Page 392 of 455
1 390 391 392 393 394 455

Entrevista a Gustavo Castro: «Berta Cáceres sufrió un asesinato de estado, hay militares y funcionarios implicados en su muerte»

11 Septiembre 2016/Fuente: cadenaser Punto de Fuga /Autores: Javier Bañuelos / Marta del Vado

Seis meses depués del asesinato de esta activista hondureña hablamos con el único testigo de su muerte. Gustavo Castro habla con Punto de Fuga desde su exilio temporal en España

El asesinato de Berta Cáceres afloró la masacre que están sufriendo los activistas medioambientales en Honduras, defensores del Planeta que luchan contra el expolio de las multinacionales.

Han pasado ya seis meses de su muerte, sus amigos y su familia continúan reclamando justicia. El juez ha imputado a cinco personas, entre ellas al gerente de la hidroeléctrica DESLA, que intentaba construir un megaproyecto en territorio indígena, de la comunidad Lenca, también a un militar y a unos sicarios, “sin embargo consideramos que no son los únicos, que no actuaron solos, por eso pedimos más transparencia y que la investigación llegue hasta el fondo”, según relata Gustavo Castro, “pensamos que hay más miembros del ejército involucrados, más sicarios, y eso exigimos, que vayan más allá”.

Este mexicano, fue el único testigo de la muerte de Berta Cáceres, sobrevivió milagrosamente después de que los asesinos le diesen por muerto. Ahora está en Madrid, en un exilio temporal “he decidido salir un tiempo de México por seguridad y por el secuestro de Estado que sufrí en Honduras”.

Es el mismo miedo que persiguió a Berta, según Gustavo Castro no hay dudas de que “el gobierno tuvo que ver [en su muerte], no puede cerrar los ojos” ante el asesinato de quien llegó a recibir el Premio Goldman -el mayor reconocimiento mundial por la defensa del medioambiente-. Castro, todavía hoy, defiende que “la familia de Berta tienen razón cuando hablan de un asesinato de Estado. Ha habido violencia, represión desde hace mucho tiempo por parte de la policía, el ejército, intimidaciones. Muchos funcionarios sabían del problema. Berta tenía protección del Comité Interamericano de Derechos Humanos, conocían las amenazas, era la policía y el ejército quienes la amenazaban”.

Lamentablemente, el asesinato de Berta no ha sido el último, desde su muerte “también han asesinado a Lubia, también en la zona garífuna, donde la población negra está resistiendo en la costa contra el avance de la plantación de palma de aceite”, según Castro, allí, «la violencia y la impunidad es terrible. Los asesinatos son de todos los días”.

A día de hoy, el megaproyecto contra el que Berta Cáceres luchó está paralizado. Una gran victoria, pero sin duda, a un precio demasiado alto, solo en Honduras han sido asesinados 120 activistas medioambientales. Pero ni ese dato, ni la violencia, ni las amenazas pueden acaba con la semilla que Berta inició, su legado continúa…

Fuente de la entrevista: http://cadenaser.com/programa/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027.html

Fuente de la imagen: http://cadenaser00.epimg.net/programa/imagenes/2016/09/07/punto_de_fuga/1473249440_738027_1473249509_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Carla Rivero: «No debemos callar ante los atropellos y avasallamientos»

América del Sur/Argentina/10 Septiembre 2016/Autor: Tomás Máscolo/Fuente: La Izquierda Diario

Carla Rivero, docente primaria de Corrientes que fue discriminada por su identidad de género, le cuenta a La Izquierda Diario cómo este hecho de homolesbotransfobia aviva su lucha.

La docente denunció ser discriminada debido a su identidad de género. Recibió apercibimientos y fue notificada de un traslado a otra escuela para realizar tareas administrativas.

¿Hace cuánto que sos docente y por qué elegiste esta profesión?

Hace más de 20 años que soy docente. Desde que comencé a estudiar tuve la posibilidad de trabajar en la misma escuela donde estuve durante todos este tiempo. Una escuela olvidada de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, del departamento Rosario, N° 1271 “Alicia Moreau de Justo”. Desde que estaba en la escuela secundaria siempre tuve alumnos particulares y si bien hice un año de Derecho, mi situación económica no me permitía seguir esa carrera tan larga. Fui así que elegí el Profesorado para la Enseñanza Primaria.

¿Cómo fue que empezaron los hechos de discriminación?

Los hechos tuvieron lugar desde mi llegada, los primeros días de marzo aproximadamente. En un primer momento no lo advertí como un hecho discriminatorio. La directora en su despacho literalmente me expresó: “¡Qué cosa rara que una persona trans sea docente!”. Eso ocurrió a los pocos días de haber ingresado a la institución. Al hecho le resté importancia porque, de por sí; creo que hay una sola chica trans en la ciudad y de alguna manera podía llamar la atención, como novedad. Posteriormente comencé a notar irregularidades institucionales: lo que más me movilizó fue lo tendiente a lo que afectaba directamente a los alumnos, ya que cuando desayunaban no almorzaban y cuando almorzaban no desayunaban, considerando que las partidas de comedor llegan en tiempo y forma.

A partir de allí comenzó la persecución personal y hostigamiento laboral. Me retrasaron las liquidaciones de haberes, con cartas documentos en el medio. En el cuaderno de actuaciones docente comenzaron, al mismo tiempo, los apercibimientos. Radiqué la denuncia respectiva en la seccional primera de la ciudad acusando a la Sra. Khun de cometer actos discriminatorios en forma permanente hacia mi condición sexual. Y así, también, expuse las anomalías antes mencionadas, y abuso de poder.

Ella buscó una docente amiga y me acusó de ser violenta, cuando, en forma permanente sigo recibiendo mensajes de los padres de mis alumnos, para solidarizarse con los hechos acaecidos. Pero lo más grave de los hechos es que la señora antes mencionada convocó, dentro de los espacios institucionales, una reunión de padres para exponer que soy trans, tratándome consecuentemente de señor. Una madre, de manera muy gentil y viendo tales hechos agraviantes, grabó una parte del discurso en mi contra y me lo envió. Fui invitada a algunos programas televisivos y radiales locales, pero los amiguismos trataron de salvaguardar el buen nombre de la directora.

