Page 269 of 455
1 267 268 269 270 271 455

Entrevista a Isabel Román: Recortar en materia educativa sería dispararnos en el pie

Entrevista a Isabel Román realizada por Daniela Cerdas.

El 22 de agosto se presentó el Sexto Informe del Estado de la Educación, en  el cual se dio a conocer que el país todavía tiene retos urgentes que atender en materia  de calidad educativa. Según la investigación, solo el 45% de los alumnos que entraron a sétimo llegan a undécimo. También que urge aumentar la cobertura en preescolar y que  se deben atender los bajos resultados de los estudiantes en pruebas de medición nacional e internacional, así como la baja calidad de los docentes debe atacarse con más capacitación.

Para Isabel Román, coordinadora del informe, aunque estemos en crisis fiscal,  recortar en educación no debería ser una opción. Ella considera que hacerlo sería un error histórico que  implicaría retrocesos que costarían caro, en un futuro, en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano.

Lea un extracto de la entrevista con la investigadora.

-¿Cuáles son los retos urgentes que el país debe atender en materia educativa?

 -En primer lugar nuestra preocupación debe ser mejorar los aprendizajes de los estudiantes y aumentar el logro educativo. No podemos seguir como país, teniendo resultados donde solo un 50% de nuestros jóvenes tienen probabilidad de ganar secundaria, esto nos pone un techo en materia de desarrollo nacional que debemos atender con sentido de urgencia. Este informe hace un llamado particularmente importante al tema de cambiar lo que ocurre en las aulas y darle un mayor seguimiento y acompañamiento a los docentes en esas prácticas de aula porque es ahí donde los próximos años se tiene que concretar la reforma de los programas de estudio y, si no estamos monitoreando con mayor diligencia y el sistema no se enfoca hacia este punto fundamental, no vamos apoder acelerar los resultados.

«Este informe da pistas muy claras de que tenemos que mejorar el aprovechamiento del tiempo, cambios radicales en la forma de enseñar, estrategias pedagógicas para fomentar ese trabajo más colaborativo y eso pasa por la calidad de los docentes, aquí tenemos varios frentes que atender: uno muy importante es garantizar que la formación inicial y la titulación sean sinónimos de calidad, afinar los perfiles de contratación y mecanismos de seguimiento del desempeño docente, pero hacerlo con un enfoque formativo que  busque conocer cómo se están dando esas prácticas docentes y cómo generamos información para mejorarlas. Desde el punto de vista de la formación inicial, debemos asegurar la acreditación obligatoria de las carreras de tal manera que el país tenga certeza de cuáles son los docentes que estamos formando y poniendo delante de las aulas de nuestros hijos».

-¿Por qué es tan necesario que el país vea como una prioridad la primera infancia?

-El preescolar es la puerta de entrada al sistema que es donde vamos a sentar las bases para el desarrollo futuro y su desempeño académico de los estudiantes; la mayor parte de los niños que entran al preescolar público vienen de climas educativos bajos, significa que hay hogares en donde   la estimulacion en una serie de habilidades para los niños como la comprensión lectora y  gusto por la lectura, no se da. ¿Dónde tenemos que hacer la diferencia? En esa puerta de entrada, para nivelar la cancha en niños de alto capital cultural y bajo capital cultural, cuando entran y hay que nivelarlos para que todos estén en un mismo nivel.

«¿Quien hace eso? El docente. Por eso tenemos que tener muy buenos docentes, ambientes de calidad, no se valen ambientes de calidad mínimos, como los hemos estado identificando, donde hay un mal manejo de rutina o no están los materiales o no se les lee o no hay disponibilidad de libros. La literatura dice que debe haber siete libros por niño, pero hay dos o no hay, o están guardados en las bodegas, todo ese tipo de cosas hay que ajustarlas y tenemos condiciones para hacerlo.

«Este nivel es muy importante porque se sientan las bases conceptuales; el concepto de número, se crea en preescolar; el amor a la lectura, se crea en preescolar. Lo que necesitamos es que los niños empiecen a desarrollar su habilidad de crear conceptos, de imaginar, de contar historias».

-¿Cuánto cree el Estado de la Educación que se deba aumentar la jornada en preescolar y por qué?

-Hay parámetros internacionales, lo tendrá que revisar el MEP (Ministerio de Educación Pública). Por lo menos (se debe aumentar la jornada), el tiempo que se va en el  sector privado, es el mínimo criterio de calidad que debemos garantizar, hasta las dos o tres de la tarde. Que por lo menos las jornadas que sean similares.

«Hay un tema de aprovechamiento de la jornada que ya está, porque encontramos que el manejo de las rutinas a veces hace que no sea tan efectivo el tiempo que se dedique, no es posible que vayan dos veces al comedor».  

-¿En qué áreas se determinó que la calidad en preescolar era mínima?

-En el tema de inmobiliario, recursos didácticos y en el manejo de las rutinas. En términos de las interacciones de calidad, entre docente y alumno, donde encontramos los menores puntajes fue en el tema del desarrollo cognitivo o sea la mediación pedagógica para promover el desarrollo cognitivo.

¿Cuál es la hipótesis de por qué bajó la cobertura en primaria?

-El último censo de población señalaba que tenía que ver con sectores pobres que no estaban accediendo a la escuela, pero es un tema a investigar. Puede ser que ahora tengamos una mejor medición, o que de repente se reportaba una cantidad de niños en las escuelas que no era la que había. Hay que investigar, no podemos bajar la guardia, es un logro histórico que no podemos dejar que se deteriore.

¿Qué está fallando para que los escolares apenas manejen lo básico en las asignaturas básicas?

-Hay una señal para ver qué es lo que está pasando en tercero y cuarto grado. Creo que nosotros lo que tenemos que fortalecer mucho es la capacidad lectora de los docentes; entre más docentes lectores, más niños lectores, ahí tenemos que trabajar mucho este tema. Si los docentes no leen, no podemos esperar que los niños lean y no siempre es una práctica recurrente. Aquí el tema es que este un resultado sobre el cual hay que investigar. ¿Qué es lo que esperamos que tenga un niño de sexto grado? Un niño que pueda tener una opinión un poco más propia, apropiarse de un texto, hacer una buena síntesis, relacionar ideas.

-El MEP está invirtiendo mucho dinero en dotar de tecnología a las aulas, pero el uso es básico. ¿Qué ocurre?

