Page 358 of 455
1 356 357 358 359 360 455

Entrevista: Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Ferran Adrià: “La monotonía es el principal enemigo de la innovación en educación”

Todos podemos ser creativos. La innovación se puede aprender. Hay métodos y técnicas que nos pueden  ayudar a modificar los procesos de aprendizaje, a mirar más allá de lo obvio,  a mejorar, a ser más eficientes y más innovadores”. Con esta convicción y mucho entusiasmo Ferran Adrià explica su nuevo proyecto ‘Escuelas creativas: La metodología de Ferran Adrià llega a la educación’.

El objetivo de esta iniciativa de Fundación Telefónica y el cocinero catalán, embajador de Telefónica desde 2010, es aplicar la metodología de elBulli al ámbito educativo para transformar la forma de enseñar y aprender, todo vehiculado a través de la creatividad y la innovación.

¿Dónde y quién puede inscribirse?

Los centros interesados pueden inscribirse a través de la web hasta el próximo 20 de noviembre. A partir de diciembre, los centros y docentes inscritos inician su andadura creativa. A lo largo de todo el proceso tendrán acceso a recursos y materiales para inspirar la innovación y fomentarla a partir de recetas sencillas de alta aplicabilidad.

“Como un aula, un restaurante de alta cocina es un escenario de aprendizaje continuo. Es un reto emocionante. Se trata de compartir las enseñanzas de 25 años de innovación al máximo nivel con centros educativos, con profesores”, apunta Adrià, quien nos explica más detalles sobre el proyecto en la siguiente entrevista:

De innovar en la cocina a hacerlo en la escuela ¿es posible compartir ‘ingredientes’?

No hay duda de que son ámbitos distintos, pero creo que se pueden compartir ingredientes muy importantes, comenzando por la organización, en la optimización de la estructura, partiendo de la metodología Sapiens, que hemos desarrollado en elBulliLab para estudiar de qué modo se producen los procesos que definen una actividad concreta, en este caso la educación.

Los ingredientes clave de cualquier escuela son la pasión y el compromiso

¿Cuáles son los ‘ingredientes’ que no deben faltar en una escuela creativa?

En una escuela en general, y más si se apuesta por la creatividad, lo que no deben faltar de ningún modo son la pasión, el compromiso, junto a una estructura necesaria para que pueda aflorar, justamente, el chispazo de la anarquía creativa.

¿Qué puede aportar la metodología de Ferrán Adriá al ámbito educativo? ¿Cómo se aplica?

Nuestra metodología se basa en analizar cuáles son los procesos que se dan en una actividad o en una disciplina determinada. Teniendo en cuenta siempre las particularidades de cada una, estos procesos son bastante comunes en todas. Así, existe un proceso creativo, un proceso de producción (en el que se elabora o reproduce lo creado), un proceso de márketing y comunicación (mediante el cual se anuncia o publicita lo que se hace), un proceso comercial (que sirve para “vender” o hacer llegar al usuario lo que se hace), un proceso experiencial (que es el que vive el usuario), etcétera. Así, el ámbito educativo también puede ser sometido a esta disciplina, para intentar ver hasta qué punto están presentes todos estos procesos, y cómo se pueden mejorar.

Es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos.

¿Cómo se puede implicar a todos los miembros de la comunidad educativa para llegar a ser una escuela creativa?

En muchos ámbitos de la vida, y en educación se me ocurre que el que más, es indispensable no caer en la monotonía, y no perpetuar una manera rutinaria de formar a los alumnos. Debemos pensar que no hay seguramente función más importante en nuestra ciudad que educar a la infancia, por lo que representa en el futuro, pero también en el presente. Así, lo primero es tomar consciencia de la trascendencia de la misión que la comunidad educativa tiene entre manos.

Las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez…

¿Qué papel deben jugar las familias en este proceso?

En este proyecto intervienen muchos agentes, nosotros mismos desde elBulliLab, también la Fundación Telefónica. Pero ya he repetido en otras ocasiones que nada de esto podría funcionar sin la implicación de los actores más directamente implicados: en primer lugar los profesores, que de hecho están asegurando el éxito del proyecto con su compromiso y su pasión. Y también, claro está, de los alumnos y de sus familias. En este sentido, las familias tienen que secundar la labor que está ejerciendo todo el cuerpo docente, y motivar a sus hijos para que se impliquen a su vez… O, ¿por qué no? dejarse motivar por los propios niños y niñas.

Al igual que sucede en la cocina, ¿cree que se debería valorar el trabajo de centros y/o docentes con “Estrellas Michelín” para premiar su labor?

Es posible que resultara un aliciente, aunque tendría que fomentarse una competencia sana, en la que no entrara la vanidad. De hecho, seguramente ya se hace en escuelas de negocios, por ejemplo. Tal vez se podría adaptar y resultaría interesante hacerlo a nivel local.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/escuelas-creativas-la-metodologia-ferran-adria-llega-la-educacion/40528.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista: “Durante muchos años hemos pensado que cualquier profesor estaba preparado para ejercer el liderazgo”

Europa/España/02 de diciembre de 2016/www.educaweb.com
Entrevista a Alfonso Fernández Martínez,
Presidente del Foro Europeo de Administradores de la Educación (FEAE)

Alfonso Fernández Martínez (Bilbao, 1957) ocupa el cargo de presidente del Foro Europeo de Administradores de la Educación (FEAE) desde febrero de 2016. Anteriormente ha ejercido como presidente del FEAE en Euskadi (2003-2006) y vicepresidente de la federación estatal del FEAE (2006-2009). Maestro, profesor de secundaria y director de un instituto de Educación Secundaria, también ha trabajado como formador de equipos directivos, técnico en convivencia en el equipo de Organización Escolar del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación ISEI-IVEI y en la evaluación internacional Trend in International Mathematics and Science Study (TIMSS) de la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA). Desde 2007 ejerce como inspector de Educación.

El artículo 132 de la LOMCE establece hasta 17 competencias que debe adquirir el director/a de un centro educativo. ¿Comparte esta visión?

Existen varias cuestiones que podemos destacar sobre el contenido del artículo 132. La primera consiste en que tal y como se utiliza en la redacción, el término competencia se corresponde más con las atribuciones y responsabilidades de la dirección que con el sentido que se utiliza en otros artículos de la Ley, en los que por tal se entiende un conjunto de conocimientos, actitudes y destrezas en la ejecución de las tareas propias del cargo.

Una segunda reflexión versa sobre la redacción de los apartados del artículo, ya que esta parece ser un conglomerado en el que se relacionan responsabilidades de naturaleza muy diversa. Así mientras algunas competencias son muy específicas, como por ejemplo las de la letra i) «Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro…», en otras ocasiones es muchísimo más genérica, como es el caso de ejercer la dirección pedagógica o la jefatura de todo el personal adscrito al centro, cuestiones cuya complejidad es evidente y que requieren un desarrollo mucho más extenso.

Para finalizar, querría señalar la contradicción que se observa cuando en relación a la LOE la LOMCE añadió algunas responsabilidades más a la dirección que aparecen descritas en las letras l) y m).  En estas, se atribuye al director en exclusiva la capacidad de aprobar ciertos proyectos de centro como por ejemplo la programación o plan anual cuando, según mi criterio, estos deberían ser gestionados y aprobados por los órganos de participación y de gobierno correspondientes. La modificación que introdujo la LOMCE sobre los órganos de gobierno es un tema que en su momento fue suficientemente debatido. No contribuye en nada al liderazgo compartido el hecho de que sea el director o directora en solitario quien apruebe proyectos que son muy importantes para todo el centro educativo.

¿Cuáles son las habilidades imprescindibles para ostentar un cargo directivo adecuadamente?

Son muchas, variadas y de una gran complejidad. Frecuentemente solemos recurrir a la metáfora de pensar que un centro educativo es una empresa en la que trabajan seiscientas o setecientas personas, con unos objetivos que no suelen ser explícitos, con un  nivel alto de ambigüedad y una difícil previsión de los logros que se pueden alcanzar. Las escuelas son casos significativos de lo que solemos llamar organizaciones líquidas.

Un buen ejemplo para visualizar estas afirmaciones, es la descripción que Alejandro Campo cita en su libro Se busca director o directora. En la introducción recoge ad litteram la siguiente frase de M. Fullan, quien de una manera no exenta de cierta provocación sostiene que un director es un «profesor o profesora con poderes mágicos, que puede hacer más con menos recursos, pacificar grupos rivales, incorporar a los que van por libre, aceptar sin inmutarse interpretaciones malévolas de sus intenciones, aguantar niveles mínimos de apoyo, procesar grandes volúmenes de papel, trabajar horas extra. Él o ella tendrán carta blanca para innovar pero sin gastar dinero adicional, sin tener ni voz ni voto en el personal que se les asigna y sin herir las suspicacias ni de los de arriba ni de los de abajo».

En este marco general, hoy ya sabemos que el trabajo directivo es esencialmente indirecto en la medida en que su labor más importante es hacer que el profesorado cumpla mejor su función, que de una forma resumida consiste en sacar a todos los aprendices adelante. Ello requiere de habilidades, destrezas y conocimientos en la gestión de personas y proyectos, y en cómo se organizan para lograr maximizar los aprendizajes. Hablamos de liderazgo compartido, transformacional, pedagógico, etc., además de habilidades y destrezas en las gestiones instrumentales.

También nos parece más importante insistir en la labor colegiada del equipo directivo que en la labor individual del director o directora. El liderazgo compartido tiene su primera escala en el propio equipo directivo, en la manera en la que su funcionamiento maximiza las fortalezas y minimiza las debilidades de cada uno de sus componentes. Además, tiene relación con el reparto de responsabilidades dentro del propio equipo y con la asunción de las mismas por parte de sus componentes.

¿Está preparado el profesorado para ejercer el liderazgo directivo?

Durante muchos años hemos pensado que cualquier profesor estaba preparado para ejercer el liderazgo del centro. Sin embargo, en la actualidad hemos entendido que no es así, que no todos los profesores son capaces de convertirse en buenos directivos escolares. Algunas de las cualidades descritas anteriormente para las direcciones dependen de la disposición e interés iniciales, pero otras se van adquiriendo con la práctica en el puesto de trabajo y con la formación adecuada.

Todos los profesores deberían estar formados para dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje en sus aulas. Además de este liderazgo básico, en un centro educativo existen muchos otros líderes intermedios como los de quienes coordinan ciclos o departamento, proyectos y comisiones, etapas, etc. En la cúspide del liderazgo está el equipo directivo, cuya intervención se produce sobre el centro tomado globalmente como una unidad.

En definitiva, entendemos que el rol del profesorado es muy diferente del correspondiente al directivo escolar y pensamos que la formación inicial que actualmente se pone en práctica en la mayor parte de las universidades no se ocupa de proporcionar competencias directivas al profesorado.

¿Cuáles son las mayores dificultades con que se encuentra la dirección escolar al desempeñar su trabajo?

Existen algunas dificultades notables que provienen de la tarea que tienen encomendada y que ya se han descrito en las líneas anteriores. Organizar personas y proyectos, para que el centro se encamine a cumplir su misión y visión, consistente  en educar a su alumnado y conducirle hasta el éxito escolar, requiere altísimas capacidades y supone grandes retos y dificultades.

Hay que tomar en consideración que la comunidad educativa la integra el profesorado, pero también el alumnado y las familias, así como el resto del personal de administración y servicios que trabaja en el centro. Frecuentemente los diferentes sectores educativos tienen intereses divergentes, si no contrapuestos. Los directivos escolares se deben a todos ellos, sin perder la perspectiva de que los derechos de los alumnos a recibir una educación de calidad y con ella lograr el éxito escolar, debe ser el referente más importante de la actuación directiva.

A las dificultades que surgen dentro de la comunidad educativa, se suelen unir otras derivadas del contexto en el que trabajan los centros. En frecuentes ocasiones, las Administraciones públicas se comportan con una gran miopía y en vez de propiciar el ambiente y los medios para que los centros orienten sus esfuerzos en dar respuesta a su alumnado, se dedican a distraerle de este objetivo. En algunos casos, la costumbre de dictar normas que cambian el escenario educativo cada legislatura contribuye poderosamente a despistar al profesorado y a las direcciones escolares. En otros casos, la proliferación de exigencias de orden burocrático hace que las direcciones tengan que invertir ingentes recursos en responder a las demandas de las Administraciones Educativas. Estas demandas acaban detrayendo la atención que los directivos escolares deben dar al profesorado y al alumnado.

¿Qué medidas y recursos considera que deberían establecerse para facilitar el ejercicio del cargo?

No consideramos que deba haber un único recurso, sino una gama variada de ellos.
La alta responsabilidad que tienen los directivos escolares debe ser recompensada económicamente y también administrativamente en el caso de los centros de titularidad pública, así como con el aumento de la capacidad de gestión de los recursos económicos, curriculares, organizativos y humanos.

Las Administraciones educativas deberían reconocer la labor directiva y considerar que esta es un factor esencial en la mejora de la labor de los centros.

El artículo 133 de la LOMCE establece un concurso de méritos y un curso de formación para elegir a los directores de centros educativos públicos que será obligatorio a partir de 2018 (disposición transitoria primera). ¿Qué le parece?

El concurso de méritos y el curso de formación ya estaban en la LOE. El concurso de méritos  trata de seleccionar a los mejores para el cargo, mientras que la formación debería asegurar el mínimo de competencia directiva para comenzar a ejercerlo.

En relación a la formación se ha publicado la normativa que la regula. La misma, en líneas generales, tiene aspectos positivos aunque también algunas carencias. Confiamos en que la práctica de la misma responda a la formación de verdaderos líderes pedagógicos en sus centros y que no tenga deriva hacia aspectos más formales y solo relacionados con la normativa y las leyes.

¿Conoce algún modelo internacional de éxito que valga la pena tener en cuenta?

Hay muchos países que dedican un gran esfuerzo a reforzar el papel y protagonismo de los directivos escolares, como pilares fundamentales de los centros y a la larga de la educación del país. El estudio de la OCDE de 2009 sobre la mejora del liderazgo de B. Pont puso de manifiesto cuáles son las claves fundamentales de la profesión directiva y también cuales deben ser las áreas de mejora a partir de la situación que se describe.  El estudio considera que el liderazgo constituye o debería constituir una prioridad de la política educativa.

Este estudio analiza las buenas prácticas de varios países en estas cuestiones. En todo caso, la tradición de los países anglosajones y nórdicos y la importancia que en las mismas se ha concedido a los directivos escolares pueden ser referentes de primer orden sobre los pasos que hay que seguir dando para mejorar el ejercicio directivo en España.
Tomado de: http://www.educaweb.com/noticia/2016/11/10/entrevista-alfonso-fernandez-martinez-10616/
Comparte este contenido:

Noam Chomsky: el objetivo de la educación, la des-educación…

América del Norte/Estados Unidos/02 de diciembre de 2016/aquevedo.wordpress.com

Noam Chomsky critica el actual sistema de enseñanza. Frente a la idea de que en nuestras escuelas se enseñan los valores democráticos, lo que realmente existe es un modelo colonial de enseñanza diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual quede devaluada y sea sustituida por un complejo de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente, que no permite razonar sobre lo que se oculta tras las explicaciones y que, por ello mismo, fija estas explicaciones como las únicas posibles.
Transcripción realizada por Luis Rivas para Rebelión

El objetivo de la educación

Podemos preguntarnos cuál es el propósito de un Sistema Educativo y, por supuesto, hay marcadas diferencias en este tema. Hay la tradicional: una interpretación que proviene de la Ilustración, que sostiene que el objetivo más alto en la vida es investigar y crear, buscar la riqueza del pasado, tratar de interiorizar aquello que es significativo para uno, continuar la búsqueda para comprender más, a nuestra manera. Desde ese punto de vista, el propósito de la educación es mostrar a la gente cómo aprender por sí mismos. Es uno mismo el aprendiz que va a realizar logros durante la educación y, por lo tanto, depende de uno cuánto logremos dominar, adónde lleguemos, cómo usemos ese conocimiento, cómo logremos producir algo nuevo y excitante para nosotros mismos, y tal vez para otros.

Ese un concepto de educación. El otro concepto es, esencialmente, Adoctrinamiento; algunas personas tienen la idea de que, desde la infancia, los jóvenes tienen que ser colocados dentro de un marco de referencia en el que acatarán órdenes, aceptarán estructuras existentes sin cuestionar, etc. Y esto resulta, con frecuencia, bastante explícito. Por ejemplo: después del activismo de los años 60, había mucha preocupación en gran parte de la gente educada, porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres e independientes, que el país se estaba llenando con demasiada democracia. Y de hecho hay un estudio importante que es llamado «La crisis de la democracia», que afirma que hay ciertas instituciones de los jóvenes -la frase es de ellos- que no están haciendo su trabajo adecuadamente; se refieren a escuelas, universidades, iglesias, que tienen que ser modificadas para que lleven a cabo, con más eficiencia, esa idea, que, de hecho, proviene de liberales internacionalistas, de gente altamente educada.

En efecto, desde esos tiempos se han tomado muchas medidas para tratar de orientar el sistema educativo hacia uno provisto de mayor control, más adoctrinamiento, más formación vocacional, con estudios tan costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo.

Eso es exactamente lo contrario de lo que yo describo como una tradición proveniente de la Ilustración. Y hay una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y escuelas. En las escuelas ciertamente se les entrena o para pasar exámenes o bien para la investigación creativa, entendiendo esta ultima como dedicarse a intereses que son estimulados por los cursos en los que se profundiza por cuenta propia o en cooperación con otros. Esta lucha se extiende también al posgrado o a la investigación.

Son dos maneras ver el mundo. Cuando uno ve las instituciones de investigación, como esta en la que estamos [Nota de Transcripción: MIT], observa que a nivel de posgrado se sigue esencialmente la idea de la Ilustración. De hecho la Ciencia no podría progresar a menos que esté basada en la inculcación del impulso por el desafío, por el cuestionamiento de doctrinas o de la autoridad, a través de la búsqueda de alternativas o del uso de la imaginación, con el trabajo cooperativo que aquí, en esta institución, es constante. Y para verlo, solo se necesita caminar por los pasillos.

Esto es lo que, desde mi punto de vista, debe ser un sistema educativo desde la educación preescolar.

Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas, siendo obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no tratar de sacudir los sistemas de poder y autoridad. Son opciones que tenemos que elegir

sin importar nuestra posición en el Sistema Educativo, como profesores, estudiantes, o gente externa que trata de ayudar a darle forma, en la manera que ellos creen que debe hacerse.

El impacto de la tecnología

Ha habido ciertamente un crecimiento muy sustancial en nuevas tecnologías: de comunicación, información (acceso e intercambio) o en la naturaleza de la cultura de la Sociedad. Pero debemos tener en cuenta que los cambios tecnológicos que están ocurriendo, a pesar de ser significativos, no tienen, ni de lejos, el mismo impacto que los avances tecnológicos de hace alrededor de un siglo. El cambio, si hablamos sólo de comunicación, de una máquina de escribir a una computadora o del teléfono al correo eléctronico es significativo, pero no se puede comparar con el cambio de barcos de vela al telégrafo: la reducción en eI tiempo de comunicación, por ejemplo entre Inglaterra y los Estados Unidos, fue extraordinaria comparada con los cambios que están ocurriendo ahora. Lo mismo ocurre con otros tipos de tecnología: algo tan sencillo como el agua corriente y el alcantarillado en las ciudades tuvo enormes consecuencias para la salud; mucho más que el descubrimiento de los antibióticos. Los cambios actuales son reales y significativos, pero debemos reconocer otros que ocurrieron y cuyos efectos fueron mucho más drásticos.

En cuanto a la tecnología en la educación, debe decirse que la tecnología es algo neutro. Es como un martillo: al martillo no le importa si lo usas para construir una casa o si un torturador lo usa para aplastarle el cráneo a alguien. El martillo puede hacer ambas cosas. Es lo mismo con la tecnología moderna. Por ejemplo: internet es extremadamente valiosa si se sabe lo que se está buscando; yo la uso todo el tiempo en mi investigación. Si se sabe lo que se está buscando, si se tiene una especie de marco de referencia, que nos dirige a temas particulares y nos permite dejar al margen muchos otros, entonces puede ser una herramienta muy valiosa. Por supuesto, uno debe estar siempre dispuesto a preguntarse si el marco de referencia es el correcto: tal vez algo que encontremos cuestionará la forma en que vemos las cosas. No se puede perseguir ningún tipo de investigación sin un marco de referencia relativamente claro que dirija la búsqueda y que ayude a seleccionar lo que es significativo y lo que no lo es, Io que hay de que dejar de lado, a lo que hay que darle seguimiento, lo que merece ser cuestionado o desarrollado.

No se puede esperar que alguien llegue a ser, por así decirlo, biólogo, nada más con darle acceso a la biblioteca de biología de la Universidad de Harvard y diciéndole: “léela”. Eso no le sirve de nada, y el acceso a internet es lo mismo: si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.

Entonces, detrás de cualquier uso significativo de la tecnología contemporánea, como internet, sistemas de comunicación, gráficos o lo que sea, a menos que detrás de ese uso haya un aparato conceptual bien dirigido, bien construído, es poco probable que este resulte útil, y hasta podría ser dañino. Si se toma un hecho incierto aquí y otro allá y alguien los refuerza, terminamos con un panorama que tiene algunas bases objetivas, pero nada que ver con la realidad. Hay que saber cómo evaluar e interpretar para entender.

Volviendo a la biología, la persona que gana el premio Nobel no es la que lee más artículos y toma más notas; es la persona que sabe qué buscar. Cultivar esa capacidad para buscar lo que es significativo y estar siempre dispuesto a cuestionar si estamos en el camino correcto, de eso es de lo que debe tratar la educación, ya sea usando computadores e internet o lápiz, papel y libros.

Costo o Inversión

La Educación es discutida en términos de si es una inversión que vale la pena, de si genera un gran capital humano que puede ser usado en el crecimento económico, y esa es una manera muy extraña, muy distorsionada, de cuestionarse el tema, opino. ¿Queremos tener una sociedad de individuos libres, creativos e independientes capaces de apreciar y aprender de los logros culturales del pasado y contribuir a ellos? ¿Queremos eso o queremos gente que aumente el PIB? No es necesariamente lo mismo.

Una educación como aquella de la que hablaban Bertrand Russell, John Dewey y otros, tiene un valor por sí misma. Independientemente del impacto que tenga en la sociedad tiene un valor, porque ayuda a crear seres humanos mejores. Después de todo a eso es a lo que debe servir un sistema educativo.

No obstante, si se quiere ver en términos de costo y beneficio, tomemos por ejemplo la nueva tecnología de la que hablábamos: ¿de dónde viene? Bueno, pues mucha de ella fue desarrollada exactamente donde estamos sentados [Nota de Transcripción: MIT]. En el piso de abajo había un gran laboratorio en los años 50, donde fui empleado de hecho, y donde había muchos científicos, ingenieros, gente con todo tipo de intereses, filósofos y otros, que desarrollaron el carácter básico y aún las herramientas básicas de la tecnología que es común hoy día. Las computadoras e internet estuvieron exclusivamente en el sector público durante décadas, financiadas en lugares como este, donde la gente exploraba nuevas posibilidades; muchas de ellas eran impensables y desconocidas en ese momento, algunas funcionaron, otras no, pero las que funcionaron fueron convertidas en herramientas que la gente puede usar.

Esa es la manera como el progreso científico tiene lugar. Es la manera en la que el progreso cultural tiene lugar, generalmente.

Los artistas clásicos, por ejemplo, son el producto de las habilidades tradicionales que se desarrollaron a lo largo del tiempo con maestros artistas, y a veces con su ayuda se crearon cosas maravillosas.

Todo eso no sale de la nada. Si no existe un sistema cultural y educativo activo, enfocado en la estimulación de la exploracion creativa, con independencia de pensamiento, con disposicion a cruzar fronteras para desafiar las creencias aceptadas… si no se tiene eso, no obtendremos la tecnología que lleva a obtener beneficios económicos. Beneficios, sin embargo, que no creo que sean el objetivo principal del enriquecimiento cultural y la educación.

Evaluación vs. Autonomía

Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y contínúa luego, y que funciona a través de exámenes.

Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.

Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia.

Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo.

Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba.

Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar.

Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.

Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: “No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre”. Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otas mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen.

Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos.

Una vez más: la educacion debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.

Tomado de: https://aquevedo.wordpress.com/2014/04/07/noam-chomsky-el-objetivo-de-la-educacion-la-des-educacion/

Comparte este contenido:

Claudia Cinatti: “Fidel simbolizó la revolución y a la vez instauró el partido único”

Centroamerica/Cuba/02 de diciembre de 2016/www.laizquierddiario.com

La directora de Política Internacional de La Izquierda Diario debatió en C5N sobre el escenario que se abre tras la muerte de Castro el último viernes.

La dirigente del PTS-FIT coordina a su vez la sección Política Internacional de este diario. El último sábado estuvo como invitada en el programa de C5N Rémix de noticias, compartiendo panel con Adonis Torres Zamora, presidente de la Unión de Residentes Cubanos en Argentina y Margarita Pecora, residente cubana.

