Page 228 of 454
1 226 227 228 229 230 454

Entrevista a Mariana Garcés: «Filosofar siempre ha sido un acto subversivo»

28 de Enero 2018/Fuente: semana/Autor: BBC Mundo

Filosofía es una palabra de origen griego que, literalmente, significa «amor por la sabiduría».

Desde hace al menos 2.600 años, los seres humanos se interrogan sobre sí mismos y sobre el universo, reflexionan sobre las cuestiones existenciales, sobre los problemas que nos atañen.

Sin embargo en los últimos tiempos la filosofía está de capa caída, arrinconada cada vez más en los planes de estudios, tachada injustamente de inservible e improductiva.

Marina Garcés (Barcelona, 1973) es filósofa y, entre otras cosas, defiende que pensar siempre ha sido un acto subversivo, que la filosofía cambia el mundo y que no sólo no es inútil sino algo vital y necesario.

Esas son algunas de las cosas que les dice a sus alumnos en la Universidad de Zaragoza, donde imparte clases de Filosofía.

Garcés habló con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Cartagena, que se celebra en Colombia esta semana.

¿Es la filosofía necesaria? ¿Ahora más que nunca?

La filosofía siempre ha sido igualmente necesaria, pero cada contexto histórico y social percibe esta necesidad de formas distintas.

Estamos en un momento de crisis, no sólo económica sino política y civilizatoria, y frente a los abismos que se abren, reaparecen las preguntas radicales.

¿Por qué la filosofía cada vez se ve más relegada en la inmensa mayoría de los planes de estudio?

El poder se protege de la radicalidad del pensamiento como una potencia compartida. Lo convierte en una exquisitez para unas élites pensantes bien integradas en el sistema académico competitivo y expulsa a los demás.

Para el resto, ofrece una educación cada vez más basada en entrenar la adaptabilidad.

¿Filosofar, pensar, es hoy en día un acto subversivo? ¿Puede ese ser el motivo por el que esa disciplina se vea cada vez más arrinconada, más relegada?

Siempre lo ha sido. En occidente partimos de la figura de Sócrates, que murió condenado por las leyes de la ciudad. Y en oriente hay otras figuras, como la de los sabios taoístas, que siempre estuvieron en conflicto con las figuras del poder.

Pensar por uno mismo es poder preguntar acerca de lo que la realidad establecida da por obvio. Tan sencillo y tan peligroso como esto.

«Pensar por uno mismo es poder preguntar acerca de lo que la realidad establecida da por obvio. Tan sencillo y tan peligroso como esto»

La filosofía es concebida por muchos como algo inútil, como un puro ejercicio mental sin capacidad de tener efectos en la realidad o en la propia existencia. ¿Es así?

El utilitarismo ha colonizado la idea de lo útil. La filosofía no sólo es útil sino que es vital y necesaria, si entendemos que la vida en común tiene como condición poder ser transformada colectivamente.

Obviamente, no me estoy refiriendo a determinadas maneras de enseñar filosofía, convertida en una colección de obras y autores muertos. Me refiero a la capacidad de problematizar, argumentar y conceptualizar de forma autónoma.

La filosofía se hace preguntas, pero con frecuencia no ofrece respuestas…

Hacer buenas preguntas es más importante que tener respuestas para todo. Actualmente, la esfera pública está dominada por la opinión rápida (tertulias, columnistas, redes sociales, etc.) y por el solucionismo, esa ideología según la cual sólo se valoran las soluciones rápidas a problemas muy concretos.

Si se pierde la capacidad de elaborar los problemas verdaderos, caemos en manos de los falsos problemas y de los vendedores de recetas.

¿La filosofía puede ser una forma de vida, como usted sostiene?

La filosofía es una forma de vida. No lo tiene que ser para todo el mundo, pero la filosofía sólo está activa bajo la condición de asumir que el pensamiento transforma la vida.

Por eso no hay filosofía sin enseñanza, que no quiere decir dar clases en una escuela o en una universidad, sino la posibilidad de transmitir a otros posibilidades de vida y maneras de estar en el mundo.

«Si se pierde la capacidad de elaborar los problemas verdaderos, caemos en manos de los falsos problemas y de los vendedores de recetas»

¿Puede la filosofía cambiar el mundo? ¿Cómo?

La filosofía cambia el mundo, otra cosa es que esté en sus manos hacer sociedades más justas. La batalla es dura y las fuerzas desproporcionadas.

La filosofía no es la solución, pero creo que sí es parte de la condición para encontrar soluciones políticas, culturales, económicas, ambientales, etc.Foto: Getty Images

Usted afirma que la filosofía nace en la calle. ¿Significa eso que todos somos —o podemos ser— filósofos?

Todos podemos tener relación con la filosofía, lo que no significa que todos deseemos ser filósofos. Igual que todos podemos tener relación con la música y eso no quiere decir que todos nos dediquemos profesionalmente o de manera muy central a ella.

Cuando digo que la filosofía nace en la calle, lo que quiero decir es que las academias y las instituciones del saber, que son imprescindibles, lo son en la medida que recogen el impulso de lo que en la vida que compartimos necesitamos pensar y conocer. No es al revés.

«Hacer buenas preguntas es más importante que tener respuestas para todo»
Marina Garcés, filósofa

¿Cómo definiría, en términos filosóficos, al individuo moderno, al ser humano del siglo XXI? ¿Cuáles son sus principales virtudes, sus grandes defectos, sus mayores miedos?

Somos individuos precarizados. El individuo es una figura del siglo XVIII que se conceptualiza para imaginar la emancipación respecto a órdenes sociales de tipo estamental y comunitario (en torno a la familia, la religión, el vasallaje, etc.).

Su potencialidad liberadora (igualdad, libertad, autonomía…) se convierte también en una potencialidad productiva y consumidora.

Es decir, en la pieza clave del capitalismo. Actualmente, este individuo se ve expuesto a multitud de violencias, entre ellas la propia violencia monetaria que lo obliga a ser deudor o emprendedor, o las dos cosas a la vez.

¿Cuáles son en su opinión los grandes temas de los que se debería de ocupar en estos momentos la filosofía?

