Page 1 of 938
1 2 3 938

España: Violencia sexual en la universidad, entre el silencio institucional y la lucha por espacios seguros

Laura de Grado Alonso | Madrid 

En las paredes de los campus universitarios, en los baños y las redes sociales se leen mensajes que señalan lo que muchos callan: «Todas sabemos», una frase que hace referencia al atronador silencio institucional sobre casos de violencia sexual en el ámbito académico y universitario y que, cuando alguna alumna o docente se atreve a denunciar, debe enfrentarse a represalias, sentimiento de culpa, falta de apoyo institucional e inacción de las universidades.

La frase «Todas sabemos» escrita en un muro de la Universidad de Coimbra en referencia al acoso sexual ejercido por el sociólogo Boaventura de Sousa Santos, resonó como un grito colectivo frente al silencio institucional sobre casos de violencia sexual en el ámbito académico. Lo mismo sucede en España, donde las pintadas, los hilos en x (Twitter), las publicaciones en redes sociales y los puntos violeta se han convertido en los principales mecanismos de denuncia y resistencia ante el acoso sexual y la violencia de género en las universidades. Sin embargo, lo que sale a la luz es solo una mínima parte de lo que ocurre.

El miedo a las represalias, los sentimientos de culpa, la falta de apoyo institucional y la inacción de las universidades son las barreras que las víctimas deben enfrentar para denunciar estos abusos, según han explicado a Efeminista las investigadoras de la Universidad de Deusto Marie Curie, y de California (Berkeley), Ana Vidu, y la investigadora y experta en Estudios Feministas y de Género, Paula Martín.

Vidu, quien fue víctima de acoso sexual por parte del catedrático Jesús de Miguel Rodríguez en la Universidad de Barcelona, describe la universidad como una «estructura jerárquica feudal» donde el poder se concentra y el pacto de silencio protege a los agresores. Su caso, denunciado en 2011, fue desestimado inicialmente por la Comisión de Igualdad. Solo cuando la Universidad de Harvard, involucrada por la firma del agresor en correos electrónicos, pidió explicaciones, se reabrió la investigación. A ella se sumaron otras 13 víctimas.

Obstáculos y represalias tras la denuncia

Para Vidu esta falta de acción envía un mensaje devastador: «En estos entornos, cuesta denunciar porque las víctimas no tienen poder y enfrentan el miedo a represalias. Este miedo no es imaginario; es real y está respaldado por lo que ocurre a quienes se atreven a alzar la voz».

«Las represalias fueron claras: la gente me dejó de hablar y pasé de ser la mejor estudiante de mi grado a ser la más criticada en el máster y con peores notas. Esto envía un mensaje demoledor a otras víctimas: hablar tiene consecuencias», afirma Vidu. Además, subraya que estas consecuencias no solo afectan a quienes denuncian, sino también a las personas que las apoyan.

Su experiencia no es un caso aislado. La encuesta UniSAFE de 2022, que recibió más de 42.000 respuestas de estudiantes y personal de 46 universidades europeas, reveló que el 31 % de las personas ha sufrido acoso sexual y que el 62 % había experimentado al menos una forma de violencia sexual en las instalaciones del campus.

Sin embargo, el 91 % de las víctimas de acoso en entornos universitarios no denuncia, según un estudio de la Universidad de Barcelona realizado en 2016.

Desde la primera denuncia hasta hoy

Desde la primera denuncia en 1995, cuando el profesor Ramón Flecha, a petición de una estudiante, presentó ante la universidad una denuncia oficial por acoso sexual reincidente de un profesor contra varias alumnas y solicitó la creación de protocolos específicos para prevenirlo, los casos de agresión sexual han seguido ocurriendo.

Un ejemplo reciente lo encontramos en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde el Tribunal Supremo confirmó la condena de un catedrático de Física, Àlvar Sánchez, a un año y medio de prisión y nueve años de inhabilitación por acosar sexualmente a una doctoranda durante dos años.

Otro caso sonado sucedió en la Universidad Carlos III de Madrid, donde el enfermero S.B. fue detenido en 2021 por la Policía Nacional por grabar a más de 200 mujeres desnudas, todas pacientes de la universidad. El enfermero, que realizaba reconocimientos médicos en el campus de Getafe, filmaba a las mujeres sin su consentimiento.