¿Qué respuestas te dieron los directivos y el gobierno provincial?

Los directivos trataron por todos los medios de silenciarme y provocaron por medio de la intervención de la Supervisora Regional Sra. Miriam Lian Gonzales Escalante, un traslado transitorio a otra escuela donde he sido recibida cordialmente. He puesto al tanto de la situación al Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes. Las instituciones estatales que dependen del Ministerio de Educación, trataron de ocultar el problema y aprobaron los actos discriminatorios de la Sra. Khun ya que no se pronunciaron para repudiar los actos.

¿Qué opinas que cambió y que falta cambiar después de sancionada la Ley de Identidad?

Para la sanción y la promulgación de la Ley de Identidad de Género N° 26.743 se colectivizó en 2012, para dar una mejor calidad de vida a las personas trans, corrió mucha sangre, muchas compañeras y compañeros dejaron su vida reclamando nuestros derechos. Hay gente que todavía desconoce la ley. Falta más valoración atendiendo a que somos personas más allá de nuestra identidad de género; de nuestro cuerpo, que es nuestro y no tenemos ninguna explicación que dar. Hay que dejar de medir nuestras capacidades superponiendo nuestra identidad de género.

Algunas palabras finales para los lectores del diario.

Agradezco la atención, el espacio y no debemos callar ante los atropellos y avasallamientos de personas o instituciones que tienen un trato diferente con personas o colectivos de una comunidad. Se debe poner freno a los prejuicios negativos que atentan contra las personas que padecemos actos discriminatorios. Y para finalizar me remito a Jaime Marchant: define la discriminación de género como «la discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros.»

Que la furia llegue al Encuentro Nacional de Mujeres

Abrimos la sección este diario para que sirva como una herramienta para combatir la opresión de todas las personas LGTTBI de la mano de todos los explotados y oprimidos, para arrancarle nuestros derechos y libertad al Estado y sus gobiernos. Como en el caso de Carla, su identidad de género se ve reflejada en su DNI, pero no en su realidad diaria donde muchas veces se ve mano a mano con la transfobia.

Este 8, 9 y 10 de Octubre se realizará el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres. Desde Pan y Rosas invitan a ser miles de mujeres y personas trans en pie de lucha por la libertad de todas las sexualidades y la reivindicación de sus derechos, gritando: ¡Basta de transfobia!

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/Carla-Rivero-No-debemos-callar-ante-los-atropellos-y-avasallamientos

Comparte este contenido:

Entrevista con Oscar Jara Holliday, sociólogo y educador popular. La educación popular, camino de liberación

Centro América/Costa Rica/10 Septiembre 2016/Autora: Claudia Korol/Fuente: Leer y Difundir

Oscar Jara Holliday nació en Perú, pero vivió los últimos treinta años en Costa Rica y Centroamérica. El sociólogo y educador popular es uno de los mosqueteros de la experiencia de la Red Alforja (junto a Carlos Núñez, del Imdec de Guadalajara, y Raúl Leis, del Ceaspa de Panamá, entre otros compañeros y compañeras). Trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja en CEP en Costa Rica, y ha sido reelegido para la presidencia del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (Ceaal).

¿Cómo empezaste a vincularte a la educación popular?

“Empecé en los años 70, trabajando con grupos juveniles en barrios populares de Lima. Vivía en uno de esos barrios, y empezamos a hacer un periodiquito, a tener reuniones, a hacer sesiones de cine. Traíamos de la embajada cubana películas que proyectábamos en la calle. Fueron las primeras experiencias buscando que la gente se organizara. Se iniciaba el gobierno de Juan Velasco Alvarado. Había muchos cambios en el país, y me inserté en esa dinámica.

Estudiando en la Facultad de Filosofía, dijeron que había un curso para enseñar un método de alfabetización de un brasileño que estaba en Chile y que se llamaba Paulo Freire. Al terminar el curso había que hacer una práctica. Empecé en el barrio, con cinco señoras. Fue mi primer grupo de alfabetización. Ahí me empecé a dar cuenta de la importancia del diálogo, del encuentro con las compañeras, partir de las situaciones y palabras concretas, y lo que era el proceso pedagógico. Luego fui a trabajar a Huancayo, y apareció la necesidad de alfabetización en algunas comunidades. Como yo tenía supuestamente experiencia, me llevaron allá. Cuando estaba en esas, surgió un gran proyecto en el norte del Perú, el Cipca, para la promoción de la participación campesina en la Reforma Agraria. Las grandes haciendas estaban siendo cooperativizadas, y la idea era que los obreros agrícolas pasaran a ser los propietarios y gestores de las nuevas haciendas. En ese trabajo había formación técnica, administrativa, y de alfabetización. Realmente ahí aprendí lo que era la alfabetización porque trabajé con compañeros y compañeras que ya tenían un manejo más detallado del método y de la propuesta.

Pasamos tres meses recorriendo las comunidades de la zona del Bajo Piura, en Catacaos, viviendo en donde nos dieran lugar. La idea era recoger el universo vocabular de las personas y registrarlo. Había cientos de palabras que yo nunca había escuchado, sobre cientos de cosas que no conocía. Empezamos a ver cómo era la vida en el campo, cómo la nombraban, y a partir de ese universo vocabular fuimos creando las palabras para la alfabetización”.

APRENDER ENSEÑANDO

“Ese proceso fue fundamental. Me permitió entender que parecía que uno iba a enseñar, pero que en realidad lo que uno hacía era ir a aprender de la gente y su cultura. Ellos nos estaban alfabetizando a nosotros sobre su manera de ver el mundo. En las noches nos poníamos a cantar, a escuchar leyendas. Había grupos de teatro. Se diseñó un programa de matemáticas concientizadoras, porque la gente tenía interés en aprender las cuentas para que no los engañaran a la hora de pesar los productos y el algodón.

Había una zona del Alto Piura donde no se estaba aplicando todavía la Reforma Agraria y los hacendados empezaron a sacar las máquinas. Hubo un gran movimiento de tomas de tierras campesinas. Nos fuimos involucrando. Fue mi entrada en la práctica política y de lucha social. Empecé a vincular esta idea de movilización, defensa de los derechos, recuperación de la identidad, como elementos de la educación popular. Entendí que organización popular y educación popular no pueden ir desvinculadas. El desarrollo de la conciencia tiene que provenir de la propia práctica organizativa.

El tema del algodón te conectaba inmediatamente con el mercado internacional. De un hilito de algodón uno podía dar la vuelta al mundo, viendo las condiciones de trabajo, las inversiones financieras. Descubrimos que los temas, aunque parecieran muy pequeñitos y locales, estaban conectados con una realidad global. Ahí fue donde el pensamiento de Paulo Freire se fue haciendo cada vez más parte de la manera como yo empezaba a ver las cosas. Siento que Pedagogía del oprimido , así como La educación como práctica de la libertad , me dieron luces para entender lo que estaba viviendo. No fue que estudié la teoría de la educación popular, y después vi cómo se hacía. Fue como un hilo donde se vinculó esa práctica, con estas comprensiones teóricas. Por un lado Paulo Freire, por otro la Teología de la Liberación. Yo tuve el privilegio de estar en el grupo de la UNEC (Unión Nacional de Estudiantes Católicos) que se reunía a discutir elementos de la Teología de la Liberación. Gustavo Gutiérrez venía con los borradores de lo que después iba a ser el libro Teología de la Liberación , para leer y discutir con nosotros. Esa entrada a Paulo Freire, a Gustavo Gutiérrez, coincidió con el curso de filosofía que hicimos sobre La Ideología Alemana , y los Manuscritos Económico Filosóficos de Marx. Fue una tríada que me revolvió la cabeza, el corazón, y creo que es el origen de esta pasión que es impulsar aprendizajes”.

LA EXPERIENCIA DE ALFORJA

La experiencia de educación popular en América Latina se formó con los aportes de Alforja. Cómo analiza esa experiencia.

“Un elemento muy importante fue cómo el contexto nicaragüense nos convocó en esos años. La Revolución Sandinista fue como una llama, una luz que se encendió en muchas partes, y generó una actitud de solidaridad que hizo que llegáramos gente de varios países a trabajar allá. Raúl Leis coordinaba el Comité de Solidaridad con Nicaragua en Panamá, Carlos Nuñez en Guadalajara; con el obispo Samuel Ruiz en Chiapas y con el obispo Sergio Méndez Arceo de Cuernavaca, estaban en un comité de solidaridad con Nicaragua en México. Yo estaba con Esteban Pavletich y Lucía Silva, en el comité peruano. De ese trabajo nace la idea de ir a Nicaragua y ahí nos encontramos con compañeros del Cencoph de Honduras, que trabajaban en comunicación popular, de Idesac de Guatemala, que tenían un trabajo con organizaciones campesinas, y de Funprocoop de El Salvador, que tenían un largo trabajo con comunidades. Nicaragua fue una especie de crisol, donde se fundió lo que cada quien traía.

Después del 79, cualquier iniciativa nos colocaba en dimensiones insospechadas. Llegamos una vez a charlar con Fernando Cardenal, que dirigía la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, y nos dijo: ‘Quiero que me apoyen en el programa de post-alfabetización. Van a haber 700 mil personas alfabetizadas, y no tenemos diseñado qué pasará después’. Le dijimos: ‘Nosotros tampoco sabemos qué se puede hacer, pero nos ponemos a trabajar con usted’. Luego vino Freddy Morales, que estaba en el Instituto de Reforma Agraria y nos dijo: ‘Necesitamos hacer un proceso de capacitación para los 150 mil obreros agrícolas de las empresas de Somoza, que han sido estatizadas, y necesitamos generar formación técnica, política, organizativa’. Le dijimos igual: ‘No sabemos cómo, pero vamos’. Fueron proyectos muy concretos que nos juntaron. Se fueron fundiendo los saberes que traía cada quien al calor del proceso. En menos de un año hicimos 19 talleres conjuntos con distintos sectores. Cada uno nos abría un mundo nuevo, nos daba dimensiones que en ninguno de nuestros países podíamos haber abordado, y generaba mucho entusiasmo, mucha emoción. No había límites para el tiempo, la dedicación, etc.

Regresábamos después a nuestros países, y eso que habíamos aprendido queríamos hacerlo. Teníamos que redefinir y recrear lo que habíamos aprendido. En el año 82 se nos ocurrió hacer un encuentro de sistematización y creatividad. Identificamos 19 talleres que habíamos hecho, y analizamos: ¿Cuáles fueron los contenidos? ¿Cuáles las metodologías? ¿Cuáles han sido las técnicas? ¿Cuáles son las diferencias entre técnicas y metodologías? ¿Cuál es la diferencia entre apropiación y aprendizaje? Ahí nace esta idea de la sistematización de experiencias, como fuente de construcción de nuestros propios aprendizajes”.

PARTIR DE LA REALIDAD

“Analizamos que el punto de partida siempre tenía que ser la realidad, lo que la gente piensa y sabe. Empezamos a hablar de ‘partir de la práctica’. A partir de ahí teníamos que desarrollar el proceso de teorización. Ir generando conceptos desde la práctica. Y no valía quedarse en la teoría, sino que eso lo teníamos que volver a poner en la práctica. Así se generó esta propuesta de ‘partir de la práctica, teorizar, y volver a la práctica para transformarla’.

Luego eso se redujo a la idea de que la metodología de la educación popular era una cosa de tres pasos. La otra reducción, fue a partir del hecho de que lo más visible eran las técnicas. Nosotros desarrollando esas técnicas participativas, sacamos un libro: Técnicas participativas para la educación popular , que tuvo la responsabilidad de hacer creer que el centro de la educación popular era hacer técnicas. Fue un periodo en el cual hubo mucha difusión, pero también mucha simplificación, lo que quitó el sentido pedagógico-político central al proceso de educación popular. Ése fue el aporte contradictorio de ese periodo. Después nació el Ceaal, y muchos de los centros de educación popular nos afiliamos. Empezamos a descubrir procesos más globales de educación popular. Se llamaban de ‘educación de adultos’, porque en el contexto de las dictaduras que existían sobre todo en el Cono Sur, no era lo mismo decir ‘yo trabajo en un programa de educación popular’, que ‘yo trabajo en un programa de educación de adultos’.

Hemos ido descubriendo, que los procesos de educación popular son participativos, críticos, creadores, y tienen que responder a las dinámicas organizativas, políticas, culturales, de cada contexto. Segundo, que las técnicas son una herramienta, pero que si no se ubican dentro de una dimensión de largo plazo, de incidencia política, pueden ser muy entretenidas, pero no logran el objetivo político. Tercero, que los procesos de intercambio entre las personas son muy importantes, pero no sólo las grandes ideas, los proyectos, sino también las afinidades, los encuentros. La educación popular feminista nos permitió desarrollar la dimensión de la subjetividad -la intersubjetividad- expresar más nuestras emociones, valorar los encuentros personales como algo muy importante que vincula lo público con lo privado. Por otro lado, el acercamiento a gente que estaba haciendo otras formas de producción de conocimientos, nos ha ido abriendo a nuevas maneras de repensar cómo investigar.

En ese proceso surge la sistematización de experiencias como un componente muy importante de los procesos de educación popular. Es decir que las prácticas de lo que estamos haciendo es una fuente esencial para construir aprendizajes, de manera sistemática, organizada, que nos permita apropiarnos de lo que hacemos, y dialogar desde las prácticas no de forma descriptiva, sino intercambiando aprendizajes.

Últimamente hay una voluntad de vincularnos con los movimientos sociales por la defensa de los territorios, contra las represas, la defensa ambiental, las luchas populares contra las empresas transnacionales. Nos estamos redefiniendo. Tenemos acuerdo en la definición de que los procesos de educación popular tienen que ser impulsados desde los movimientos, no desde las ONGs, y que tenemos que ser parte de esos procesos”

Fuente: http://www.leerydifundir.com/2016/08/la-educacion-popular-camino-liberacion/

Comparte este contenido:

Entrevista con el Presidente de la Federación de Estudiantes de la entidad jesuita, Gustavo Orellana

América del Sur/Chile/10 Septiembre 2016/Autor: Andrés Figuera Cornejo/Fuente: Rebelión

El movimiento estudiantil de la Universidad jesuita Alberto Hurtado (UAH) ha permanecido en el ojo del huracán de los medios masivos de comunicación dominantes. El objetivo: criminalizar, satanizar y aniquilarlo premeditadamente.

El reciente 3 de septiembre, la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), máxima agrupación del sector en el país, se reunió en la sede de la de la UAH para brindar su respaldo a las y los jóvenes perseguidos y sancionados.

El Presidente de la Federación de Estudiantes de la UAH, Gustavo Orellana Acuña, señala que “Los grupos que controlan la U son el Partido Demócrata Cristiano, la alta jerarquía de la congregación católica de la Compañía de Jesús, una fracción del Partido Socialista. Y la gente que representa esos grupos tiene en común provenir del ex Movimiento de Acción Popular Unitario (Mapu), un partido de izquierda en sus orígenes y que devino en un grupo de interés asociado al poder, al lobby profesional y a la inteligencia política (en términos de represión y control social). Por eso la dirección tiene tanto apoyo de la actual ministra de Educación, Adriana Delpiano, también ex Mapu”.

Y Gustavo añade que “El movimiento estudiantil en la UAH comenzó a formarse con seriedad el 2010, cuando se terminó el ciclo de federaciones impuestas por la dirección de la entidad con los partidos políticos de la Concertación (hoy Nueva Mayoría). Desde entonces las y los estudiantes logramos construir un petitorio histórico y por el cual seguimos luchando hasta hoy”.

-¿Qué demandas considera?

“Son tres puntos básicos. Terminar con el subcontrato y la tercerización de los servicios de aseo y guardias privados de seguridad. No para que dejen de existir esos servicios, sino que para que sean un cuerpo de trabajadores/as de la propia institución. Por otra parte, la democratización de la UAH y un gobierno triestamental (académicos, trabajadores, estudiantes) con voz y voto. Acá no existe ninguna instancia en la que podamos participar en las decisiones sobre la vida universitaria. Y por último, un financiamiento adecuado y la gratuidad universal. Al respecto, es preciso recordar que la UAH se define por su rol público, pero en la realidad las carreras, en promedio, cobran alrededor de 3 millones de pesos al año (USD4.470).”

GOLPE A GOLPE: LA POLÍTICA REPRESIVA DE LOS SUMARIOS A GRANEL

-La UAH tiene 18 años de vida. ¿Cuándo comenzaron a ser castigados por la autoridad?

“El 2010 fue expulsada la primera Federación de estudiantes democráticamente elegida. El argumento que usó la dirección fue que se les habían ‘perdido los papeles del crédito universitario’ de los miembros de la Federación. Como se trataba de estudiantes empobrecidos, fueron inmediatamente expulsados por incapacidad de pago del arancel.

Posteriormente, hubo una serie de sumarios (procesos punitivos jurídicos internos) en contra de dirigentes estudiantiles que se destacaban por ser organizadores del movimiento. El 2012 se produjo la primera toma de la UAH, donde también se realizó el primer ingreso de las Fuerzas Especiales de Carabineros (policía militar chilena) a las dependencias de la universidad.