Se trascribe la entrevista a Cinatti y parte del debate con los otros panelistas.

¿La victoria de Trump va a hacer retroceder unos casilleros el acercamiento que habían establecido en los últimos tiempos Raúl Castro como Barack Obama?

 Creo que hay grandes probabilidades de que eso suceda. En las primeras horas tras el anuncio de la muerte de Castro, Trump se hizo eco de que lo apoyaban los veteranos de la vieja brigada de la intervención en la Bahía Cochinos de 1961. Evidentemente hay un cambio de la orientación política, todavía no esta muy claro el contenido, pero Trump va a tener una política distinta a la de Obama.

Sería bueno aclar que la política de Obama no era una política de tolerar la decisión que había tomado el pueblo cubano de hacer una revolución, de expropiar y de construir una sociedad distinta. Estados Unidos tuvo una política durante muchísimos años de hostigamiento, de un bloqueo económico que es una guerra comercial. Respecto a la inmigración tiene otra política de guerra, llamada de “pies secos”, que es darle a los cubanos que llegan por tierra la ciudadanía estadounidense y condiciones de vida legal provechozas.

¿Entonces no ves con buenos ojos ese acercamiento entre Obama y Raúl Castro?

 Ese acercamiento era parte de una política norteamericana con un interés estratégico de conseguir cambiar las relaciones sociales en Cuba pero por otra vía, diciendo “bueno, durante 60 años mantuvimos un bloqueo, tratamos de matar 600 veces a Fidel Castro, hicimos intervenciones militares directas, etcétera, y no resultó, entonces la vía es otra: abramos el diálogo”.

Es que la revolución ha tenido conquistas que no conocemos en otros países de América Latina, como la salud, la educación, la formación de recursos humanos. Y haberse planteado construir otro tipo de sociedad que no está regida por la ganancia capitalista.

¿Cómo se analiza que tanta gente se vaya del país y que, además, haya posturas muy a favor y muy en contra pero nada en el medio?

 En primer lugar hay un elemento económico que va ocurriendo. La situación en Cuba es muy complicada. Porque si bien por un lado están las conquistas de la revolución, el régimen político está cuestionado desde adentro. Mientras al cubano le cuesta mucho la vida cotidiana, con un salario de U$S 24 al mes (ayudado sí por una salud, educación, vivienda, medicamentos y transporte accesibles), hay un régimen que vive mucho mejor que la población, sobre todo las Fuerzas Armadas. Y eso se percibe. En condiciones muy difíciles, el sector que está en el poder, sin ser propietario de los medios de producción pero a su vez sin control de la población ya que no hay posibilidades de que tenga sus propias organizaciones, impide que haya una democracia de quienes producen la riqueza.

¿Cómo creés que va a recordar el mundo a Fidel Castro?

 Es un líder contradictorio. Comprendo el profundo dolor que sienten amplísimos sectores de trabajadores y jóvenes por lo que representa, ya que es símbolo de la única revolución triunfante en América Latina. Pero a su vez él estableció un régimen de partido único, donde si los trabajadores quieren organizarse de otra manera no lo pueden hacer. Eso sí, la Iglesia Católica sí se organiza.

Entonces, en momentos en los que hay que tomar decisiones que afectan a la vida de todos y las relaciones de propiedad en Cuba, creo que esa falta de democracia no es sólo un problema de libertades individuales, es un problema del destino de la revolución. Porque los que hacen y bancan la revolución tendrían que tener el derecho a discutir hasta dónde se abre la economía, quién paga el costo mayor de esa apertura.

Hemos visto cómo en países que han tenido regímenes de partido único, como la Unión Soviética o en Europa del Este, ha vuelto el capitalismo.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Claudia-Cinatti-Fidel-simbolizo-la-revolucion-y-a-la-vez-instauro-el-partido-unico

Comparte este contenido:

¿Cómo será al final el examen que sustituye la Selectividad?

01 de diciembre de 2016/Fuente: el mundo

Las reválidas ya no son reválidas, pero, aún así, los 700.000 alumnos que este curso están en 4º de la ESO (15 y 16 años) y 2º de Bachillerato (17 y 18 años) tendrán que hacer un examen bastante largo el próximo mes de junio. ¿Qué entra? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se va a corregir? Éstos son los últimos cambios que han sufrido estas evaluaciones:

¿Habrá reválidas este curso?

Los alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillerato sí tendrán exámenes a final de este curso, pero, en puridad, no pueden considerarse reválidas porque por el camino han ido perdiendo esta condición. No hay que aprobar ninguna de las dos pruebas para conseguir el título ni para seguir estudiando, como se había previsto en un principio. La de la ESO ni siquiera va a ser realizada por todos los alumnos, porque es muestral. Y la de Bachillerato, en realidad, es prácticamente igual a la antigua Prueba de Acceso a la Universidad (PAU). Sólo se diferencia en que hay que examinarse obligatoriamente de dos asignaturas más (aunque sólo cuenta la nota de cuatro de ellas) y en que hay menos posibilidad que antes a la hora de escoger las materias.

¿Han desaparecido para siempre las reválidas?

No y sí. El Gobierno, en su real decreto ley, ha fijado una moratoria para las reválidas, que el PP ha aceptado en el Congreso de los Diputados que dure todo el tiempo que se tarde en alcanzar el Pacto de Estado de Educación y entrar en vigor una nueva ley educativa. En teoría, el Pacto debe estar listo en un plazo de seis meses, pero aprobar una nueva ley orgánica se prolongará, por lo menos, durante un año. Así que, según lo acordado hasta ahora, todo apunta a que tampoco habrá reválidas el curso que viene. Esto podría cambiar si se convocan elecciones anticipadas y el PP gana con una mayoría más holgada. Entonces tendría la fuerza suficiente para echar por tierra todo lo negociado. No obstante, parece poco probable que lo haga, después del revuelo que se ha armado y los errores que ha cometido con estas pruebas. Lo más sensato es que las reválidas se queden guardadas en el fondo más remoto del cajón del PP durante una buena temporada.

¿Qué entra en la prueba que sustituye a la Selectividad?

Inicialmente iban a ser ocho exámenes de ocho asignaturas pero ahora sólo habrá que hacer seis exámenes. De esos seis exámenes, contarán sólo cuatro materias para entrar en la universidad: Historia de España, Lengua Castellana y Literatura II, Primera Lengua Extranjera II y, según la modalidad, Matemáticas II o Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II o Fundamentos del Arte II. Las otras dos asignaturas, a escoger entre las troncales de la opción, servirán para subir nota (de 10 a 14 puntos), como ocurría con la PAU. Al final, entrarán sólo materias de 2º de Bachillerato, no de 1º y 2º, como se había contemplado antes.