En paralelo, en las redes sociales, el impacto de estos casos también se ve reflejado en testimonios públicos como los recogidos por la cuenta de Instagram @nomasvictimas_universidades o el hilo de X de María Sánchez, quien denunció los abusos sexuales sufridos hace más de una década por parte de un profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Valencia.

Incumplimiento de protocolos

La Ley de Convivencia Universitaria, aprobada en 2022, se presentó como un paso decisivo para erradicar el acoso y la violencia sexual en los campus universitarios. La normativa exige a todas las universidades públicas y privadas implementar protocolos específicos que promuevan la eliminación de cualquier forma de violencia, discriminación o acoso, con principios claros como la confidencialidad, la imparcialidad y la protección de las víctimas.

Sin embargo, a casi dos años de su entrada en vigor, el cumplimiento efectivo de la normativa presenta desafíos significativos. Según un estudio de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)41 de las 43 universidades participantes en la encuesta cuentan con protocolos frente al acoso sexual, aunque en el 42 % de los casos estos están integrados en medidas contra el acoso laboral, lo que diluye su especificidad.

Más preocupante aún es que de las 89 universidades activas en el curso 2022-2023, según datos de la Estadística de Universidades, Centros y Titulaciones (EUCT), 46 no participaron en la encuesta, dejando sin información a más de la mitad del sistema universitario español.

Entre las universidades con datos disponibles, el 35 % reporta haber recibido más de 10 solicitudes de actuación en el último año. Sin embargo, un 20 % no registró ninguna, lo que podría indicar la persistencia del silencio o la falta de confianza en los mecanismos institucionales

En este contexto, Ana Vidu advierte con contundencia: «Lo que está claro es que vamos a ver más denuncias en el futuro, y algunas de ellas serán claves. Creo que lo que nunca hemos tenido en España, y que pronto vamos a tener, es una denuncia a una universidad por no cumplir sus propios protocolos y mecanismos para apoyar a las víctimas».

«Escuchar, creer, apoyar»

En este contexto de inacción institucional, han surgido redes informales y colectivos feministas que desempeñan un papel crucial en el acompañamiento de las víctimas. El proyecto UnisWithHeart, liderado por Ana Vidu, es una de estas iniciativas. Esta iniciativa nació a partir de su experiencia personal y de su investigación sobre cómo funcionan los mecanismos formales e informales en las universidades.

«Descubrimos que una víctima tiene más posibilidades de denunciar si cuenta con redes de solidaridad. Denunciar no es un evento aislado, sino un proceso largo que puede durar años. Sin apoyo, es difícil mantener la fuerza necesaria para atravesarlo», explica.

E insiste en que «las redes de solidaridad no solo respaldan a las víctimas, sino que también generan cambios estructurales en las universidades«.

«Escuchar, creer, apoyar» son para ella los pilares de estas redes que «han demostrado ser efectivas no solo para acompañar a las víctimas, sino también para presionar a las universidades a mejorar sus protocolos».

En la Universidad Complutense de Madrid, el Punto Violeta del campus de Somosaguas se creó en 2018 tras una serie de denuncias de acoso por parte de docentes.

Puntos violeta y redes de apoyo frente a la violencia

La investigadora Paula Martín, una de sus fundadoras, recuerda cómo surgió la iniciativa ante la percepción de que el protocolo institucional no estaba funcionando: «Vimos que las chicas que sufrían acoso, incluso si denunciaban, no recibían acompañamiento. Muchas veces ni siquiera sabían en qué punto estaba su procedimiento. Nos dimos cuenta de que era necesario crear un espacio que también apoyara a quienes no querían denunciar, que son la mayoría».

El trabajo del Punto Violeta no se limita al acompañamiento emocional, sino que también busca educar y sensibilizar a la comunidad universitaria. Martín subraya que muchas víctimas no etiquetan sus experiencias como acoso, lo que refleja la necesidad de una mayor concienciación. Su estudio sobre el acoso sexual en el campus de Somosaguas evidencio que existe una brecha considerable entre la percepción y la existencia de la violencia: solo un 6,5 % declaró haber sufrido acoso frente al 39,4 % de las personas había vivido situaciones constitutivas de acoso sin identificarlas como tales.

La denuncia no siempre es el camino adecuado para todas las víctimas, asegura la investigadora. Según Martín, muchas personas deciden no denunciar debido al agotamiento emocional que supone enfrentarse a procedimientos largos y a menudo infructuosos.

«Desgraciadamente, los protocolos actuales no garantizan apoyo suficiente, y en muchos casos, las resoluciones no son favorables para las víctimas. Esto refuerza la idea de que denunciar no merece la pena», afirma.

