Page 331 of 455
1 329 330 331 332 333 455

Judi Harris: “Obligar a usar la tecnología impactará en cómo se utilice”

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Judi Harris

¿Cuál debería ser el papel de la tecnología en la educación?
Las herramientas y recursos digitales deberían apoyar la enseñanza basada en el plan de estudios. Esto significa que el aprendizaje no debe centrarse en las TIC, a excepción de asignaturas concretas como puede ser una clase de diseño o de desarrollo multimedia.

¿Qué papel juega actualmente la tecnología en las escuelas?
Desafortunadamente todavía nos centramos demasiado en presentar las fortalezas y limitaciones de las herramientas digitales y en animar a los docentes a usarlas, sin prestar atención en cómo deben ser utilizadas por los estudiantes o los propios profesores.

¿Cuál es el principal problema que explica la falta de integración de las TIC en educación?
Estamos demasiado distraídos por las herramientas digitales en sí mismas y todavía no hemos hecho un trabajo suficiente para ayudar a los docentes a saber cuál es la mejor forma de utilizarlas en beneficio del aprendizaje de los estudiantes. Hay muy poca investigación enfocada a conocer cómo los docentes pueden obtener el máximo rendimiento de las TIC.

Por lo tanto, ¿cómo integrarlas eficientemente en las escuelas?
La eficiencia no es necesariamente la meta más importante para el uso de las TIC. Aunque podrían ser más eficientes, muchas veces no lo son, porque a menudo su uso requiere una mayor inversión en tiempo y esfuerzo.

Entonces, ¿cómo las TIC pueden ayudar al aprendizaje y a la enseñanza?
Dependiendo de cómo se utilicen, el aprendizaje y la enseñanza pueden ser más profundos, más atractivos, más auténticos para los estudiantes, permitiendo su conexión fuera de la escuela y resultar de mayor utilidad para contribuir a fomentar el cambio social.

Usted defiende el modelo de integración TPACK. ¿Cómo lo definiría brevemente?
TPACK es el conocimiento que los maestros necesitan para poder integrar el uso de herramientas y recursos digitales en el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de una construcción teórica, no de un modelo de desarrollo profesional ni un modelo para el aprendizaje del profesorado.

Se ha convertido en un modelo muy popular. ¿Por qué?
Afortunadamente, el modelo se ha extendido muy rápidamente debido a que no es tecnocéntrico, es decir, incluye tecnología pero se trata de un modelo pedagógico basado en el contenido. Los maestros, administradores y otros líderes escolares responden más positivamente a los modelos que enfatizan la enseñanza y el aprendizaje, como debería ser, que a los que ponen el acento únicamente en la tecnología.

El modelo TPACK define cuatro tipos de conocimientos. ¿Cuáles son?
Uno de ellos es el conocimiento tecnológico. Se refiere a las herramientas y recursos digitales que se pueden utilizar en la enseñanza y el aprendizaje, incidiendo en sus posibilidades y limitaciones. Un ejemplo común es el uso excesivo de PowerPoint, ya que tiene puntos débiles que a veces se ignoran, mientras que existen otras herramientas mucho más adecuadas para determinados tipos de aprendizaje.

¿Cuál es el segundo y tercer conocimiento?
El conocimiento de contenidos que se centra en los temas del plan de estudios que los profesores están ayudando a aprender a sus estudiantes. El tercero es el conocimiento pedagógico, que tiene que ver con los métodos de enseñanza y enfoques específicos que ayudan a los estudiantes en su aprendizaje.

¿Qué otros destacaría?
El conocimiento tecnológico pedagógico que incluye métodos de enseñanza relacionados con el uso educativo de las TIC y el conocimiento tecnológico del contenido que ayuda a los maestros a saber qué herramientas son más adecuadas para ayudar a los estudiantes a aprender determinados tipos de contenido.

Y, ¿cuál es el cuarto conocimiento?
El conocimiento contextual, el cual a menudo se olvida. Cuando el modelo de TPACK de Mishra y Koehler fue publicados en 2006, el conocimiento contextual no fue incluido, pero en 2007 se agregó, ya que los conocimientos que tienen los profesores (tecnológicos, pedagógicos y contenidos) están influenciados por cuestiones contextuales

¿Podría mencionar algunas de estas influencias?
Por ejemplo, algo tan simple como cuáles son las herramientas y recursos de las TIC que están disponibles para los estudiantes y profesores dentro del aula o si el profesor debe llevar a los alumnos a otro edificio para usar una determinada herramienta digital. Este es un tipo de conocimiento contextual con un enfoque tecnológico, si bien hay otros que pueden ser más sutiles.

¿Por ejemplo?
Las diferencias de idioma o culturales entre estudiantes, el modo en que cada alumno tiene acceso a la información e incluso las influencias políticas y socioeconómicas que están afectando directamente a los estudiantes y a sus familias. Estos elementos deben ser parte del conocimiento que los docentes tienen de sus estudiantes y sobre sus circunstancias para enseñar bien. También las implicaciones políticas pueden ser enormes…

¿A qué se refiere?
El hecho de que un ministerio de educación quiera obligar a los docentes a usar la tecnología en el aula, impactará directamente en cómo algunos profesores las utilicen. No respetar la libertad académica de los docentes puede generar actitudes entre los profesores que afectarán en la forma en que acabarán utilizando la tecnología en sus clases.

Es un tema complejo…
Sí lo es. La buena noticia es que los profesores ya están habituados a usar información contextual al enseñar. No queremos hacerlo excesivamente complejo, pero al incluir el conocimiento contextual en el modelo TPACK queremos transmitir que la integración eficaz de las TIC es mucho más complicada que conocer qué herramientas están disponibles y cómo pueden ayudar a los estudiantes y a sus profesores.

¿Es necesario que los maestros dominen el modelo TPACK para integrar eficazmente las TIC?
No creo que sea un requisito indispensable. Ciertamente pueden entenderlo, pero el modelo fue creado con un enfoque más dirigido a los investigadores. Recomiendo que los maestros inviertan su tiempo y energía de desarrollo profesional planeando, haciendo y evaluando el aprendizaje basado en los planes de estudio de sus estudiantes con las herramientas de las TIC, y no aprendiendo y hablando del modelo TPACK.

¿Estamos preparando correctamente a los futuros docentes para tener este tipo de conocimientos?
El problema no es tanto la preparación para usar esta tecnología sino lo auténtica que fue la experiencia de los profesores cuando estaban en la universidad frente a la realidad que se encuentran cuando llegan por primera vez a las aulas.

¿En qué sentido es distinto?
Los programas educativos en las universidades están preparando a los nuevos profesores para que provoquen cambios en las escuelas, pero cuando llegan les resulta muy difícil aplicarlos porque a menudo son vistos como la parte menos poderosa en la jerarquía del centro.

En su opinión, ¿cuál es el principal desafío del actual sistema de integración de las TIC en la educación?
En lugar de impulsar las reformas educativas con las tecnologías, debemos centrarnos en los cambios que podemos hacer para mejorar sustantivamente el aprendizaje de los estudiantes e incluir el uso estratégico de las tecnologías en esos esfuerzos.

Por último, ¿cuál cree usted que es el principal cambio que debe aplicarse en el actual sistema educativo para integrar mejor las TIC en educación?
Uno de los principales problemas del uso de las TIC en el aula es que a los docentes no disponen de suficiente tiempo en su jornada laboral para seguir aprendiendo y para planificar las clases; no sólo individualmente, también en colaboración con otros profesores. El tiempo es un elemento clave.

Interesante…
Esta es una cuestión socioeconómica y política que afecta directamente a la calidad del aprendizaje de los estudiantes. Hasta que no cambiemos la naturaleza de los horarios de los docentes será muy difícil realizar reformas educativas significativas que incorporen las TIC. Debemos proporcionar a los docentes un mejor equilibrio entre el tiempo que dedican a sus estudiantes y el que destinan a prepararse para la enseñanza.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/judi-harris-obligar-usar-tecnologia-impactara-en-como-se-utilice/

Comparte este contenido:

Entrevista a Atilio Borón de Argentina

Por: Luis Bonilla

El profesor Luis Bonilla Molina entrevista al doctor Atilio Borón, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Investigador Superior del CONICET, Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Ex -Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / CLACSO, 1997-2006.

Esta entrevista se realiza en el marco de la convocatoria a iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación. Este es el debate más importante que se haya realizado sobre la educación venezolana en los últimos veinte años. Por ello, con el auspicio del equipo nacional de la Consulta por la Calidad Educativa que coordinan el Ministro Héctor Rodríguez y la Viceministra Soraya El Achkar, Aporrea TV, la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, el Centro Internacional Miranda, La Otra Mirada y el Centro Nacional de Investigaciones Educativas, el profesor Luis Bonilla Molina ha iniciado un conjunto de entrevistas a 100 de los más destacados académicos, investigadores y luchadores sociales que en todo el planeta defienden la educación como un derecho humano fundamental, así como a directivos de organismos internacionales que trabajan la agenda educativa. La serie de entrevistas están siendo reproducidas además de aporrea.org, entre otras por CLACSO TV, desdeabajo.com, questiondigital, las indymedia de Argentina, Sucre, Brasil, Puerto Rico, así como en numerosas páginas web progresistas.