Los temas son muchos, porque vivimos en sociedades muy complejas. Pero si tuviera que situar unos ejes, diría que la primera gran cuestión de nuestro tiempo es el paso de la globalización económica a la planetarización de la vida y de los problemas comunes (medio ambiente, recursos, vida en el planeta, etc.).

En segundo lugar, la feminización de las relaciones (más allá del feminismo de la reivindicación de la igualdad, estamos hoy en un conflicto abierto entre visiones del mundo).

Y un tercer gran asunto es la relación de los saberes con la emancipación (sabemos muchas cosas pero podemos hacer muy poco con ellas, hay que repensar este vínculo transformador entre el conocimiento y sus consecuencias liberadoras).

¿Las redes sociales son un medio de distracción o de intercambio intelectual? ¿Se puede hacer filosofía a través de ellas?

Las redes sociales en sí mismas no son nada. Es muy obvio decir que las tecnologías son el uso que hagamos de ellas.

Sin embargo, hay que ir con cuidado porque ninguna tecnología es neutra. En este caso, hablamos de redes construidas por grandes corporaciones y según unos determinados parámetros de espacio/tiempo.

Son rápidas, premian la visibilidad en términos cuantitativos, se basan en relaciones construidas desde la autoafirmación… Pueden servir para entrar en contacto con formas de pensar, pero no sé si como herramientas de pensamiento.

Usted, que es catalana, ¿cree que la filosofía puede ayudar por ejemplo a resolver el conflicto de soberanía entre Cataluña y España?

Lo que está ocurriendo en Cataluña pone sobre la mesa la dificultad para pensar más allá de lo que somos, o de lo que creemos que somos.

Las colectividades son conjuntos vivos de relaciones, que temporalmente se han dado la forma de estados-nación y se han conquistado y colonizado bajo esa forma.

El drama es convertir esta contingencia histórica en esencialidades eternas. No creo en ellas, ni en una esencialidad catalana ni en una española, como en ninguna otra.

La libertad de pensamiento que nos da la filosofía es la de poder preguntarnos sin miedo: cómo hemos llegado hasta aquí y cómo podríamos ser de otra manera.

En un mundo globalizado e hiperconectado, ¿cuál es su concepto de identidad?

Siguiendo con la respuesta anterior, las identidades son elementos y rasgos singulares que nos sirven para reconocer la proximidad con otras personas o colectividades. Son entidades abiertas y vivas, expuestas a su continua recomposición.

Eso no quiere decir que no existan, sino que debemos plantearnos cómo poder hacer una experiencia libre y abierta de las identidades que nos componen y nos atraviesan.

Esto implica desbordar la lógica monolítica y monogámica de la identidad, que nos condena a ser una sola cosa por encima de todas las demás

Hace unos años usted hizo un llamamiento a sus estudiantes a rebelarse, a no asistir a sus propias clases. ¿Contra qué nos deberíamos de rebelar en estos momentos? ¿ Y por qué no lo hacemos?

(Se ríe). No les invitaba a no venir a mis clases, sino a venir solo si verdaderamente lo necesitaban o deseaban. Era una carta en la que les pedía que pensaran qué hacíamos allí, por qué nos convocábamos cada semana para aprender filosofía y si eso se podía convertir en una rutina o en un trámite. Incluso peor: en una obligación.

Rebelarse no es romper con todo porque sí: es interrogarnos acerca del sentido de lo que hacemos y asumir las consecuencias de esa reflexión.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 25 y el 28 de enero.

Fuente de la entrevista: http://www.semana.com/educacion/articulo/marina-garces-habla-sobre-la-filosofia/554559

Fuente de la imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/1/23/554557_1

Comparte este contenido:

Entrevista a Ennio Vivaldi: “Quiero seguir siendo el rector de la Universidad de Chile”

28 de Enero 2018/Fuente: latercera/Autor:Sandra Quevedo

Tras cuatro años al mando de una de las principales universidades del país, la máxima autoridad de la Casa de Bello anuncia que asumirá el desafío de volver a ser candidato a la rectoría.

Feliz. Así se le ve al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, al finalizar una semana que fue de avances para el mundo de la educación superior, debido a la aprobación de los proyectos de ley de educación superior y de universidades estatales. La alegría del rector Vivaldi no se debe tan solo a que ahora existirá un marco reglamentario para estas instituciones, sino que resolvió una decisión que venía dando vueltas hace un tiempo: su repostulación a la rectoría.

¿Cuándo decidió que será candidato a rector?

Más que enfatizar el rol de candidato, a mí me interesa seguir siendo rector de la universidad, porque es curioso ser candidato y a la vez estar en el cargo. Lo importante es que yo soy rector y quiero seguir siéndolo, lo que se puede justificar con todo lo que hemos hecho y queremos hacer.

¿Por qué quiere seguir siendo rector?

En estos cuatro años hemos conseguido cosas muy importantes, lo que permite que se abran nuevas perspectivas para otro período, y es evidente que queremos ese tiempo para consolidar lo alcanzado.

¿Qué diferencia su gestión de otras?

Ha habido un punto de inflexión en la universidad y ese cambio lo ha percibido la comunidad. Todos entienden que hoy la Universidad de Chile está en otro pie dentro del país, siempre ha sido muy buena, pero ahora es diferente porque la forma de pararse dentro del país es distinta y mejor.

¿Cree que el sello distintivo de su gestión fue estar a la cabeza de las universidades estatales?

Sí, pero sobre todo esto se da un momento histórico donde Chile vuelve a tener universidades estatales, no es exagerado decir eso. Porque si bien en el papel éramos estatales, fuimos tratados como una universidad más, pero aquí hay dos conceptos fundamentales que se relevaron, como que son parte del Estado y que por esto el Estado se debe responsabilizar por ellas.

¿Cuáles son los mayores logros de su mandato en la interna de la universidad?

Avanzamos en diversas áreas. Por ejemplo, en ciencias sociales se creó el Proyecto Bicentenario, que ha tenido un impacto en la calidad y pertinencia de la formación de recursos humanos. Tenemos un programa transversal de educación para la formación de profesores con nuevos métodos de enseñanza. En materia de salud nos preocupamos del Hospital J.J. Aguirre, lo que no se hacía desde 1994. Desde esa fecha el Estado no ponía ni un peso, siendo que es la principal fuente de formación de especialistas, por eso conseguimos que se le diera un aporte de $ 11 mil millones para que quede con equipamiento adecuado. En algún momento la universidad veía al hospital como un problema o amenaza por el tema financiero, hoy no cabe duda de que es 100% viable.