Por ello, el enfoque del Punto Violeta se centra en escuchar y respetar los tiempos y deseos de cada persona. Martín explica que el acompañamiento no debe ser impositivo: «A menudo pensamos que lo mejor es denunciar, pero no siempre es así. Hay que respetar los límites de cada persona y entender que su bienestar emocional es la prioridad».

¿Cómo evitar la violencia sexual en la universidad?

Vidu y Martín coinciden en que para abordar la violencia sexual en las universidades, no basta con implementar protocolos. Es necesario un cambio estructural que involucre a toda la comunidad universitaria, desde el alumnado hasta el profesorado y los equipos directivos.

Según Vidu, la clave está en combinar medidas institucionales con el fortalecimiento de las redes informales. Esto incluye un claro compromiso y posicionamiento por parte de la universidad que pase por implementar formaciones obligatoria para toda la comunidad, formalizar espacios como los puntos violeta y establecer conexiones sólidas entre las universidades y las organizaciones sociales que trabajan en la lucha contra la violencia machista.

Violencia sexual en la universidad: entre el silencio institucional y la lucha por espacios seguros

Comparte este contenido:

España: La “marea verde” vuelve a la calle en defensa de la educación pública y contra los “recortes”

Por: Sofía Villanueva López

Cientos de manifestantes pertenecientes a sindicatos y miembros de la comunidad educativa han protagonizado su regreso a las calles en una concentración que ha tenido lugar este martes por la tarde en la plaza de España de Zaragoza, así como en Jaca y en Huesca de manera simultánea. Defender la “escuela pública” frente a los “recortes en el profesorado” vuelve a ser la principal reivindicación del colectivo desde inicio de curso. Una reclamación que siguen negando desde la Consejería de Educación, “no son recortes, son ajustes”, ha reproducido la secretaria de organización del sindicato de Enseñanza de CGT, Patricia Ariza.

Ni un recorte más, ni un docente menos”, “Contra los recortes, la improvisación y el caos en la escuela pública”, “Matando a la escuela pública y a sus docentes” o “En mi colegio se necesitan más recursos y menos recortes”. Estas son algunos de los mensajes que se podían leer en muchas pancartas de los manifestantes que acompañaban a algunos de los cánticos como “La educación no se vende, se defiende” o “Azcón, escucha, la escuela pública está en la lucha”.

WhatsApp Image 2024-12-03 at 17.55.27
Los manifestantes han organizado un bingo reivindicativo

Los manifestantes han organizado un bingo reivindicativo en el que en lugar de línea o bingo, tenías que cantar “huelga”. Entre las casillas se podían marcar casillas como “ventanas rotas”, “comida línea fría”, “sin servicio de limpieza”, “recorte de profesorado” o “sin personal de mantenimiento” si tu colegio poseía alguna de estas “deficiencias”. Hasta la propia consejera de Educación o una careta con su cara se ha personado para poder sacar los papeles del “bingo reivindicativo” con rimas como «el conserje no es un privilegio, alguien tiene que abrir el colegio» o «cuando no hay personal de mantenimiento, nadie se queda contento».

El regreso a las calles de la escuela pública tras la tercera y última jornada de huelga el pasado 30 de octubre pretende dar continuidad a las acciones emprendidas en junio, a la manifestación del 18 de septiembre y a las huelgas parciales educativas del pasado mes de octubre porque “los recortes que había a comienzo de curso no se han revertido para nada”, manifiesta la secretaria de CGT. “Vamos a seguir denunciando y reivindicando el derecho a una calidad educativa de la escuela pública, las veces que haga falta y como haga falta”, ha exclamado.

En este sentido, ha denunciado que los problemas se han “agravado” sumándose la falta de personal en el Servicio Provincial de Educación y la modificación de las instrucciones de principio de curso. Estas pretendían “solucionar un problema”, relata Ariza, quien ha añadido que “no dotan de personal para cubrir esa reducción”. Por su parte, Tomás Sancho de STEA, ha manifestado que esta modificación ha sido algo “meramente estético” que en la práctica “deja las cosas tal y como estaban”.

A esta lista de reivindicaciones, se mantienen las que se llevan reclamando desde septiembre como son una disminución de horas y de profesorado, aumento de la parcialidad, una falta de personal administrativo (conserjes, personal de limpieza, auxiliares educativos) o una sobrecarga para los equipos directivos que tienen que rehacer continuamente los horarios.