Voces, conciencias y opiniones desde todos los lugares del mundo nos dan a conocer su opinión sobre la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Estas entrevistas se publican con una periodicidad diaria en la perspectiva de alimentar los debates que los maestros, maestras, profesores y autoridades de los Ministerios de Educación desarrollan sobre este particular.

A continuación, el video:

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n254191.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Julian Assange, fundador y director de WikiLeaks “Trump es un lobo con piel de lobo”

Entrevista a Julian Assange, fundador y director de WikiLeaks
“Trump es un lobo con piel de lobo”

Santiago O’Donnell

Después de publicar los documentos que terminaron de hundir la candidatura de Hillary Clinton a la presidencia de Estados Unidos, después del indulto de Obama a su fuente Chelsea Manning, después de más de cuatro años de encierro en la embajada de Ecuador en Londres y de que Gran Bretaña fuera acusada de detención ilegal por retenerlo ahí, a un mes de las elecciones en Ecuador que serán clave para su futuro, Julian Assange, director de WikiLeaks, accede a hablar de todos estos temas.

Sweater azul y pantalón verde arrugados, zapatillas rojas y barba blanca como su piel, da vueltas alrededor de una larga mesa en la sale de conferencias de la embajada de Ecuador en Londres. Mientras circula contesta preguntas durante más de dos horas. Habla con voz grave en forma pausada y deliberada, entre largos silencios, como una llama que de a ratos parece apagarse a la espera de una idea y cuando ésta llega, se vuelve encender.

Suena confiado y seguro cuando habla de WikiLeaks y el lugar que ocupa su sitio de filtraciones en el mundo de los medios pero duda de su propio futuro, jaqueado por sus problemas legales con Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, más el inminente cambio de gobierno en el país que le ha dado refugio. No esquiva ninguna, pero vuelve una y otra vez a quien a esta altura parece haberse convertido en su enemiga íntima, Hillary Clinton, como si ya extrañara su ausencia del escenario político.  

–¿Qué piensa de Trump?

–Es un populista de derecha, una clase de político con amplios antecedentes en la historia de América latina. Lo inusual es que la red de influencia de Clinton creció y se expandió tanto durante la presidencia de Barack Obama, que los demócratas se han convertido en el partido del establishment en Estados Unidos. Entonces te encontrás en una situación en la que el apoyo a la CIA por parte de los Demócratas es del 32 por ciento y entre los republicanos el apoyo a la CIA es de apenas el 2 por ciento. Tenés a los demócratas buscando un conflicto con Rusia y a los republicanos diciendo que no hay que pelearse con Rusia. Tenes a los demócratas diciendo que la destrucción de Libia y Siria es una cosa buena, mientras tenés a los republicanos diciendo que no hay que meterse en esos países. Tenés a los demócratas diciendo que la alianza con los saudíes es algo bueno y hay que mantenerla y muchos congresistas republicanos apoyan esa postura también. Entonces Trump debe tomar la postura contraria para diferenciarse. Claro que ahora que los republicanos están en el gobierno todo puede cambiar, pero en este momento hay un contraste muy grande entre el gobierno que se fue y el que llegó. Los halcones neoconservadorews como Paul Wolfowitz, Robert Kagan, y William Kristol, la gente que rodea a George W. Bush, yo pensé que eran republicanos, se presentaban como ultrarepublicanos pero en esta última elección elogiaron y apoyaron a Hillary Clinton. Eso te dice algo de Hillary Clinton, de Trump y de los neoconservadores.  

–¿Cómo concilia a ese justiciero librepensador que usted describe con el racista, misógino y xenófobo que conoció la opinión pública?

–Trump es un milmillonario que ha formado parte de la elite de Nueva York y sus viejos amigos incluyen a los Clinton. Pero no forma parte de la red de poder en Washington. El partido republicano no apoyó su candidatura. El hecho de que sea un misógino y un racista lo hemos visto todos. Él ha exhibido esa conducta. Cuánto de eso fue sincero y cuánto fue para congraciarse con la base blanca republicana no lo sé. Clinton intentó usar la carta de las políticas de identidad en la campaña. Dijo con mucha fuerza que ella era la candidata de los negros, las mujeres y los latinos. Como resultado de proyectarse como la candidata de esos grupos de identidad quienes no pertenecían a esos grupos empezaron a pensar, ¿entonces quién es el candidato de mi grupo? Y así se fueron acercando Trump.

–Usted dijo que no hubo contacto antes de publicar las filtraciones de lo emails de Hillary Clinton. ¿No le hubiera convenido negociar con él antes de publicar la información, cuando usted tenía mayor poder de fuego?

–En lo personal seguramente me hubiera favorecido, pero no. Era importante no tener contacto.

–¿Por qué?

–Para prevenir alegaciones de que la publicación estaba políticamente contaminada. No lo publicamos para favorecer a Trump. Lo publicamos por nuestras propias razones. Miralo desde perspectiva de WikiLeaks. Si nosotros tenemos acceso a información importante para entender cómo funciona la red Clinton en Washington y dentro del partido Demócrata es porque le hemos asegurado a nuestras fuentes que vamos publicar esa información de la manera más apropiada y en el contexto en que pueda tener el mayor impacto. Nosotros, como la gran mayoría de los analistas, pensamos que iba a ganar Clinton y que por lo tanto estábamos enfureciendo a la futura presidenta de Estados Unidos. Pensamos que en su presidencia mi situación se tornaría muy difícil y que continuaría el proceso contra mí del gran jurado que me investiga en Estados Unidos. Pensamos que nos estábamos sacrificando. Yo no creí que el establishment iba a dejar que Trump ganara. Trump tenía a todos los sectores del establishment en su contra excepto los productores de carbón, que ya ni siquiera son un establishment importante de la economía. Tenia a los bancos en contra, los medios en contra, a los políticos en contra, a Silicon Valley en contra. Eric Schmidt, presidente de Google, trabajó activamente para la campaña de Clinton. ¿Por qué perdieron? Porque leyeron las encuestas y pensaron que no podían perder. Si hubieran pensado que perdían, hubieran multiplicado sus donaciones de campaña hasta asegurarse que ganara Hillary Clinton. Pero no van a regalar plata. Dieron lo que pensaron que era necesario y no más.

–¿Cómo es la relación entre Trump y la CIA?

–La CIA peleó para que Trump no llegase a la presidencia. En las últimas dos semanas de su gobierno Obama firmó una serie de decretos para incrementar el poder de las agencias de inteligencia. Por ejemplo le dio a 16 agencias de inteligencia acceso a los miles de millones de correos electrónicos, mensajes de texto y llamadas telefónicas interceptadas a diario por de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). La agencia que realmente quería acceso a ese océano de información es la CIA. También sacó a los servicios de inteligencia de la ley de empleo público así se les puede pagar mejor a los agentes y darles mejores condiciones de trabajo. Todo esto demuestra que en sus semanas finales el gobierno de Obama buscó acercarse a la comunidad de inteligencia o pagar una deuda. La CIA se había opuesto a Trump. ¿Por qué? La razón principal es el programa en Siria, cuyos directivos habían sido nombrados por Barack Obama. En términos presupuestarios, es el proyecto numero 1 de la agencia desde el 2010, costando aproximadamente un billon de dólares por año. Se entrenó a más de 10.000 insurgentes y se llevó adelante en el marco de cooperación encubierta con Arabia Saudita, con Kuwait y Qatar, etc. etc. Toda esa gente en la CIA que había ganado experiencia en Siria y que había dedicado sus últimos años al tema se vio disminuida cuando Trump decidió no continuar el programa y ahora están peleando para mantenerlo. Además, muchos agentes de la CIA mantienen el espíritu antirruso de la Guerra Fría. Con la asunción de Trump, esos agentes se vuelven irrelevantes. Así que la CIA tiene mucho incentivo para arrinconar a Trump y obligarlo a seguir con la operación siria y a tomar distancia de los rusos. En esto último ya se ve un resultado: Trump claramente ya está usando un tono más distante para hablar de Rusia.

–¿Y el FBI cómo se lleva con Trump? ¿No había ayudado a Trump en la elección?

–No. Es equivocado pensar que Comey (James, jefe del FBI) reabrió una investigación contra Hillary Clinton 10 días antes de la elección como una forma de lanzar un terrible ataque en contra de su candidatura.

–Pero, además de lo de Comey en la página wb del FBI, publicaron una vieja investigación cerrada contra Bill Clinton a pocos días de las elecciones.

