Page 1 of 230
1 2 3 230

Renacer revolucionario del currículo con base en resistencia al coloniaje externo

Son tiempos de cambio de época y con ello de necesidades imperantes para verdaderamente revolucionar viejas y desgastadas estructuras de pensamiento y acción que han sostenido durante siglos el modo de enseñar para el hacer de los individuos, pensando que juntados aleatoriamente en un colectivo social llamado sociedad nos dará las respuestas necesarias a las exigencias actuales.

Hoy se nos plantea un gran reto en términos de cambio total, recordando aquella frase muchas veces dicha “quien no cambia todo no cambia nada”. Sin embargo, se han realizado importantes esfuerzos y al parecer, en los hechos concretos,  todavía no se logra lo querido ¿Qué hacer? ¿Por qué no han sido suficientes los esfuerzos tan bien intencionados que han tenido lugar?

Quizás las respuestas no se han buscado en el sitio adecuado ¿Y si cambiamos el lugar desde dónde generalmente nos hacemos las preguntas? Es decir ¿si no damos nada por sentado y revisamos el lugar epistemológico desde donde lo pensamos?

Al hacer este ejercicio, es posible encontrar que todos nuestros intentos de cambio del currículo obedecen a pautas administrativas que no cambian en lo sustantivo, y aunque queramos hacer un currículo más flexible, en teoría favoreciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje,  al final su estructura termina siendo la misma y con iguales limitaciones pues el fin último es calificar la información que debe ser aprendida para lograr un saber determinado o destreza adquirida.

El modo en que se ha desarrollado nuestro currículo con sus diversos cambios a lo largo del tiempo también ha servido para que nuestros excelentes profesionales hayan alcanzado notorios reconocimientos en todas las instancias laborales pero, ¿acaso con ello estos profesionales formados han logrado pensarse como parte de un conjunto social con propia identidad consolidada o más bien son fácil presa de convertirse en la “Chusma” de la que hablaba nuestro gran Simón Rodríguez al referirse a quienes denigraban de ser parte de la naciente república?

Quizás sea necesario algo más, como por ejemplo abandonar la idea de pensarnos como individuos  separados y asumirnos más como Personas indefectiblemente relacionadas cuyo destino no es externo al de los demás pues nuestra singularidad como personas no excluye el abandono e identificación con la colmena social que nos constituye y desde la cual nos representamos.

En este sentido, tal vez sea necesario que nuestro currículo sea pensado desde y para la persona que participa en un proceso de formación permanente, en que el aprendizaje sea mediado por la relación humana y humanada que posibilita el reconocernos parte y en el que nos apoyamos para aprender y hacer constantemente desde que nacemos.

Para renacer la Patria-Matria, revolucionando el currículo en actitud de Resistencia permanente hacia la consolidación de un pensamiento y acción propio, descolonizado,  orientado a crear las voluntades necesarias para seguir avanzando en la construcción de la Patria-Matria que asegurará el buen vivir y la vida buena para todas y todos en esta maravillosa Tierra de Gracia, necesitamos pensar el currículo desde otro lugar de pensamiento.

Requerimos:

  • Asumirnos personas relacionadas y no Individuos separados.
  • Pensar en innovación administrativa para que ésta se sujete a la formación que deseamos y no al contrario.
  • Establecer, que verdaderamente el proceso es lo que se debe valorar y que la calificación sea nada más que una circunstancia colateral del proceso.
  • Pensar que la mediación formativa no debe ser lineal y punitiva y por lo tanto jerárquica y preladora del avance de cada persona sometido a la aprobación forzada de contenidos prefijados, con lo cual la nota es lo importante y no el proceso.
  • Entre otros

Pensar en un currículo Otro, que desde su renacer, tal cual ave fénix revolucione pensamiento y acción resistiendo los embates de la conformidad y el miedo a los cambios, requiere de una sustantiva disposición a Pensar desde otro lugar epistemológico y resistir los embates de quienes temen y prefieren conformarse para seguir renaciendo siempre y con ello, avanzando sin parar superando cada vez más los retos impuestos.

Comparte este contenido:

Marcha contra la Transformación Educativa

Una gran cantidad de personas marchan contra la transformación educativa, exigen la remoción del proyecto.