De la investigación que hicimos lo que identificamos es que los docentes deben avanzar hacia unos niveles de apropiación mayor de la tecnología.¿Qué es es lo que pasa? Que en la formación inicial tienen muy poca formación en el uso de las tecnologías, si acaso dos o tres cursos, cuando mucho, entonces, tenemos de partida que es una formación inicial pobre en el uso de las tecnologías. Cuando los docentes logran avanzar a esos niveles de apropiación, empieza a mejorar todo en el aula.

«El tema también es que tenemos un problema de fondo que es el ancho de la banda. Las velocidades del Internet son insuficientes. Se autorizó el uso del celular, lo cual es maravilloso como un recurso didáctico, pero si el Internet no les llega a los chicos. Imagínate el docente que quiere usar los recursos, mientras los chicos bajan cosas a la velocidad del cangrejo. El tema es dar las condiciones para que el Internet baje en velocidades adecuadas, la apropiación tecnológica de los docentes, esos son los temas en los que tenemos que estar. Creo que los docentes hacen su mejor esfuerzo».

-¿Qué relación tiene el hecho de que el 60% de los docentes en primaria y secundaria provengan de carreras no acreditadas, con los bajos resultados en ambos niveles?
-Uno no puede establecer causalidades porque eso hay que estudiarlo, pero sí, evidentemente, eso te está diciendo algo. Lo que estos resultados le están diciendo al país es que tenemos que tener más información de la formación que están recibiendo los docentes y la articulación de esa formación con las nuevas demandas de los programas curriculares. No puede ir una cosa por un lado y los programas por otro. Eso es un trabajo que implica mucho diálogo y acercamiento del MEP con las universidades.
¿Por qué si el MEP ha invertido en capacitación del nuevo programa de Matemáticas,  la metodología aplicada por el docente sigue siendo tradicional?
-Hay todo un tema de un cambio cultural, problemas en la formación inicial, resistencias a lo nuevo, el tema de la apropiación tecnológica, no es fácil. En un estudio que hicimos identificamos que muchos docentes están en un nivel básico de apropiación tecnológica, eso hay que fortalecerlo. Aclaro, hay una responsabilidad de los docentes, pero también una responsabilidad del sistema de no dejarlos solos y acompañarlos, es un trabajo tú a tú. Es muy fácil decir que toda la responsabilidad es de los docentes y que vean a ver. No. Sabemos que hay problemas en la formación inicial, tampoco es que los podemos dejar solos. Efectivamente, tiene que haber una mayor disposición al cambio y al compromiso de cada día hacerlo mejor.
¿El Estado de la Educación coincide con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en que la gran inversión en educación no se refleja en resultados?
-Yo creo que sí tenemos resultados, pero lo que estamos diciendo es que los resultados no se mueven con la velocidad que debían moverse. Obviamente, hay que mejorarlos. La inversión en los últimos años ha sido importante para mejorar las condiciones salariales de los docentes, las becas, para ir mejorando todos los deficiencias de infraestrutura que tenemos y seguimos teniendo. Esa inversión se ha aprovechado, pero podemos aprovecharla más para que los resultados se aceleren.
-El MEP ha impulsado una serie de programas para luchar contra la deserción, pero el 17% de los que ingresan a la escuela no la terminan y de los que se matriculan en sétimo, solo un 45% llega a undécimo. ¿Qué está fallando?
-Estamos frente a un problema estructural. No es los esfuerzos que hemos estado haciendo en exclusión no hayan sido efectivos ni estén en la dirección correcta, lo son. Cada vez hemos venido aprendiendo como sistema de que tenemos que desarrollar estrategias de atención diferenciadas porque en este camino nos empezamos a dar cuenta, por ejemplo,  que los colegios nocturnos eran una bomba de expulsión.
«El problema es estructural. Este país se acostumbró a ver normal lo que era anormal , nos acostumbramos a que era normal tener ocho sétimos y que era normal que terminaran dos quintos. Revertir eso implica que, efectivamente, nosotros no podemos dejar cabos sueltos entre ciclos porque los problemas se van a acumulando, la sobreedad se va acumulando. Los jóvenes y los niños no se van en un momento por arte de magia, hay todo un proceso que se va acumulando y, como nosotros no tenemos un expediente a nivel de estudiante que le dé seguimiento desde que entró al preescolar, entonces, cuando cambian de ciclo, los profesores no tiene información de ese estudiante y su trayectoria. Si afinamos ese tipo de instrumentos podemos tener mayor vigilancia y desarrollar estrategias preventivas en ese paso de los ciclos».
-El Estado de la Educación ha advertido que el MEP debería apelar a factores no financieros para el diseño de un nuevo programa de incentivos y recargos a la educación y de vincularlos con resultados. ¿Cómo debería funcionar ese sistema?
-De los hallazgos que encontramos es que el sistema de incentivos que tenemos no es muy distinto al de los demás países, la única diferencia es que no necesariamente esos incentivos están vinculados a resultados. El segundo hallazgo fue que los otros países han avanzado a incentivos no necesariamente monetarios, por ejemplo, mandar al docente a hacer uan pasantía, un incentivo en libros, en un curso  que esté interesado o una investigación que quiera hacer. Son incentivos no monetarios que los docentes agradecen.
«El otro resultado que encontramos es que algunos incentivos en términos de los criterios de asignación deben revisarse. Por ejemplo, el criterio del IDS (Índice de Desarrollo Social Relativo) es muy grueso, de repente podemos pensar en incentivos por centro educativo; los centros educativos que obtienen buenos resultados pueden ser acreedores a recibir un apoyo o una compensación adicional. En la asignación de incentivos encontramos que hay algunos criteriso que estpan desafasados».
-En momentos de crisis fiscal, en que el Gobierno ha pedido detener compras de bienes y servicios, contención del gasto y recortes  ¿Qué es prioritario en educación que se siga manteniendo?
-Este es un sector intensivo en mano de obra porque su principal recurso son los docentes , pero todavía necesitamos plazas docentes. Si queremos aumentar la cobertura en preescolar, hay que aumentar plazas; si queremos univerzalizar el currículum en primaria, necesitamos docentes en esas materias. Yo no diría que es un tema de recortar yo diría que, con los recursos que tenemos, hay que hacer un uso más eficiente de esos recursos, pero no contarlos. Eso sería incurrir en un error histórico. Yo creo que aquí el tema es que afinar los objetivos estratégicos, para recortar no estamso en el sentido que todavía tenemos muchas necesidades no cubiertas.
«Si no va a poder crecer,  llegar al 8% en el ritmo que inicialmente se habaía planteado, se debe hacer de los recursos disponibles un mayor aprovechamiento. Más que recortar, de  lo que debemos de estar preocupados es por mejorar la gestión por resultados, sería un error histórico recortar, sería como ponermos la soga al cuello. En este país de nuevo un retroceso en la inversión en educación, no nos recuperamos. Ya tenemos unos rezagos que hemos venido tratando de recuperar, un recorte implicaría que hagamos  retrocesos que nos costarían muy caro hacía futuro en materia de todas las aspiraciones que el país tiene y  en términos de su desarrollo humano. Hoy, cuando el barco está lleno de jóvenes de secundaria, cuando estamos en el último tracto del bono demográfico, recortar en educación sería dispararnos al pie».
Comparte este contenido:

Entrevista a Rita Segato: Una falla del pensamiento feminista es creer que la violencia de género es un problema de hombres y mujeres

04 septiembre 2017/Fuente: Insurgencia Magisterial

Rita Segato es doctora en Antropología e investigadora. Es, probablemente, una de las pensadoras feministas más lúcidas de esta época. Y tal vez de todas las épocas. Ha escrito innumerables trabajos a partir de su investigación con violadores en la penitenciaría de Brasilia, como perito antropológico y de género en el histórico juicio de Guatemala en el que se juzgó y condenó por primera vez a miembros del Ejército por los delitos de esclavitud sexual y doméstica contra mujeres mayas de la etnia q’eqchi, y fue convocada a Ciudad Juárez a exponer su interpretación en torno a los cientos de femicidios perpetrados en esa ciudad. Su currículum es largo e impresionante.

Más allá de todo prejuicio escandalizador, Segato ha propuesto una mirada profunda sobre la violencia letal sobre las mujeres, entendiendo a los femicidios como una problemática que trasciende a  los géneros para convertirse en un síntoma, o mejor dicho, en una expresión de una sociedad que necesita de una “pedagogía de la crueldad” para destruir y anular la compasión, la empatía, los vínculos y el arraigo local y comunitario. Es decir todos esos elementos que se convierten en obstáculo en un capitalismo “de rapiña”, que depende de esa pedagogía de la crueldad para aleccionar. Es, en ese sentido, que el ejercicio de la crueldad sobre el cuerpo de las mujeres, pero que también se extiende a crímenes homofóbicos o trans, todas esas violencias “no son otra cosa que el disciplinamiento que las fuerzas patriarcales imponen a todos los que habitamos ese margen de la política, de crímenes del patriarcado colonial moderno de alta intensidad, contra todo lo que lo desestabiliza” (*). En esos cuerpos se escribe el mensaje aleccionador que ese capitalismo patriarcal de alta intensidad necesita imponer a toda la sociedad.

No es tarea sencilla entrevistar a Rita, que es una especie de torbellino, capaz de enlazar con extrema claridad y sutileza los argumentos más complejos. Se toma su tiempo para responder, analiza cada pregunta, la desgrana, profundiza y vuelve a empezar con una vuelta de tuerca sobre cada concepto. Tiene su propio ritmo y seguirlo puede ser un desafío.

“Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres”

—En el marco del alarmante crecimiento de los casos de violencia de género, ¿podría profundizar en el concepto que desarrolló de que la violencia letal sobre la mujer es un síntoma de la sociedad?

—Desigualdad de género, control sobre el cuerpo de la mujer, desde mi perspectiva, hay otras feministas que no coinciden, acompañan la historia de la humanidad. Sólo que, contrariamente a lo que pensamos y a eso que yo llamo prejuicio positivo con relación a la modernidad, imaginamos que la humanidad camina en la dirección contraria. Pero los datos no confirman eso, al contrario, van en aumento. Entonces tenemos que entender cuáles son las circunstancias contextuales e históricas. Una de las dificultades, de las fallas del pensamiento feminista es creer que el problema de la violencia de género es un problema de los hombres y las mujeres. Y en algunos casos, hasta de un hombre y una mujer. Y yo creo que es un síntoma de la historia, de las vicisitudes por la que pasa la sociedad. Y ahí pongo el tema de la precariedad de la vida. La vida se ha vuelto inmensamente precaria, y el hombre, que por su mandato de masculinidad, tiene la obligación de ser fuerte, de ser el potente, no puede más y tiene muchas dificultades para poder serlo. Y esas dificultades no tienen que ver como dicen por ahí, porque está afectado por el empoderamiento de las mujeres, que es un argumento que se viene utilizando mucho, que las mujeres se han empoderado y que los hombres se han debilitado por ello y por lo tanto reaccionan así… No. Lo que debilita a los hombres, lo que los precariza y los transforma en sujetos impotentes es la falta de empleo, la inseguridad en el empleo cuando lo tienen, la precariedad de todos los vínculos, el desarraigo de varias formas, el desarraigo de un medio comunitario, familiar, local… en fin, el mundo se mueve de una manera que no pueden controlar y los deja en una situación de precariedad, pero no como consecuencia del empoderamiento de las mujeres, sino como una consecuencia de la precarización de la vida, de la economía, de no poder educarse más, leer más, tener acceso a diversas formas de bienestar. Y eso también va en dirección de otra cosa que vengo afirmando: que hay formas de agresión entre varones que son también violencia de género.Yo afirmo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad. Con esto no estoy queriendo decir que son víctimas de las mujeres, y quiero dejarlo bien en claro porque se me ha entendido de una manera equivocada muchas veces. Estoy diciendo que son víctimas de un mandato de masculinidad y una estructura jerárquica como es la estructura de la masculinidad. Son víctimas de otros hombres, no de las mujeres. Y esto también quiero dejarlo en claro, no es que el hombre se volvió impotente porque las mujeres se potencian, sino que se volvió impotente porque la vida se volvió precaria y los deja impotentes.

“Hay formas de agresión entre varones que son también violencia de género. Yo afirmo que los varones son las primeras víctimas del mandato de masculinidad”  (Rita Segato).

—Muchas mujeres reciben esta violencia como algo normal. ¿Por qué?

—Por eso, sobre todo en España, al principio, cuando en las primeras campañas por los derechos de la mujer empezaron a aparecer estas mujeres golpeadas en la televisión, fue muy fuerte y causó mucho impacto. Plantear que la violencia doméstica es un crimen creo que fue el mayor avance de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), es decir, que algo que es una costumbre puede ser un crimen. Es dificilísimo sobre todo en el campo del derecho dar ese paso, porque el derecho es como la santificación de todo lo que es la costumbre como ley. Pero la Cedaw dice: esta costumbre es un crimen, no puede ser transformada en ley. En ese caso de la violencia doméstica, de las violaciones domésticas se ha marchado en el camino de comprender que es un crimen. Ahora, lo que nos da a nosotros una pauta, una luz para entender mejor todo ese tema, es que cuando hay un óbito, cuando aparece un cuerpo, un asesinato de mujer nunca fue natural, ni antes ni ahora ni nunca. Y ahí vemos que hay una dificultad del derecho y del Estado en ganar terreno en este campo. Porque, sin ninguna duda, están en aumentando cada vez los feminicidios, ese verdadero genocidio de mujeres que estamos viviendo, de varias formas. Y eso lo sabemos porque ya hay más de 10 años de estadísticas en la mayor parte de los países.  Y además el avance en lo legal y lo forense respalda esta afirmación.