Otro de los últimos avances que se conocieron es la concretización del parque Laguna Carén…

Sí, esto incluso llega a cambiar la geografía de la universidad y la intelectualidad. Este proyecto surge para darles solución a los desafíos actuales. Por eso, más que abordarlos como se hace hasta ahora, con esto se podrá tener la intervención de muchos especialistas a la vez de forma transdisciplinar y seremos un polo intelectual de la región. Pero tampoco se queda atrás la parte artística…

¿Qué tipo de mejoras tienen?

Recambiaremos el sector de Plaza Italia. En el edificio de Vicuña Mackenna 20 nos enfocaremos en orquesta, ballet y coro, y una sala de orquesta con mil butacas. Todos estos cambios se dan la mano con la compra del teatro de la Universidad de Chile, que hasta ahora arrendábamos, y todo será en un tramo donde están las facultades de Derecho, Arquitectura, Economía, así que con esto la Plaza Italia se vuelve muy azul y se cambiará la cara del lugar, que se volverá un polo cultural y artístico.

¿Qué cosas le quedan pendientes u objetivos en carpeta para un eventual segundo período?

Todas estas cosas están recién empezando. Desde luego, me hubiera gustado haber avanzado mucho más en Carén de lo que se pudo, por lo tanto hay que llevar a la práctica todo lo que está en camino. Poder resolver las desigualdades entre las facultades. Cada una de las unidades académicas se las tenía que arreglar por su propia cuenta, lo que generó desigualdad, y eso es un tema que nos preocupa, como la Facultad de Artes que está en una situación precaria, y eso se tiene que mejorar. Lo que se ha hecho es empezar a abrir una cantidad de oportunidades enorme, y creo que estos cuatro años van a ser recordados en la historia como los más importantes de un punto de quiebre dentro de la historia de las universidades.

¿Cómo evalúa la competencia que tiene con los otros nombres que suenan como posibles candidatos al cargo?

Es complejo, porque yo tengo que seguir siendo rector y por lo tanto eso complica mucho, porque comienza a confundirse mucho entre el rol de candidato y rector, y trato de evitarlo.

¿Cómo se lleva la mezcla entre el candidato y el rector?

Lo que yo sé es que mis acciones no pueden estar determinadas en función de los cálculos que uno pueda hacer. Tengo que seguir siendo rector, y mientras lo sea la gente juzgará si quiere que yo lo siga siendo o no.

Reforma educacional

¿Cuáles son las cosas que usted más valora en toda la gestión de la reforma educacional?

Por lejos, el reconocimiento a las universidades estatales. Ahora quedó explícito que no son como las demás, tiene roles específicos y eso implica más ventajas o privilegios. El Estado no le puede decir a una universidad privada que tenga más alumnos o que se enfoque en ciertos temas, pero a una estatal sí se le puede exigir. Tiene todo el derecho de pedirle que solucione problemas a nivel país, y ahora quedan resguardas las universidades estatales.

¿Cree que existe algo negativo de la reforma educacional o algún tema que se tenga que resolver en un futuro gobierno?

Va a quedar todo el reglamento para revisar y van a existir muchas cosas que ver de ahora en adelante. Desde luego que este es el comienzo, lo que se ha hecho aquí es clave. Más que perfeccionar la reforma, hay que implementarla, hay temas que conversar. Más que seguir, son puertas que se abren y se hace camino al andar. Ahora estamos al comienzo del camino y se debe empezar a recorrer.

Uno de los puntos más altos de la semana para usted fue la aprobación del proyecto de Ues. estatales, pero hubo un sector que no estuvo de acuerdo del todo, como los rectores de las universidades del G9 (privadas del Consejo de Rectores). ¿Qué le parecen las críticas por más dinero para las estatales en el plan de fortalecimiento?

Eso es alegar porque el otro corrió más fuerte. ¡Obvio que tengo que defender a las estatales! Ellos cometieron el error garrafal de ser confrontacionales con nosotros. Los rectores de las estatales nunca nos pusimos en una condición así. Lo que dijimos es que el Estado se tiene que hacer responsable de sus universidades, nunca dijimos “sáquenles la plata a ellos para darnos a nosotros”. Hemos tenido el mayor respeto por las demás instituciones, al punto que si ellos quieren llamarse públicos, nunca hemos reclamado por eso.

¿Se les debería dar más fondos?

Es un problema entre ellos y el Estado. Nosotros nunca hemos estado en contra desde ningún punto de vista, ni por sacar la plata. Hemos estado siempre porque vuelva a haber un trato con el Estado.

Otro de los proyectos de ley que tenía a muchas personas contentas es el de Educación Superior. ¿Usted está de acuerdo con esa postura positiva?

Sí. O sea, creo que para la educación superior es muy importante que se consagre la gratuidad, y de alguna manera que haya un mínimo de respeto por los jóvenes y familias chilenas, tal que el Estado asuma un rol de verdad en garantizar calidad mínima.

¿Se asegura la calidad con esto?

De nuevo se hace camino al andar , y vamos a ver qué es lo que pasa en la vida real. Es sabido que han habido muchos cuestionamientos a como se ha manejado en las últimas décadas el tema de acreditación. Hay muchas sombras de dudas y vamos a ver cómo funciona esto, porque nada lo garantiza. Pero es un avance importante, y hay también otras que no se lograron.

¿Como cuáles? ¿Se refiere al sistema de acceso a las universidades? ¿Le gustó como quedó?

No, yo hubiera preferido que hubiera quedado un sistema único. Esto es hasta peligroso, porque genera guetos. Una cosa importante de la educación es contravenir la segregación, y por lo tanto todas esas cosas a lo que apuntan es a santificar la segregación social, y no estoy de acuerdo con ello.

¿Cómo debería haber quedado?

Como se dijo siempre: que haya un sistema de acceso que tenga que cumplir con ciertas normativas, y que sea para todos iguales.