¿Qué entra en la prueba de la ESO?

Son seis exámenes, en vez de los siete inicialmente planteados: las cuatro troncales Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera, así como dos troncales de opción a elección del alumno.

¿Habrá una prueba oral?

El examen de Lengua Extranjera contemplaba una prueba oral (de la que iba a depender el 40% de la nota), pero fuentes educativas la descartan por las dificultades de hacerla en la práctica. Tampoco es probable que vaya a haber preguntas tipo test. Los rectores explican que finalmente el Gobierno ha dejado esta decisión en manos de las comunidades autónomas, que son muy reacias a plantear este tipo de preguntas.¿Cuándo serán estas evaluaciones?En junio y, en convocatoria extraordinaria, en septiembre.

¿Cuánto durará cada examen?

Según la orden ministerial que se analizará mañana en el Consejo Escolar del Estado, y que puede sufrir más cambios de última hora, cada una de las pruebas de la ESO durará 60 minutos con un descanso entre cada prueba de, como mínimo, 15 minutos. Cada una de las pruebas de Bachillerato tendrá una duración de 90 minutos con un descanso de al menos 20 minutos. Las evaluaciones se podrán hacer a lo largo de un máximo de cuatro días; cinco, en las comunidades autónomas con lengua cooficial

.¿Con qué nota se aprueba?

En la práctica, sacando un 4 en la evaluación de Bachillerato el alumno podrá entrar en la universidad. Esto ocurría así ahora, pero en los borradores iniciales el Ministerio de Educación exigía un 5. En la nota final para el acceso a los estudios universitarios pesará un 60% la calificación de Bachillerato y otro 40% el examen. En la ESO, el examen no tiene efectos académicos, pero habrá nota para hacer diagnóstico y será la media de todas las materias expresadas en una escala de 1 a 10. No hay cero. Aunque el alumno deje el examen en blanco, sacará un 1.¿Habrá ránkings?El Ministerio se ha comprometido a «no publicar ránkings» en ninguna de las dos pruebas, pero no concreta cómo va a evitar que las comunidades autónomas, que tendrán todos los datos, los hagan públicos.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2016/11/28/583c3112e5fdeaf4648b45f1.html

Imagen: e01-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2016/11/28/14803397127458.jpg

Comparte este contenido:

Nadia Ghulam: «No tengo miedo a la muerte, lo único que temo es que me quiten mi libertad»

Asia/Afganistán/01 de diciembre de 2016/Fuente: diariodeibiza

«En Afganistán las mujeres están luchando de una manera increíble por sus derechos, pero de eso no se habla»

Nadia Ghulam (Kabul, 1985), víctima de la guerra de Afganistán. Una bomba le abrasó la mitad de su cuerpo a los 8 años, con 11 se hizo pasar por su hermano fallecido para poder ir al colegio y luego poder mantener a su familia. Desde hace diez años reside en Barcelona y ahora acaba de publicar su tercer libro sobre sus vivencias.

Acaba de pronunciar una conferencia ante cerca de 80 alumnos de primero y segundo de Bachillerato del IES Balàfia y se encuentra rodeada de chavales que la quieren saludar, hacerse una foto con ella o que les firme uno de los tres libros que ha publicado desde que llegó a España, ahora hace diez años. En esos libros, Nadia Ghulam habla del sufrimiento de las mujeres en un país desgarrado por la guerra desde hace más de 40 años, escribe de libertad, de sufrimiento y de la esperanza de volver a ver un Afganistán en paz.

-El mensaje que ha enviado a los estudiantes al final de la conferencia es demoledor: que los jóvenes estudien y se formen para tomar conciencia de que nunca deben trabajar para empresas que vendan armas o se beneficien de las guerras.
-La educación es fundamental en la humanidad. La gente piensa que los afganos nos estamos volviendo locos y nos matamos unos a otros, pero lo que ocurre en m país es que hay mucha ignorancia. Si los afganos también tuviéramos la oportunidad de poder aprender, de tener un formación y de tener un país en paz… Yo espero que los estudiantes sean conscientes de que en su país hay fábricas de armas y gente metida en negocios muy, muy sucios y que están haciendo mucho daño.

-Entonces, ¿también con educación se podría acabar con la pobreza?
-Muchas veces digo que la pobreza por sí misma no es un problema, porque cuando eres pobre sales a buscar un trabajo o siembras el campo para poder comer, pero si alguien te tira una bomba cuando estás en tu casa entonces sí que tienes un verdadero problema.

-¿No cree que en el tema de la guerra hay mucha hipocresía en Occidente y que es muy complicado, casi utópico, pedir a la gente que no trabaje para las empresas que se benefician de las guerras?
-Yo tuve ofertas de trabajo para aprovechar mi imagen, con las que podía haber ganado mucho dinero, pero con las que también podía haber hecho daño a mucha gente. Yo prefiero estar trabajando horas y horas en cosas pequeñas, vendiendo mis libros y llevando mi mensaje por el mundo. Por ejemplo, Estados Unidos para limpiar su conciencia necesita personas como yo para que puedan decir, ´mira, hemos ayudado a una pobre chica afgana´ y así te sacan fotos, entrevistas… Yo no pienso así, sigo mi camino y que ellos sean consecuentes con sus acciones.

-¿Afganistán se ha convertido en un país inhabitable?
-En mi país la gente no tiene conocimientos y la guerra los ha hecho más ignorantes. Nosotros éramos musulmanes pero no nos metíamos con los vecinos, daba igual si eras chiíta. Teníamos unos vecinos que eran de India, eran ciudadanos afganos, nosotros íbamos a sus fiestas, compartíamos con ellos muchas cosas, acudíamos a sus celebraciones religiosas… Ahora es imposible, en este país en vez de ir hacia delante hemos retrocedido cien años.

-¿Por culpa del régimen talibán?
-Los talibanes nos llevaron la paz, pero nos quitaron la libertad. La guerra civil fue muy dura y los talibanes, que la mayoría venían de las montañas y eran huérfanos, no tenían estudios ni conocimientos e interpretaron a su manera los libros sagrados.

