organizando. Y noto que ustedes se están organizando y también entrelazándose con todxs nosotrxs. Estamos intentando crear un futuro sin veneno.

https://huerquenweb.files.wordpress.com/

Comparte este contenido:
Page 186 of 455
1 184 185 186 187 188 455