“En los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea”

Chile / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Diego Guerrero / Fuente: El Día

Respaldado con el éxito de «Tu Clase, tu País», el profesional señaló las principales ventajas y desafíos que enfrenta la educación en línea, así como los beneficios de contar con profesionales adaptados a los requerimientos de la educación del siglo XXI.

Como un apoyo al desarrollo profesional de docentes, «Tu Clase, Tu País» entrega desde hace cinco años capacitaciones a profesionales de la educación en siete país de Latinoamérica, Colombia, Brasil, Venezuela, República Dominicana, Argentina, Chile y Uruguay.

A través del trabajo en asociación al Ministerio de Educación con del centro de perfeccionamiento para colegios públicos y también en trabajos con colegios privados y profesores de manera individual, la iniciativa busca entregar a los profesores distintas herramientas para que puedan entregar mejor educación a sus estudiantes, a través de clases en línea.

Eugenio Severin, profesional tras esta iniciativa, que ha dedicado gran parte de su vida profesional al trabajo en educación, habló con Radio Mistral sobre los principales desafíos de la educación online, amparado tanto en su experiencia como en el trabajo que realiza Tu Clase, Tu País, de la cual es co-fundador y director ejecutivo.

¿De qué manera estos cursos ayudan a la formación de los profesores?

“El de los profesores es un mundo que tiene una enorme tradición de formación permanente, lo que nosotros hacemos es justamente tratar de acompañarlos en el desarrollo de nuevas metodologías, nuevas prácticas educativas, más acorde a las necesidades de los estudiantes y por otro lado, también con otras experiencias como la formación de comunidades en red, uso de portafolios, etc. Vamos acompañando a los profesores para que tomen el control de sus procesos formativos y su desarrollo profesional”.

¿Cómo trabajan con las personas para mantenerlas comprometidas con una educación en línea?

“El trabajo de los tutores es muy importante, retroalimentando y acompañando el trabajo de los profesores mientras están haciendo el curso, hay una serie de herramientas que van manteniendo mensajes con ellos y aprovechando las ventajas de la tecnología para detectar cuando un profesor lleva varios días sin conectarse o con algún retraso en la materia y por lo tanto lo podemos contactar, ver cómo podemos ayudarlo, sacarlo adelante”.

¿Se puede adquirir realmente un aprendizaje significativo con este tipo de formación?

“Si, la verdad es que la evidencia internacional es bien clara en el sentido de que la formación en línea tiene tantas virtudes o ventajas como la formación presencial y tiene los mismos inconvenientes, es decir que es una buena educación. Un curso bien pensado, con una institución seria, con académicos prestigiosos que usan contenido de calidad, es igualmente buena que la educación presencial. También es igualmente mala si no cuenta con esos atributos, es decir, que el factor que sea en línea o no, no está directamente vinculado a la calidad de resultados, sino que está vinculado a las características que esa formación tiene”.

¿Qué pasa con los resultados de los alumnos de los profesores que se capacitan mediante la educación online?

“Hay un estudio muy importante que investigó el impacto que tenía en los estudiantes el que sus profesores se formaran en plataformas en línea, se realizó con paradocentes de matemáticas y de lenguaje y los resultados en ambos casos fueron positivos, habían entre un 6% y 7% de mejores resultados de aprendizaje, lo que ocurre en nuestro país y en Latinoamérica es que tendemos a desconfiar de este modelo, porque durante muchos años además se hizo de manera muy poco profesional, muy poco seria, se tomaban los mismos cursos presenciales y esos materiales se convertían en archivos PDF y quisimos creer que eso era formación en línea”.

¿Cuáles son las principales ventajas y desafíos de la educación On-line?

“Permite que las personas puedan acceder a ella desde lugares remotos, cuando el desplazamiento puede ser dificultoso, o por ejemplo da más flexibilidad en el manejo del tiempo a las personas que participan, porque pueden elegir cuál es el mejor momento del día para acceder a los contenidos que estudian en el curso. El desafío más importante es que requiere grandes niveles de autocontrol, de autonomía para poder cumplir con las materias, porque no hay alguien que lo está controlando en una sala de clases”.

¿Cómo es la educación en línea en otras partes del mundo?

“En Estados Unidos y Europa el desarrollo de la educación en línea ha sido tremendo y creo que eso está llegando ya a América Latina con plataformas mucho más ricas, que permiten una experiencia mucho de aprendizaje mucho más interesante. Yo creo que durante los próximos años veremos un desarrollo muy importante de la educación en línea, el mundo contemporáneo nos pide seguir formándonos a lo largo de toda la vida, ya no basta con lo que aprendimos en la escuela, en el liceo o incluso en la universidad, si queremos seguir siendo profesionales competentes, tenemos que seguir formándonos y por lo tanto en el contexto de adultos que trabajan, la formación en línea va a ser muy importante, como un elemento de formación permanente”.

¿Cuál es su visión sobre la educación que se entrega en Chile?

“En cuanto a la educación escolar hay un consenso bastante amplio, primero siempre es bueno ver el vaso medio lleno y el vaso medio vacío, el vaso medio lleno es que llevamos 30 años con alta prioridad en la educación en inversión, eso significa que hemos crecido muchísimo en la cobertura, ha crecido la calidad de la infraestructura de las escuelas, les pagamos mejores sueldos a los profesores, aunque todavía falta seguir creciendo, tenemos mejores textos escolares, mejores prestaciones, todas las condiciones alrededor del aprendizaje en Chile ha mejorado muchísimo en estos 30 años y creo que es motivo de orgullo lo que hemos hecho como chilenos en esa línea”.

¿Qué aspectos falta por fortalecer?

“Donde estamos al debe es que efectivamente la calidad del aprendizaje sigue siendo muy baja y ahí es donde viene el cuestionamiento de que gracias a que tenemos estas condiciones nos llegó el momento de hacernos la pregunta de fondo, la pregunta por la calidad, por la forma en que aprendemos y nos actualizamos de manera que sea más consistente con las expectativas, los intereses, las características de los estudiantes del siglo XXI que con toda seguridad son muy distintas de las características de los estudiantes del siglo XX, XIX o XVIII que es cuando el sistema educativo actual fue diseñado.

Fuente de la Entrevista:

http://www.diarioeldia.cl/pais/educacion/en-proximos-anos-veremos-desarrollo-muy-importante-educacion-en-linea

Comparte este contenido: