Saltar al contenido principal
Page 106 of 936
1 104 105 106 107 108 936

La ONU vuelva a «sentenciar» a España por no llevar a cabo la educación inclusiva

El despropósito ha sido la nota general en los últimos diez años en la vida de Rubén Calleja y de sus padres, Lucía Loma y Alejandro Calleja. Llevan una década batallando con las administraciones, tanto educativa como judicial, para que el Estado se haga responsable de la educación en un centro ordinario de este joven de 21 años.

La última etapa de este viaje la pasaron cuando Rubén fue matriculado en un centro de educación especial para realizar un ciclo formativo de FP. La familia, tras años de lucha, recurrió y exigió a la Administración que el chico pudiera realizar estos estudios en un centro ordinario.

Durante la visita del Comité de la ONU que hace seguimiento de la implantación en los estados de la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad que dio lugar a la «sentencia» que aseguraba que España inclumple sistemáticamente el derecho a la educación inclusiva, comenta Alejandro Calleja que se les abrió la puerta a la posibilidad de denunciar la situación a la que se han visto sometidos en los últimos 10 años.

En el momento en el que Rubén comenzó el 4º año de educación primaria empezaron, también, los problemas. Coincidiendo con un cambio de tutor en su grupo. Han pasado los últimos años entre tribunales de distinto orden intentando que la Consejería de Educación de Castilla y León matriculase al joven en centros ordinarios y mantuviese los apoyos necesarios. La batalla ha sido tal que esta familia ha llegado a verse denunciada por abandono familiar, algo que critica duramente el Comité de Naciones Unidas, al exigir la escolarización en un centro ordinario.

El dictamen

Alejandro Calleja define el proceso en el que han estado metidos hasta ahora y que culmina con este dictamen, como un juicio. Ellos, el joven y sus padres, han sido la parte denunciante. El Estado, la denunciada. Y después de muchas idas y vueltas de respuestas de cada cual a los requerimientos del Comité (el juez en este caso), por fin parece haber un final.

La ONU le da un plazo de seis meses a España para responder a las conclusiones y recomendaciones que les lanzan. La primera, indemnizar a la familia, además de asumir todas las costas de los juicios por los que han pasado en desde 2010. Y no son pocos.

Pero no solo. No es la parte económica la que más preocupa a Alejandro, que atiende a este medio por teléfono. Para este padre, primero está la esperanza de ser una llamada de atención a las administraciones educativas para que tomen nota de que la inclusión ha de hacerse o si no, hay consecuencias. Es básico que se tomen las medidas necesarias para que sea efectiva, empezando porque el texto de la ley presentada por el Ministerio de Educación en el Congreso se deshaga del artículo 74 que da carta de naturaleza a la existencia de centros de educación especial y aulas específicas. Algo que ya denunciara el Comité en el año 2018.

En cualquier caso, el dictamen asegura que el Estado tiene obligación de indemnizar a la familia, así como de garantizar que Rubén podrá acudir a un centro ordinario para cursar sus estudios de FP. También está obligado a investigar los malos tratos y discriminaciones que la familia ha denunciado en varias ocasiones ante la Fiscalía de Menores de Castilla y León y «asegurar que se depuren responsabilidades a todos los niveles».

El Comité también «castiga» al Estado obligando a reconocer públicamente «la violación de los derechos del niño Rubén (sic) a una educación inclusiva y a una vida libre de violencia y discriminación, así como la violación de los derechos de sus padres al haber sido acusados penalmente de manera indebida por el delito de abandono del menor, lo que conllevó consecuencias morales y económicas».

Finalmente, condena a España a «publicar el presente dictamen y distribuirlo ampliamente, en formatos accesibles, a fin de que llegue a todos los sectores de la población».

Además de esto, también se lanzan una serie de recomendaciones como son la modificación de la legislación actualmente vigente para que se «elimine toda segregación educativa de estudiantes con discapacidad, tanto en las escuelas de educación especial como en las unidades especializadas dentro de las escuelas ordinarias».

También que formule una política integral de educación inclusiva acompañada de estrategias para promover una cultura de inclusión en la enseñanza general; «adopte medidas para considerar la educación inclusiva como un derecho y que todos los estudiantes con discapacidad tengan el derecho de acceso a las oportunidades de aprendizaje inclusivo en el sistema de enseñanza general»; que se elimine «totalmente el modelo médico de la discapacidad y definir claramente la inclusión plena de todos los estudiantes con discapacidad y sus objetivos específicos en cada nivel de enseñanza».

Desde el Ministerio de Educación aseguran que el Estado, tanto Gobierno como comunidades autónomas, «debe actuar para que no haya ni un solo caso de persona que quiera escolarizarse en el sistema ordinario y no pueda hacerlo porque no existan los recursos necesarios». E insisten, a pesar de las recomendaciones del Comité de la ONU, en que «eso es lo que propone la Lomloe». A pesar de esta declaración, dicho texto legal sigue dando cabida, por un lado, a la existencia y escolarización en centros de educación especial, así como da carta de naturaleza a que sigan existiendo aulas específicas dentro de los centros ordinarios. Ambas posibilidades son consideradas por el Comité como una doble vía que segrega al alumnado, es decir, contrarias a la inclusión educativa.

Historia de un despropósito

El tutor de Rubén comenzó a plantear problemas para que el chico estuviera en su aula y comenzó a insistir a la familia con la necesidad de que lo matriculasen en un centro de educación especial. En aquel momento el niño estaba matriculado en el colegio público Antonio González de Lama, en León. Hasta entonces Rubén había contado con el apoyo en el aula de una asistente técnico educativa.

Esto ocurría en septiembre de 2009. En diciembre se realizó un informe prisocpedagógico que aseguraba que el chico tenía un “trastorno por déficit de atención y comportamiento perturbador” y a partir de enero, el centro educativo solicitó la intervención del Equipo Especifico de Conducta, de modo que una trabajadora social comenzó a hacer seguimiento del caso y a dar pautas a la familia y al centro educativo.

En septiembre de ese 2010 comenzó 5º de primaria, con un nuevo tutor. Hasta octubre no contó con la asistente técnico educativa que había tenido hasta la fecha ya que, dice el dictamen de la ONU, «el tutor Z. no lo consideró necesario». Tras la insistencia de la familia, la técnico pudo acceder al aula aunque, insiste el organismo internacional, «el tutor mantuvo una actitud negativa hacia el asistente y no colaboró con ella».

Además de estos hecho, y de que la familia aseguró que varios docentes se mostraron reacios a que Rubén siguiera en el colegio, la dirección del centro no tómo ninguna medida al respecto.

En diciembre de 2010 la trabajadora social realizó una evaluación positiva de Rubén en todas las áreas (sensorial, de motricidad, de autonomía personal, de comunicación y de habilidades específicas), y recomendó el cambio de centro a uno de similares características por las dinámicas que se habían impuesto alrededor de su permanencia en el colegio. Ese mismo mes se realizó un dictamen de escolarización, sin consentimiento de la familia, en el que se hablaba de «brotes psicóticos», «comportamiento perturbador» y retraso evolutivo «asociado al síndrome de Down». «Dicha terminología -dice el dictamen de la ONU- es más propia de la psicología clínica que de un informe psicopedagógico y, por su especialidad, las autoras del mismo no estaban capacitadas para efectuar esas apreciaciones».

En marzo de 2011 se realiza un nuevo dictamen. Los padres de Rubén mostraron su disconformidad con el primero, entre otras cosas porque no recogía las situaciones de maltrato sufridas por el menor en el centro. Situaciones que tampoco aparecían en este segundo y que empujaron, de nuevo, a la famlia a plasmar su disconformidad. El documento pedía la escolarización en un centro de educación especial.

En el mes de mayo, Alejandro y Lucía acudieron a la Fiscalía de Menores de León para denunciar un caso de maltrato y discriminación contra Rubén durante los cursos  2009-2010 y 2010-2011. La Fiscalía archivó la denuncia y en junio la Dirección Provincial de Educación autorizó la escolarización en un centro de educación especial.

En septiembre (2011), los padres interpusieron un recurso por el procedimiento especial de derechos fundamentales ante el juzgado de León. Querían impugnar la decisión de matrícula en el centro especial porque se estaban vulnerando el derecho a la igualdad en relación al derecho a la educación (artículos 14 y 27 de la Constitución) y el derecho a la integridad moral de Rubén (artículo 15). En junio de 2012 el juzgado desestimó el recurso.

En setiembre de ese año, los padres recurrieron ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. Solicitaron la anulación de la sentencia anterior y exigieron el derecho de Rubén a estar en un centro ordinario. Alegaron que el tribunal no había tenido en cuenta, entre otras cosas, las situaciones de maltrato, la incongruencia entre el dictamen psicopedagógico de escolarización y el de la trabajadora social y que había hecho caso omiso al informe de un psicólogo clínico que aseguraba que los problemas de conducta del chaval tenían relación con «la falta de apoyo educativo y al contexto discriminatorio y de hostilidad sufridos por Rubén». En marzo de 2013, de nuevo, el tribunal desestimó el recurso de la familia.

A pesar de las complicaciones para los padres de Rubén, insistieron. En abril acudieron al Tribunal Constitucional para recurrir la sentencia del Superior de Justicia. Un nuevo rechazo en marzo de 2014. Y en mayo de 2013, además, denunciaron, de nuevo, ante la Fiscalía la discriminación y los abusos y aportaban nuevas pruebas recogidas en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia: dos madres de compañeros de Rubén hablaron en aquel entonces de amenazas sufridas por el niño de boca de su tutor. En octubre, la Fiscalía insistió en mantener archivada esta causa.

Para rizar el rizo de una batalla judicial que parecía no tener fin, la Fiscalía Provincial de León denunció la decisión de la familia de Rubén de no escolarizarlo en el centro de educación especial al que lo enviaron desde la Dirección Provincial de Educación. Pretendía condenarlos por «abandono familiar». Mientras se decidía la cuestión, el juzgado exigió una fianza de 2.400 euros a la madre y otros tantos al padre. Fueron absueltos en abril de 2015.

Mientras tanto, la familia acudió al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para que se pronunciase sobre la posibilidad de una violación del artículo 14 del Convención Europea de los Derechos Humanos y que se condenase al Estado a abonar a la familia la suma de 100.000 euros en concepto de daños morales. El Tribunal declaró inadmisible la demanda.

Hasta hace unos días. Cuando la familia conoció el fallo del Comité de la ONU. Dicho Comité había conocido de primera mano su caso cuando realizaba la investigación que terminaría en la condena a España en 2018 por violar sistemáticamente el derecho a la educación inclusiva.

Según cuenta Alejandro Calleja, «nos abrieron la puerta» a esta nueva vía de denuncia. No dudaron en cruzarla. Con el dictamen en la mano, y aunque el Estado tenga ahora seis meses para contestar por escrito, este padre, reconocido junto a su mujer, por la Unesco por su defensa del derecho a la educación inclusiva, espera «que sirva de ejemplo» a otras administraciones, tanto de justicia como educativas. Si no se sigue la senda inclusiva, «hay consecuencias».

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/21/la-onu-vuelva-a-sentenciar-a-espana-por-no-llevar-a-cabo-la-educacion-inclusiva/

Comparte este contenido:

España: El discurso más ‘apocalíptico’ del ministro de Universidades: «El mundo está en peligro… este mundo se acaba»

«Yo creo que el mundo está en peligro, el mundo tal y como lo hemos conocido. No digo que se acabe (el mundo), pero este mundo sí, este mundo se acaba, este mundo que hemos vivido se acaba. Y habrá otro mundo que está gestándose y renaciendo».

Estas apocalípticas declaraciones provienen del ministro de Universidades, Manuel Castells, que este jueves compareció ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en el Congreso de los Diputados, a petición propia y del PP, Ciudadanos y Vox, para informar sobre las medidas previstas para el inicio del curso académico 2020-21 en las máximas condiciones de seguridad para los alumnos, profesores y personal de las universidades.

Polémica sobre la contratación de médicos

Conspiraciones aparte, Castells consideró en su comparecencia que no faltan médicos, como alega la Comunidad de Madrid, sino que el problema es cómo se les contrata, y le parece un «escándalo» las condiciones precarias que se mantienen a muchos MIR (médicos internos residentes).

Cuando se habla de que hace falta convalidar títulosde médicos de otros países ante la crisis sanitaria, como ha pedido por ejemplo Madrid, Castells opinó que «no es cierto», que hay «muchísimos médicos», pero que en dicha comunidad muchos tienen condiciones precarias y se tienen que ir a la medicina privada, a otra región o al extranjero.

Castells  explicó que su departamento está realizando un «proceso acelerado» de convalidaciones sanitarias, que alcanzan las cerca de 1.900 en 2020 y a las que se suman este viernes medio centenar de MIR y 300 de la semana pasada.

 Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4393947/0/ministro-universidades-el-mundo-se-acaba/?autoref=true

Comparte este contenido:

El Gobierno permitirá dar clase sin cursar el máster ante la dificultad de sustituir a los profesores de baja por coronavirus

La medidas implantadas para hacer frente a la situación provocada por la Covid, como los desdobles para reducir la ratio, y la necesidad de cubrir sustituciones y bajas hacen que este curso escolar haya que reforzar las plantillas de profesores. Un refuerzo que algunas comunidades están teniendo dificultades para llevar a cabo. Por ese motivo, el Ministerio de Educación va a flexibilizar, «de manera excepcional y limitada», los requisitos para ejercer la docencia en los institutos.