El movimiento estudiantil, al igual que en todo el país, cobró mayor masividad, hasta que, desde las bases, llegamos nosotros a la Federación. Nuestro objetivo hasta hoy es recuperar la Federación para las y los estudiantes porque los dirigentes anteriores fueron siempre funcionales a los intereses de la dirección de la UAH, de los gobiernos nacionales de turno y del Estado. Luego de muchas dificultades interpuestas por las autoridades de la institución, logramos ganar la Federación en noviembre de 2015. A la semana de asumir el máximo organismo democrático estudiantil de la universidad, ya la dirección había sumariado a nuestro jefe de campaña. Hasta el momento en que llegamos a la Federación, la autoridad universitaria había sumariado a 8 estudiantes. Mientras tanto, rápidamente los estudiantes volvieron a la política universitaria, volvieron a llenarse las asambleas, los consejos de Federación volvieron a estar al servicio de las carreras. Ello comenzó a incomodar a la dirección.”

-¿Y cómo se expresa el malestar de los dueños de la UAH?

“Con más sumarios en contra de los estudiantes. A nuestro propio jefe de campaña se le hicieron tres sumarios consecutivos justo en días de exámenes. De ese modo, como no fructificaron los cargos falsos que le imputaron, entonces se le expulsó por razones académicas. En enero de 2016, temporada de vacaciones, fueron sumariados 8 jóvenes más, de los cuales 7 quedaron en situación de ‘condicionales’. Ahora bien, la política de los sumarios se basa en castigar a los estudiantes que solidarizan con los estudiantes sumariados anteriormente. Es el absurdo completo.”

NUEVO RECTOR INTENSIFICA LA REPRESIÓN

-¿Qué pasó con el rector Fernando Montes (S.J.)?

“Fernando Montes estuvo 18 años de rector y en su gestión se registró la mayor cantidad de sumarios en contra de estudiantes de educación superior a nivel de país desde el retorno de los gobiernos civiles. Después de Montes, en marzo de 2016, asumió la rectoría el decano eterno de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Silva (S.J.). Su historial está marcado por la deslegitimación frente a los trabajadores. Sin embargo, a su investidura asistió incluso la presidenta Michelle Bachelet, dándole un respaldo gubernamental incondicional.”

-Entre el 9 de junio a principios de agosto de 2016 ustedes realizaron una movilización general…

“Siempre tras el petitorio histórico que levantamos. En el proceso de movilización se efectuó una toma y la autoridad desplegó toda su represión sobre nosotros. Una de las estrategias de criminalización en nuestra contra consiste en responsabilizarnos de supuestos daños sufridos por la UAH durante la toma. Para eso la dirección empleó montajes (armados) fotográficos muy pobres. También utilizó la amenaza de calificarnos académicamente con la nota mínima para intentar obligarnos a volver a clases sin ninguna demanda estudiantil cumplida, ni diálogo, ni negociación. Alrededor de un 25% del estudiantado fue castigado con las peores evaluaciones por seguir movilizado. La reprobación de una cantidad de asignaturas determinadas es causal de eliminación de la institución. En ese rango hoy existen 1.158 estudiantes, quienes quedaron en calidad de ‘condicionales’, mientras que, por lo mismo, fueron expulsados inmediata y formalmente 264 jóvenes (el 30 de agosto de 2016). Para las expulsiones primó un criterio político, independientemente de la excelencia académica de los estudiantes. El argumento fue la condición de representantes estudiantiles y su compromiso con las demandas del movimiento. Asimismo, el día de un plebiscito del movimiento estudiantil y durante una segunda toma de las dependencias universitarias, según un listado de las Fuerzas Especiales de Carabineros, se ‘individualizó’ a un grupo de 25 estudiantes a quienes se les acusó de los supuestos daños de la primera toma (!).”

-¿Y existen pruebas para semejante acusación?

“Ninguna. De los 25 jóvenes, tres fueron notificados de su expulsión y los otros 22 de la suspensión de un año (dos semestres), lo que, en los hechos, significa la expulsión porque se pierden las becas y la continuidad de los estudios. En general, de los casi 290 estudiantes sancionados en total, la inmensa mayoría somos jóvenes pobres. No podemos estudiar sin becas.”

MONTAJE MEDIÁTICO Y JUDICIAL, Y CRISIS INSTITUCIONAL

-El último día de agosto ustedes ingresaron a rectoría con un petitorio…

“En efecto. El rector Silva hasta ese momento, sólo había sostenido una reunión con la Federación estudiantil donde se limitó a reiterar sus negativas al diálogo. El ingreso a rectoría contaba con solicitudes bien sencillas: consensuar un nuevo reglamento de convivencia universitaria y formularlo triestamentalmente; consensuar un protocolo de movilización para evitar sanciones y represalias; y la reincorporación inmediata de los casi 290 estudiantes sancionados. El rector Silva, una vez más, se negó a todo y nos dijo que los tribunales de la UAH son autónomos, toda vez que sus miembros son designados por el propio secretario general de la institución, el demócrata-cristiano José Miguel Burmeister.”

-¿Cuáles son los poderes de José Miguel Burmeister?

“Todos. Es el nexo entre los grandes empresarios que forman el Consejo Superior de la universidad con la dirección. De hecho, Burmeister sesiona como secretario general en ambas instancias, cuestión que ni el rector puede hacer.”

-¿Quiénes son los ‘personajes’ más relevantes en el consejo superior?

“Eugenio Tironi (cabeza de un importante grupo económico del país); Andrea Vial (productora ejecutiva de Televisión Nacional de Chile); un miembro del grupo económico Saieh vinculado a la propiedad de bancos; el responsable provincial de la Compañía de Jesús, Cristian del Campo.”