Un importante grupo de organizaciones adheridas a la Red Ciudadana por la Niñez y la Adolescencia Paraguay se congregó este jueves la Plaza de la Democracia para exigir la remoción inmediata de la cúpula del MEC.

Afirman que los padres fueron ignorados sistemáticamente por la mesa técnica del MEC a lo largo del proceso del Plan de Transformación Educativa. Alegan una injerencia del Estado en cuestiones íntimas de los ciudadanos y también se oponen a las donaciones, cooperaciones y cualquier tipo de fondos con condiciones del extranjero que impongan conceptos que atenten contra la integridad física, síquica y espiritual de los niños.

Fuente: https://npy.com.py/2022/10/marcha-contra-la-transformacion-educativa/

Comparte este contenido:

Paraguay: MEC plantea acciones conjuntas con el Ministerio de Defensa y las FFAA para el ámbito educativo

MEC plantea acciones conjuntas con el Ministerio de Defensa y las FFAA para el ámbito educativo

A fin de fortalecer el proceso de la Transformación Educativa, el ministro de Educación y Ciencias (MEC), Nicolás Zárate se reunió este miércoles 24 de agosto, con su par, el ministro de Defensa, Gral. Ej. (R) Bernardino Soto Estigarribia, para planificar acciones conjuntas con las Fuerzas Armadas de la Nación, que contribuyan a mejorar la educación en nuestro país, teniendo en cuenta experiencias formativas y presencia en todo el territorio nacional.

Participaron además de la reunión, la viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, la coordinadora general del proyecto, Rocío Robledo, el Gral. Div. Patricio Cáceres Doldán, director del Instituto de Altos Estudios Estratégicos (IAEE), el Comandante de las Fuerzas Militares, Gral. Aire Eladio González.

Dentro de lo conversado y teniendo en cuenta la propuesta de políticas y estrategias del Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE), las autoridades establecerán una firma de convenio específico que permitan articular acciones de interés común con las Fuerzas Armadas, tales como campañas de alfabetización, articulación de las diversas ofertas de educación vigentes en el sector militar, con sus diversas especialidades, ofrecidas tanto a la población militar como civil.

Con esta iniciativa buscan sumar trabajos colaborativos sobre la educación en los distintos departamentos y distritos, apuntando a la descentralización efectiva de los procesos educativos, en todo el país.

Transformación Educativa apunta a renovar las políticas educativas de nuestro país. Es una oportunidad de diálogo participativo y democrático con todos los sectores de la sociedad para generar acuerdos sobre el modelo de educación que los ciudadanos desean para el Paraguay.

El proyecto está liderado por un Comité Estratégico, conformado por autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el Ministerio de Hacienda (MH), la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social (STP), la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) y miembros de la sociedad civil.

Esta iniciativa es financiada por el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), que se destinan para elevar la calidad de la educación, búsqueda de la excelencia académica, promoción e investigación del desarrollo.

MEC plantea acciones con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas de la Nación para fortalecer iniciativas educativas en el marco de Transformación Educativa Paraguay 2030.
Con esto buscan aprovechar las experiencias formativas en los diversos niveles de educación de las FFAA en todo el territorio nacional.

 

Fuente de la Información: https://www.transformacioneducativa.edu.py/noticias/mec-plantea-acciones-conjuntas-con-el-ministerio-de-defensa-y-las-ffaa-para-el-%C3%A1mbito-educativo

Comparte este contenido:

Uruguay: “No detendrán el cambio en la educación”: Robert Silva denunciará a quienes graffitearon su casa

“No detendrán el cambio en la educación”: Robert Silva denunciará a quienes graffitearon su casa

El presidente Lacalle Pou y políticos de distintos partidos manifestaron su respaldo al presidente del Codicen; Fenapes repudió el hecho.

Luego de una semana con conflictos, paros, movilizaciones y ocupaciones de centros educativos, en particular por el reclamo de que no se implemente la reforma curricular de la Formación en Educación hasta que haya un acuerdo con docentes y estudiantes, la casa del presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, amaneció con varias pintadas.