WhatsApp Image 2024-12-03 at 17.37.13
Miembros de los centros escolares han participado en la concentración para denunciar las «carencias» de sus centros

La presencia de varios centros escolares demuestra la pesadumbre que la comunidad educativa arrastra desde varios meses atrás. Irene, madre de una alumna del CEIP Hermanos Marx, denuncia la pérdida de dos profesores tras la reducción de horas de los maestros mayores de 55 años: “Así hemos perdido los desdobles y los apoyos”. Asimismo, el personal de mantenimiento también ha perdido a un profesional quedando solo dos, “a partir de las tres de la tarde, ya no tenemos ninguno y es un problema para las entradas y salidas”. Por otro lado, las clases de español para personas de origen extranjero de algunos centros escolares también se han perdido. “Era básico para facilitar la integración de estos alumnos como ciudadanos de nuestra sociedad en el futuro”, señala Sancho.

Las concentraciones continuarán hasta que no se garantice la calidad de la enseñanza, amenazan desde los sindicatos, tras un parón por la festividad navideña. “Hasta que no logremos una solución, se mantendrán las movilizaciones a lo largo de todo el presente curso”, ha indicado desde STEA.

https://www.aragondigital.es/articulo/educacion/marea-verde-vuelve-calle-defensa-educacion-publica-recortes/20241203195052897811.html

Comparte este contenido:

Los sindicatos anuncian concentraciones por toda España en defensa de MUFACE

Un millón y medio de personas, entre trabajadoras de la función pública y familiares, están dentro de MUFACE. Como cada dos o tres años, dependiendo del convenio, ven cómo el suelo se mueve bajo sus pies cuando hay que renovar los convenios con las tres aseguradoras que, hasta ahora, vienen prestando el servicio.

DKV, Adeslas y Asisa dicen que no les da el dinero y que pierden hasta 600 millones al año por atender a las y los mutualistas. Le solicitaron un aumento del 40 % al Gobierno que se quedó en un 17 que no han aceptado.

Con tal motivo se bajaron de la licitación planteada para el próximo proceso, de 2025 al 27. Dos de estas aseguradoras han enviado cartas a los mutualistas para avisarles de que el 31 de enero perderán la cobertura.

El Ministerio de Sanidad ha hecho público un informe denunciando las prácticas de la aseguradoras en el sentido de que están haciendo cálculo de riesgos para decidir sobre la atención sanitaria. Además, se asegura que estas empresas están derivando los casos crónicos, complejos o más caros a la sanidad pública.

En el medio, 1,5 millones de personas que no saben bien si podrán continuar con su asistencia sanitaria como la han conocido hasta ahora. Los sindicatos han querido escenificar unidad sindical de la que CSIF se ha desmarcado. Una unidad con la que harán presión tanto al Gobierno como a las aseguradoras para que asuman su responsabilidad en todo esto.

Su objetivo es que se abra una nueva licitación, que se cierre un nuevo convenio de hasta tres años y, después, con datos reales sobre la mesa, comience un proceso de negociación sobre cuál debe ser el futuro de MUFACE.

“Deploramos la actitud de las aseguradoras”, ha resumido Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO. “Les pedimos responsabilidad y decoro”, ha insistido ante el envío de de cartas por parte de dos de las tres empresas avisando del cese de la prestación sanitaria.

Francisco Venzalá, máximo responsable de ANPE, ha insistido también en la posible crisis reputacional para estas aseguradoras en el caso de que dejaran a 1,5 millones de personas sin prestación.

Sobre todo esto, la dificultad de que un colectivo tan grande llegase a las puertas del Sistema Nacional de Salud de un día para otro. Una dificultad que, como ha explicado Maribel Loranca, responsable de enseñanza en la Federación de Servicios Públicos de UGT, dependería de factroes como el volumen de funcionarios o del porcentaje de ellos en MUFACE. Territorios como Madrid o Andalucía verían tensionados sobremanera sus sistemas públicos de salud.

Quienes están en MUFACE eligen cada año dónde quieren recibir la atención sanitaria. El 72 % lo hace en alguna de las aseguradoras: 34 %, Adeslas; 25 %, Asisa y el 13,2%, DKV, mientras que el resto acude a la sanidad pública.