-Ustedes caracterizan a la coyuntura de la UAH como situada en una crisis institucional…

“Con las represalias y sumarios, tres carreras ni siquiera tendrán egresados este año. Más de mil estudiantes no podrán seguir estudiando porque ya no tienen becas. Hay profesores que se han ido por cuenta propia y otros que han sido echados por apoyar la movilización. ¿No es una verdadera crisis institucionalidad que una universidad jesuita, la congregación del Papa; una entidad educativa que se dice sin fines de lucro y de carácter público, y que sostiene un relato progresista, humanista y de servicio a la comunidad, deje a su suerte a tantos jóvenes empobrecidos? Estamos hablando de una institución que sí recibe aportes del Estado para que estudiantes empobrecidos puedan estudiar. A estas alturas, aquí ya se perdió cualquier criterio académico y humano. Sólo prima la política de reprimir al movimiento estudiantil. La ministra de Educación, Adriana Delpiano públicamente apoyó al rector y sus medidas en nuestra contra. O sea, la crisis adquirió un carácter de Estado.”

-El miércoles 31 de agosto pasado, otra vez irrumpieron las Fuerzas Especiales de Carabineros a la universidad…

“A punta de golpes, lumazos, gases antimotines, dejando más de seis estudiantes lesionados de gravedad, y a una trabajadora migrante y subcontratada que además está embarazada, la que fue trasladada de urgencia a la Posta Central de Santiago. No contentos con ello, nos montaron sumarios a 25 dirigentes estudiantiles, entre ellos a tres de los cuatro miembros de la Federación. Ya habíamos sido sancionados antes de los acontecimientos descritos. El objetivo de las autoridades es claro: desfederar y destruir la organización estudiantil. A otro estudiante y a mí se nos procesó penalmente por ‘maltrato de obra de carabineros’, sin más pruebas que la declaración de un carabinero. Quedamos en la comisaría con orden de arraigo y firma mensual. El tribunal determinó 90 días de investigación. Carabineros actuó indiscriminadamente, agrediendo a varios periodistas.”

-Esta política represiva y criminalizadora, ¿sólo cae sobre ustedes?

“En absoluto. Ya van 20 estudiantes expulsados en la Universidad Diego Portales; 30 en la Universidad Cardenal Silva Henríquez; y otras y otros tantos en la Universidad Católica de Valparaíso y de Temuco, y en Universidad Viña del Mar. A ello se suma la política de desfinanciar a otras Federaciones estudiantiles de estudios superiores. En la Universidad de Magallanes la ministra de Educación llegó a destituir a la rectora Roxana Pey por manifestar públicamente su disconformidad con el incumplimiento de la gratuidad de la enseñanza proveniente del gobierno central.”

-Frente a esta política de Estado que reprime ‘ejemplarmente’ toda disidencia, y que, en tanto régimen político en crisis por la corrupción abierta refrendada en todas las encuestas a la población, ¿qué piensan hacer?

“Ante el autoritarismo, la corrupción, la represión, la ausencia de diálogo y democracia, sólo nos queda un camino: generar más organización y apelar solidariamente a un movimiento amplio de defensa de nuestros derechos. Y no abandonaremos la movilización. No lograrán que se naturalice la violencia del Estado en contra de las y los jóvenes que luchan por una causa justa.”

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=216444

Comparte este contenido:

Uruguay: «No podemos cargar con la ausencia de atención a la educación durante décadas»

América del Sur/Uruguay/10 Septiembre 2016/Autor: Leandro Gomez/Fuente: El observador

El presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Wilson Netto, no está conforme con los resultados educativos. Sin embargo, asegura que hay cambios importantes. Ante los diagnósticos negativos, advirtió que hubo falta de atención a la educación durante décadas. Este es un extracto de la entrevista que mantuvo con Leandro Gómez en El Observador TV.
El presidente del Codicen asegura que la enseñanza está en una crisis de crecimiento
¿Cómo calificaría la relación de los sindicatos con Secundaria?
Después de los acuerdos que firmamos estos últimos días volvió todo a la normalidad. Fenapes discute en órgano bipartito con Secundaria como corresponde y las normas que están aprobadas son las que se cumplen. Cualquier actor que de alguna manera pretenda modificar esas normas, tiene el ámbito bipartito entre Codicen y la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza (CSEU) para discutirlo.
¿Hay un avance de los gremios sobre la decisión política en la educación?
Yo no lo veo así. Una cosa es lo que ocurre cotidianamente y otra cosa es lo que se puede amplificar a nivel público. Eso puede generar una imagen que se aleja de la realidad.
 
¿Para usted la educación no está en crisis?
Yo creo que es una crisis de crecimiento. Los cambios y las transformaciones son importantes, los resultados no nos conforman.
 
¿Si los resultados no conforman, no implica una crisis?
En este período de gobierno nos propusimos metas concretas. Por ejemplo, incluir a los niños de tres años en el sistema educativo. En 2016 cumplimos la meta que estaba pensada para 2018. Lo mismo pasa con la calidad del egreso en educación primaria. Lo que se está haciendo en Primaria es relevante.
Pero usted no está conforme con los resultados, dijo recién.
No. El otro día en el Senado discutimos que solamente el 16% del quintil más bajo termina los 12 años de educación. La expectativa nuestra es superior. Pero en 2005 solo terminaban ocho de cada 100. Duplicamos. ¿Nos conforma? No.
En una empresa privada una crisis es un problema, pero en educación son generaciones que se pierden.
Nosotros tendríamos que ir a un sistema que no tenga rezago como tenemos hoy. Tenemos que trabajar para que las trayectorias educativas sean acompañadas de las edades teóricas previstas para eso. Hoy hay miles de jóvenes que reingresan al sistema con nuevas propuestas que antes no existían. No es determinista que un día no hayan logrado tener la trayectoria adecuada para que después no puedan recuperarla. Lo que sí tiene que hacer la administración es minimizar esa situación. Ya estamos viendo resultados y lo vamos a ver mucho mejor el año próximo.
Entonces, ¿por qué hay diagnósticos tan divergentes?
En el diagnóstico estamos todos de acuerdo. No nos convence. Aparecen distintas miradas de cuál es el camino para revertirlo.
Pero también aparecen distintas miradas sobre lo que se ha hecho en estos años, y la mejora o no de los resultados.
Yo creo que la mejora es objetiva. La vieja educación sigue mejorando: una educación para pocos. El desafío que hoy encontramos es una educación de calidad para todos.
¿Y qué piensa cuando escucha los diagnósticos pesimistas? El director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) dijo que el sistema educativo es una máquina antidemocrática.
Nosotros no podemos cargar con la ausencia de atención a la educación durante tantas décadas. No podemos cargar con las dificultades de orden conceptual, para las cuales no se encontraron instrumentos nuevos. Nosotros tenemos que encargarnos de las acciones que se están llevando a cabo hoy.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/no-podemos-cargar-la-ausencia-atencion-la-educacion-decadas-n967930