–Otra percepción errónea. Lo que pasa es que bajo la ley de acceso a la información, cuando dos o más personas requieren y obtienen un documento, las agencias están obligadas a imprimir en su página web la misma información que se les entrega a esas personas. Y en los días previos a la elección muchos periodistas hurgaban información sobre los Clinton y eso fue lo que sucedió con la página web del FBI. Con respecto a lo de Comey, él limpió la investigación de los emails de Hillary Clinton. Cualquier persona que no se llame Hillary Clinton hubiera sido procesada, en base a las pruebas. No solo es que Hillary Clinton comunicó información secreta a través de un email privado no declarado. Lo hizo. Más serio me parece que pueda haber recibido coimas cuando era secretaria de Estado a través de la Fundación Clinton. Después, el hecho de haber borrado más de 33.000 mails cuando ya sabía que era investigada y el encubrimiento para tapar lo que había hecho. ¿Y por qué hizo esto Hillary Clinton? Para evitar la ley de acceso a la información. Entonces creó un servidor privado en su propia casa porque algunas de sus comunicaciones podían ser problemáticas en su camino a la Casa Blanca. En cierto modo es una tragedia griega. Primero quiso ocultar información y luego quiso ocultar que había querido ocultar información. El primer encubrimiento no había sido demasiado grave pero luego intentó ocultar que intentó ocultar y después intentó ocultar que había intentado ocultar lo que había ocultado y la cosa se complicó demasiado. Como en un cuento de Tolstoi, empezó con un crimen pequeño y luego uno mas grande para tapar el anterior y luego otro más grande, hasta que termina cometiendo un crimen grave. Entonces, ¿por qué habló Comey? Porque entendió que entre su tropa había empezado una revuelta porque los agentes directamente involucrados en la investigación de los emails habían empezado a filtrar información a la prensa y la policía de Nueva York, que también participó en la investigación, también empezó a filtrar los datos que habían encontrado. Y esos agentes empezaron a preguntar por qué la cabeza del FBI y del Departamento de Justicia no apoyaban su investigación. Y estos agentes desencantados concluyeron que Hillary Clinton había frenado la investigación; entonces ellos mismos empezaron a investigar a las cabezas del FBI y el Departamento de Justicia. A días de las elecciones había surgido información nueva y Comey quiso anticiparse a las filtraciones y por eso escribió una carta a un comité del Congreso para anunciar la reapertura de la investigación. Pero Comey cometió un error político. Quería limpiarse para que no le acusaran de encubrir a Hillary Clinton, pero terminó atrayendo atención a su persona.

–¿Qué rol cumplió WikiLeaks en el triunfo de Trump?

–Yo prefiero preguntar qué rol tuvo WikiLeaks en tirar abajo a Hillary Clinton y su red de Washington D.C. WikiLeaks se especializa en publicar documentos difíciles de conseguir, de gobiernos y grandes corporaciones. Eso incluye los emails de Hillary Clinton. A medida que fuimos obteniéndolos, fuimos publicándolos, indexando y agregando según el año a los distintos documentos relacionados con Hillary Clinton que teníamos en nuestra colección. Así la gente percibió que queríamos más información y que la publicaríamos, después de verificarla y asegurarnos de que sea verídica. Entonces veníamos haciendo eso con sucesivas publicaciones. La primera que tuvo un impacto político enorme se refería a los documentos del Comité Nacional Demócrata (DNC, en inglés), unos 20.000 emails que mostraban cómo el DNC había manipulado la elección primaria para asegurarse de que ganara Hillary Clinton. A partir de esa publicación los cinco principales líderes del DNC renunciaron, incluyendo la presidenta Debbie Wasserman Schultz. Lo publicamos en los días previos a la convención del Partido Demócrata en la que se anunció la nominación de Hillary Clinton.

–¿Qué impacto tuvo esa revelación en los votantes?

–Difícil decir. Mucha gente que había participado en las primarias, al descubrir que estaban arregladas, se puso furiosa. Otros tantos ya venían furiosos de antes porque habían visto distintas evidencias de trampa durante toda la campaña. Supongo que nuestro material tuvo un gran impacto porque no había habido renuncias hasta que publicamos la prueba documental. La constitución del DNC dice que sus autoridades deben manejarse de una manera estrictamente imparcial. Prohíbe explícitamente a las autoridades favorecer a un candidato en detrimento del otro, y los emails que publicamos mostraban precisamente eso, incluyendo instrucciones directas a través de la cadena de mandos.

–Y a más largo plazo, ¿cuál fue el impacto? Usted mencionó la destrucción de la red de los Clinton.

–Una red muy intricada. La destrucción o la marginalización de la red de los Clinton en Washington se pueden ver en la fuerte caída de grandes donaciones a la fundación Clinton y en el cierre de la Iniciativa Global Clinton. Era una red de tráfico de influencias en la que Hillary Clinton era la que traficaba mientras Bill Clinton gobernaba en la Casa Blanca. Cuando se termina la presidencia de Bill Clinton el principal atractivo que mantiene a la red funcionando es la idea de que Hillary llegará a la Casa Blanca. Entonces tenés a los saudíes, a los kuwaitíes y Qatar y muchos otros intentando conseguir influencia a través de esta red.

–Entonces usted consiguió información de una fuente. ¿Sabe quién es la fuente o eso no importa? ¿Da lo mismo si es un arrepentido o una institución o una agencia de inteligencia? ¿O sólo importa que el documento sea verídico y encaje en su criterio de publicación?

–La fuente varía según la publicación. Lo más importante es verificar si el material es verdadero o no. Con respecto a esta publicación lo único que hemos dicho es que la fuente no fue el estado ruso y no diré nada más.

–Las agencias de inteligencia de Estados Unidos dicen que la información provino de hackers rusos y que también había sido hackeado el Partido Republicano. ¿A usted le ofrecieron documentos del Partido Republicano?

–La información de las agencias de inteligencia es extremadamente pobre. No, no. Si una fuente nos hubiera ofrecido ese material, y hubiéramos verificado la autenticidad de los documentos, por supuesto que los habríamos publicado.

–¿Piensa WikiLeaks publicar documentos sobre el gobierno de Trump?

–Ni siquiera entiendo que alguien pueda preguntárselo. Nosotros publicamos muchísimos documentos del gobierno republicano de George W. Bush y seguiremos haciéndolo con el gobierno de Trump.

–¿Y del gobierno de Putin?

–Nosotros publicamos más de 600.000 documentos de Rusia; más del 90 por ciento de esos documentos eran críticos del gobierno de Putin También publicamos más de dos millones de documentos de Siria, el aliado clave de Rusia, incluyendo los correos electrónicos de Bashir Al Assad, cuando yo ya estaba en esta embajada.

–Ninguna megapublicación es geopolíticamente neutral. Nada de lo que hace wikileaks es geopolíticamente neutral. Al publicar los mails de Hillary Clinton ustedes trabajaron a la par de Rusia para favorecer a Trump. ¿No siente que se cruzó un límite?

–Para nada. Como dije, nuestra fuente no es Rusia.

–Pero Rusia quería que ustedes lo publicaran.

–Es irrelevante. Rusia quiere algo, Estados Unidos quiere algo, es irrelevante. Podría importar en un caso extremo por ejemplo si una gran potencia esta intentando dominar a un país pequeño y si esa gran potencia nos diera material con tal de socavar la habilidad del país pequeño para resistir esa dominación, entonces no quiero ninguna parte de eso. Pero hasta ahora no hemos tenido ese problema. ¿Por qué? Porque las grandes potencias tienen grandes medios a su disposición, medios como la BBC o la CNN entonces tienen la capacidad de proyectar información que dañe o deje mal parado a quien sea. Son los países más pequeños los que necesitan que exista Wikileaks.

–¿Entonces le da lo mismo hacer un gol para los rusos o los chinos o los estadounidenses?

–WikiLeaks se especializa en publicar documentos secretos de las grandes potencias y de las corporaciones más poderosas. Quiere decir que siempre estamos bajo el fuego de los más poderosos cañones de propaganda. Entonces WikiLeaks siempre va a ser el chico malo. El día que dejemos de ser los chicos malos será porque no estamos haciendo nuestro trabajo.

–¿Qué opina del indulto a Chelsea Manning?

–Ante todo es un gran triunfo para Chelsea Manning pero también es un gran triunfo estratégico para Wikileaks. Para Chelsea Manning significa su libertad. En lo estratégico, Chelsea había sido usada como un ejemplo para desalentar a que otros arrepentidos a se conviertan en nuestras fuentes. La sometieron a un tratamiento cruel e inhumano según Naciones Unidos (dictamen de la Relatoría Especial sobre Tortura de la ONU, entonces a cargo del argentino Juan Méndez) y sentenciada a 35 años de cárcel, una pena extrema dado que se la había condenado por pasarle a la prensa, no a una potencia extranjera, documentos secretos del gobierno estadounidense. Fue una sentencia sin precedentes. Aun una pena de siete años (el tiempo que Manning pasó en la cárcel) por pasar información secreta a la prensa no tiene precedentes en Estados Unidos. Es una sentencia diseñada para que los empleados del gobierno de Estados Unidos tengan miedo de filtrar información sobre los abusos de las fuerzas armadas de Estados Unidos. La clemencia de Obama significa que ahora se percibe que filtrar a WikiLeaks ya no cuesta 35 años de cárcel, sino a lo sumo siete. Es una victoria para la prensa como institución. También es una victoria para el caso que me abrieron en Estados Unidos, donde Manning y yo figuramos como presuntos co-conspiradores, ya que complica políticamente la acusación del fiscal. ¿Y por qué lo hizo Barack Obama? Es un político. Es uno de los presidentes que menos perdones ha otorgado en la historia. ¿Perdonó a John Kiriakou, el ex agente de la CIA que denunció el programa de torturas de la agencia? ¿Perdonó a Thomas Drake, el ex ejecutivo de la Agencia de Seguridad Nacional, que había denunciado el primer programa de vigilancia masiva? No. Y eso que ambos habían seguido el proceso: primero hicieron la denuncia internamente y cuando fueron ignorados recién entonces acudieron a la prensa. ¿Lo perdonaron a Edward Snowden? ¿Me perdonaron a mí? Tampoco. Había una campaña enorme para que perdonaran a Snowden y alguno de estos otros. Entonces Obama tenía que darle algo a su base demócrata, al ala izquierda del partido que venía haciendo campaña con este tema.