El próximo 11 de diciembre en Madrid se celebrarán dos concentraciones. Una por la mañana ante Unespa, la patronal de las aseguradoras médicas y otra por la tarde ante la sede de MUFACE. En el resto del país, las concentraciones serán por la tarde, frente a las sedes de la mutualidad.

https://eldiariodelaeducacion.com/2024/11/29/los-sindicatos-anuncian-concentraciones-por-toda-espana-en-defensa-de-muface/

Comparte este contenido:

España: Directivos de colegios asociados a CICAE ponen en común sus fortalezas en Los Sauces

Directivos de colegios asociados a CICAE ponen en común sus fortalezas en Los Sauces

 José Luis Fernández

La Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) y Los Sauces European Private Schools han celebrado con éxito su 19º Encuentro de Benchmarking y Educación, que tuvo lugar los días 20, 21 y 22 de noviembre en Los Sauces European Private Schools, en sus sedes de Torrelodones y La Moraleja.

Este encuentro anual de benchmarking para los colegios de CICAE, al que asistió también su directora general, Elena Cid, ha representado, como se esperaba, una oportunidad única para explorar las mejores prácticas educativas y de gestión escolar. En esta edición, Los Sauces, con casi 50 años de experiencia, abrió sus puertas como anfitrión de excelencia en educación, destacándose como un modelo que fomenta valores humanos, hábitos de estudio y convivencia, y respeto por la diversidad.

Durante las jornadas, 80 directivos de 40 de los mejores colegios privados de España tuvieron la ocasión de sumergirse en el día a día de Los Sauces, conocer sus proyectos pedagógicos, y explorar buenas prácticas educativas y de organización.

José Antonio Rois, director general de Los Sauces explicó que esta sesión de benchmarking ha representado “una fiesta de la enseñanza”, que ha permitido a los directivos de centro9s educativos asociados a CICAE “compartir impresiones sobre nuestro trabajo y crear sinergias que nutran las buenas prácticas en nuestros centros”.

Los Sauces European Private Schools basa su filosofía educativa en un enfoque integral que impulsa el aprendizaje a través de la ilusión y el esfuerzo, promoviendo el dominio de idiomas y una sólida educación en valores para el desarrollo humano y profesional de sus estudiantes.

El 20 de noviembre, como apertura del programa, se celebró una jornada monográfica enfocada en dirección de personas y recursos humanos, un espacio para debatir y reflexionar sobre las mejores prácticas en gestión de equipos en el ámbito educativo.

Nerea Casteig Blanco, Employee Experience Manager en doValue, en su ponencia ‘Experiencia de empleado: Cómo conseguir un clima de trabajo favorabls’, subrayó en su intervención la importancia de cuidar a las personas que trabajan en un lugar tan significativamente especial como es un centro educativo, un espacio en que “trabajar los temas de ansiedad y de nerviosismo con competencias tipo empatía”.

Explicó que “ante esa sensación de incomprensión” que en ocasiones puede surgir en el ambiente diario de trabajo, “hay que trabajar la confianza, hay que trabajar en equipo, hay que trabajar la transparencia y hay que dar información veraz”. Una información, traslado a los cuadros directivos presentes, que “sea cierta, que esté basada en hechos y no basada en juicios”.

Casteig Blanco enfatizó en la idea de que la cultura a nivel del centro escolar “tiene que estar alineada, no podemos ir como silos aparte”. En este sentido, fruto de su experiencia como especialista en materia, compartió que en algunos colegios “hemos visto que a veces se funciona por silos y eso creo que es uno de los grandes hándicaps que nosotros como centros, como colegios, nos encontramos, pues hay que trabajar un propósito compartido, hay que trabajar la confianza y hay que trabajar la colaboración”.

En esta primera jornada se aprovechó la ocasión para rendir homenaje y acompañamiento a Maite Marín, directora del colegio Mas Camarena e hija del fundador del grupo educativo Colegios Siglo XXIJosé Luis Marín Carbonell, fallecido en las inundaciones ocasionadas en Valencia por la DANA de octubre.

En la segunda jornada se dio particular importancia a talleres y experiencias, de modo que los directivos se dividieron en varios grupos en torno a un tema común: ‘Educar para una transformación ecosocial e integral’. Por la tarde se mostraron murales y actividades de naturaleza artística, acompañado de un concierto didáctico de la mano de alumnos de Los Sauces.