 

Comparte este contenido:

Entrevista con el artista Adolfo Mexiac: Zapata no entró en componendas, cuidó y repartió la tierra

América del Norte/México/09 de Septiembre de 2016/Autor: Mario Casasus/Fuente:Rebelion

En entrevista con la Cartelera Cultural, Adolfo Mexiac (1927), muralista y grabador del Taller de Gráfica Popular, describe la curaduría de México-Mexiac: “La exposición partió del retrato de Zapata; Miguel Ángel Berumen y Óscar Menéndez me dijeron que querían varios Zapatas, les respondí: ‘¿de dónde saco tantos Zapatas para exponer?’, después conversé con Berumen y entendí de qué se trataba la exposición, a pesar de todo, escarbando encontré que sí tengo varios retratos de Zapata, bastantes, pero no los suficientes para una exposición, gracias a la curaduría que hicieron para la exposición montamos 50 obras relacionadas con el zapatismo, el cardenismo y Los de abajo”. Para complementar la exposición, el maestro Mexiac ofreció una sesión gratuita de técnicas de grabado, se inscribieron 15 personas en el fugaz taller de Cuernavaca.

El Espacio cultural Aquí estuvo Zapata inauguró la exposición México-Mexiac, la curaduría incluye los grabados más representativos: Libertad de expresión (1954); Tierra y libertad, con la placa original en linóleum, la prueba de máquina, el primer grabado fino y el libro donde se publicó por primera vez (1957); Bajo el zapote y la adaptación de la novela de Mariano Azuela: Los de abajo (1986); además del boceto para el mural del Palacio Legislativo, un autorretrato al óleo, varios cuadernillos del Instituto Nacional Indigenista (INI), 4 fotografías de Rodrigo Moya cuando Mexiac tenía 30 años (1957), 8 imágenes de Emiliano Zapata (3 en la galería exterior, 4 en la vitrina y 1 en la sala principal), entre 50 obras. La exposición está enmarcada en el Homenaje nacional por los 90 años del pintor y la apertura del Polyforum Mexiac en Colima.

El documental Libertad de expresión (2009) de Óscar Menéndez, reconstruye la historia del grabado homónimo, Adolfo Mexiac declaró: “Alberto Beltrán había estado un año en Chiapas, me invitó a que fuera a San Cristóbal para encargarme de la vigilancia de impresión, ilustración y todo lo que se requería en ayuda visual para el Centro Coordinador Indigenista… allí tuve la suerte de encontrarme con gentes como el sociólogo Ricardo Pozas y Rosario Castellanos”; paralelamente al trabajo de los cuadernillos del INI, el artista y activista recuerda sus pasos por Chiapas: “para combatir a los acaparadores, yo llegué a realizar varios grabados y los compañeros del Centro escribían los textos para denunciar esa situación y en la noche nos íbamos a pegar la propaganda… teníamos una fama de rojillos”. El rostro de un indígena tzotzil encadenado se multiplicó desde 1954, se reimprimió durante el movimiento estudiantil de 1968 y las protestas de César Chávez en Arizona.

– Maestro Mexiac, ¿qué significa para usted exponer en el cuartel de Emiliano Zapata en Cuernavaca?

– El hecho de estar exponiendo aquí, en un lugar histórico, donde estuvo Zapata, significa mucho para mí, porque soy de extracción campesina. Ahora que conozco la historia de los iniciadores de la revolución de 1910, sé que Zapata es uno de los espíritus más limpios y altruistas, junto con Pancho Villa –con todos sus claroscuros-, los demás generales que participaron porque ya no soportaron la dictadura porfiriana estaban haciendo su propia carrera política; en cambio, en el caso de Zapata no entró en componendas ni con la persona que apoyó al principio, me refiero al presidente Francisco I. Madero. Zapata tenía la idea de cuidar la tierra y repartirla, es un líder que trasciende; el hecho de estar en un espacio que utilizó como cuartel general es muy importante.

– ¿Cómo definieron la curaduría para la exposición en el Espacio cultural Aquí estuvo Zapata?

– Estoy exponiendo ahorita gracias al entusiasmo del historiador Miguel Ángel Berumen, toda la exposición partió del retrato de Zapata; Berumen y Óscar Menéndez me dijeron que querían varios Zapatas, les respondí: “¿de dónde saco tantos Zapatas para exponer?”, después conversé con Berumen y entendí de qué se trataba la exposición, a pesar de todo, escarbando –porque a uno se le olvidan las cosas que haces- encontré que sí tengo varios retratos de Zapata, bastantes, pero no los suficientes para una exposición, gracias a la curaduría que hicieron para la exposición montamos 50 obras relacionadas con el zapatismo, el cardenismo y Los de abajo. Para mí ha sido sorprendente ver que a partir de una idea se puede relacionar una obra con otra y con otra, aunque sean realizadas originalmente para otros fines, se adaptan.

– Ahora que menciona al fotógrafo Óscar Menéndez, veo en la exposición 4 fotografías de Rodrigo Moya, ¿qué piensa ante el reencuentro con sus amigos y las complicidades que permitieron la exposición México-Mexiac?