Nuevo ministro de Educación

¿Cuál es su impresión del nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela?

Primero decir que es ex alumno de la Universidad de Chile, lo que es un punto, porque supongo que conoce la institución. Tengo el mayor interés en conversar con él y ningún prejuicio. Es más, a fines de marzo estará acá cuando tengamos la reunión del Cruch. Yo feliz de conversar con él, esta es la universidad del Estado de Chile, así que tendremos que trabajar para intercambiar ideas.

Según lo que se ha podido conocer del pensamiento del nuevo ministro, tiene un postura dispar a la suya en relación con la educación superior. ¿Cómo piensa aunar pensamientos?

Ahora él es ministro, no es una persona que opina como cualquier otra, sino que ahora lo dice como el ministro de Educación del país, y eso es válido para cualquier cargo relevante. Y además él es ministro de un presidente, y por lo tanto lo que él implemente es lo que piense el mandatario electo. Esta es una universidad del Estado, por eso tenemos que trabajar con el gobierno que haya sido elegido por Chile, y con eso lo incluye a él. Lo que haya pasado antes, como en sus columnas, es parte de su rol como ciudadano. Lo importante es de ahora en adelante.

Fuente de la entrevista: http://www.latercera.com/noticia/ennio-vivaldi-quiero-seguir-siendo-rector-la-universidad-chile/

Fuente de la imagen: http://d2vpb0i3hb2k8a.cloudfront.net/wp-content/uploads/sites/7/2018/01/28/ennio-vivaldi-2-820×38

Comparte este contenido:

Sergio Calvo: «En el aula, la tecnología sin pedagogía no sirve para nada»

Sergio Calvo, vicerrector de Apoyo a la Docencia de la Universidad Europea de Madrid, imparte en Tenerife una «masterclass» sobre el futuro de la educación, cada vez más digital

S.E. (@sarayencinoso), S/C de Tfe.

La educación apenas ha cambiado en España en las últimas décadas, pero su avance no depende de la técnica, sino de lo que sepamos hacer con ella. «En el aula, la tecnología sin pedagogía no sirve para nada», explica Sergio Calvo Fernández, vicerrector de Apoyo a la Docencia y la Investigación de la Universidad Europea de Madrid, que hace unas semanas estuvo en Tenerife impartiendo una masterclass sobre educación.

 La conferencia impartida por Calvo Fernández llevó por título «Educación digital: ¿ciencia o ficción?» y en ella el experto planteó que los retos a los que enfrenta el modelo formativo están más relacionados con la forma de enseñar -metodologías- que con las herramientas. «Tecnología sin pedagogía no sirve de nada, es igual a conjunto vacío», zanja.

«Más que tecnologías en el aula, que por sí solo no es innovación, hay que analizar qué pedagogía usamos. Hay experiencias en donde el aprendizaje en colegios e institutos empieza a ser más colaborativo, es decir, que los jóvenes forman parte del aprendizaje», es decir, crean conocimiento y no solo reciben. «Es un cambio cultural que está entrando por la puerta de atrás y que se nota menos», pero que -cree Calvo- será más determinante.

El experto considera que la educación «ha cambiado muy poquito, menos de lo que pensamos», y que la «punta de lanza» está hoy más en colegios o institutos que en las universidades.

«Hay iniciativas puntuales, y esa es la pena», que dependen del voluntarismo, explica. «Determinados maestros y profesores, en escuelas y universidades, sí están llevando a cabo iniciativas», pero no es una tendencia homogénea.

Calvo subraya la importancia de la formación de quienes van a educar a las nuevas generaciones. «Es fundamental la formación, pero, paradójicamente, muchas veces, la formación que le damos a los profesores es antigua. Les pedimos cosas nuevas, pero les damos un esquema de formación viejo». Lo ideal sería que «los formadores de esos formadores los formaran tan bien que fueran capaces de usar nuevas metodologías de manera casi inconsciente».

Calvo pone como ejemplo algunas actividades experimentales que se están llevando a cabo en la Universidad Europea. «Aquí tenemos laboratorios de realidad virtual, de nuevas realidades, que es como se denomina ahora. Para eso, cogemos a nuestros profesores y los ponemos a usar un montón de aparatos novedosos que tenemos. Después les preguntamos que si de alguna manera eso se puede enseñar en su asignatura. Si la respuesta es afirmativa, se desarrolla una aplicación, una herramienta para enseñar de forma distinta».

Un futuro sin aulas

El vicerrector asegura que «en los centros educativos del futuro no habrá aulas, pues el aprendizaje será ubicuo, será el estudiante quien decide dónde, cuándo y con quién», lo que proporcionará más autonomía e «importará más qué sabes hacer que un certificado que lo acredite». En este nuevo paradigma, los profesores se convertirán en dinamizadores y acompañantes de la experiencia del estudiante y se dará un aprendizaje cooperativo y horizontal. Y todo este nuevo contexto afectará a toda la comunidad educativa.

Fuente: http://eldia.es/sociedad/2018-01-10/2-aula-tecnologia-pedagogia-sirve-nada.htm

Imagen tomada de: https://i.ytimg.com/vi/_VpkYppjnSU/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Amalia Inchaustegui de Hernández: “Es tarea de todos mejorar la educación dominicana”

“La satisfacción del docente es ver que sus alumnos aprendan, por eso es un investigador”.

Con la formación del hogar, la educación y exigencia del centro, se puede transformar a un pueblo.

Para lograr que el país continúe mejorando la calidad educativa, es recomendable la colaboración de todos los sectores, donde puedan escoger un ministro de educación que haga un trabajo continuo, pero que no llegue al puesto por cargo político, sino por su preparación y vocación. De acuerdo a Amalia Inchaustegui de Hernández, directora por 19 años del Colegio Santa Teresita de Santo Domingo, el país cuenta con personas capacitadas para realizar el trabajo que amerita hacerse en el sistema educativo, incluso dentro del mismo Ministerio de Educación (Minerd).

¿Cómo valora la educación en el país?