El hecho fue denunciado este sábado por Silva a través de Twitter. “Hoy mi hogar amaneció así. La agresión y la intolerancia no detendrán el cambio en la educación, proceso en el que estamos y seguiremos”, escribió y acompañó el texto con una imagen donde pueden verse los graffitis: “La educación es del pueblo” y “Robo Silva Cntrl+C Cntrl+V” en una pared. Este último hace referencia a la denuncia de plagio en un documento sobre la transformación curricular en el Consejo de Formación en Educación (CFE).

Hoy mi hogar amaneció así:

Imagen

Las pintadas fueron realizadas durante la madrugada por cuatro personas que fueron grabadas por un vecino que advirtió la situación, según contó Silva en diálogo con El Observador; el jerarca aseguró que presentará la denuncia penal correspondiente con el video como prueba.

Reacciones del sistema político

El presidente Luis Lacalle Pou, varios ministros y políticos de diversos partidos condenaron el hecho y manifestaron su apoyo a Silva en redes sociales. “Una razón más para seguir adelante con las transformaciones Robert. Si hará falta educación. Todo el apoyo personal y profesional”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

«Una razón más para seguir adelante con las transformaciones Robert. Si hará falta educación. Todo el apoyo personal y profesional». Luis Lacalle Pou

El secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, también se manifestó en la misma red social. “Frente a la agresión y la intolerancia solo una cosa: seguir adelante con los cambios necesarios”, expresó.

En tanto, el titular del Ministerio de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, publicó: “El Uruguay que no queremos”

La senadora Carmen Sanguinetti, del sector Ciudadanos del Partido Colorado (PC), partido al que pertenece Silva, apuntó en Twitter: “No permitamos que esto sea Uruguay. Repudio fuerte y claro ante hechos como este”.

«No permitamos que esto sea Uruguay. Repudio fuerte y claro ante hechos como este.» Carmen Sanguinetti

«La agresión y la intolerancia no detendrán el cambio en la educación, proceso en el que estamos y seguiremos!» Robert Silva García

El diputado colorado (Batllistas) Ope Pasquet fue otro de los dirigentes políticos en manifestar su apoyo al director del Codicen. “Total apoyo a Robert Silva. Los ataques contra él resaltan la importancia de lo que está en juego: la educación de nuestros jóvenes y el futuro del país”, señaló en Twitter el diputado.

Desde la oposición, el senador del Frente Amplio Sebastián Sabini expresó su solidaridad con Silva. “Claramente no es por acá que se enfrenta la política educativa del gobierno”, afirmó el frenteamplista en su cuenta de Twitter.

Fenapes: “Repudio total”

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) manifestó su rechazo al hecho a través de una publicación en Twitter. “Repudio total a este tipo de agresiones”, expresó la agrupación de docentes. El texto agrega: “El recorte histórico de presupuesto, la reforma sin docentes y estudiantes y la vulneración de derechos los combatimos en los ámbitos democráticos que corresponden”.

 

Fuente de la Información: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2022/8/no-detendran-el-cambio-en-la-educacion-robert-silva-denunciara-a-quienes-graffitearon-su-casa/

 

Comparte este contenido:

Paraguay: “El objetivo de una persona con discapacidad es insertarse en la sociedad y vivir como un ciudadano útil a la patria”

“El objetivo de una persona con discapacidad es insertarse en la sociedad y vivir como un ciudadano útil a la patria”

jueves, 18 de agosto de 2022

Julio César González, presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Públicos con Discapacidad (ASONADIS), explicó que “el objetivo en la vida de una persona con discapacidad es insertarse en la sociedad y vivir como un ciudadano útil a la patria”. Sostuvo que la idea no es depender del asistencialismo, sino que el Estado otorgue oportunidades para competir, estudiar y trabajar en igualdad de condiciones que los demás. Fue durante una entrevista con el programa Educación 360 de Paraguay TV.

El titular de ASONADIS habló del proceso de Transformación Educativa y aseguró que el sector se siente “total y absolutamente cómodo” por la apertura y el diálogo dentro del proyecto “se escucha y se toma nota de todo”, resaltó.