–No prometió que se iba entregar a Estados Unidos si indultaban a Manning?

–Si. Lo dije el año pasado y lo repetí cuando se anunció que Manning estaba en la lista corta de posibles indultados. ¿Por qué se anuncia una lista corta? Para medir la opinión pública antes de decidir. Si hay un clamor en contra o a favor, el presidente suele seguir ese indicio, si no le importa a nadie decide por las suyas. ¿Por qué no hubo un clamor en contra en el caso de Manning? Porque aquellos en contra de WikiLeaks y de Manning pensaron que si Obama lo indultaba yo tendría que entregarme. Esa fue la idea: disminuir estratégicamente las posibilidades de que Manning no fuera indultada.

–¿Pero ahora se va a entregar?

–Si, si respetan mis derechos, pero no funciona así. Yo quiero entablar un dialogo con el Departamento de Justicia; antes de la elección le escribimos y le dijimos que cierre el caso porque no hay evidencias y es inconstitucional, pero si quiere seguir adelante, que me enjuicie públicamente de una vez y hacer pública la orden de extradición. Eso fue con la fiscal general Loretta Lynch. Ahora asumió un nuevo gobierno y cuando asuma Jeff Sessions seguiremos esa negociación. Nosotros creemos que deberían cerrar el caso contra WikiLeaks, que atenta contra la libertad de la prensa. Tal como se viene preparando, el juicio contra WikiLeaks seria en Alexandria, Virgina, donde está la mayor concentración de contratistas de la CIA en todo el país; estos formarían los potenciales jurados. Todavía hay cosas para hablar y la pelota está en su cancha.

–¿Qué piensa de la idea de Trump de construir un muro y frenar la inmigración? ¿No es peligrosa para América latina?

–El muro ya existe. Ahí donde no existe el muro construido existen fronteras naturales, como desiertos o ríos. El muro de Trump tiene un significado simbólico y no práctico. Pero si Latinoamérica percibe que Estados Unidos esta rechazando a la región, la consecuencia será que Latinoamérica rechazara a Estados Unidos. Esta simetría geopolítica puede ayudar a reforzar la soberanía y cooperación en de la región. Las instituciones están estructuradas para sobrevivir a los cambios de funcionarios electos. ¿Es más probable que Trump termine pareciéndose a la CIA o la CIA a Trump? ¿Que las agencias impositivas se parezcan a Trump o viceversa? ¿Que las fuerzas armadas se parezcan a Trump o ál a ellas? Siempre es más fácil que cambie el individuo a que cambie la institución. Independientemente de quién gobierne, Estados Unidos cometerá todo tipo de crímenes con sus poderes militares y de inteligencia. Al menos con Trump está todo a la vista y el jefe de Estado actúa públicamente como el gobierno que lidera, en vez de limpiar su imagen.

–¿Es bueno para México que Trump quiera suspender o renegociar su tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos?

–Muy probablemente no sea bueno desde el punto de vista económico pero seguramente será bueno desde el punto de vista de la soberanía y la independencia. Ya se puede sentir que hay presión sobre el gobierno mexicano para que actúe de manera más soberana.

–Peña Nieto canceló su visita.

–Por ejemplo, Estados Unidos siempre actuó como una potencia imperialista. Entonces, ¿qué rol le cabe al presidente? Un rol representativo. Bajo la conducción de un hombre negro educado y cosmopolita como Barack Obama, el gobierno de Estados Unidos no se parecía a lo que era. Con Barack Obama se deportaron más inmigrantes que en cualquier otro gobierno y se paso de dos guerras a ocho. Supongamos que Argentina tiene un conflicto con el gobierno de Trump por su apoyo a Gran Bretaña en el caso de las Malvinas. ¿Es más fácil o más difícil para Argentina conseguir apoyo en la comunidad internacional que cuando era presidente Obama? Es más fácil con Trump. ¿Y a nivel nacional en Estados Unidos? Claro que será más fácil protestar contra las políticas de Trump. De hecho las protestas ya empezaron. Los demócratas, cuando están en la oposición pueden convertirse en una fuerza que restringe y controla al gobierno. Pero cuando llegan a la presidencia y al gabinete, se funden con las instituciones. El gobierno de Obama era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump es un lobo con piel de lobo. Es más fácil tratar con un lobo que no se disfraza.

–¿Qué opina del giro a la derecha en la región y cómo le afecta a usted, que había recibido un fuerte apoyo de gobiernos de Brasil y Argentina que ya no están?

–Va a ser todo más difícil especialmente para Ecuador, que perdió a dos aliados fuertes. Pero yo creo que es erróneo decir que hubo un giro a la derecha. El cambio consistió en la aparición de un movimiento de protesta surgido de la explosión de Internet y las redes sociales. Eso favorece a la oposición porque el gobierno representa a la autoridad, y la libertad de expresión corroe esa autoridad. Hay otros factores pero ese es el más importante. Se hizo más fácil criticar a los gobiernos y los que estaban en el poder eran de izquierda. Pero ahora ese mismo movimiento de protesta está empezando a debilitar el gobierno de Macri. Algo similar sucedió en mi país hace algunos años. Las redes sociales llegaron a Australia un par de años antes que a América Latina. Entonces los gobiernos eran estables y solían durar una década. Desde entonces la duración promedio de un gobierno australiano no pasa de los dos años.

–¿Como está su gato?

–Está en el otro cuarto. Llegó recién nacido hace un año y ya es un gato adulto.

–¿Cómo afectó su vida?

–Tuvo un impacto bastante fuerte. Trajo vida animal a la embajada. Una de las cosas que más extraño es tener algún tipo de contacto con un animal. Cuando llegan vegetales a la embajada de tipo lechuga muy de vez en cuando había un bichito en la hoja y yo me excitaba mucho al verlo. El gato se ha convertido en una superestrella. Es uno de los gatos más famosos del mundo. Se asoma a la ventana y los paparazzi le hacen fotos. Pensamos que sería una buena incorporación para la embajada y que a las mujeres que trabajan acá les gustaría tener un gatito, pero terminaron queriéndolo demasiado y se armó una especie de competición para cuidarlo.

–No puedo dejar de preguntarle por la decisión de Ecuador de interrumpir su acceso a Internet durante el último mes de la campaña presidencial estadounidense.

–Había presiones muy grandes sobre mí. Pero WikiLeaks no será presionado. Nos aseguramos de que seguiríamos operando. No dejamos de publicar un solo día y publicando aunque yo tenía el acceso cortado. A lo sumo nos demoramos unas pocas horas. Estábamos preparados. Teníamos buenas fuentes en el gobierno estadounidense, sabíamos que Ecuador estaba siendo presionado. Ecuador y Estados Unidos por su parte niegan que hubiera presión. Pero por lo que me dicen mis fuentes, el gobierno demócrata estaba muy preocupado por nuestras publicaciones, e intentó influir a Ecuador, y lo hizo a través del secretario de Estado, John Kerry. Ecuador ha sido muy valiente en defenderme y darme asilo; ha resistido con mucha fuerza las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaña durante estos cuatro años; yo le estoy agradecido por eso. Pero a pocas semanas de las elecciones en su propio país, el gobierno no quería que se le acusara falsamente de intervenir en la elección estadounidense, y digo que es una acusación falsa porque nosotros no publicamos desde la embajada sino desde Francia y Alemania. Mi análisis es que Ecuador quiso evitar que la CIA pudiera usar eso para legitimar una intervención en la elección ecuatoriana. Y Ecuador ya tiene experiencia en operaciones de la CIA. Entonces hizo este gesto de tomar distancia de nuestra publicación, de decir que el hecho de que yo esté refugiado en jurisdicción ecuatoriana obviamente no significa que Ecuador sea responsable por lo que publica WikiLeaks, como tampoco lo es el país de mi nacionalidad, Australia. Aunque no estoy de acuerdo con la manera en la que se hizo, es algo entendible.

–¿Como una orden y no como parte de un diálogo?

–Hubiera sido mejor trabajar el problema hasta encontrarle la mejor solución.

–Siendo que lo principal que lo separa de un preso común es su acceso ilimitado a Internet, me imagino que perder ese privilegio debe haber sido muy duro.

–También. Pero de alguna manera, en un ambiente que no ha cambiado en más de cuatro años, de repente hubo un cambio. Ese cambio supuso el desafío de coordinar a mi equipo en esas circunstancias. A mí me gusta un buen desafío. Entonces hubo un cambio y un desafío, con lo cual fue duro pero distinto.