El afán por tener estudiante competente a nivel académico ha hecho que se descuide un poco la parte de la formación de valores. Incluso se dice que es en el hogar donde se les enseñan los valores a los niños, es decir, que es ahí donde aprenden a ser honestos y respetuosos. Ahora bien, nuestro parecer es que la responsabilidad de la escuela va por encima de la del hogar, en el sentido de que si a un maestro le llega un niño donde sus padres no les enseñaron esos valores, la escuela debe enseñarle, porque es ahí donde muchas escuelas hoy en día se están lavando las manos como Poncio Pilato, y dicen que los valores deben aprenderlos en el hogar. Sin embargo, junto con la educación van incluido los valores; ahora bien cuando los valores del hogar se unen a los de la escuela, caminamos mejor. Cuando los padres van en la misma sintonía que la escuela, caminamos mejor y estamos felices. La responsabilidad de la escuela está por encima de la del hogar. Pero también la labor está con esos niños que carecen de valores y que carecen de cariño, porque no viven con sus padres, sino con otro familiar.

¿Cómo capacitan a los maestros?

En la capacitación nosotros le brindamos la oportunidad a los maestros de que puedan escoger cursos donde ellos se sientan motivados; pero para mí lo más importante es el acompañamiento día a día. Desde hace unos años nosotros observamos a los maestros impartiendo docencia y esa cultura no la teníamos, ahora bien, cuando les informamos algunos de ellos se asustaron, pero luego se adaptaron porque eso fue parte de un sistema de gestión de calidad en la educación que nosotros implantamos en el colegio.

¿Qué opinión le merece la calidad educativa en el sistema educativo dominicano?

Lamentablemente en las estadísticas y estudios internacionales, nuestro país, como calidad educativa, no está muy posicionado, sin embargo, yo espero que con el esfuerzo de todos podemos ir mejorando esos resultados que son objetivos. Sí, sabemos que existe una gran gama de ofertas educativas donde hay algunos centros públicos y privados que están dando muy buena oferta educativa, y están graduando estudiantes competentes, pero también, hay otros que no están logrando los objetivos de lo que viene siendo el bachiller de este siglo, donde tiene que ser críticos, autocríticos, saber resolver problemas, crear, saber trabajar en grupo, y otros.

¿A qué se debe esa falla que hay en la educación dominicana?

Creo que todos tenemos un grado de responsabilidad, pero considero que el Estado tiene un 75% de la culpa, porque ellos atienden a un 75% de la población, ya que los colegios privados son un 25%, y mientras la política esté insertada en el sistema educativo, los pasos que se den van a ser muy cortos, incluso con todo y el esfuerzo que se ha hecho a partir del 4%, y todo eso porque no existe un seguimiento, porque todo el que sube quiere hacer lo mejor, pero cuando esta desarrollando un plan, hay cambio de gobierno y quitan al ministro, y ahí está la falla.

¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad?

Para mejorar la calidad educativa se necesita la colaboración de todos los sectores, para que el ministro que llegue a educación haga un trabajo continuo, porque a nivel de preparación, el país cuenta con personas capacitadas para hacer lo que haya que hacer, incluso dentro del Minerd. Sin embargo, a pesar de todo se está haciendo el esfuerzo para mejorar, y uno de esos esfuerzo es la evaluación por desempeño.

¿Qué valoración le merece que algunos colegios hayan pasado al Minerd?

Eso es algo muy positivo porque es un sistema de co gestión, en el cual el ministerio y el colegio se hacen socios, y mediante ese sistema el Minerd le da un apoyo económicamente al colegio, pero el colegio mantiene su independencia a nivel de valores y de programación. Esto ayuda mucho a la clase media de la ciudad donde los padres quieren brindarle una mejor educación centrada en conocimiento y formación en valores.

¿Por qué ese colegio es una escuelita para los maestros?

Nosotros decimos con frecuencia que este colegio es una escuelita para los maestros, porque cuando ellos llegan a este centro le damos formación y estamos muy pendientes de que logren dar lo mejor de ellos con una excelente preparación, que si no la tienen, nosotros le ayudamos, para que sean mejores. La formación permanente y continua del docente es algo que no termina nunca.

¿Cuando se fundó el colegio y cuáles logros ha tenido?

Este colegio fue fundado en el año 1931 por tres hermanas, Lourdes, Minetta e Itha Roques Martínez, jóvenes revolucionarias de esa época. Desde sus inicios tuvo como misión formar personas competentes con valores éticos, morales, patrióticos y espirituales, en la que sus estudiantes y el personal docente, puedan desarrollar su potencial y se inserten en la sociedad para crear un mundo mejor. El primer logro que tuvimos fue tener el primer colegio mixto en el país; otro logro fue que desde temprana edad del colegio, recibimos en el centro, niños no videntes; y el año pasado se graduó de bachiller la primera mujer con Síndrome de Down. Hemos sido innovadores becando estudiantes deportistas, porque fuimos de los primeros colegios que becaron niñas en volibol. Además fuimos de los primeros colegios que asumimos el modelo de Naciones Unidas.

¿Qué mensaje usted pueda dar para lograr una mejor sociedad?

Todos unidos debemos colaborar para lograr la sociedad que queremos y para que la educación sea mejor, porque cada cual en su micro mundo puede servir como un agente de cambio. Los padres deben dedicarles mayor tiempo a sus hijos, porque es en el hogar que nacen los valores, luego unirse a la escuela para junto poder lograr lo mejor de sus hijos. El sector privado, darle apoyo a las actividades que son de educación, patrocinar eventos deportivos y culturales. Con relación a las empresas, que estas puedan colaborar en el crecimiento educativo de los hijos de sus empleados. Es una labor de todos. Y a nivel del gobierno que el sector de educación pública pueda tener esa independencia de lo que es el resto de la maquinaria gubernamental para que le pueda dar seguimiento a todos los proyectos plasmado en el pacto educativo.

Fuente: http://www.elcaribe.com.do/2018/01/22/es-tarea-de-todos-mejorar-la-educacion-dominicana/

Comparte este contenido:

Entrevista a Mariela Castro declara a Cuba “territorio libre de feminicidios”

Cuba/25 enero 2018/Fuente: El Diario de la Marina

“En Cuba no tenemos feminicidios y eso es efecto de la Revolución”

Mariela Castro es hija de Raúl Castro y es también la principal promotora de la sanción de una ley de matrimonio igualitario para la isla. Desde el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba (CENESEX) que dirige hace 15 años impulsó una reforma en la ley de trabajo para quitar la “discriminación por orientación sexual” y fue responsable de una política efectiva para la prevención del VIH.