El tercer y último día se destinó a tratar sobre ‘La integración del deporte en el currículum escolar’, en una actividad en forma de mesa redonda en la que pusieron en valor la importancia de la actividad física en el desarrollo de los escolares Germán Arteta (director de la Fundación Celta de Vigo), Álvaro Herranz (director general de la Fundación Baloncesto Colegial), Jaime Nava (excapitán de la Selección Española de Rugby) y Antonio Gómez Negrete (profesor de Educación Física de Los Sauces). Alumnos del centro educativo procedieron a posteriori a una exhibición de gimnasia rítmica.

Se cerró esta nueva sesión de encuentro entre directivos de CICAE con la exposición de diferentes proyectos que está desarrollando Los Sauces en materia de conciliación familiar, integración sensorial y laboratorios de química y física, y con una participación del equipo de orientadores del centro educativo, que expuso el estado de la cuestión en este ámbito.

Este evento reunió a expertos y directivos de instituciones educativas de prestigio, y ha permitido generar una valiosa red de colaboración e intercambio de ideas, conocimientos y estrategias. Los asistentes pudieron reflexionar sobre cómo aplicar estos aprendizajes en sus propios centros, inspirándose en el modelo educativo de Los Sauces.

Fuente de la Información: https://exitoeducativo.net/directivos-de-colegios-asociados-a-cicae-ponen-en-comun-sus-fortalezas/

Comparte este contenido:

España: Intentan desahuciar a una familia con un menor en plena alerta meteorológica en Barcelona

Por: Ana R. Santana

 

Los sindicatos de vivienda han resistido en la puerta hasta la suspensión del lanzamiento, al que han acudido una decena de furgones policiales.

“Somos la misma clase trabajadora que en Valencia recorre kilómetros para llevar comida y quitar barro”. Es la voz de uno de los militantes de los sindicatos de vivienda que se han concentrado desde las 8h en la puerta de Chaymae, en calle Rec, 32, situada en pleno Casc Antic de Barcelona. La joven vive con su hijo de cuatro años, junto al que ha enfrentado este 4 de noviembre, en plena alerta roja meteorológica, un segundo intento de desalojo.

Decenas de integrantes de los sindicatos de vivienda del Raval y del Casc Antic, parte del Sindicat Socialista de Catalunya, aguardaban desde primera hora en la puerta de su compañera. A las 10h ha comenzado a llover cada vez con más intensidad y en el desahucio, además de los gritos de los allí presentes, resonaban las alarmas de protección civil, avisando de “lluvias continuadas y torrenciales”, tanto en el Garraf como en la zona metropolitana de Barcelona.

En ese momento, se encontraban en el lugar alrededor de una decena de furgones de Mossos d’Esquadra, además de la comitiva judicial. La propiedad, que hasta el último año había pertenecido a Solvia —filial del fondo de inversión Cerberus— y posteriormente a Intrum, ha sido recientemente adquirida por el bufete de B.J. Díaz Tarragó Advocats i Associats, también presente en el desalojo.

“La policía y la comitiva dudaban, pero la propiedad ha insistido en ejecutar desde el principio. Incluso en lo peor de la tormenta ha estado insistiendo para que la fecha de aplazamiento fuera lo más cercana posible”, cuentan desde el Sindicat del Casc Antic. Las militantes y vecinas del casco antiguo de Barcelona han improvisado una barrera con contenedores y vallas del Ajuntament para intentar cortar el acceso a la policía a la puerta del inmueble.

“El desahucio no se ha parado gracias a ninguna institución ni a ningún político. Ha sido por la organización de la clase trabajadora, la misma que está dando la cara ante lo sucedido en Valencia”
Alrededor de las 11h, la comitiva judicial decidió suspender el desalojo por causas climáticas, tal y como confirma a El Salto la portavocía de Mossos d’Esquadra. El desahucio ha quedado aplazado hasta el 2 de diciembre de 2024. “Nosotros cuando vamos a un desahucio es por requerimiento judicial. Es la comitiva quien toma las decisiones”, señalan. En la mañana ha quedado suspendido tanto el desalojo de la calle Rec, 32 en el Casc Antic, como el segundo lanzamiento previsto en la calle Carretes, 38, en el barrio del Raval.

“El desahucio no se ha parado gracias a ninguna institución ni a ningún político. Ha sido por la organización de la clase trabajadora, la misma que está dando la cara ante lo sucedido en Valencia. Todo lo que está pasando es la prueba más clara de que solo nos tenemos a nosotros mismos”, señalan a El Salto desde el Sindicat de el Raval.