–¿Qué hacía? ¿Leía libros?

–Nooo. Tenía mucho trabajo. Tenía que implementar un sistema de comunicación alternativo.

–¿Entonces tenía muchas reuniones? ¿Mucho contacto cara a cara?

–Muchos courriers, muchas palomas mensajeras.

–Una buena pelea.

–Fue un momento muy tenso. Salió una editorial en un diario de acá pidiendo que Ecuador me entregara. Declaraciones de congresistas estadounidenses y la revista TIME exigiendo lo mismo, ciertos sectores de la sociedad ecuatoriana fueron reclutados para presionar al gobierno ecuatoriano.

–¿Qué le va a decir al próximo presidente de Ecuador cuando venga a preguntarle cuáles son sus planes para el futuro?

–Que estoy agradecido y que juntos vamos a ganar y asentar un precedente importante para la defensa de los derechos humanos. Como todos los gobiernos debe asegurarse de que sus refugiados sean protegidos. Es la obligación legal del gobierno.

–¿No le parece que el próximo gobierno debería capitalizar su victoria diplomática ante Naciones Unidas, que declaró que las acciones de Suecia y Reino Unido equivalen a una detención ilegal?

–Fue una doble victoria porque Naciones Unidos declaró que estaba ilegalmente detenido y Reino Unido apeló y volvió a perder. Fue una victoria diplomática para Ecuador aunque se logró con abogados de WikiLeaks sin la participación de Ecuador. Sin embargo demostró que Ecuador estaba en lo correcto al concederme asilo. Pero si Ecuador decidiera avanzar, se podrían obtener más victorias diplomáticas.

–¿Entonces qué va a pasar con su vida?

–No lo sé, tenemos las dos decisiones favorables en Naciones Unidas. Después de muchos esfuerzos logramos que una de mis presuntas fuentes, Chelsea Manning, obtuviera clemencia y será liberada. Estados Unidos se niega a cerrar mi causa por espionaje en mi contra. Tuve una victoria importante en Suecia: después de seis años finalmente se hizo lo que veníamos pidiendo y pude declarar por primera vez. Hasta entonces, Suecia había utilizado su negativa a tomarme declaración en esta embajada como un truco para mantener abierta la investigación preliminar desde 2010. La fiscal en Suecia todavía no decidió si va a acusarme. Si decide acusarme será una decisión política. Por un lado, una acusación formal llevaría a un juicio que el Estado sueco perdería. Por el otro, si la fiscal cierra la investigación probablemente acabaría con su carrera profesional. La mejor opción para la fiscal siempre ha sido mantener el impasse (la acusación de “violación en grado menor” proscribiría en tres años).

–O sea que con todo lo que pasó su situación no cambió demasiado.

–Hubo triunfos políticos y legales. Naciones Unidas declaró que mi detención es ilegal.

–Pero la decisión no es vinculante.

–Si que es vinculante. Los jueces lo reconocen. La Corte Europea de Derechos Humanos, por ejemplo, hace propios los dictámenes (del Grupo de Trabajo Detención Ilegal) de Naciones Unidos. Lo que no hay es el mecanismo de aplicación.

–Entonces no se cumple.

–No, pero obviamente hay un costo diplomático para Suecia y Gran Bretaña. Cada vez que Gran Bretaña o Suecia le vayan a decir a un país extranjero que han detenido ilegalmente a un ciudadano británico, ese país puede contestar que Gran Bretaña y Suecia hacen lo mismo conmigo. Habrá que ver cuánto tiempo quiere pagar ese precio.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222537&titular=%93trump-es-un-lobo-con-piel-de-lobo%94-

Comparte este contenido:

Minna Harmanen “Los niños deben hacer los deberes, no sus padres”

Los alumnos finlandeses tienen los mejores resultados del informe PISA. Ella es la principal impulsora de su sistema educativo y nos desvela sus claves y por qué siguen innovando

Colegios. ¿Público? ¿Privado? ¿Concertado? ¿Bilingüe? ¿Inclusivo? ¿Método Montessori? ¿Tradicional? Son preguntas con las que tienen que lidiar los padres españoles, pero que a un padre finlandés le son completamente ajenas. Ellos tienen el derecho a no elegir el colegio de sus hijos: todas las escuelas son públicas y de calidad. Famoso por aparecer año tras año en los primeros puestos del informe PISA -que analiza el rendimiento académico de los alumnos de 61 países de la OCDE-, el sistema educativo finlandés es la envidia de todo el mundo.

¿La razón? Para empezar, el prestigio de la profesión de maestro. Como describió en una ocasión Jari Lavonen, director del Departamento de Formación al Profesorado de la Universidad de Helsinki, en Finlandia ser profesor se considera «un honor nacional». Por eso únicamente los mejores aspiran al puesto, y solo entre el 10 y el 15% lo consigue.

La ley establece que la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños desde los siete hasta los 16 años, tiempo durante el que el Estado se ocupa de proporcionar a los alumnos todos los libros de texto y utensilios necesarios, además de una comida caliente al día. Los finlandeses destinan a Educación el 11,2% del presupuesto público, lo que equivale al 6,5% de su PIB. No conformes con eso, han iniciado una serie de reformas con las que esperan mejorar su envidiable sistema. Minna Harmanen, directora del Instituto Nacional de Educación de Finlandia, lo explicó durante su paso por el II Foro de la Cultura de Burgos.

Mujerhoy ¿Cuál es el secreto para tener el mejor sistema de educación del mundo?

Minna Harmanen La confianza, seguramente. Las autoridades locales, el Gobierno, los políticos, el Ministerio de Educación… todos confiamos en que profesores, padres y niños hagan su trabajo. No tenemos una dirección excesivamente estricta, contamos con un plan de estudios que luego localmente se desarrolla como cada comunidad cree, lo hacen suyo a su manera. El plan se puede adaptar a lo que sea mejor en cada lugar. Pero quizá lo que más ha pesado es que la educación se valora mucho en Finlandia. No tenemos petróleo ni materias primas ricas, nuestro petróleo es la educación.

Mujerhoy Y siguen introduciendo cambios. Por ejemplo, aunque las asignaturas no desaparecen como tales, el trabajar por proyectos y la interdisciplinariedad hacen que se reduzca su peso.

Minna Harmanen Se trata de combinar los distintos modos de conocimiento. A pesar de que a todos los profesores les gustaría que hubiera más horas de su asignatura, nuestra visión común es que hay que economizar las clases. Por eso en el nuevo plan de estudios hemos introducido un sistema de aprendizaje en el que se combinan distintas asignaturas. Por ejemplo, los alumnos pueden proponer hacer fotos y ese proyecto se combina con aprendizajes como la lectura de imágenes, las matemáticas, la historia…

«Hemos introducido un sistema de aprendizaje que combina asignaturas»

Mujerhoy ¿Por qué es necesario mejorar un sistema que ya funciona?

Minna Harmanen Porque si queremos ser todavía mejores tenemos que mirar con nuevas perspectivas y no enseñar cada asignatura de la misma forma siempre.

Mujerhoy ¿Es bueno para los niños no ir al colegio antes de los siete años?

Minna Harmanen A los niños se les tiene que permitir ser niños tanto como sea posible. Aprenden muchísimo en su primera infancia por sí mismos, a través del juego.

Mujerhoy No son muy amigos de los exámenes. ¿Cuál es la razón?

Minna Harmanen Es cierto que, hasta los 16 años, no tenemos exámenes. ¿Para qué? Hay pequeñas evaluaciones en grupos para ver cómo se están cumpliendo los objetivos, pero no exámenes como tales porque de esa manera los alumnos no tienen que competir, ni sentir la presión de la competición.

El modelo que llegó del frío

  • El sistema educativo finlandés cuenta con emuladores en España. Desde hace décadas, el colegio Amara Berri, en San Sebastián, trabaja por temáticas en lugar de por asignaturas, mientras que en Escola Sadako, en Barcelona, se busca el aprendizaje colaborativo y que los alumnos se involucren en su comunidad. Otro centro donde se trabaja por proyectos es el Padre Piquer, en Madrid. También en Galicia cuentan con un colegio donde se huye de los resultados: O Pelouro, en Pontevedra, una escuela con grandes aulas donde alumnos de distintas edades trabajan por proyectos.

Mujerhoy ¿Qué materias considera claves para la educación?

Minna Harmanen Ahora estamos insistiendo mucho en la importancia de los lenguajes de cada materia. Por ejemplo, no solo tienes que saber leer textos, sino también imágenes, voces… Es un campo mucho más amplio.

Mujerhoy ¿Qué considera imprescindible para que un niño aprenda?

Minna Harmanen Es una combinación de muchas cosas: creatividad, libertad, cooperar con otros… Tenemos una base de valores y lo más importante es que aprendamos a vivir de forma sostenible.

Mujerhoy En nuestro país, un 20% de jóvenes abandonan prematuramente el sistema educativo. En Finlandia, ese porcentaje no llega al 9%. ¿Influye que la conciliación familiar tengo menos apoyo aquí?