La decisión ha sido adoptada este jueves en la reunión de la ministra Isabel Celaá y el ministro de Sanidad, Salvador Illa, con los consejeros de Educación. «Muchas comunidades autónomas han manifestado sus dificultades para encontrar profesorado que pueda cubrir las contrataciones previstas, máxime cuando la situación sanitaria ha obligado a retrasar hasta 2021 las pruebas selectivas para el ingreso en el cuerpo de funcionarios docentes. En definitiva, a algunas comunidades se les ha acabado la lista de sustituciones», ha explicado Celaá.

En este contexto, el Gobierno va a permitir nombrar docentes a personas que no hayan cursado el máster que acredita la formación didáctica para serlo en ESOFP, música y artes escénicas, artes plásticas y diseño, y escuelas oficiales de idiomas. Esas personas sí deberán cumplir el resto de requisitos, como contar con una titulación universitaria, y su contratación podrá producirse siempre y cuando se agoten las listas de aspirantes al puesto en régimen de interinidad y las de demandantes de empleo. La medida se acota al presente año académico.

UN ARRANQUE CON POCAS INCIDENCIAS

  • Más de ocho millones de estudiantes no universitarios y más de 700.000 docentes han regresado a las aulas en más de 30.000 centros, habiéndose registrado incidencias en el 4,5%. De los 386.214 grupos existentes, 2.852 (el 0,73%) están «cuarentenados», según Educación. Celaá e Illa han coincidido en señalar que estos significa que las medidas adoptadas «están funcionando» y han agradecido el esfuerzo a profesionales, familias y estudiantes. 

«Estamos en una situación de emergencia en la que podemos admitir que, para poder atender una enseñanza en la que son necesarios más profesores de lo habitual y en la que se han suspendido los procedimientos selectivos, se contrate como docentes a personas que no tengan el Máster en Formación del Profesorado en el que caso de que se agoten las listas de interinos. Nos parece razonable«, valora a preguntas de este diario el presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de la Enseñanza (ANPE). Nicolás Fernández defiende que ahora lo importante es tener docentes suficientes y «en algunas especialidades y comunidades no hay bastantes candidatos».

Fernández reclama al ministerio que habilite esta «excepcionalidad» a través de un decreto ley para que los Ejecutivos autonómicos puedan aplicarla, dado que «actualmente la norma no lo permite». «También pedimos que a posteriori, cuando esta situación pase, sí se exija que esas personas tengan que realizar el máster si desean continuar como profesores», agrega.

Este sindicato estima que es necesario aumentar la cifra de profesores una media del 10% en el conjunto de las regiones y se queja de que de las 60.000 nuevas plazas que se requieren en todo el país, según sus cálculos, solo se han cubierto a aproximadamente la mitad. «Hay comunidades que han aumentado sus plantillas un 11% pero la media está en torno a un 5%», lamenta su presidente.

Junto a la medida de flexibilizar la contratación de docentes, en la conferencia sectorial también se ha acordado adaptar las pruebas de acceso a la Universidad (EBAU) a las circunstancias de la pandemia, de forma que esos exámenes seguirán un modelo similar al del curso pasado. Esta adaptación se aplicará igualmente a las prácticas de FP, con la reducción al mínimo de 220 horas establecido en la ley, la integración del módulo de formación en centros de trabajo en el módulo de proyecto en el caso de la FP Superior o la creación de un módulo de proyecto para integrarlo con la formación en centros de trabajo en el caso del Grado Medio y la FP Básica.

Educación también estudiará cambios normativos que permitan adaptar el currículo y las programaciones didácticas para recuperar los «aprendizajes imprescindibles» que no pudieron alcanzarse el curso 2019/2020.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4392610/0/educacion-permitira-dar-clase-a-titulados-sin-el-master-para-la-docencia/

Comparte este contenido:

#23S Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres y Menores

Por: Laura Isabel Gómez García

 

El 23 de septiembre es el Día internacional contra la trata y la explotación sexual de mujeres, niñas y niños, y un año más las feministas nos manifestaremos para exigir tanto al Gobierno español como a los Gobiernos Autonómicos que de una vez por todas se tramite una Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional sin más demora.

España es el primer país de la Unión Europea en demanda de prostitución, y el tercero a nivel mundial. Hoy nuestro país es considerado un paraíso de “turismo sexual”. En los últimos años, España ha pasado de ser país de tránsito de víctimas de trata, a país de destino. En las calles, burdeles, pubs, clubs, hoteles, carreteras, casas, pisos y polígonos, son forzadas a la prostitución cientos de miles de mujeres y menores.