 

Fuente de la información e imagen:  https://www.elsaltodiario.com/

Comparte este contenido:

España: Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

Higiene y seguridad alimentaria en comedores y colegios

La alimentación en los comedores escolares juega un papel crucial en el crecimiento y bienestar de los estudiantes, tanto física como mentalmente. Estos espacios no solo aseguran que los niños reciban una nutrición adecuada cada día, sino que también influyen directamente en su salud y capacidad de aprendizaje.

Así pues, un manejo cuidadoso de la higiene y la seguridad alimentaria no solo protege a los niños de posibles enfermedades, sino que también les enseña desde pequeños la importancia de llevar hábitos saludables. Algo que, sin duda, tendrá un impacto en su bienestar diario y en su rendimiento académico, así como en su vida futura.

Es por ello por lo que una alimentación segura y equilibrada es la clave para que los estudiantes puedan aprender, crecer y disfrutar plenamente de su experiencia escolar. Y para lograrlo, uno de los pilares más importantes de la seguridad alimentaria es la higiene en los comedores escolares.

Importancia de la Higiene en los Comedores Escolares

La higiene es, indudablemente, uno de los aspectos más cruciales en los comedores escolares; sin ella, es imposible asegurar la seguridad alimentaria, ya que protege a los estudiantes de posibles enfermedades transmitidas a través de los alimentos.

En el ámbito de los comedores escolares, ésta se rige por las normativas que aseguran el cumplimiento de prácticas estrictas para la manipulación y preparación de alimentos. En el caso de España, la legislación alimentaria, como es el Reglamento (CE) 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, regula la higiene de los productos alimenticios, y su aplicación es fundamental en los comedores.

Un entorno limpio y adecuado para la manipulación y el consumo de alimentos reduce significativamente los riesgos de contaminación.

A continuación, se detallan algunos puntos esenciales sobre cómo llevar a cabo una correcta higiene en los comedores escolares:

Higiene del personal de cocina y servicio

El personal encargado de la manipulación de alimentos debe seguir pautas de higiene estrictas para garantizar la seguridad alimentaria y, en consecuencia, la salud de los estudiantes.

Entre las prácticas más importantes se encuentra el lavado y desinfección frecuente de manos, haciendo especial énfasis en los momentos críticos, como antes y después de manipular alimentos crudos y cocidos.

Del mismo modo, es esencial que el personal use indumentaria limpia y adecuada, incluyendo: gorros, guantes y delantales; para minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos que consumirán los estudiantes.

También, debemos prestar atención a la salud de los manipuladores; es fundamental asegurarse de que no haya contacto con los alimentos en casos de enfermedades transmisibles o lesiones en la piel.

Limpieza de las instalaciones

La higiene de los comedores e instalaciones generales del colegio es básica para asegurar la seguridad alimentaria y mitigar riesgos de contaminación. Así pues, las superficies y utensilios empleados en la preparación de alimentos deben ser elaborados con materiales que faciliten su limpieza y desinfección, caracterizándose por ser resistentes a la corrosión y no absorbentes.

La desinfección debe llevarse a cabo con productos adecuados, garantizando que las áreas de trabajo permanezcan libres de residuos que puedan atraer plagas.

También es esencial mantener una ventilación apropiada y un control adecuado de la humedad a fin de evitar la proliferación de microorganismos que comprometan la inocuidad de los alimentos.

Manejo de los Residuos

Los desechos alimentarios deben ser eliminados de manera eficiente y almacenados en recipientes herméticos diseñados para facilitar su limpieza y desinfección.

Es obligatorio que estos residuos se retiren de forma regular y se mantengan alejados de las zonas de preparación de alimentos, lo que minimizará el riesgo de contaminación y asegurará un entorno saludable para los estudiantes.

La higiene es clave para la seguridad alimentaria en los colegios, ya que previene enfermedades y garantiza que los alimentos sean seguros, protegiendo la salud de los estudiantes.

¿Qué es la Seguridad Alimentaria?

La seguridad alimentaria es un conjunto de medidas y prácticas que aseguran que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo, protegiendo la salud de las personas y previniendo enfermedades transmitidas por alimentos.

Estas medidas abarcan desde la producción y el transporte de los alimentos hasta su preparación y consumo, garantizando así que no contengan contaminantes físicos, químicos o biológicos que puedan representar un riesgo para los consumidores.

En los colegios, la seguridad alimentaria es fundamental, ya que los niños son una población especialmente vulnerable a los riesgos alimentarios debido a su sistema inmunológico aún en desarrollo.