– Yo creo que no todo es casual, es decir, debe haber una relación grande, puesto que me ha pasado con muchas personas, que nos vimos por allá, hace muchos años, y por alguna razón tuvimos contacto, pero nos dejamos de ver, en los reencuentros ha ocurrido una cosa muy interesante: parece como si no hubiera pasado el tiempo y nos seguimos tratando con el mismo afecto, abordamos con el mismo interés los temas que en aquella época se trataban. Pienso que los encuentros no son tan casuales, yo creo que están engarzados de alguna manera; cada persona tiene un momento para volverse a reencontrar, es como estar reforzando un gran tejido entre los amigos que creen en las mismas ideas y que todavía luchan por ellas.

– ¿Qué siente al ver las fotografías de Rodrigo Moya con la distancia de tantos años?, ¿recuerda la sesión fotográfica de 1957?

– Veo que estaba recién salido de la escuela, apenas había ingresado al Taller de Gráfica Popular cuando Moya apareció por ese lugar, y seguramente sacó mucho material del Taller de Gráfica Popular, por alguna razón le interesó sacar fotografías individualmente a los jóvenes –como lo era yo en esa época-, estábamos ocupando la casa y estudio de Pablo O’Higgins –fue mi maestro-, en la calle Belisario Domínguez, en el centro de la Ciudad de México. Había olvidado la sesión fotográfica con Rodrigo Moya, porque utilizábamos el espacio junto con Adolfo Quinteros y Sara Jiménez para pintar en la casa de Pablo, se convirtió en un taller para un grupo de artistas de Gráfica Popular. Tal vez por eso, Moya se interesó en nosotros, debe haber sacado fotos a otros compañeros, me veo y digo: “estaba muy verde” (risas).

– La exposición “México-Mexiac” forma parte del Homenaje nacional por sus 90 años, ¿cuáles son sus impresiones del homenaje en Colima?

– Todas las muestras que he recibido últimamente han sido producto del interés de instituciones y personas, nunca fue mi intención andar tocando puertas para que se fijaran en mí. El hecho de que la Universidad de Colima me entregó el título de profesor distinguido significa un gran honor para mí, yo no estuve trabajando para que me hicieran un homenaje, ni para que se me otorgara un grado académico, pero ya analizando con tranquilidad: hice mucha obra para la Universidad de Colima y doné muchas cosas a la universidad por cariño, porque siempre me ha interesado que la gente joven tenga mucho material de donde partir para que siga avanzando, creo que es el caso de la universidad.

– ¿Cómo nació la iniciativa del Polyforum Mexiac?

– Me sorprendió que el gobierno de Colima decidió ponerle mi nombre a un Polyforum cultural, donde habrá teatro y exposiciones. Mi esposa Patricia Salas entregó una máquina para imprimir que yo utilicé durante todo el tiempo que viví en la Ciudad de México, ahora está en Colima, yo le había regalado mi máquina a Patricia para que hiciera sus cosas, pero ella hace más esculturas que grabados, Patricia me dijo: “prefiero que esa máquina sea útil en otro lugar, en el Polyforum será más útil porque está rodeado de varias escuelas primarias, de una normal de maestros y a lado hay una biblioteca”. Es un barrio muy dinámico, seguramente le darán vida los dos espacios: el Polyforum y la biblioteca, están frente a un jardín muy bonito de Colima, se supone que el Polyforum ya no cambiará de ubicación, por una razón: es un espacio propiedad del Estado de Colima, ya no rentan el lugar, anteriormente la Universidad de Colima rentaba muchos lugares para conservar y exhibir mi obra (1200 piezas donadas), era muy difícil de predecir qué pasaría con un lugar itinerante.

– Patricia Salas me dijo que ustedes hablaron sobre Pablo Neruda en Colima, ¿cuál fue el pretexto para mencionar al poeta chileno?

– Un amigo nuestro, médico y profesor de la Universidad de Colima, nos invitó a desayunar a su casa, también invitó a una parienta política de él, la bióloga Elena Roces, su papá -Wenceslao Roces- había sido amigo de Pablo Neruda y firmó como testigo en su boda, ella estaba interesada en saber los detalles del divorcio del poeta, en la sobremesa le preguntó a nuestro amigo Alberto Híjar.

– Neruda publicó un poema con ilustraciones del Taller de Gráfica Popular, ¿usted conoció al poeta chileno?

– No, nunca coincidí con Pablo Neruda en México. Un compañero del Taller de Gráfica Popular, Alberto Beltrán, hizo los grabados para el poema “Que despierte el leñador” (1950).

– Usted trabajó con Juan Rulfo en el Instituto Nacional Indigenista, ¿ilustró alguno de sus cuentos?

– No. Alberto Beltrán también ilustró un texto de Juan Rulfo. Éramos amigos, alguna vez Juan me invitó a ilustrar algo suyo, pero nunca aterrizamos el proyecto, la oficina del Instituto Nacional Indigenista era muy pequeña, todos nos conocíamos. Contrario a lo que piensa la gente, Juan Rulfo hablaba mucho con sus amigos.

– Finalmente, su imagen más conocida es el rostro de un indígena, me encantaría escuchar la historia del grabado “Libertad de expresión”.

– Hice el dibujo en 1954 para denunciar el golpe de Estado en Guatemala, y porque el gobierno despidió al director de Bellas Artes por autorizar el velorio de Frida Kahlo en el vestíbulo del teatro, fueron dos hechos que coartaron la libertad de expresión. Yo vivía en San Cristóbal de las Casas, le pedí a un indígena tzotzil que posara, en lugar de las cadenas le puse un pañuelo en la boca, al terminar el dibujo lo envié a la Ciudad de México para que lo imprimieran los compañeros del Taller de Gráfica Popular. Recuerdo que en el movimiento estudiantil de 1968 reimprimieron el grabado Libertad de expresión, también los chicanos retomaron el dibujo durante las protestas de César Chávez.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=216386&titular=%93zapata-no-entr%F3-en-componendas-cuid%F3-y-reparti%F3-la-tierra%94-

Comparte este contenido:
Page 392 of 455
1 390 391 392 393 394 455