En España el 40% de los hombres son puteros, y cada vez exigen más mujeres y más jóvenes; el “chicas nuevas” se cuelga en estos “campos de concentración” cada semana, “chicas” que todas ellas provienen de las redes de trata pues la demanda es tan brutal que para satisfacer semejante número de “mujeres-mercancía” han de ser traídas de las zonas más empobrecidas del mundo (República Dominicana, Colombia, Brasil, México, Venezuela, Nigeria, Mali, El Congo, Kenia, Rumanía, Rusia, China, el Sudeste Asiático, entre otros) porque jamás se conseguiría satisfacer tal cantidad de demanda solo con mujeres autóctonas. De ahí que trata y prostitución sean dos caras de la misma moneda, algo que desde el regulacionismo se intenta separar entre prostitución libre y voluntaria, y prostitución forzada. FALSO.

No existe la prostitución buena y la prostitución mala, pues es tan abrumadora la cantidad de mujeres prostituidas víctimas de las redes de trata que la prostitución voluntaria no es más que una anécdota en este océano de explotación sexual que es nuestro país, un negocio muy lucrativo para mafias y proxenetas, pero que destruye la dignidad, la salud física y mental de las víctimas pues demasiado a menudo se habla de consentimiento, libre elección, “trabajo sexual”, y muy poco se habla de lo que la prostitución hacer al cuerpo y a la mente de las mujeres, nefastas secuelas que acortan la vida de la mujer prostituida de manera dramática.

Por todo ello, la propuesta legislativa desde el Feminismo, no es solo una propuesta, es también una necesidad urgente para poder poner punto final a esta forma de violencia extrema contra las mujeres que sucede cada día, cada noche, todos los días, 365 días al año, 24 horas al día con total impunidad en España.

La Ley Abolicionista del Sistema Prostitucional que propone el Feminismo tiene tres ejes centrales:

1. Garantizar a las mujeres en situación de prostitución que el sistema las reconozca por ley como víctimas de la violencia machista, y como tales, se les tiene que garantizar los derechos y recursos necesarios para su protección, rehabilitación y atención integral por parte de personal profesional público especializado, independientemente de su origen o situación administrativa, y que el acceso a estos derechos y recursos no estén nunca condicionados de ninguna manera a la denuncia ni a la participación en la persecución de los delitos cometidos contra las víctimas u otras mujeres prostituidas.

2. El desmantelamiento de la industria de explotación sexual y de las actividades de los proxenetas que, con medios coercitivos o por mero ánimo de lucro, intervienen o median en la prostitución ajena en beneficio o provecho propio.

3. La penalización de la demanda de prostitución (multar al putero) por constituir la misma un elemento esencial y clave para la pervivencia de esta forma de violencia y explotación. Los puteros pagan para ejercer violencia sexual y deben responder por ello. Existe la trata y la prostitución porque los hombres la demandan.

La prostitución es violencia extrema y no debe seguir siendo promovida como un “trabajo” en el Sistema Educativo, en los Medios de Comunicación, ni en las Instituciones, y no se debe seguir dando cabida a la propaganda del Lobby Proxeneta y su fraudulento discurso del “trabajo sexual”. El blanqueamiento de la prostitución y su “romántica” visión a través de las películas, series, documentales, reportajes, publicidad, etc. son formas de proxenetismo encubierto que no buscan otra cosa que vender el discurso pseudo-progresista para la captación de nuevas mujeres, especialmente las más jóvenes. No hay nada de empoderante y/o feminista en el discurso falsamente “de izquierdas” que pretende vendernos la regularización de la prostitución como una “profesión”, es más bien un discurso Neoliberal, patriarcal y machista, donde una supuesta “libre elección” de unas pocas se superpone a la explotación sexual de la inmensa mayoría; un discurso que trata de preservar el privilegio masculino más misógino y capitalista de la Historia de la Humanidad, el acceso a los cuerpos de las mujeres previo pago, obviando que no existe deseo sexual alguno por parte de la mujer comprada, con todo lo que ello implica.

Así pues, son esenciales las medidas de prevención, detección, sensibilización y formación ya que la erradicación de la prostitución pasa por una sensibilización social que sitúe a la prostitución como la forma de violencia de género y sexual que es.

El estigma social tiene que dejar de recaer sobre las mujeres para pasar a poner el foco en los prostituidores, los proxenetas y los puteros, pues son éstos los que se lucran, usan, abusan, maltratan y violan previo pago los cuerpos de las mujeres prostituidas. Es por esto que un elemento esencial de esta Ley que proponemos es: eliminar de la legislación española todos aquellos aspectos que vengan a sancionar o responsabilizar a las mujeres prostituidas; se propone, entre otras, la modificación del artículo 36.11 de la Ley de Seguridad Ciudadana, que en la actualidad preceptúa que podrá constituir infracción grave la inobservancia de los requerimientos de los agentes de la autoridad para que se abstengan de -lo que denominan tan inapropiadamente- “ofrecer servicios sexuales”. Lo que viene siendo, multar a la prostituida y no al prostituidor, tal y como sucede en la actualidad. Esta norma ha de cambiarse para que pasen a ser multados solo los puteros.