Minna Harmanen Es importante que las horas de trabajo no se alarguen hasta la noche, como he entendido que pasa en muchas oficinas españolas. Los horarios más cortos son los que permiten que los padres puedan pasar las tardes con sus hijos. No que hagan los deberes con ellos, ese es un trabajo independiente que los niños deben hacer por sí mismos, sino de pasar tiempo de ocio con la familia, que es el ambiente ideal para el aprendizaje.

Mujerhoy ¿Hay que reducir los deberes?

Minna Harmanen Depende de la asignatura. Yo era profesora de finés y mandaba leer libros. ¿Se considera eso deberes? Seguramente sí, pero es muy diferente a, por ejemplo, hacer ejercicios de matemáticas tras la escuela. Según los estudios, en algunas asignaturas los deberes son totalmente inútiles, mientras que en otras son necesarios. Es una cuestión de sentido común: si los niños no tienen nada de tiempo para jugar al salir de la escuela, seguramente tienen demasiados deberes.

Fuente: http://www.mujerhoy.com/vivir/protagonistas/201702/16/minna-harmanen-ninos-deben-20170216111032.html

Imagen: lifestyle.americaeconomia.com/sites/lifestyle.americaeconomia.com/files/styles/inline_picture/public/escritoamano2.jpg?itok=UdFJ4LTB

Comparte este contenido:

“La educación no es la responsable de arreglar la situación, pero puede hacer mucho”

21 de febrero de 2017/Fuente: Diario de la educación

Con el horizonte de un posible pacto por la educación, en una situación de crisis económica, social y ambiental, Yayo Herrero, apuesta por cambios políticos, económicos y sociales, con la educación como palanca para el cambio cultural.

Yayo Herrero, además de se directora general de FUHEM*, es integrante de Ecologistas en Acción. Su trayectoria ha estado siempre vinculada a los movimientos sociales, a la ecología y también al feminismo.

Es, además, una de las personas que abrirá el primer coloquio de Diálogos por la Educación, iniciativa de la Educación que nos une para intentar llevar fuera del Congreso y del Ministerio la conversación alrededor del pacto por la educación y de la futura ley educativa. Una conversación que tratará sobre qué clase de educación necesitamos para el mundo que queremos construir. Hablamos con ella sobre los temas que se tratarán en este primer diálogo (día 22 de febrero, a las 19.00 en el Ateneo de Madrid).

Tras años de crisis económica ¿Cuál es la situación actual?

Estamos en un momento que podemos calificar como de gran encrucijada, en las relaciones entre seres humanos y también en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza. Creo que la forma más clara de enmarcar los rasgos principales de esa encrucijada es una profundísima crisis ecológica; los ecosistemas del planeta están empezando a dar síntomas de colapso. Lo vemos en cuestiones energéticas y materiales, pero también en la dinámica del calentamiento global, en la alteración de los ciclos naturales, en la pérdida de biodiversidad, el sostén material de los seres humanos.

Esta situación de previsible colapso de los sistemas naturales, si no hacemos nada para remediarlo, coincide con un aumento de las desigualdades: en términos de renta, en términos territoriales (algunos lugares son utilizados como minas o grandes vertederos y las personas que viven en ellos muchas veces se ven forzadas a migrar). Tenemos el espejo delante de la mal llamada crisis de refugiados que refleja ese fenómeno de expulsión de muchas personas de sus territorios y de dificultad o de quedarse en una tierra de nadie desde la que no pueden llegar a ningún lado. También desigualdades de género. Este es el lado oscuro de la situación que vivimos. Viendo cómo crecen dinámicas de corte neo fascista…

Y en el otro lado, en el otro polo, se están produciendo un enorme crecimiento de la contestación social, de las movilizaciones. Tenemos movimientos en Polonia, en Rumanía, movilizaciones en diversos países europeos, lo que está sucediendo en Estados Unidos en respuesta al fenómeno de Donald Trump. Se da esa situación de mucha gente buscando y tratando de organizarse para gestionar un cambio.
La educación vive en este contexto. En el debatirse en para qué educa o para qué contexto educa. Y ese suelo material que pisamos es clave.

Con esta foto, ¿qué mundo queremos conseguir?

Yo aspiro, por una cuestión de simple viabilidad de la vida humana, a un mundo que sea capaz de ajustarse a los límites físicos del planeta. Eso implica apostar por cambios en los metabolismos económicos globales y por aplicar un principio de suficiencia global, es decir, aprender a vivir con muchos menos recursos, materiales, energía. Y hacerlo, además, en un marco de justicia. Siendo conscientes de que una parte de la población de este planeta necesita mayor consumo material y que, por tanto, los mayores decrecimientos materiales los tienen que hacer aquellos sectores de la población que consumen hoy muy por encima de lo que les posibilitan sus territorios.

En este complejo panorama ¿Qué papel puede jugar la educación?

La educación no es la responsable de arreglar esto, básicamente. Quiero decir que, con frecuencia, cuando hablas de estas cosas, en muchos foros alguien acaba diciendo: “Esto lo importante es abordarlo en la educación para que los niños y las niñas cuando llegue no sé qué año…”. Pero no tenemos tiempo y, además, los niños y las niñas que van a la escuela se educan con los profesores y profesoras y con las familias que tienen ahora. Y parece difícil conseguir cambios sustanciales con unas configuraciones curriculares y con un perfil de personas enormemente bienintencionado que educan pero que muchas de estas reflexiones no las tienen presentes.

Por tanto, lo que necesitamos son cambios, obviamente, en la esfera económica, en la política, en la redistribución de la riqueza. En todo ese marco, la educación juega o puede jugar un papel de ayudar a cambiar los imaginarios sociales necesarios para afrontar estos procesos o un papel continuista, ayudando a que esos imaginarios reproduzcan los mismos esquemas que nos están llevando a la situación en la que estamos.

Dicho esto, y dicho que la educación no es quien tiene que redistribuir la riqueza ni resolver los problemas de desigualdades ni quien responde a los cambios de modelos productivos, desde la educación se puede hacer mucho.

Ese mucho tiene que ver con una revisión de los programas curriculares. Creo que es muy importante hacer una revisión de qué es lo que niñas y niños estudian en los centros porque los contenidos señalan lo que a la sociedad le parece que es importante aprender para que los seres que se incorporan al modelo productivo sigan viviendo en ella… Creo que es importante hacer una revisión de qué valores; necesitamos que el conjunto de la sociedad aprenda a vivir con menos elementos materiales, menos energías y presionando menos sobre el planeta y en condiciones igualitarias, parece que los valores de suficiencia, superadores de un modelo de consumo, de la confusión entre bienestar y crecimiento económico… estas cosas pueden ser muy trabajadas en la escuela.

Pueden ser lugares donde niñas y niños aprendan a cooperar, donde se aprenda el valor de la cultura del cuidado, donde se empiecen a experimentar la organización en asociaciones, donde se aprenda a construir y reconstruir pero también a desobedecer, a transgredir.

¿Qué ha de ser la calidad educativa?

Cuando hablamos de calidad educativa está detrás siempre la pregunta de para qué mundo queremos educar o con qué modelos queremos educar.

Una educación de calidad será la que consiga formar integralmente personas críticas y con competencias para construir y para ayudar a empujar hacia ese mundo que queremos.

A veces tengo la sensación de que cuando hablas de calidad en la educación te vas directamente a un modelo de competencia en inglés, o que forme personas en relación con el crecimiento económico y el modelo productivo… Si decimos que detrás de esas lógicas económicas está el deterioro físico del planeta, del que dependemos para vivir, me resulta complicado llamar educación de calidad a la que forme personas para un mercado que se desarrolla en contra de la naturaleza.

Más bien creo que educación de calidad será aquella que contribuya a formar personas que sean capaces de vivir en esa sociedad, que se relacionen armónicamente con la naturaleza y que genere unas relaciones entre las personas fundamentalmente de cooperación y más igualitarias.  Efectivamente, ambas visiones de la calidad o de la innovación educativa son radicalmente distintas.

Ahora queremos dibujar una nueva ley, enmarcada en un pacto. ¿Quién crees que debe opinar en este proceso?

Por empezar, por la parte de quién no debe decidir en solitario, no debe ser un tema exclusivamente de políticos ni expertos. Creo que el pacto educativo es enormemente importante porque marca qué cosas son fundamentales que se aprendan, o cómo deben aprenderse o quiénes deben aprenderlas para construir el marco social en el que queremos vivir.

Me parece fundamental que intervenga el profesorado, el alumnado, las familias… el conjunto de las comunidades educativas tienen que estar presentes y ser partícipes en un pacto educativo. Es absolutamente clave.