-Y usted que lo sufrió en primera persona todavía lo padece, porque cuando viaja a su país lo hace camuflada.
– Bueno, yo de pequeña viví allí como un hombre y ahora no puedo llegar y decir, ´eh, os he mentido durante todos estos años, soy una mujer´. Mi familia y mis amigos me comprenden pero igual sus familiares y su entorno no lo entienden, pero si hay gente con tanta ignorancia que no sabe interpretar su libro sagrado, ¿cómo van a interpretar mi vida? No quiero tener problemas con esta gente, con la ignorancia. Mi madre es analfabeta, pero una gran filósofa y siempre dice que puedes vivir toda una vida como una esclava, pero que no puedes pasar ni un solo día con un ignorante.

-¿La visión que tenemos en Occidente de su país está distorsionada?
-Creo que aquí solo se ve una cara de la moneda, la negativa, la de un país en guerra desde hace 40 años. Pero Afganistán tiene una cara buena, la de gente muy fuerte, sobre todo las mujeres que luchan por defender su libertad, que han montado escuelas bajo tierra para que sus niñas estudiaran. En mi país tenemos mujeres que salen a la calle para manifestarse, que luchan de una manera increíble por sus derechos, a decirles a los parlamentarios a la cara y con palabras que así no se puede seguir. De esta cara, de la buena, no se habla en otros países.

-Mujeres que plantan cara al gobierno y que además son cruelmente perseguidas.
-Sí. Y aunque esta persecución no nos deja luchar, las mujeres afganas lo hacen. Hay muchísimas mujeres trabajando muy duro para lograr unos derechos que no tienen. Ahora, las nuevas generaciones, tanto hombres como mujeres, lo están haciendo.

-¿Tiene miedo a la muerte cuando viaja a su país?
-No tengo miedo a la muerte, lo único que temo es que me quiten mi libertad. La libertad para mí es todo, morir es una cosa que todos afrontaremos ya seamos ricos y pobres, pero es injusto que a alguien se le diga que no puede salir de su casa por ser mujer o por sus ideas. Para mí, perder la libertad es el peor castigo que podemos tener.

-Desde Barcelona, donde vive con su familia adoptiva, sigue ayudando a sus padres, al igual que cuando tenía once años ¿Qué le dicen sus padres biológicos cuando va a verles?, ¿entienden su nueva vida?
-Mi padre está enfermo, pero mi madre se siente muy orgullosa de mi, con mi vida, está muy contenta de que yo tenga paz. Yo le cuento cómo es vivir en paz y ella me dice: ´¿Recuerdas que cuando eras pequeña rezabas y pedías la paz? Y esa paz, como no vino a nuestro país, has tenido que ir a buscarla´.

-Usted llegó a España siendo niña y ha conocido muchos casos de inmigrantes que llegan a este país. ¿Cree que se están haciendo las cosas bien?
-En Europa siempre se les pide a los inmigrantes que se tienen que integrar con nosotros, pero nosotros no hacemos nada por su integración. Los inmigrantes son personas a las que hay que dejar que vivan el dolor porque están dejando su tierra por hambre, por guerra, por trabajo… A nadie le gusta dejar de su tierra. Tiene que ser un proceso normal y pensar que, poco a poco, se adaptarán porque no podemos cambiar a un persona de un día para otro. No se puede estar diciéndoles todo el día que si ahora tienes que hacer esto, ahora lo otro. Deja a la gente que escoja cómo quiere vivir, si quieren ir a la playa de una manera u otra. Deja a la persona que se adapte, pero sin presión.

-¿Qué le parece la llegada de personajes a la política como Trump, que hablan de expulsar inmigrantes y de potenciar la política armamentística?
– A mi los temas de política no me hacen ninguna ilusión, aunque sea una persona muy buena la que suba el poder, las grandes empresas de armas les acaban obligando, como le pasó a Obama, a hacer cosas que no querían hacer. Con Trump pasará algo parecido porque quienes mandan en muchos países son las empresas, los fabricantes de armas. Nosotros vemos a una persona, un político, pero no a los que están detrás y les obligan a hacer los que ellos quieren. Trump no me da miedo, porque le pasará lo que a Obama, que acabó bailando con los fabricantes de armas. Eso sí, me da miedo que la primera cosa que ha hecho es invertir en armas.

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2016/11/24/nadia-ghulam-miedo-muerte-unico/880583.html

Imagen: www.prhgespeakers.com/wp-content/uploads/2016/04/nadia-ghulam-babel-1-706×456.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Guillermo Kozameh: Muchos niños diagnosticados como hiperactivos lo que tienen es ansiedad

España/01 diciembre 2016/Fuente: Redem

Actualmente se diagnostican muchos niños de hiperactividad y déficit de atención. ¿Por qué es tan común este trastorno?

Lamentablemente, hay muchos niños diagnosticados de trastorno por déficit de atención, y eso tiene que ver con una nueva manera (que existe desde hace años) que tienen los médicos y psiquiatras de describir y clasificar las enfermedades y, lamentablemente, también tiene que ver con intereses económicos de la industria farmacológica.

O sea, que no son todos los que están. ¿Cómo define usted el THDA?

G.K.: En el trastorno por déficit de atención, al niño le cuesta mucho concentrarse, no puede seguir una lectura o una secuencia de juego acorde con su edad y se mueve sin motivo. Digo «acorde con su edad» porque en los niños pequeños, de dos o tres años, es normal que su atención sea breve y que pasen de una lectura a otra o de un juego a otro.

hiperactividad

¿Cuál es la causa de este trastorno?

Por desgracia se ha focalizado en una sola causa: una posible alteración cerebral. Pero en un gran porcentaje de niños diagnosticados de trastornos por déficit de atención las causas no son neurológicas, sino emocionales. Así lo atestiguan los neurólogos, que conocen a los niños y a su entorno familiar y social y que están en contacto con sus psiquiatras y psicólogos.

¿A qué se refiere?

Muchos niños diagnosticados con síndrome de hiperactividad y déficit de atención están padeciendo una situación de ansiedad familiar, y responden con un síntoma: no atienden, no se concentran. En esos casos, tratarles con un medicamento no solo no está indicado, sino que es perjudicial, porque aparentemente mejoran, aparentemente pueden concentrarse más, pero los motivos reales por los cuales fallan en su atención no se tratan.

¿Cuál es el tratamiento cuando no hay un trastorno neurológico?

Consiste en hacer psicoterapia al niño y entrevistas a los padres para averiguar qué es lo que ha originado esa hipermotilidad y ese exceso de ansiedad en el niño. Hay que hacer sesiones individuales al pequeño en las que pueda expresar, a través del juego o del dibujo, los conflictos que «nos está mostrando» a través de su «no poder estar ni un minuto quieto».