En diálogo con Tiempo, Castro relató el proceso de cambio y precisó: “Hablamos de una ley de igualdad de oportunidades, porque la palabra matrimonio todavía genera muchas emociones.”

¿En qué consiste su modelo de educación sexual?

La sexualidad estuvo desde siempre marcada por relaciones de poder y por ideas, leyes, doctrinas basadas en esas relaciones. No siempre ha estado claro cómo cambiar ese modelo, ahora  por suerte lo está cada vez más. Nuestro enfoque de la educación sexual busca mostrar cómo se fue creando esa diferencia en detrimento de otras identidades de género y  sexuales.

¿La categoría clase social sigue siendo el principio ordenador?

No es la única, pero es clave. Porque no la pasa igual un hombre gay pobre, que uno rico; un transgénero migrante y uno blanco. En la formación que hacemos con activistas trabajamos esos entrecruzamientos y fomentamos la solidaridad. Por ejemplo, con los activistas LGBT trabajamos para que no centren en sí mismos, que no se sitúen como únicas víctimas, fomentamos que articule con otras causas justas y con toda la sociedad cubana. No tiene sentido aislarse, segregarse.

La Revolución era muy conservadora en estos temas, ¿cómo lograron transformar ese rasgo?

A mí me gusta hablar de este tema, no me resulta incómodo, al contrario, me permite explicar nuestro punto de vista y reconocer lo que hay que reconocer. Todo el mundo quería que la primera revolución de América Latina fuera perfecta. Pero no es posible. Los pueblos que quieran hacer revoluciones lo entenderán. No se puede saberlo todo, se cometen errores. Mi papá siempre me decía: “Fue un salto al abismo. Queríamos hacer justicia, pero no sabíamos cómo se hacía”.

No sabíamos cómo gobernar revolucionariamente, porque no es lo mismo que ser revolucionario. Es una generación que ha hecho un gran esfuerzo, le merecemos un respeto que no podemos obviar. Porque lo nuevo y lo renovador cree que siempre tiene las mejores respuestas, pero las ideas biologicistas o patologizadoras también fueron vanguardia.

No sabíamos cómo gobernar revolucionariamente,
porque no es lo mismo que ser revolucionario.

¿Este cambio implicó una renovación?

Claro. El día que la revolución deje de renovarse ya no va a ser una revolución. En estos temas se trabajaba para la renovación pero no se lograba porque no teníamos todas las herramientas, tuvimos que indagar, estudiar y reflexionar mucho.

¿Cuáles eran los principales obstáculos?

Los prejuicios que aprendimos de nuestros ancestros españoles, y africanos también, y que estaban en el mundo entero. Esos prejuicios no ayudaban a que se defina una política clara. Se proponían reflexiones, pero no propuestas.

¿Cuál es la situación de los derechos de las mujeres en la isla hoy?

La cosa buena es que las mujeres estamos organizadas, y eso da mucha fuerza. Hay muchas campañas, programas de televisión, de radio, espacios científicos. Se ha trabajado en el empoderamiento y hoy somos el tercer o cuarto país con mayor presencia de mujeres en el parlamento, hay mayor número de graduadas universitarias mujeres, hay paridad salarial desde 1959. Nosotros no tenemos, por ejemplo, femicidios. Porque Cuba no es un país violento, y eso sí es un efecto de la revolución.

¿Y la prostitución?

No la consideramos trabajo, porque en Cuba hay otras alternativas, pero al que se persigue es al proxeneta. Hay muchas cosas que inciden y hay que tratarlas cuidadosamente para no estigmatizar.

Fuente:  https://eldiariodelamarina.com/mariela-castro-declara-cuba-territorio-libre-feminicidios/

Comparte este contenido:

Carl Honoré: “La niñez se ha convertido en una carrera hacia la perfección”

24 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Carl Honoré

¿En qué consiste el International Slow Movement?
Yo lo definiría como una revolución cultural ya que vivimos en un mundo en que todos los aspectos han sido contagiados por el virus de la prisa. Se trata de privilegiar la calidad frente a la cantidad, de ir a la velocidad adecuada en cada momento.

¿En qué se traduce esta obsesión por la velocidad a nivel educativo?
La consecuencia de este cambio cultural a nivel educativo consiste en que la niñez se ha convertido en una carrera hacia la perfección. Todos los que estamos relacionados con los niños tenemos mucha presión para crear un niño alfa. Personalmente creo que la paternidad se ha convertido en un cruce entre un deporte competitivo y la creación de un nuevo producto.

¿Y a nivel académico?
Muchas escuelas han pasado a ser casi una línea de montaje donde los niños están sometidos a cada vez más presión académica. Los exámenes han pasado a ser más importantes que el aprendizaje en sí mismo.

¿Cree que son los profesores quienes imponen esta presión?
A mi juicio los profesores suelen ser víctimas de un sistema que les empuja hacia un enfoque que no comparten. La presión viene de todos los ámbitos, una buena parte de ella proviene directamente de los padres, pero también de la sociedad en general.

Usted defiende que estamos sobrecargando de tareas a los estudiantes,  ¿qué deberes se les deberían encomendar para hacer en casa?
Muchos estudios demuestran que los deberes no tienen mucho valor hasta los once años. Por lo que deberían hacerse proyectos capaces de provocar búsquedas, descubrimientos en casa junto a los padres, como cocinar para aprender matemáticas. Antes de los once años, se les debe dar el tiempo necesario para jugar, para ser niños, para explorar el mundo a su propio ritmo e incluso para aburrirse.

¿Aburrirse?… pero si es la peor pesadilla para los niños
Tenemos mucho miedo al aburrimiento, es el pecado magistral del siglo XXI. Pero debemos entender que puede ser un fenómeno muy útil, un trampolín hacia el descubrimiento.

¿Qué papel deben jugar los padres en los deberes de sus hijos?
Tienen que involucrarse de una forma muy ligera, guiar pero no empujar. Hay momentos obviamente que se debe imponer un poco de disciplina, pero en general, creo que muchos padres caen en la trampa de hacer los deberes de sus hijos en vez de asesorar y guiar.