Para una real y total abolición del Sistema Prostitucional en España es también ineludible abordar la reforma del Código Penal actual que está vigente desde 1995, año en el que se reformó y que supuso la despenalización de la tercería locativa, siendo este hecho muy grave porque impide perseguir de forma eficaz a las mafias de la prostitución, ya que son los proxenetas y los prostituidores quienes sostienen y estructuran el Sistema Prostitucional en nuestro país.

La despenalización del proxenetismo no coercitivo en el año 2015 supuso dejar en manos de mujeres esclavizadas la responsabilidad de demostrar la coerción, un regalo de mayor impunidad a las mafias.

Hay que recuperar tipos penales que penalicen toda forma de proxenetismo, que permitan y favorezcan el desmantelamiento de la industria de explotación sexual y de los proxenetas que, con medios coercitivos o por mero ánimo de lucro, intervienen o median en la prostitución ajena en beneficio o provecho propio, aún con el consentimiento de la mujer prostituida.

Otras muchas medidas deben ir desarrollando y modulando el desarrollo de la Ley: como la modificación de aquellas normas permisivas con la explotación sexual, como puede ser la Ley General de Publicidad; la incorporación de la pornografía como una forma de violencia machista, sobre la que es necesario actuar -especialmente, desde los ámbitos de sensibilización y prevención-; o las formas amplias de acreditación de las situaciones de prostitución.

Puntualización importante es que esta ley que se propone desde el Feminismo español, inspirada en el Modelo Nórdico que tan bien ha funcionado en los países en los que se ha implementado, es tanto para mujeres víctimas de trata como para mujeres en situación de prostitución que deseen salir de ella, y para evitar que aquellas que pudieran estar pensando en prostituirse tengan un amplio abanico de ayudas y recursos que impidan que caigan en la prostitución. ESTO ES EL ABOLICIONISMO. Ayudar a las mujeres prostituidas, tratadas, evitar que otras caigan en el sistema prostitucional, y para aquellas que aun con todo quieran prostituirse puedan hacerlo sabiendo que no serán perseguidas, encarceladas ni multadas, no así los puteros, quienes pasan a ser el sujeto perseguido, y estigmatizado.

Para que todo esto sea posible, a parte de la lucha activista del Feminismo hace falta VOLUNTAD Y COMPROMISO político. Las feministas de este país, tenemos la firme convicción de que un Gobierno que se hace llamar así mismo como “el más feminista de la Historia” y de progreso, no puede mirar al otro lado, lavarse las manos, ni ser tibio con la prostitución, pues hacerlo les convierte en cómplices del fascismo proxeneta, y de la explotación sexual de miles de mujeres y menores en España.

Fuente e imagen: https://nuevarevolucion.es/23s-dia-internacional-contra-la-explotacion-sexual-y-la-trata-de-mujeres-y-menores/

Comparte este contenido:

España: El Ministerio permitirá la contratación de profesorado sin el máster habilitante

Europa/España/24 septiembre 2020/eldiariolaeducacion.com

  • La dificultad para la contratación de personal docente en muchas comunidades que se han quedado sin listas, empuja al Ministerio a permitir la contratación de personas que no hayan estudiado el máster de secundaria o hubieran realizado el CAP en su momento.
  • Según los datos facilitados por las comunidades autónomas, hoy día hay 2.852 aulas en cuarentena, un 0,73% del total de grupos existentes.

Hace escasos minutos ha terminado la rueda de prensa posterior a la reunión interministerial que ha reunido, por segunda vez, a las y los responsables de Sanidad y Educación de las comunidades autónomas y del Gobierno central para hacer balance del inicio de curso y realizar nuevas propuestas para los próximos meses.

Entre las medidas educativas acordadas por Educación y las comunidades autónomas, destaca la intención del Ministerio de publicar una orden para la flexibilización de los requisitos para la contratación de docentes. El requisito de haber cursado el máster de Secundaria o haber realizado el CAP en su momento, «durante el tiempo que dure el curso de la pandemia», en palabras de la ministra, no será necesario. «Se podrá nombrar interinos a personas que no lo hayan cursado (el master) pero cumplan los demás requisitos si se agotan las listas de interinos y de demandantes de empleo». Eso sí, para estas contrataciones, tendrán que vaciarse las bolsas actuales y las contrataciones que puedan realizarse desde los servicios de empleo.