“La mayor cantidad de violaciones y de agresiones sexuales a mujeres no son hechas por psicópatas, sino por personas que están en una sociedad que practica la agresión de género de mil formas pero que no podrán nunca ser tipificadas como crímenes”  (Rita Segato).

—Usted plantea que la violación es un acto disciplinador, un crimen de poder. ¿Qué se juega el agresor sexual en esos casos?

—Bueno, ese concepto es de altísima complejidad. Le cuesta mucho a la sociedad comprender a qué apunto. Mucha gente de bien, muy moral, saltó contra esto e intenta rápidamente diferenciarse de ese sujeto que considera anómalo, criminal, inmoral, en fin todo lo malo que se deposita en ese sujeto, en ese chivo expiatorio que es el agresor… y los otros hombres se salvan y dicen yo no soy eso. Yo eso lo pongo bajo un signo de interrogación. Yo creo que aquel último gesto que es un crimen, es producto de una cantidad de gestos menores que están en la vida cotidiana y que no son crímenes, pero son agresiones también. Y que hacen un caldo de cultivo para causar este último grado de agresión que sí está tipificado como crimen… pero que jamás se sucedería si la sociedad no fuera como es. Se sucedería en un psicópata, pero la mayor cantidad de violaciones y de agresiones sexuales a mujeres no son hechas por psicópatas, sino por personas que están en una sociedad que practica la agresión de género de mil formas pero que no podrán nunca ser tipificadas como crímenes.Por eso mi argumento no es un argumento antipunitivista de la forma clásica, en el sentido de que no se debe punir o sentenciar. Sí tiene que haber leyes y sentencias que sólo algunas veces llegan a materializarse. Pero en nuestros países sobre todo, en el mundo entero, pero especialmente en América Latina, de todos los ataques contra la vida, no solamente los de género sino de todos en general, los que llegan a una sentencia son una proporción mínima.  La eficacia material del derecho es ficcional, es un sistema de creencias, creemos que el derecho lleva a una condena. Pero claro que tiene que existir, el derecho, todo el sistema legal, el justo proceso y la punición. Lo que yo digo es que la punición, la sentencia no va a resolver el problema, porque el problema se resuelve allá abajo, donde está la gran cantidad de agresiones que no son crímenes, pero que van formando la normalidad de la agresión. Ninguno tomaría ese camino si no existiera ese caldo de cultivo.

—¿Y por qué algunos hombres toman ese camino y otros no? Porque si es un problema social ¿no afectaría a todos por igual?

—Y bueno, porque somos todos diferentes… yo no te puedo responder eso. Lo que sí te puedo asegurar es que los índices serían muchos menores si atacáramos la base, o sea, el hábito, las prácticas habituales.Tampoco hablo de una cultura de la violación, porque se habla mucho de eso, sobre todo en Brasil. Se habla mucho de una cultura violadora. Está bien, pero cuidado con la culturalización, porque el culturalismo, en el abordaje de estos temas, le da un marco de “normalidad”, de costumbre. Como se hace con el racismo por ejemplo… es una costumbre. Yo tengo mucho miedo a esas palabras que terminan normalizando estas cuestiones.

“La punición, la sentencia, no va a resolver el problema, porque el problema se resuelve allá abajo, donde está la gran cantidad de agresiones que no son crímenes” (Rita Segato).

—En relación a este tema, sobre que la violación es un crimen de poder, disciplinador, eso ¿se juega de la misma manera en el caso de los abusos de menores? Ya que generalmente los niños son abusados en su mayoría en las relaciones intrafamiliares o por integrantes de sus círculos cercanos, ¿se puede hacer una misma lectura o es distinto el análisis?

—Yo creo que es un análisis distinto, porque ahí si entra la libido de una forma en que yo no creo que entra en las violaciones de mujeres. Yo no he investigado mucho ese tema, lo que sí puedo decir al respecto es que el agresor, el violador, el asediador en la casa lo hace porque puede. Porque también existe una idea de la paternidad que proviene de una genealogía muy antigua, que es el pater familias, como es en el Derecho Romano, que no era como lo concebimos hoy, como un padre, una relación parental. Sino que el padre era el propietario de la mujer, de los hijos y de los esclavos, todos en el mismo nivel. Entonces eso que ya no es más así, pero que en la genealogía de la familia, como la entendemos, persiste… la familia occidental, no la familia indígena. Pero sí la familia occidental, que tiene por debajo en sus orígenes la idea de la dueñidad del padre.Entonces, eso aun está muy patente. Tengo estudiantes que han trabajado este tema. Por ejemplo, el caso de un pastor evangélico que violaba a todas sus hijas, y lo que sale de ese estudio es que el hombre, en su interpretación, era dueño de esos cuerpos. Eso es algo que no está más en la ley, pero sí en la costumbre. Y el violador también es alguien que tiene que mostrarse dueño, en control de los cuerpos. Entonces el violador doméstico es alguien que accede a esos cuerpos porque considera que le pertenecen. Y el violador de calle es alguien que tiene que demostrar a sus pares, a los otros, a sus compinches, que es capaz. Son variantes de lo mismo, que es la posesión masculina como dueña, como necesariamente potente, como dueño de la vida.

—En su experiencia, ¿el violador se puede recuperar de alguna forma, con la cárcel o con algún tratamiento?

—Nunca vi un trabajo de reflexión, no lo podemos saber porque el trabajo que debemos hacer en la sociedad que es primero entender y luego reflexionar nunca fue hecho. Sólo después de hacer el trabajo que está pendiente todavía de hacer en el sistema penitenciario, podemos llegar a ese punto. No hay elementos suficientes. No estoy hablando de psicópatas. Porque, a diferencia de lo que dicen los diarios, la mayor parte de las agresiones sexuales no son perpetradas por psicópatas. Los mayores perpetradores son sujetos ansiosos por demostrar que son hombres. Si no se comprende qué papel tiene la violación y la masacre de mujeres en el mundo actual, no vamos a encontrar soluciones.