Detalló que en todos los Foros Departamentales ASONADIS, que cuenta con unas 2.700 personas asociadas en 17 departamentos, estuvo presente. “Llevamos la visión y la realidad de los niños y adolescentes con discapacidad en los colegios y escuelas. Dejamos sentado por lo menos tres tópicos muy importantes: el imperativo de la ley de educación inclusiva que es una obligatoriedad, la capacitación, y la empatía del docente para con la persona con discapacidad, sea cual sea su condición de discapacidad hoy no puede estar excluido o relegado del sistema”, refirió.

En ese sentido, manifestó que con la Transformación Educativa esperan ver en los colegios y escuelas a nivel país una mayor incorporación e inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad. “Queremos erradicar el paradigma de que el niño con discapacidad debe estar en una escuela especial para discapacitados”, señaló.

Asimismo, dijo que debemos entender que cuando se habla de discapacidad no se trata solamente de acceso. “No solamente es rampa, la inclusión se refiere en todos los aspectos de la vida de la persona con discapacidad; su aspecto laboral, desarrollo de las artes, etc. Para que realmente su inserción sea plena se habla del goce pleno de todos sus derechos y eso abarca un sinfín de oportunidades”, especificó.

González fue claro en afirmar que lo que se busca es que el sistema educativo sea inclusivo y el alumno con discapacidad pueda estudiar, “nadie quiere que le regalen las respuestas del examen”, declaró.

Al respecto, refirió que tienen un trabajo con la sociedad en cuanto a concienciar sobre los derechos de las personas con discapacidad, “queremos contribuir para crecer”, subrayó.

Según el último censo del año 2012, el 10 a 12% de la población del país cuenta con algún tipo de discapacidad.

Fuente de la Información: https://www.transformacioneducativa.edu.py/noticias/%E2%80%9Cel-objetivo-de-una-persona-con-discapacidad-es-insertarse-en-la-sociedad-y-vivir-como-un-ciudadano-%C3%BAtil-a-la-patria%E2%80%9D

Comparte este contenido:

Informe de Coyuntura OVE: Inversión, salarios y condiciones de trabajo de los y las docentes en América (pdf)

OVE / CII-OVE / 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han construido un conjunto de recomendaciones relativas a la situación del personal docente de inicial, primaria y secundaria (1966) y sobre la condición del personal docente de la enseñanza superior e investigadores (1997).

Estos instrumentos definen derechos y responsabilidades de los y las educadoras(es), los cuales sirven de marco de referencia para gobiernos, empleadores, sindicatos y gremios docentes e instancias de investigación. Al ser generadas por dos organismos multilaterales, estas recomendaciones se constituyen en una guía para los gobiernos que forman parte del sistema de naciones unidas. Estos multilaterales son las instancias encargadas de su seguimiento y desde el 2015 se informó la conformación de una comisión mixta de actualización de sus contenidos, siendo la Comisión de Expertos OIT/UNESCO sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al personal docente (CEART), la encargada de coordinar este trabajo.

La pandemia del COVID-19 ha significado un nuevo deterioro en las condiciones de trabajo del personal docente en América, golpeado en las últimas décadas por la ofensiva neoliberal de privatización, mercantilización y estandarización de los sistemas escolares, así como por la precarización laboral.

Uno de los mayores problemas epistemológicos que enfrentan los gremios y sindicatos docentes en cada país, es la falta de información comparada regional y de análisis de tendencias. Esto limita la acción reivindicativa y la unidad de los y las trabajadores(as) de la educación, en medio de una ofensiva corporativa del gran capital.

Este trabajo de Otras Voces en Educación procura contribuir a la construcción de una mirada sistémica, con análisis dialécticos entre lo global y lo local en materia de inversión en educación, salarios y condiciones de trabajo del personal docente, desde una clara perspectiva del mundo del trabajo.

Hemos cruzado datos oficiales de los gobiernos reportadas a UNESCO, con la que facilitaron gremios y sindicatos docentes de América, así como investigadores(as) y académicos(as) plasmada en un instrumento de recolección de información. Posterior a la publicación de este Informe de Coyuntura, comenzaremos a dar a conocer las fichas por país que sirvieron de base para este trabajo, las cuales iremos alimentando de manera periódica. Los aportes de la Red Global/Glocal por la calidad educativa y del Grupo de Contacto Internacional (GCI) han sido fundamentales para poderles presentar este estudio.