Según la ministra, muchas han sido las comunidades que han informado de la dificultad de alcanzar las contrataciones previstas en su momento para reforzar las plantillas de los centros. A lo que se suma el que se hayan retrasado las ofertas de empleo público docente hasta 2021.

Desde la Federación de Enseñanza de CCOO, José Luis Ruiz, responsable de Pública, asegura a este medio que ni conocían la medida ni les parece positiva. La reticencia principal tiene que ver con la falta de conocimientos didácticos y pedagógicos que arrastrarán las personas que accedan a una plaza interina por este medio.

El responsable sindical critica el hecho de que esta situación se debe a la falta de oferta de empleo público durante años, los recortes y la falta de previsión de las administraciones. Previsión, dice, no por la pandemia, sino porque ha habido muchas especialidades que durante años o no han salido a oposición o con un número de plazas insuficiente, a lo que se suma un empeoramiento de las condiciones de trabajo del personal docente que presumiblemente habrá influido en el número de personas participantes en los procesos selectivos. A esto se suma la barrera que puede suponer el master habilitanto, principalmente, por el coste que tiene. Además, expresa sus dudas en relación al soporte legal que se utilizará, habida cuenta de que la habilitación del personal docente tiene rango de ley.

Este es uno de los nueve acuerdos alcanzados enter las diferentes administraciones educativas. Además, se contempla también la modificación de las pruebas de acceso a la universidad, «con carácter inmediato», para que, nuevamente, este curso sean similares a las realizadas el curso pasado. «Vamos a aprobar orden ministerial para que las pruebas de acceso a la universidad sigan un modelo similar a las del curso pasado y se adapten a las circunstancias», ha asegurado Celaá.

También se tomarán las medidas necesarias para que el personal docente y los centros educativos puedan adaptar los currículos y las programaciones didácticas. Un acuerdo que ya se formalizó en junio en vistas a la necesidad de recuperar los aprendizajes perdidos durante los meses de confinamiento.

Uno de los problemas que surgieron a final del curso pasado lo tuvieron las y los estudiantes de formación profesional de últimos cursos que tenían que realizar la formación en centros de trabajo (FCT). Ya en su momento se intentó solventar la situación rebajando las horas necesarias hasta las 200 (el mínimo legal). Para este curso, las administraciones educativas, han acordado volver a reducir la duración de los módulos y, además, completarlo en la medida de lo posible con un módulo de proyecto que se integraría en la FCT. Además, se han redactado recomendaciones higiénicosanitarias para aquellos estudios que impliquen la entrada en los centros de personas ajenas, principalmente, en los ciclos relacionados con hostelería, imagen personal o sanitarios.

Garantizar la educación

Este es uno de los mantras más repetidos dese la finalización del curso pasado. Este curso deberá garantizar, por un lado, la mayor presencialidad posible en las aulas y, por otro, garantizar a todo el mundo el acceso a la educación.

Por ello, Ministerio y comunidades han reiterado la obligatoriedad de la formación a tiempo completo, incluso para las aulas que estén en cuarentena. La ministra ha reiterado la necesidad de que haya materiales didácticos disponibles, tanto para la enseñanza digital como a distancia, así como que se potencien las didácticas innovadoras con el objetivo de que «ningún estudiante desatienda su proceso de formación».

A esto se suma que, en este momento, se han firmado ya todos los convenios con las comunidades autónomas dentro del proyecto Educa en digital, que prevé la compra de 500.000 dispositivos que serán prestados por las administraciones educativos a aquel alumnado en desventaja que no disponga de medios para seguir la enseñanza fuera de las aulas. Isabel Celaá ha remitido a las dificultades y tiempos con los que trabaja la administración a la hora de contratar para justificar que hasta navidades no estén disponibles dichos dispositivos.

Junto a la compra de estos equipos, Celaá ha recordado la inversión de 40 millones de euros para la puesta en marcha del programa PROA Plus de refuerzo educativo y lucha contra el abandono escolar temprano.

Por último, la ministra ha anunciado el envío a los territorios de un formulario para la recogida de información entre las diferentes administraciones educativas para tener la mayor cantidad de datos en relación al seguimiento de la pandemia en educación y del propio curso lectivo. Un sistema que también tiene prevista la recogida de información sobre buenas prácticas que puedan estar desarrollándose en los centros educativos.

Según los datos facilitados por las comunidades autónomas al Ministerio, hoy por hoy, hay 2.852 aulas en estado de cuarentena. Un 0,73% del total, según ha confirmado Isabel Celaá en la rueda de prensa posterior a la reunión. Una situación cambianter, ha confesado, puesto que según los días, los grupos pueden estar volviendo a las aulas al mismo tiempo que otros se cierran. «La apertura y el cierre de aulas será la tónica general de todo el curso escolar», ha comentado la minsitra.