¿Qué opina acerca de las actividades extraescolares?
A mí me parecen fantásticas porque es un elemento integral de la niñez. Pero nuevamente caemos en la trampa de hacer demasiadas actividades y esto significa tener que ir más rápido y hacer las cosas de manera superficial. Les debemos dar la oportunidad de experimentarlo todo, pero dejándoles la posibilidad de elegir y facilitándoles el tiempo necesario para descansar y procesar lo que han vivido.

En el TED dijo que los estudiantes de las Universidades tienen mejores CV y notas pero menos calidad. ¿Qué se está haciendo mal desde las escuelas?
En las escuelas y en el hogar estamos tratando a los niños como si fueran productos y no personas. Estamos tan enfocados a lo medible que no damos importancia a aspectos tan sencillos como puede ser la relación con los demás. Estamos enseñando a ir en línea recta, a tomar atajos, ya que estamos en un sistema que premia a los que llegan más rápido.

Inútil para el mundo real…
Es interesante observar que en muchos países los estudiantes están dejando su primer año de carrera en tiempo récord, porque han pasado volando por su niñez. No han tenido tiempo para meditar, para ubicar su propio camino y para conocerse. Al llegar a la Universidad encuentran su espacio y muchos se despiertan y se dan cuenta que no quieren hacer lo que están haciendo.

¿Cómo lo podemos mejorar a nivel educativo?
Yo creo que tiene que haber mucha más flexibilidad, debemos abrir espacios a un abanico de sistemas educativos y dar más libertad al colegio y a los profesores. Actualmente, tenemos sistemas muy uniformizados, pero cada niño, aula o escuela tiene necesidades diferentes,  por lo que un sistema único impuesto por el ministerio de educación no es recomendable.

¿Qué país tiene un modelo educativo ejemplar y en qué se diferencia de los demás?
El finlandés, por ejemplo. Los colegios y profesores tienen mucha libertad. Se les forma muy bien y tienen mucho prestigio social. En muchos sistemas educativos hay una falta de confianza que provoca que los profesores gasten mucho tiempo justificando lo que hacen.

¿Qué debemos hacer en este sentido?
Tenemos que invertir en los profesores, tener más variedad en la oferta educativa y poner menos énfasis en la medición, dejando espacio a aspectos más importantes y menos medibles. También es importante enseñar a fracasar y a aprender  de los errores.

¿Qué importancia cree que tienen las nuevas tecnologías como Tiching en el proceso de aprendizaje?
Creo que por un lado pueden ser negativas si los niños están constantemente conectados, ya que nunca van a poder aprender el arte de pensar. Todos tenemos que buscar un nuevo equilibrio para aprovechar estos productos sin exceso. Lo positivo es que les dan acceso a una gran cantidad de información y esto puede ser fantástico para el aprendizaje si se maneja inteligentemente. Es importante evitar sacrificarlo todo en favor de la tecnología.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/carl-honore-la-ninez-se-ha-convertido-en-una-carrera-hacia-la-perfeccion/

Comparte este contenido:

Lucas Platero: “La transexualidad plantea un reto muy interesante”

24 de enero de 2018 / Fuente: http://blog.tiching.com/

¿Cómo definiría la transexualidad?
Alejarse del sexo asignado en el nacimiento. Hay quien señala una genitalidad o corporalidad determinada con relación al sexo, pero hay personas que no se sienten cómodos con esta clasificación. Para algunas personas sería un tránsito de un sexo a otro, pero otras personas trans lo perciben como un proceso más complejo y diverso.

¿Cuáles son las primeras sensaciones en una niña o niño trans?
El proceso de sociabilización está enfocado a entender que el mundo está dividido entre niños y niñas y, en la medida en que acceden al lenguaje, quedan claramente marcados estos estereotipos de género. Pero hay personas que desde muy jóvenes entienden que no encajan ahí, en ese lugar que les hemos asignado. Este proceso en algunos casos es muy temprano, pero en otros puede llevar toda una vida. Tiene manifestaciones muy diversas como sensaciones corporales, no querer ponerse un tipo de ropa o jugar a determinados juegos. Desde pequeños pueden aparecer las primeras sensaciones y te planteas si el entorno te entenderá y si es mejor mentir o callar para que la gente más cercana te acepte. Una situación muy difícil para una persona muy joven.

¿A qué se enfrenta un niño o niña trans en una escuela?
A las risas y, posiblemente, al pensamiento por parte de familias y profesores de que es una fase pasajera, que no es importante, que tiene como objetivo llamar la atención, o que es el resultado de una actitud rebelde de ir a la contra. Existe una cierta tendencia a negar la realidad. Para un niño o niña la sensación es que, si se porta bien le recompensan, y si desobedece le pueden castigar. Ante esta realidad de falta de apoyo es muy fácil interiorizar sentimientos negativos que pueden derivar, sin el apoyo correcto, en pesadillas, en una mala imagen propia e incluso, en estados depresivos.

¿Con qué herramientas debemos dotar a la infancia trans para que pueda enfrentarse mejor a su realidad?
Lo más importante que tenemos que hacer las personas adultas es escuchar. A veces lo que un niño o una niña quiere es mucho más sencillo de lo que parece, ya que puede aspirar simplemente a no vestirse con determinada ropa, o no participar en algunos juegos o simplemente, le gustaría identificarse con un nombre que no marque tan claramente su identidad. Las personas adultas, y concretamente los padres, cuando se encuentran ante esta situación muchas veces empiezan a pensar en cosas que no tocan en ese momento, como la medicación, la cirugía o llevarlo a un centro de salud mental. Lo que realmente necesitan los niños y las niñas es que se esté a su lado y se les muestre comprensión, escuchar poco a poco sus necesidades e ir dando pasos juntos.

Pero esto no siempre resulta fácil para algunos padres y madres…
Lo importante es acompañar. La transexualidad plantea un reto muy interesante, ya que como adultos nos enfrentamos a una situación que desconocemos, igual que esa niña o niño. Por ello, se abre una bonita oportunidad de aprender conjuntamente. Esto también sucede en otros temas, como las altas capacidades o la diversidad funcional… Los padres e hijos tienen que establecer una relación basada en “vamos a ir viendo”, e ir probando, pero siempre atreviéndose a escuchar sin castigar y sin imponer su autoridad a la fuerza.