Para que la seguridad alimentaria en los colegios sea efectiva, es fundamental implementar prácticas rigurosas en la manipulación y preparación de los alimentos en los comedores escolares, así como disponer de conocimientos específicos en Seguridad Alimentaria.

Medidas esenciales para la seguridad alimentaria en comedores y colegios

Estas estrategias clave incluyen acciones precisas en cada etapa del manejo de los alimentos, desde la recepción de ingredientes hasta el servicio de las comidas. A continuación, se presentan algunas de las prácticas más importantes para asegurar un ambiente alimentario seguro en estos entornos:

  • Control de temperatura: los alimentos perecederos deben almacenarse a temperaturas seguras (por debajo de 5 °C para alimentos fríos y a más de 65 °C para alimentos calientes), y la cadena de frío no debe romperse en ningún momento. De esta forma se previene la proliferación de bacterias.
  • Gestión de residuos: la correcta eliminación de desechos alimentarios y el uso de recipientes de cierre hermético contribuyen a evitar la atracción de plagas y reducen el riesgo de contaminación en las áreas de preparación.
  • Capacitación de personal: el personal de cocina debe recibir formación continua en prácticas de higiene, como el uso de uniforme adecuado (guantes, delantal y gorro), el lavado de manos frecuente y la manipulación segura de alimentos.
  • Control de calidad del agua: el agua utilizada en la preparación de alimentos y bebidas debe cumplir con estándares de potabilidad, garantizando que esté libre de contaminantes.

Importancia de la Seguridad Alimentaria en los Colegios

La seguridad alimentaria en los colegios es crucial, ya que los alimentos contaminados pueden causar problemas de salud serios en los niños, desde intoxicaciones hasta infecciones gastrointestinales.

Además, asegurar alimentos seguros y nutritivos no solo protege la salud a corto plazo, sino que también contribuye al desarrollo de hábitos alimentarios saludables. Esto impacta de manera positiva en su bienestar general y en su rendimiento académico, ya que una buena alimentación favorece la concentración y el aprendizaje.

Para regular estas prácticas en los comedores escolares, existen normativas específicas tanto en América Latina como en España. En España, la Comisión (CE) 852/2004 establece los principios de higiene para la seguridad alimentaria en la cadena de suministro, aplicable también a los comedores escolares, tal y como hemos visto anteriormente. Esta normativa, junto con el Real Decreto 3484/2000, establece los requisitos higiénico-sanitarios para la preparación, almacenamiento y distribución de alimentos, protegiendo a los estudiantes de posibles riesgos alimentarios en el entorno escolar.

En América Latina, las normativas varían según el país, pero el objetivo común es garantizar la seguridad alimentaria en espacios de alimentación colectiva. Por ejemplo, en México, la NOM-251-SSA1-2009 establece las prácticas de higiene que deben seguirse en la manipulación y elaboración de alimentos, aplicable a los comedores escolares.

Así pues, la seguridad alimentaria en los colegios es esencial para proteger la salud y el desarrollo de los estudiantes. Las normativas en España y América Latina son un pilar fundamental para garantizar que los alimentos consumidos en los colegios sean seguros y adecuados, ayudando así a que los estudiantes crezcan en un entorno saludable y protegido.

Que se pueda garantizar la higiene y la seguridad en los comedores escolares no es únicamente una tarea del personal de cocina; es una responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa. Cada acción, desde el lavado de manos hasta la limpieza de los utensilios, contribuye a la creación de un espacio seguro y saludable. Así pues, los protocolos establecidos no solo previenen enfermedades, sino que también fomenta un ambiente propicio para el aprendizaje, donde los estudiantes pueden concentrarse en su educación sin los riesgos asociados a una alimentación inadecuada.

Cuando los comedores escolares se convierten en espacios donde se cuida la salud de los alumnos, se está promoviendo un enfoque integral hacia su bienestar. Esto no solo significa proporcionar comidas nutritivas, sino también enseñarles la importancia de hábitos saludables desde una edad temprana.

Al final, un ambiente seguro y saludable en los comedores escolares permite que los estudiantes se alimenten bien, aprendan mejor y se desarrollen de manera óptima, lo que impacta positivamente en su futuro.

Autora: Laura Gil Ferradás – Miembro acreditada de REDEM

Fuente de la Información: https://www.redem.org/higiene-y-seguridad-alimentaria-en-comedores-y-colegios/

Comparte este contenido:
Page 1 of 938
1 2 3 938