Porque cuando nosotros vemos por primera vez a un niño con hiperactividad y déficit de atención, descubrimos que tiene fallas en la atención y el aprendizaje, pero que él, en realidad, y aunque no lo sepa conscientemente, está muy atento a las preocupaciones de su mundo interior. Esos conflictos le producen angustia y su única manera de expresarlo es moviéndose continuamente, tocando las cosas sin motivo, durmiendo mal y con otros síntomas que se incluyen en este síndrome.

¿Una vez que empieza a tratarse, mejora pronto?

En las primeras sesiones el niño juega con varios elementos lúdicos, toca y deja objetos, empieza a armar construcciones y las abandona sin terminarlas, va al servicio varias veces sin necesidad, pide agua aunque no tenga sed…, no puede quedarse quieto, pero una vez que comienza a expresar sus conflictos inconscientes, y cuando puede manifestarlos a través de la palabra, los dibujos y los juegos, notamos que cambia su modo de comportarse: comienza a concentrarse y puede dedicar más tiempo a una actividad.

Si el terapeuta es un buen profesional y hay colaboración de los padres, en pocas semanas ese niño que era un torbellino está más atento, más tranquilo y tiene mejor rendimiento escolar.

¿Qué es lo que produce tanta ansiedad en el niño?

No existe un tratado de causas y sus efectos: puede haber muchas causas y muchos síntomas. Con frecuencia son problemas «normales» que el niño no ha podido superar adecuadamente: la muerte de un familiar que quizás los padres no le dieron la importancia que tenía para él, la muerte de una mascota que quería mucho, la separación de los padres, cuando no ha sido bien manejada en el ámbito familiar, los celos «no superados» ante el nacimiento de un hermanito, el ingreso de la madre después de un parto por alguna complicación o muchas otras causas que forman parte de nuestra vida cotidiana.

Estas situaciones merecen un estudio y un tratamiento intenso, son traumas psíquicos o físicos que el niño pudo haber sufrido y que han desencadenado el síndrome de hiperactividad.

¿Entonces, no es cierto que el niño será hiperactivo toda la vida?

No, en absoluto. El problema se ha exagerado de tal manera que se habla en la prensa de presidentes de gobierno o de actores famosos que tienen hiperactividad. Pero yo creo que si una persona ha llegado a esos puestos de prestigio profesional y de gran responsabilidad, es porque su déficit de atención, después del tratamiento, ha desaparecido o es muy leve.

Ahora bien, un niño que tiene un estado de ansiedad crónico y que no recibe ayuda, sí está condenado a tener fracaso escolar y problemas laborales en el futuro.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse una vez que inicia la terapia?

Depende de cada niño. Si la hiperactividad se debe a un trastorno neurológico, es probable que necesite llevar una medicación bastante tiempo, pero si el trastorno es de origen emocional –que es muy frecuente, aunque los laboratorios farmacéuticos digan lo contrario– en poco tiempo se logran efectos muy, muy buenos. Lo primero que mejora es el rendimiento escolar: el niño comienza a asimilar conceptos, a memorizar temas, a prestar atención, a fijar su atención y a controlar sus movimientos.

¿Y sin tomar medicamentos?

El medicamento que se prescribe es un derivado anfetamínico que mejora los síntomas, pero el organismo se acostumbra a él. Ayuda a corregir el déficit de atención solo cuando el origen es neurológico y se han descartado causas emocionales; si las causas son problemas afectivos, hay que trabajar con el niño y con la familia y no es necesaria la medicación.

¿Cuáles son los problemas neurológicos que producen hiperactividad?

La disritmia cerebral, las alteraciones en el embarazo, los traumatismos craneoencefálicos, ciertas infecciones virales o bacterianas que dejan secuelas y pueden producir este trastorno o no.

¿Cómo se sabe si la hiperactividad se debe a un problema emocional o a un trastorno neurológico?

Los psicólogos tienen tests muy complejos y precisos para averiguar cuándo el déficit de atención se debe a una u otra causa.

En psicología hay varias tendencias, ¿con cuál se obtienen mejores resultados en el tratamiento de niños hiperactivos?

Psicoanalistas, psicólogos cognitivos, gestálticos, comportamentalistas… los buenos profesionales de todas las escuelas saben que la solución de la hiperactividad no pasa siempre por la medicación.

¿Cuál es la edad ideal para empezar a tratar estos síntomas?

Los síntomas de hipermotilidad llaman la atención a los padres suele ser a partir de los cinco o seis años –antes de esa edad el niño normalmente es inquieto y movedizo–, y a los seis años los maestros suelen advertir a los papás de que el niño «no atiende como los demás».

Ahora que está tan de moda la hiperactividad con déficit de atención, algunos padres de niños de dos o tres años que son muy inquietos vienen a consulta y en ese caso es mejor informarles y tranquilizarles, ya que esas reacciones que les llaman la atención pueden ser comportamientos evolutivos normales. Es alarmante el aumento de niños con estos trastornos y lamentablemente en muchos casos son diagnosticos erróneos e influidos por las tendencias actuales.

¿Los padres también deben hacer psicoterapia?

No tienen que hacer psicoterapia (excepto casos particulares que sí lo requieran), sino unas entrevistas para aclarar cuáles pueden ser los conflictos que preocupan al niño.

¿Los psicofármacos pueden tener efectos secundarios?

Todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Por ese motivo desde hace ya varios años los laboratorios médicos adviertan en sus prospectos de los posibles inconvenientes. La cuestión es utilizarlos adecuadamente en los niños que realmente lo necesitan

¿En esos casos, puede prescribirlos el médico de cabecera?

Es recomendable que esta medicación sea pautada y controlada por un psiquiatra infantil.

También debe de tener efectos secundarios poner una etiqueta a un niño, decirle: «Eres hiperactivo».

Sí, es un peligro, pero los padres buscan un diagnóstico y una etiqueta porque ingenuamente les tranquiliza. Decir «tengo un niño con hiperactividad y déficit de atención» en muchos casos quita a la familia la responsabilidad que pueda tener en ese trastorno.

Fuente: http://www.redem.org/muchos-ninos-diagnosticados-como-hiperactivos-lo-que-tienen-es-ansiedad/

 

Comparte este contenido:
Page 358 of 455
1 356 357 358 359 360 455