Hay que romper muchos prejuicios…
Las personas adultas tenemos prisa por resolver los conflictos, y lo fundamental es tener paciencia e ir actuando. Nos enfrentamos al arraigo de nuestras creencias binarias. De pronto, con este tipo de experiencias tenemos que empezar a reflexionar y darnos cuenta de cosas aparentemente tan sencillas, como que sacar la basura no es una actividad exclusivamente masculina, que el rosa y el azul son simplemente colores, que no deben determinar nada, que una Barbie es una muñeca con la que se juega. Las actividades o los juegos son precisamente eso, actividades y juegos y no podemos dramatizar ni pensar que todo lo que hacen los niños y las niñas tiene significado trascendental para el futuro.

¿Cómo podemos ayudar a los niños y las niñas en una clase para que puedan aceptar e integrar a sus compañeros trans?
Lo más importante es que las personas adultas repensemos lo que decimos y lo que hacemos delante de los más pequeños. Si hacemos un drama sobre lo que supone ser distinto, no vamos ayudar a transmitir un mensaje apropiado ni educativo. Sin embargo, y me pongo en la piel de docente, si en clase incorporamos de forma natural que existe la diferencia, podemos hablar tranquilamente de un niño o niña trans, de un gay o de un inmigrante africano. Los docentes tenemos que incorporar una mirada crítica para no dar por bueno el binarismo, en el que todo lo masculino acostumbra a ser lo mejor, y lo femenino tiene connotaciones negativas.

Por tanto, el mejor ejemplo es la naturalidad.
Los libros de texto no hablan de personas migrantes, trans, mujeres… No ponemos ejemplos, sin ser conscientes podemos estar transmitiendo actitudes y acciones racistas, transfóbas, clasismo o sexismo… El profesor o profesora tiene que plantear todas estas cosas con naturalidad, no como algo excepcional. A partir de este ejercicio de cotidianeidad cualquier cosa que pase en el aula será educativa, ya que si un día pones un ejemplo en que salen dos madres o una familia que migra, generas este espacio de aceptación, con lo que ya no resulta necesario abordarlo de una forma especial o extraordinaria.

¿Qué actuaciones son necesarias para una mayor comprensión e integración de niños y niñas trans en las escuelas?
Repensar los espacios, los roles sociales, nuestros hábitos. La escuela debe aprovechar el reto que podemos aportar las personas trans, para replantearnos cómo actuamos. Me refiero a reflexionar sobre un espacio como el cuarto de baño, a normativas sobre ropa como uniforme, gorras, faldas, tatuajes… Los profesores y profesoras debemos dar ejemplo desde lo cotidiano y mostrarnos como somos: gordos, adoptados, trans, con inquietudes… Además, debemos dejar un mensaje muy claro y ser inflexibles: el acoso no se va a permitir y que todas las personas tienen derecho a estar en la escuela para crecer y aprender.

¿Está el sistema educativo actual preparado para tratar convenientemente la diversidad?
Se puede hacer. A veces lo que debemos hacer los profesores es alejarnos un poco de lo que nos marcan los planes educativos por ley. En ocasiones debemos actuar un poco a pesar de la ley. Nadie nos determina que debemos tratar el racismo en el aula, pero muchos lo hacemos. Tampoco tenemos en cuenta que hay alumnos que no tienen recursos para comprar los libros que les pedimos que lean y debemos contemplarlo para poder ofrecer soluciones.

En general, ¿existe sensibilidad por parte de los profesores para tratar casos de transexualidad?
Cada vez más hay más interés por estas vivencias. Cuando publicamos el libro “Trans*exualidades, acompañamiento, factores de salud y recursos educativos” la gente me decía: “no estamos preparados para abordar este tema”, pero yo no lo veo así. Tengo la sensación que hay muchos profesionales interesados en generar situaciones amables para sus alumnos y quieren saber más. Para ello hay que formarse y hay que leer, el trabajo que realizamos con la editorial Bellaterra va en esta línea, generar literatura que pueda ser útil. Percibo que cuando participo en charlas y conferencias sobre este tema hay mucho interés y la sala está llena de docentes que quieren que les demos pistas y herramientas para tratar este asunto de la mejor manera.

Pero en algunos casos todavía es un tema tabú.
Es cierto que todavía en algunos casos puede ser un tema tabú, sobre todo en determinadas escuelas privadas o concertadas, pero lo que yo percibo es que existe mucho interés en conocer y aprender para dar la mejor respuesta posible. Eso no quita para saber de malas prácticas que todavía persisten y sobre las que hay que seguir incidiendo, con la ley en la mano.

¿Conoce algún proyecto educativo especialmente significativo sobre educación en igualdad y derechos del LGBT?
Hay algunos centros educativos que están haciendo esfuerzos en este sentido. Un buen ejemplo es el del Instituto San Isidro de Madrid que está construyendo las bases para convertirse en LGBTfriendly, así es como ellos mismos lo definen. Están desarrollando una excelente labor para acoger a chicos y chicas que se han sentido mal o que han sido rechazados en otros colegios. Asimismo, en el IES Renacimiento donde trabajo estamos impulsando diversas acciones y organizamos regularmente mesas de debate o damos voz a testimonios personales, lo cual resulta muy enriquecedor y fomenta la percepción de aceptación a la que hago referencia en todo momento.

¿En qué aspectos considera que se ha avanzado respecto a tiempos pasados en la aceptación de niños y niñas trans?
Hemos pasado de considerarlo un tema tabú a que empiece a existir material educativo que ayude a entender y hacer cotidiana la existencia de la transexualidad. Hay varias asignaturas curriculares en las que caben claramente estos temas, pero lo más interesante es poder tratarlo de manera transversal en todas las asignaturas, ya sean de matemáticas, física o literatura, ya que en todas ellas se pueden poner sencillos ejemplos que fomenten la aceptación.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/lucas-platero-la-transexualidad-plantea-reto-interesante/

Comparte este contenido:
Page 228 of 454
1 226 227 228 229 230 454