(*) Fundación Hogar del Empleado es una Fundación con más de 50 años de vida que empezó con el objetivo de dar cobertura a algunas necesidades no cubiertas desde el Estado, fundamentalmente, en lo relativo a la educación. Hoy cuenta con tres centros educativos concertados, además de ser una potente organización en el ámbito del estudio de las realidades ecosociales de nuestro país, así como del mundo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/20/la-educacion-no-es-la-responsable-de-arreglar-la-situacion-pero-puede-hacer-mucho/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/02/DSC_4480_converted-e1487324683508.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Ramón Corvalán: “Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural”

20 febrero 2017/Fuente: Ultima Hora

Desde el siglo XV educar es sinónimo de enseñar, el giro requerido actualmente es hacia el aprender, sostiene el sicólogo Ramón Corvalán, para quien es clave el escuchar los nuevos códigos de las nuevas generaciones. “En esos códigos viajan temas, inquietudes, preguntas que a la escuela siempre le ha costado trabajar: la vida, la sexualidad, la muerte, el amor, los compromisos, etcétera”.

–¿Cuáles son los principales déficits de la educación?

–Definir eso va a depender mucho del instrumento que usemos. Tradicionalmente, esos instrumentos tienen que ver con mirar el acceso: si toda la población en edad escolar está en aula, y después si toda esa población permanece en el aula, y por otro lado ver el rendimiento de esa población que entró. Normalmente miramos Matemáticas, Ciencias, lectoescritura, sobre eso existen bastantes diagnósticos sobre nuestra educación y todos coinciden un poco en el tema de los déficits constantes que tenemos.

Con la reforma educativa de los 90 lo que se logró es la expansión, el sistema creció, más accedieron y más permanecieron, pero cuando se empezaron a analizar los resultados lo que se vio es que, de los que permanecieron, no todos fueron beneficiados. Lo que hizo la reforma es lo que señalaba en otra entrevista Luis Ortiz, el sistema lo que hizo fue reproducir la desigualdad, quienes se beneficiaron más de la reforma educativa son, por ejemplo, los hijos del sector medio para arriba, hijos de personas que viven en zonas urbanas, trabajan en la función pública o cuyos padres pertenecen al sector con poder adquisitivo, tuvieron más años de escolaridad que los hijos de campesinos o de artesanos o gente que está en situación de pobreza. El sistema lo que hizo fue reproducir otra vez la desigualdad, la reforma tuvo ese impacto.

–¿Qué esperamos de la educación?

–Vivimos en una sociedad que no ha resuelto cuestiones muy inquietantes y en la que está comprometido todo el aparato estatal, el sistema de justicia, la seguridad y tiene su conexión con el ámbito político, entonces algo pasa socioculturalmente con el tema de la impunidad, con el tema de la violación de los derechos humanos. La escuela es un espacio donde aprendemos con rigurosidad las ciencias sociales y naturales, pero no todos vamos a ser científicos; sin embargo, todos vamos a ser ciudadanos. Entonces es clave que mi pasaje por la educación pública sea un pasaje donde viva la experiencia de la práctica democrática y el respeto y la promoción de los derechos humanos. Que después yo elija otras cosas ya es decisión personal.

–¿Cómo sería una educación de calidad?

–Sería aquella que sea capaz de traducir en prácticas y vivencias concretas no solo de aulas, aunque en el aula son claves los principios de práctica democrática y respeto y promoción de los derechos humanos. Mi pasaje por la educación pública me tiene que permitir a mí como ser humano tener muy claro en qué momento en mi sociedad se violan los derechos humanos, y quiénes los violan, y también quiénes no respetan y qué se hace cuando pasa eso. Si no vamos a estar produciendo sujetos que tienen lo que se denomina la ‘ceguera moral’: personas a las que les es totalmente indiferente el dolor del otro, porque se llama gay, porque es campesino, porque es pobre. La educación de calidad tiene que poder equilibrar ese tipo de principios, con la solidez de la adquisición de conocimientos básicos en ciencias, para poder después participar con seriedad en los debates políticos. Porque además del apasionamiento necesitamos argumentos. Y hasta ahora la calidad de nuestro debate político es miserable.

–Y también hay que discutir cómo se enseña…

–La lectura y la escritura son herramientas culturales para que yo pueda expresar lo que quiero, lo que siento, compartir mi historia, mis deseos, mis demandas políticas como ciudadano, y probablemente el proceso de apropiarme de la lectura y la escritura está desfasado. Lo peor que puede hacer la escuela para matar el entusiasmo por la escritura y la lectura son las tareas. El proceso de apropiación de la lectoescritura requiere del compromiso activo del niño o de la niña; para ello la situación de aprendizaje debe interpelarlo, suscitar su curiosidad que es una manera de emocionarse ante el mundo; además, es clave que la situación lo centre en un aspecto del mundo exterior, sobre aquello que le llama la atención, que le genera preguntas y también que el disfrute de la experiencia acompañe al proceso. Lo habitual es que la denominada ‘tarea’ no suele cumplir con estas condiciones y entonces el niño no encuentra puentes entre la lectoescritura, su persona y el mundo que le rodea y le llama la atención.

–En Paraguay hablamos al mismo tiempo, de techos que caen, y de adecuarnos al mundo digital, ¿qué hacemos con esa brecha?

–Vivimos entre el siglo XXI y el neolítico cultural. Tenemos acceso al iPhone, pero muchos de nuestros compatriotas todavía viven en el neolítico, culturalmente. En el neolítico, la humanidad ya había conquistado la vivienda y la comida, y hay paraguayos que todavía no accedieron a eso. Estos son los temas que no aparecen en los debates políticos en tiempos de elecciones y no aparecen en las propuestas de gobierno. Y por otro lado, al MEC se le va la vida apagando incendios, y eso achata bastante nuestra discusión educativa.

–¿Y qué hacemos con la crisis?

–La crisis está no solo en la educación, pero algo hay que hacer con eso, y eso significa primero reconocer lo estratégico que sigue siendo la educación pública, porque es la posibilidad que tenemos de encuentro y cruce de las nuevas generaciones; tenemos el desafío de diseñar de manera más digna nuestras escuelas.

Para lo único, para lo que estamos diseñados los seres humanos es para aprender, y que podamos aprender cuestiones que nos hagan posible vivir juntos, independientemente de los lugares y opciones personales, grupales o políticas. Tenemos que romper en algún momento esta lógica destructiva que tenemos, Paraguay todavía sigue pareciéndose a las novelas de Casaccia, donde los personajes cuando hablan es para destruirse. La palabra, principalmente en La Babosa, no es una vía de comunicación, sino de distanciamiento. Ese no es un destino, y la escuela puede ayudar a cambiar eso, podemos aprender a vivir de otra manera, no es un destino la violencia, la agresividad, la crueldad. La escuela tiene algo importante que hacer, no solamente formarnos científicamente.

Fuente: http://www.ultimahora.com/vivimos-el-siglo-xxi-y-el-neolitico-cultural-n1064286.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Iñigo Mendez de Vigo: He comprendido que repetir curso no es la solución

Cuando el actual ministro de Educación, Cultura y Deporte asumió el cargo en el verano de 2015 confesó que no conocía su cartera: «Estudio por las noches». Año y medio después, Íñigo Méndez de Vigo (Tetuán, 1956), lamenta que le criticaran «mucho» por aquellas palabras.»Alguien dijo que aquí había que venir sabido, alguien importante en el Congreso de los Diputados», explica este abogado y profesor, que milita en el PP desde 1989. «Sé más que entonces, pero todavía estoy aprendiendo». Durante este tiempo, ha tenido que enmendar algunas de las medidas más polémicas que heredó de su predecesor, José Ignacio Wert. España es uno de los países con una tasa de repetidores más alta de la OCDE, que ha alertado a España por este asunto. Méndez de Vigo coge el guante y asume que los alumnos rezagados necesitan ayuda de la Administración, aunque fue su Gobierno el que retiró los programas de apoyo. Entre sus misiones, cerrar un pacto de Estado por la educación inédito en España. La subcomisión que debe acordarlo acaba de echar a andar. La entrevista con EL PAÍS tuvo lugar el pasado jueves 19 de enero.  Estas son las preguntas centradas en su faceta de titular de la cartera de Educación (puede consultar aquí la parte centrada en su labor como portavoz).

Pregunta. El PP fue el único partido que se descolgó del anterior intento de un pacto educativo  que encabezó el PSOE y el que ha aprobado leyes educativas en solitario. ¿Se ven en condiciones de encabezar un pacto que aglutine a todos?

Respuesta. Tenemos esa obligación siendo Gobierno, nos hemos comprometido en el acuerdo de investidura con Ciudadanos y es uno de los grandes pactos de Estado que ha propuesto el presidente del Gobierno. Creo que tenemos la experiencia acumulada de estos años. Hay acuerdo en temas importantes como que hay que bajar las cifras de abandono temprano o la mejora de la calidad educativa. Yo veo que hay ganas. Ya cerramos un acuerdo con el aplazamiento de las evaluaciones de la LOMCE [Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa].

P. El presidente Rajoy anunció que cerraría un pacto de Estado en un plazo de seis meses. ¿Va a dar tiempo?

R. Seis meses es la fórmula que pactaron PSOE y Ciudadanos. Y PP y Ciudadanos la repitieron. Pero  no está escrita en letras de oro. Los seis meses cuentan a partir de que se constituya la comisión, pero hay que darle tiempo al tiempo, no es una guillotina que cae. Si queremos hacer una ley participativa, tenemos que escuchar a la comunidad educativa. Espero que la subcomisión escuche a mucha gente. Ese plazo no me preocupa demasiado, se puede alargar. Lo que sí creo es que hay que tomárselo en serio y veo buena disposición.