Esperamos que este informe aliente a los y las investigadores(as) nacionales, gremios y sindicatos docentes, para fortalecer o iniciar estudios en profundidad sobre cada una de las realidades que abordamos.

Puede acceder al informe completo en el siguiente enlace:

CII-OVE Informe de Coyuntura

 

Comparte este contenido:

Nueva York: ¡Sigan presionando, sigan movilizándose!, dice Guterres a los jóvenes

Expertos de la ONU, líderes juveniles, activistas y funcionarios gubernamentales de todo el mundo se reunieron desde este martes en Nueva York, tanto física como virtualmente, en una nueva edición del Foro Anual de la Juventud del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC).

El evento se celebró en un momento crítico de la recuperación de la pandemia del COVID-19 y representa una gran oportunidad para que los jóvenes compartan sus opiniones sobre cómo transformar el mundo en un lugar más justo y sostenible y cómo alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En este último apartado se analizaron los avances en los ámbitos de la educación de calidad (relacionados con el Objetivo número 4), la igualdad de género (la meta 5), la vida submarina (la 14), la vida de los ecosistemas terrestres (la 15) y las alianzas para lograr los objetivos (la 17).

El lema del encuentro de este año fue: «Recuperación del COVID-19: La juventud actuando por un futuro sostenible».

Jóvenes mostrando su apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenibe. Foto de archivo.
ONU/Laura Jarriel
Jóvenes mostrando su apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenibe. Foto de archivo.

Los jóvenes han de seguir presionando a los líderes y movilizarse

Durante la presentación del informe sobre los avances de la iniciativa Youth 2030 (Juventud 2030), un marco global que guía el trabajo de los tres pilares de las Naciones Unidas – la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible- para y con los jóvenes, el Secretario General de la ONU destacó que las guerras, el COVID-19 y la crisis climática están agravando los retos a los que se enfrenta la juventud hoy en día.

Pese a todos esos obstáculos, António Guterres recordó que los jóvenes lideran la lucha contra el cambio climático, defendiendo la justicia racial y la igualdad de género.

“Piden cuentas a los líderes. Están al frente de nuestros esfuerzos para asegurar un futuro más inclusivo, pacífico y próspero para todos. Mi mensaje es que sigan presionando, que sigan movilizándose y que sigan poniendo sus ideas encima de la mesa. No tenemos tiempo que perder”, apuntó.

Entre las iniciativas en favor de la juventud, que forman parte del informe del Secretario General “Nuestra Agenda Común”, un estudio que refleja su visión sobre el futuro de la cooperación mundial y la revitalización del multilateralismo, Guterres destacó la convocatoria de una cumbre para la Transformación de la Educación que tendrá lugar en septiembre, y la creación de una nueva Oficina de la Juventud de la ONU.

Dos jóvenes escuchando la programación educativa de Radio Miraya, en Sudán del Sur.
© UNICEF/Helene Sandbu Ryeng
Dos jóvenes escuchando la programación educativa de Radio Miraya, en Sudán del Sur.

El Foro de la Juventud se ha consolidado desde 2012 como la mayor reunión de jóvenes en las Naciones Unidas, aportando sus opiniones, ideas, soluciones e innovaciones a los debates políticos sobre las cuestiones que les interesan.

En ese sentido, el Foro es la plataforma para que los líderes jóvenes y los representantes de las organizaciones y redes lideradas por jóvenes de todo el mundo entablen un diálogo con los Estados miembros de las Naciones Unidas y exploren los medios para promover el desarrollo y el compromiso de los jóvenes con el objetivo de cumplir con la Década de Acción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/04/1507472#:~:text=%C2%A1Sigan%20presionando%2C%20sigan%20moviliz%C3%A1ndose!%2C%20dice%20Guterres%20a%20los%20j%C3%B3venes,-ONU%2FEvan%20Schneider&text=Una%20protesta%20en%20Nueva%20York,ciudadano%20estadounidense%20afrodescendiente%20George%20Floyd.

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 230
1 2 3 230