Quedan pendientes tantos temas… hablar, por ejemplo, sobre el papel de los medios que, según sus propias palabras, colaboran con exhibir públicamente la agresión a las mujeres hasta el hartazgo, haciendo de la victimización de las mujeres un espectáculo de fin de tarde o después de misa, reproduciendo hasta el hartazgo los detalles más morbosos y funcionando así como el “brazo ideológico de la estrategia de la crueldad”….  Esos y tantos otros. Será en otra oportunidad. La estaremos esperando.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/una-falla-del-pensamiento-feminista-es-creer-que-la-violencia-de-genero-es-un-problema-de-hombres-y-mujeres/

 

Comparte este contenido:

El modelo educativo finlandés que quiere copiar Macri

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor:  / Fuente: Noticias Perfil

El plan de estudios del país escandinavo incluye menos horas, más y mejores maestros, y máximas para acotar el bullying. Caso de éxito exportable.

Al tope del ranking mundial en las pruebas PISA, el modelo educativo de Finlandia es una marca país. Un desarrollo del sistema alemán y sueco que el Ministerio de Educación local busca adaptar, tras firmar acuerdos bilaterales. Teemu Turune, Embajador de Finlandia en Argentina, recibió a NOTICIAS para contar cómo funciona el plan de estudios que revolucionó la manera de educar.

Noticias: Cada vez que se habla de Finlandia, automáticamente se lo referencia con su sistema educativo. ¿Es parte del marketing país?

Teemu Turunen: Nuestro sistema educativo es bien conocido, y es un orgullo. Pero no se arma de un día para el otro, no es marketing. Este año Finlandia cumple 100 años como país independiente. Y durante los 100 años el tema educativo ha sido uno de los pilares de nuestro desarrollo.

Noticias: ¿Cómo se gestó?

Turunen: Finlandia era un país muy pobre, agrario. Por eso pensamos en educar a nuestros hijos para que puedan salir adelante y mejorar la vida de los suyos.

Noticias: Uno no imagina a Finlandia como un país pobre…

Turunen: Nosotros no tenemos muchos recursos naturales, por eso la educación es la clave, una política de estado. Esto significa que la educación es publica y gratuita, y no solo la escuela, sino también el transporte a la escuela, la comida, los libros, todo eso es gratuito. Es el medio por el cual mejor podemos garantizar la igualdad de oportunidades.

Noticias: ¿Y los maestros están bien pagos?

Turunen: Están en el medio de la escala salarial. El sueldo rondaría los 3500 euros mensuales en promedio. Pero no solo es el tema del salario, sino el tema del respeto. Mirando los pueblos pequeños, las personas importantes son el intendente, el médico y el maestro. Y es bastante lógico si uno quiere lo mejor para sus hijos.

Noticias: Pero el sistema de estudio es distinto también…

Turunen: Sí, nosotros creemos que para los niños puedan aprender mejor, es importante cultivar la creatividad, la innovación, no estar en la escuela solo para que el maestro le diga “en 1917 paso tal cosa…”. Lo importante es aprender a pensar y ¿Cómo uno aprende a pensar? Uno aprende a pensar más desde lo lúdico que por repetición.

Noticias: ¿El sistema es exportable?

Turunen: Nuestro sistema lo adaptamos de los alemanes y de los suecos, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Pero hay muchos temas que se pueden aprender de lo que otros han hecho bien o lo que han hecho mal, y trabajamos mucho con el Ministerio de Educación de Argentina.

Noticias: Otra de las claves del sistema fines son las horas de estudio.

Turunen: Nosotros intentamos que aprendan todo lo que se pueda en clases, y con ayuda especial a aquellos que lo requieran. Yo te puedo hablar de mi hija. El día suyo normal son 3 o 4 horas. De 8 a 12, o de 9 a 13. Desde el punto de vista científico, se demostró que más horas no generan aprendizaje. Y en muchos municipios hay patios de juego para los más chicos, supervisados por personal idóneo, donde los padre pueden dejar a sus hijos hasta las 16 horas.

Noticias: ¿Qué porcentaje del PBI se invierte en educación?

Turunen: Alrededor del 6,5 % del PBI. Estamos un poquito por encima del promedio de inversión de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Noticias: ¿En qué consiste el programa antibullying KiVa?

Turunen: Lo que distingue el método KIVa es no solo contemplar a víctima y victimario, sino también a los que están alrededor observando la situación. Si hay condena del grupo en lugar de silencio o complicidad, cambia todo. El programa que fue creado en la Universidad de Turku, ha sido muy exitoso en Finlandia, y casi todas las escuelas lo están aplicando.

Fuente de la Entrevista:

http://noticias.perfil.com/2017/09/03/el-modelo-educativo-finlandes-que-quiere-copiar-macri/

Comparte este contenido:

Ferraresi: “No pasa en Avellaneda, el abandono de la infraestructura educativa es en toda la provincia”

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Mariana Sidoti / Fuente: RealPolitik

El intendente de Avellaneda visitó la ciudad capital para presentar un petitorio a la gobernadora María Eugenia Vidal. Allí lo atendió –tras media hora de espera- una empleada administrativa, a la que entregó una carpeta con proyectos de obra específicos para cada institución. En diálogo con REALPOLITIK, Jorge Ferraresi aseguró: “En todos los ámbitos de la provincia donde hay una ausencia total del gobierno”.

A continuación, la entrevista completa.

RP.- ¿Qué vino a reclamar a la Gobernación y quién lo atendió?

Nos atendió la señorita Ana María de Audiencias y le dejamos la carpeta, nos recibió muy correctamente. Vinimos a seguir trabajando en lo que tiene que ver con la infraestructura educativa en nuestra ciudad. Tuvimos una reunión con Alejandro Finocchiaro cuando era ministro en enero de 2016; presentamos un plan de trabajo donde el año pasado invertimos con recursos nuestros 45 millones y este año 80. La Provincia nada.

Hoy hay 35 escuelas con 17 mil firmas reclamando infraestructura por una inversión de más de 134 millones: corresponde hacer edificios nuevos, reparar una cantidad de escuelas que nosotros solos no lo podemos hacer, y aparte le corresponde a la gobernación. Como se agotaron todas las instancias administrativas, hoy vinimos para que la gobernadora tome nota de lo que pasa en las escuelas de nuestra ciudad y de la provincia de Buenos Aires.

RP.- ¿Esperaba otra respuesta?

No, nuestra expectativa era venir, dejar la nota y esperar. Tendremos un tiempo prudencial para que nos puedan llamar y charlar este tema.

RP.- ¿Cómo están actualmente las escuelas en Avellaneda?