P. Empiezan a negociar una nueva ley educativa justo cuando acababa de implantarse la última, con 300 millones en los últimos presupuestos para esa implantación. ¿En qué falló la LOMCE?

R. La LOMCE ha obtenido un gran rechazo social. Tiene virtudes, hace un ben análisis de la situación, pone énfasis en el abandono temprano y la necesidad de mejora de la calidad educativa.

P. ¿A qué atribuye ese rechazo?

R. Es muy difícil hacer una reforma educativa al mismo tiempo que tienes que lidiar con restricciones presupuestarias.

P. ¿Cree que es una cuestión de presupuestos? La ley nació sin apoyo.

R. Cuando hay que tomar medidas presupuestarias que implican bajar de manera muy llamativa la tasa de reposición de profesores, es evidente que los docentes no se sentían cómodos con la misma. Cuando los planes interterritoriales disminuyen, ocurre otro tanto. Hacer una ley educativa es arduo y creo que el clima político financiero tiene que ser favorable.

 Las «líneas rojas» para negociar una nueva ley

P. ¿La religión haciendo media para la nota final será una línea roja en esa nueva ley?

R. Creo que la LOMCE en eso es equilibrada, garantiza el derecho de los padres a elegir la educación de los hijos y en qué valores.

P. Eso ya estaba antes. Le pregunto si debe de estar dentro de la media de la nota final para, por ejemplo, acceder a la Universidad.

R. A mí me parece que sí, pero se tiene que debatir en la subcomisión con una mirada ancha. Aunque a mí el sistema actual me parece correcto, equilibrado y es bueno. Vamos a ver qué mayoría hay.

 P. ¿Defenderán que se mantenga la financiación pública a centros que separan por sexos?

R. Ese derecho existe en todas partes, dentro del derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos, creo que hay muy pocos en realidad. Provengo de un colegio de chicos y chicas y laico, pero creo que forma parte del derecho de los padres. Si no lo financias con fondos públicos, es muy difícil garantizar ese derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos

P. ¿Prevé algún cambio respecto a la educación concertada?

R. El sistema de pública, concertada y privada es bueno para garantizar la elección de los padres. Mi opinión personal es que es un sistema que funciona y debería continuar. Pero también es un tema que vamos a debatir.

El presupuesto educativo

P. ¿Habrá un incremento significativo para becas en el próximo presupuesto?

R. Va a ser un año presupuestariamente difícil porque tenemos que cumplir con los acuerdos de la Unión Europea que nos obligan a bajar del 4,6% a 3,1% del PIB. Son 15.000 millones de euros. A partir de 2018, será más sencillo. Pero este no va a ser un año de incrementos presupuestarios. Hemos tenido incrementos presupuestarios en becas todos los años.

P. En 2016 subió un 0,2%.

R. Tuvimos que hacer una serie de ajustes presupuestarios para cumplir con Bruselas en los que el Gobierno no incluyó las becas porque cubren una dimensión social muy importante. Creo que continuaremos subiéndolas pero de forma moderada, porque todavía tenemos compromisos exigentes con Bruselas.

P. Si hay que recortar 15.000 millones, algo le tocará a Educación.

R. Creo y espero que no afecte a Educación. En 2012 encontramos una situación calamitosa, mucho peor de lo que nos habían contado. Hubo que tomar medidas de cirujano de hierro. Esas medidas no tienen que volver a repetirse, no estamos en eso. Y para el Gobierno, tanto sanidad como educación son elementos claves, como las pensiones o las prestaciones al desempleo. Creo que ese futuro pacto social y político por la educación tiene que incluir también un pacto presupuestario.

P. Ciudadanos ha pedido que se destine el 5% del PIB y el PSOE el 7%. ¿Cuál considera usted un buen porcentaje?

R. Es difícil decirlo. Vamos a ponernos de acuerdo, sin líneas rojas.

Abandono educativo temprano

P. Seguimos a la cola de la UE en abandono educativo temprano. Y el informe PISA llama la atención de la brecha norte-sur en resultados académicos. ¿Qué medidas va a tomar el Gobierno para combatir eso?

R. Algo muy importante es la ayuda a alumnos con dificultades. PISA nos recuerda que la solución no es repetir curso. Tuve una conversación enormemente interesante con Andreas Schleicher [responsable del informe PISA de la OCDE]. He comprendido que repetir curso no es la solución, ayudar a los alumnos sí. Es una de las propuestas a la que hemos dado muchas vueltas en el pacto: dar fuerza al papel del docente. Para nosotros es capital. Creo que recordará una propuesta que le pedimos al profesor José Antonio Marina.

P. Con la que no han hecho nada en más de un año.

R. No pretenderá que hiciéramos una propuesta de ese calibre estando en funciones. Hemos cambiado el chip y eso significa buscar consenso. El Gobierno, sin perjuicio de liderar este proceso, también debe escuchar lo que dicen los demás. Tenemos un documento que hemos puesto a disposición del resto en la subcomisión para reflexionar conjuntamente. Hay muchas posibilidades.

P. Schleicher dice que la repetición no sirve para nada. ¿Debería eliminarse?

R. Lo que tendríamos que hacer es ver de qué manera dar apoyo a los alumnos que están en dificultades para evitar que repitan. Detectar antes cuáles son las dificultades, para eso sirven las evaluaciones.

P. Había planes para esos alumnos en dificultades, como el plan PROA, que el Gobierno del PP eliminó. Y la educación compensatoria, destinada a los alumnos con más problemas, ha perdido más del 90% de su presupuesto en estos dos últimos años.

R. La Administración General del Estado y las comunidades han tenido que acomodarse en estos años a una realidad de reducción del déficit muy importante.

P. Usted mismo decía antes que es una cuestión de prioridades.

R. Si tienes 500 millones tiene que ver dónde los metes. Hemos metido poco.

P. No es que hayan metido poco, es que han recortado el 90%.

R. Poco. Es una de las cuestiones a las que les estamos dando ahora una vuelta y de la que tenemos que hablar con las comunidades autónomas y también con Ciudadanos. Y que las evaluaciones sirven para extraer consecuencias, no para apuntar con el dedo quién lo hace mal.

P. El que apuntaba con el dedo y anunció que haría ránkings de centros fue su predecesor, José Ignacio Wert.

R. En uno de los primeros debates en el Congreso Diputados me comprometí a eliminar los ránkings y así lo hice. Ese no es el objetivo que hay que perseguir, el objetivo es ayudar. La evaluación no es un obstáculo para pasar de curso sino una medición para ver lo que está bien y lo que está mal.

Medidas contra el acoso escolar

P. El 10 de enero se suicidó una menor por un supuesto caso de acoso escolar. Sus padres han pedido que se revisen los protocolos que no detectaron el problema. ¿Cree usted que hay que revisarlos?

R. Siempre es muy difícil pronunciarse ante una situación de este tipo. Hablé con la consejera de Murcia y me contó que los protocolos se activaron y no fueron suficientes. Todos los esfuerzos que hagamos en esto son pocos sabiendo que siempre puede haber un caso. Una de las primeras cosas que hice siendo ministro fue acudir a Lérida para entregar una condecoración a los padres Abel [el profesor al que mató un alumno con una ballesta]. Me impresionó la conversación con la familia. Es un tema al que España hace frente. Presentamos un plan en enero. Sí, ya sé lo que me va a decir, pero hemos estado en funciones.

P. Hace un año, y un Gobierno en funciones podría haber reunido el Observatorio de la convivencia o iniciar el registro de casos que anunciaron. Son medidas que no hubieran comprometido a un posible Gobierno posterior.

R. Lo que me dicen los que han tenido la experiencia del observatorio es que es un organismo demasiado grande, poco operativo.

P. Pues estaba en las propuestas que hizo usted hace un año.

R. Lo que estaba era hablar con la comunidad educativa para ver cómo lo articulábamos. Hemos hecho una cosa que a mí me parece importante: sacar el teléfono contra el acoso escolar. Hemos creado un instrumento ex novo que puede ser útil. La convivencia escolar nos implica a todos, hemos hecho reuniones y creo que tenemos que dedicarle un espacio grande en alguna conferencia sectorial. Mire, yo tengo una mochila por ahí, de una campaña de televisión, que dice ‘Sé valiente’…

P. Ustedes anunciaron un plan de convivencia que está parado. Y Wert prometió una fusión de protocolos que tampoco se ha hecho.

R. El Gobierno está impulsándolo porque le parece importante. Todas estas cuestiones hay que hablarlas con las comunidades, muchas tienen sus protocolos. Cuando sucede un caso triste como este, debe servir de acicate para que nos pongamos las pilas. Y eso es lo que vamos a hacer, pero tenemos que ponernos de acuerdo con las comunidades autónomas. No es tan sencillo en nuestra distribución territorial del poder hacer esas cosas.

Fuente: http://politica.elpais.com/politica/2017/01/21/actualidad/1485019009_488311.html

Comparte este contenido:
Page 331 of 455
1 329 330 331 332 333 455