Si no fuese por la inversión que venimos haciendo nosotros hace 4 o 5 años, muy mal. Este año hicimos obras en 70 escuelas, vamos reparando los techos, baños, patios; pero hacen falta escuelas nuevas a partir del crecimiento de las secundarias.

La idea es que cada escuela tenga su propio edificio, lo hemos logrado y vamos avanzando en esa temática, pero hoy hace falta un nivel de infraestructura un poco más interesante, por ejemplo construir cuatro escuelas nuevas. Eso está dentro de la propuesta que hemos hecho hoy junto a una comunidad educativa, que va entendiendo y proponiendo, a través de la participación, esta demanda que es tan necesaria.

RP.- ¿Siente que están destratando a la comunidad educativa?

Cada uno gobierna de la manera que cree, por eso también los resultados electorales. No pasa en Avellaneda; el abandono de la infraestructura educativa es en toda la provincia de Buenos Aires.

Lo mismo que esa promesa que hicieron de hacer 3 mil jardines de infantes: ahora el ministro que reemplazó al candidato Finocchiaro dijo que no se iba hacer absolutamente ninguno. Eso se percibe, la sociedad lo percibe.

Cuando uno gobierna y promete cómo va a gobernar, la sociedad genera expectativas. Si la expectativa no se cumple llega la desilusión. Hay una falta total de preocupación por la educación y lo mismo pasa cuando vemos a la gobernadora visitando un comedor de Tres de Febrero.

Acá lo que hay que analizar es que el mismo gobierno, en la ciudad de Buenos Aires paga 41 pesos por pibe en los comedores y en la provincia solo 16. Va a ser poco probable poder medir calidad en el tema alimentario con 16 pesos por día.

Se prepara toda la versión mediática de la actividad, y cuando dicen «se aumentó el 130 por ciento» es cierto, pero desde el año 2015. El aumento fue en febrero de 2016, y seguramente el proceso inflacionario del año pasado -más el de este año- ha hecho que esos 16 pesos no rindan lo mismo.

Pero bueno, pasa en todos los ámbitos de la provincia donde hay una ausencia total del gobierno, en el tema Seguridad por ejemplo. Los municipios de la provincia de Buenos Aires tenemos 300 policías cada 100 mil habitantes y la CABA 840; en esa inequidad es muy difícil poder hablar de seguridad.

Si la gobernadora vive en la base aérea de Morón porque está preocupada por la inseguridad, ¿qué le queda al resto de los ciudadanos de la provincia de Buenos Aires? Estas cosas lamentablemente no se hablan, entonces generamos imágenes y nunca profundizamos sobre las cosas que pasan en la provincia.

Reclamamos que haya un ámbito que mejore la calidad institucional y tiene que ver con esto: poder disentir, hablar de las cosas que no se hablan, y plantear cómo las resolvemos. Hay que poner sobre valor las cosas de gestión.

RP.- En el petitorio usted menciona los comedores escolares. ¿Cuál es la demanda en su distrito?

Los comedores han crecido muchísimo, la situación alimentaria es preocupante. Nosotros asistimos a más de 5 mil familias cuando a mediados de 2015 no asistíamos casi a ninguna. En Avellaneda no teníamos gente en situación de calle y hoy hay más de 80 familias viviendo en la calle.

Uno recorre La Plata, Mar del Plata y la CABA y son situaciones incontrastables. Uno cuando viene de Avellaneda hacia acá, por la Autopista Buenos Aires – La Plata, ve cómo van creciendo las villas de emergencia en cada uno de los costados de Quilmes, Berazategui, La Plata misma.

Fuente de la Entrevista:

http://realpolitik.com.ar/nota/29059/ferraresi_no_pasa_en_avellaneda_el_abandono_de_la_infraestructura_educativa_es_en_toda_la_provincia

Comparte este contenido:

«La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante»

Estados Unidos / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Semana Educación / Fuente: Semana

Fernando Reimers, director del Programa de Política Internacional de Educación de la Universidad de Harvard, habló sobre los desafíos del sistema educativo y su experiencia como docente en una de las mejores universidades del mundo.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): ¿Cuál es la estrategia de Harvard para formar a los mejores profesionales?

FERNANDO REIMERS (F.R.): La institución comprende tres entidades académicas diferentes en sus propósitos y autónomas entre sí: los estudios de pregrado en Harvard College, los estudios de postgrado académico en la facultad de Artes y Ciencias y los estudios de posgrado en las doce escuelas profesionales. Cada una tiene programas propios de selección y currículo con los que forman a estudiantes para ser líderes en sus respectivos campos de preparación. Por ejemplo, en el programa de maestría en políticas educativas que dirijo, donde recibimos unas ochenta personas anualmente, los estudiantes han tenido experiencias profesionales diversas en educación en múltiples países del mundo. Durante la maestría, toman cursos en política educativa los cuales incluyen oportunidad de realizar trabajos de asesoría con líderes en instituciones de gobierno, así como presentar sus trabajos en conferencias donde son discutidos también por líderes. Algunos también tienen que desarrollar un plan para crear una institución educativa. Las pedagogías en los cursos son diversas e incluyen desarrollo de proyectos, métodos de casos, actividades extracurriculares y metodologías de aprendizaje activo y centrado en los estudiantes.

S.E.: ¿Con qué habilidades deben contar las personas que quieren optar por ser parte de la universidad?

F.R.: Harvard es una institución selectiva de 22.000 estudiantes. Los requisitos de admisión varían de acuerdo con los propósitos de cada unidad académica. Por ejemplo, en el programa de maestría de Políticas Educativas es importante tener experiencia profesional, lo cual no es esencial en otros posgrados. En general los comités de admisión se aseguran de que los candidatos tengan las capacidades para tener éxito en sus estudios y vocación para hacer una contribución significativa en su campo profesional. Estos comités estudian cuidadosamente el desempeño académico de quienes se presentan, los ensayos en los que describen sus aspiraciones profesionales, las cartas de recomendación y su desempeño en las pruebas estandarizadas de razonamiento y, para quienes no hablan inglés como primera lengua, en las pruebas que demuestran su competencia en ese idioma. Yo animaría a más estudiantes de Colombia a presentarse a los programas de Harvard porque la única manera cierta de conocer qué posibilidades tiene un candidato de ser admitido es postulándose.

S.E.: ¿Qué estrategias deben impulsar los gobiernos y la academia para incidir en la mejora de la calidad de la educación?

F.R.: En la tarea de lograr una educación relevante y personalizada para cada estudiante, se requieren esfuerzos y presupuesto que excedan los recursos de las instituciones, por lo que se hace necesario crear redes de mejoramiento educativo formadas tanto por un grupo de escuelas como por un grupo de universidades, y promover asociaciones entre estas redes y otros actores. El objetivo de estas uniones debe ser generar conocimiento sobre cómo mejorar la educación y traducirlo en tecnologías que permitan difundir nuevas prácticas que incluyan programas de estudio adecuados, pedagogías efectivas e innovadoras, materiales de instrucción efectivos, profesores bien formados, una gestión y organización que apoye la efectividad y la innovación continua y los recursos financieros para sustentar este sistema de educación. Las alianzas entre escuelas, universidades y gobiernos son una de las varias formas posibles de articular estos elementos. Las universidades pueden participar en el desarrollo de currículo y de materiales y tecnologías educativas, en alianza con profesores y directivos en redes educativas, mientras que los gobiernos pueden facilitar la articulación y los recursos.

S.E.: ¿Hay una falta de articulación entre la academia y el sector productivo en estos momentos?

F.R.: Las universidades juegan un rol muy importante, no solo para desarrollar los recursos humanos para las demandas del sector productivo, sino para preparar a los líderes sociales, políticos y los que crearán nuevas empresas. Las universidades son esenciales como lo es la escuela pública y la democracia. Es fundamental que las comunidades universitarias creen vasos de comunicación fluidos con el resto de la sociedad y que resistan la tentación de mirarse el ombligo. Tienen que asumir su responsabilidad histórica con el fin de impulsar el progreso social sobre la base de los valores democráticos de la libertad y de la igualdad. Para lograrlo, deben no solo educar a los estudiantes universitarios, sino asumir su tarea de educar al resto de la sociedad en temas que requieren del saber experto que se genera al interior de las universidades. Es la única forma de inocular a los ciudadanos contra demagogos que promueven la ignorancia y el antiintelectualismo.

S.E.: ¿Cuál es el estado de la educación en el mundo?

F.R.: Hay grandes esfuerzos en muchas partes del mundo por hacer que las escuelas sean cada vez más efectivas y más relevantes y para que, verdaderamente, empoderen a los jóvenes para convertirse en arquitectos de sus propias vidas y personas con la capacidad y el deseo de mejorar las comunidades de las que forman parte. La hiperconectividad del mundo en que vivimos nos permite hacer de la innovación educativa un verdadero laboratorio global que acelere el ritmo con el que podemos aprender. La tarea de educar es una de las profesiones de mayor importancia para el futuro de la humanidad.

S.E.: ¿Qué competencias y habilidades necesitan las nuevas generaciones?

F.R.: Las que les permitan desarrollar un proyecto de vida como agentes de mejoramiento de las comunidades de las que forman parte por la vía de la creación, el trabajo productivo y la participación social y cívica. Con varios de mis estudiantes he desarrollado dos programas de estudios para el desarrollo de la ciudadanía global que ejemplifican cómo un currículo puede estar alineado con propósitos de desarrollo sostenible.

S.E.: ¿Cómo debe ser la educación del futuro?

F.R.: Es muy importante que la educación a todos los niveles prepare a los estudiantes para comprender el mundo en el cual viven, para discernir cómo vivir con sentido y para encontrar formas de contribuir al mejoramiento de las comunidades de las que forman parte, desde sus familias, sus vecindarios, sus ciudades, sus países y la comunidad mundial. Dado que el mundo en que vivimos cambia continuamente, en buena parte porque el desarrollo de tecnologías basadas en la ciencia han extendido la duración de la vida humana y han cambiado las formas de producir bienes y servicios, es esencial que las instituciones educativas mejoren continuamente su capacidad de ofrecer una educación relevante a estas nuevas realidades. La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante, tanto en sus intereses como en su estilo y capacidad de aprendizaje, y ofrecer oportunidades personalizadas para que cada persona desarrolle su máximo potencial.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-fernando-reimers-de-la-universidad-de-harvard/538297

 

Comparte este contenido:

“En los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea”

Chile / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Respaldado con el éxito de «Tu Clase, tu País», el profesional señaló las principales ventajas y desafíos que enfrenta la educación en línea, así como los beneficios de contar con profesionales adaptados a los requerimientos de la educación del siglo XXI.

Como un apoyo al desarrollo profesional de docentes, «Tu Clase, Tu País» entrega desde hace cinco años capacitaciones a profesionales de la educación en siete país de Latinoamérica, Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana, Argentina, Chile y Uruguay.

A través del trabajo en asociación al Ministerio de Educación con del centro de perfeccionamiento para colegios públicos y también en trabajos con colegios privados y profesores de manera individual, la iniciativa busca entregar a los profesores distintas herramientas para que puedan entregar mejor educación a sus estudiantes, a través de clases en línea.

Eugenio Severin, profesional tras esta iniciativa, que ha dedicado gran parte de su vida profesional al trabajo en educación, habló con Radio Mistral sobre los principales desafíos de la educación online, amparado tanto en su experiencia como en el trabajo que realiza Tu Clase, Tu País, de la cual es co-fundador y director ejecutivo.

¿De qué manera estos cursos ayudan a la formación de los profesores?

“El de los profesores es un mundo que tiene una enorme tradición de formación permanente, lo que nosotros hacemos es justamente tratar de acompañarlos en el desarrollo de nuevas metodologías, nuevas prácticas educativas, más acorde a las necesidades de los estudiantes y por otro lado, también con otras experiencias como la formación de comunidades en red, uso de portafolios, etc. Vamos acompañando a los profesores para que tomen el control de sus procesos formativos y su desarrollo profesional”.

¿Cómo trabajan con las personas para mantenerlas comprometidas con una educación en línea?

“El trabajo de los tutores es muy importante, retroalimentando y acompañando el trabajo de los profesores mientras están haciendo el curso, hay una serie de herramientas que van manteniendo mensajes con ellos y aprovechando las ventajas de la tecnología para detectar cuando un profesor lleva varios días sin conectarse o con algún retraso en la materia y por lo tanto lo podemos contactar, ver cómo podemos ayudarlo, sacarlo adelante”.

¿Se puede adquirir realmente un aprendizaje significativo con este tipo de formación?

“Si, la verdad es que la evidencia internacional es bien clara en el sentido de que la formación en línea tiene tantas virtudes o ventajas como la formación presencial y tiene los mismos inconvenientes, es decir que es una buena educación. Un curso bien pensado, con una institución seria, con académicos prestigiosos que usan contenido de calidad, es igualmente buena que la educación presencial. También es igualmente mala si no cuenta con esos atributos, es decir, que el factor que sea en línea o no, no está directamente vinculado a la calidad de resultados, sino que está vinculado a las características que esa formación tiene”.

¿Qué pasa con los resultados de los alumnos de los profesores que se capacitan mediante la educación online?

“Hay un estudio muy importante que investigó el impacto que tenía en los estudiantes el que sus profesores se formaran en plataformas en línea, se realizó con paradocentes de matemáticas y de lenguaje y los resultados en ambos casos fueron positivos, habían entre un 6% y 7% de mejores resultados de aprendizaje, lo que ocurre en nuestro país y en Latinoamérica es que tendemos a desconfiar de este modelo, porque durante muchos años además se hizo de manera muy poco profesional, muy poco seria, se tomaban los mismos cursos presenciales y esos materiales se convertían en archivos PDF y quisimos creer que eso era formación en línea”.

¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de la educación On-line?

“Permite que las personas puedan acceder a ella desde lugares remotos, cuando el desplazamiento puede ser dificultoso, o por ejemplo da más flexibilidad en el manejo del tiempo a las personas que participan, porque pueden elegir cuál es el mejor momento del día para acceder a los contenidos que estudian en el curso. El desafío más importante es que requiere grandes niveles de autocontrol, de autonomía para poder cumplir con las materias, porque no hay alguien que lo está controlando en una sala de clases”.

¿Cómo es la educación en línea en otras partes del mundo?

“En Estados Unidos y Europa el desarrollo de la educación en línea ha sido tremendo y creo que eso está llegando ya a América Latina con plataformas mucho más ricas, que permiten una experiencia mucho de aprendizaje mucho más interesante. Yo creo que durante los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea, el mundo contemporáneo nos pide seguir formándonos a lo largo de toda la vida, ya no basta con lo que aprendimos en la escuela, en el liceo o incluso en la universidad, si queremos seguir siendo profesionales competentes, tenemos que seguir formándonos y por lo tanto en el contexto de adultos que trabajan, la formación en línea va a ser muy importante, como un elemento de formación permanente”.

¿Cuál es su visión sobre la educación que se entrega en Chile?

“En cuanto a la educación escolar hay un consenso bastante amplio, primero siempre es bueno ver el vaso medio lleno y el vaso medio vacío, el vaso medio lleno es que llevamos 30 años con alta prioridad en la educación en inversión, eso significa que hemos crecido muchísimo en la cobertura, ha crecido la calidad de la infraestructura de las escuelas, les pagamos mejores sueldos a los profesores, aunque todavía falta seguir creciendo, tenemos mejores textos escolares, mejores prestaciones, todas las condiciones alrededor del aprendizaje en Chile ha mejorado muchísimo en estos 30 años y creo que es motivo de orgullo lo que hemos hecho como chilenos en esa línea”.

¿Qué aspectos falta por fortalecer?

“Donde estamos al debe es que efectivamente la calidad del aprendizaje sigue siendo muy baja y ahí es donde viene el cuestionamiento de que gracias a que tenemos estas condiciones nos llegó el momento de hacernos la pregunta de fondo, la pregunta por la calidad, por la forma en que aprendemos y nos actualizamos de manera que sea más consistente con las expectativas, los intereses, las características de los estudiantes del siglo XXI que con toda seguridad son muy distintas de las características de los estudiantes del siglo XX, XIX o XVIII que es cuando el sistema educativo actual fue diseñado.

Fuente de la Entrevista:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/en-proximos-anos-veremos-desarrollo-muy-importante-educacion-en-linea

Comparte este contenido:

Entrevista a Nuria González: «Hay que separar la educación del poder y la religión»

03 Septiembre 2017/Fuente:elmundo /Autor:José Luis Romo

A Nuria González (Málaga, 1962) muchos la descubrieron como presentadora de El rival más débil. En el programa, lanzaba las preguntas en plan institutriz germana y, ahora, ella es la alumna en El florido pensil. Niñas, una mordaz comedia sobre la educación nacionalcatólica, basada en el popular libro de Andrés Sopeña.

P:Qué te animó a aceptar este proyecto?

R: Para empezar, que era un texto divertidísimo y creo que hay que reírse de según qué desgracias. Además, tengo unas compañeras que van a hacer de este viaje una aventura inolvidable.

P: Se hizo una versión masculina de esta obra con mucho éxito, ¿pudiste verla?

R: No, no la vi pero sí que había leído el libro de Andrés Sopeña en el que se basan ambas funciones. Para una persona que ha tenido 14 años de educación franquista todo me sonaba, pero era muy extraño verlo por escrito y con esa ironía. El montaje parece teatro del absurdo porque todo lo que nos enseñaban no tenía pies ni cabeza… ¡pero es real! Es un teatro del absurdo involuntario, a Mihura le hubiese encantado.

P:¿La educación femenina era muy diferente a la masculina?

R: Bueno, la filosofía era la misma, educarnos en ese miedo a la autoridad, en la imposición y hacernos dóciles con el poder. Yo tuve la suerte o la desgracia, según se mire, de que era una niña muy obediente y disciplinada y nunca me pusieron la mano encima pero alguna vez sí que me cayeron las orejas de burro. Solían regañarme por hablar con una compañera o dibujar al margen de los apuntes. Cuando pasaba lo segundo, te colgaban con un alfiler lo que habías hecho al babi para que todos vieran tu pecado. Era algo muy medieval.

P: ¿Cómo puede ser que tantos años después la educación siga siendo un problema aún sin resolver en nuestro país?

R: La utilización política de la educación debería estar penada por ley. No se puede adoctrinar a los niños. La verdad es que yo no tengo hijos, así que no me ocupo de este tema desde que dejé el instituto pero creo que está muy mal enfocado. Es absurdo que los niños se dediquen a memorizar cosas que luego van a olvidar. Lo importante es que se enseñe a pensar, que se satisfaga la curiosidad… Ahora, el sistema está basado en que los críos pasen ocho horas en clase para aprender a ser esclavos sin rechistar y que luego trabajen 10 horas por dos duros. Los profesores más apasionados acaban con depresión. Es importante separar la religión y el poder de la educación.

P:¿Cómo mejorarías esta situación?

R:Habría que recuperar cosas como la Botánica, que hace que los niños se den cuenta de que somos parte de un planeta que hay que cuidar. También la Literatura y el Latín, las humanidades son importantes porque nos sitúan en el mundo y nos abren la mente.

Fuente de la entrevista: http://www.elmundo.es/metropoli/teatro/2017/08/30/59a5591b468aebaa4d8b45a2.html

Fuente de la imagen:

http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/08/30/15040953142329.jpg

Comparte este contenido:
Page 269 of 455
1 267 268 269 270 271 455