En palabras de Isabel Celaá, no es esta una situación caótica, en respueta a las afirmaciones en este sentido del sindicato STEs. Una situación en la que, en cualquier caso, ha comentado que solo se han tenido que cerrar al completo, dos centros educativos de infantil y primaria. Y, en cualquier caso, no se contempla la posibilidad de una vuelta a la situación vivida en el mes de marzo.

Sea como fuere, la ministra ha dicho que los protocolos higiénico-sanitarios están funcionando en los centros educativos de todas las comunidades autónomas de manera que hay poca incidencia, con cierres de aulas provocados por uno o dos positivos. También ha asegurado que los centros educativos no son focos de contagios y sí de detección precoz.

En relación a la situación que han denunciado sindicatos y organizaciones de familias, sobre todo en la Comunidad de Madrid, de tardanza en hacer pruebas diagnóticas y, por tanto, en poner en cuarentena aulas, la ministra ha asegurado que efectivamente pueden haberse producido estas situaciones y que se está trabajando desde el Gobierno central y el autonómico para ponerle solución.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/24/el-ministerio-permitira-la-contratacion-de-profesorado-sin-el-master-habilitante/

Comparte este contenido:

En España, más de 100 colegios vuelven a cerrar por rebrotes de coronavirus

Europa/España/24 septiembre 2020/prensa-latina.cu

“El cierre diario de decenas de aulas no augura nada bueno (…) Este puede ser un curso frustrado, si no se convierte en algo aún peor, lleno de ausentismo, protestas y conflictos”, advirtió el sindicato de docentes de ese país.

En España, por lo menos 117 colegios han cerrado completamente a causa de rebrotes del coronavirus tras dos semanas de la reapertura, según informó la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STEs).

El sindicato alertó que las primeras dos semanas de clase en el país ibérico se han visto afectadas por dichos rebrotes.

Los nuevos cierres no son exclusivos de alguna región, sino que se reportan a lo largo del territorio español. Sin embargo, la Comunidad de Madrid es la que más suspensiones reporta.

Según el registro de STEs, citado por la prensa local, en la Comunidad de Madrid se reportan 178 aulas clausuradas; en Cataluña hay 34 grupos confinados en 27 guarderías, escuelas e institutos con 72 casos positivos de covid-19 detectados en profesionales y 54 en alumnos, mientras que en Navarra hay 2.178 alumnos de 110 grupos de estudiantes de primeros grados que permanecen en casa luego de la detección de algún caso confirmado en su entorno.

“El cierre diario de decenas de aulas no augura nada bueno (…) Este puede ser un curso frustrado, si no se convierte en algo aún peor, lleno de ausentismo, protestas y conflictos”, advierte el sindicato.

José Ramón Merino, portavoz de STEs, culpó al Ministerio de Educación y a varias consejerías de Educación por “no haber facilitado los medios para un curso escolar seguro”, lo que desembocó en la “alta incidencia de casos de infección detectados en los primeros días” de clases.

Debido a la situación, el gobierno de la Comunidad de Madrid estudia la posibilidad de ampliar las actuales restricciones para contener la propagación de la pandemia.

La decisión, que se confirmaría a finales de esta semana o principios de la siguiente, incluye “confinamientos selectivos” por áreas básicas de salud y limitaciones a la movilidad, según mencionó el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero.

Adicionalmente, la Consejería de Sanidad señaló que se está analizando la reapertura del hospital de emergencia que se habilitó en las instalaciones de Ifema (Institución Ferial de Madrid).

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/en-espana-mas-de-100-colegios-vuelven-a-cerrar-por-rebrotes-de-coronavirus/202046/

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos esperan una negociación rápida para llevar el teletrabajo a la educación

Europa/España/24 Septiembre 2020/eldiariolaeducación.com

  • La modificacion del Estatuto, que está previsto que entre en el Consejo de Ministros el próximo 29 y que se hará, presumiblemente, por vía de Real Decreto-ley, no quita para que los territorios y por sectores de actividad puedan negociar las condiciones de quienes quieran o puedan teletrabajar.

Mientras las indicencias en centros educativos relacionadas con la Covid-19 no paran de sucederse, se cierran aulas por contagios de alumnos y docentes, se envía al personal de baja o de cuarentena, los sindicatos educativos esperan, al menos así lo asegura Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, una negociación, «en cuestión de semanas», que lleve a los colegios e institutos el acuerdo en materia de teletrabajo que se ha conseguido en la mesa de negociación de los empleados públicos.

Y no solo se espera que la negociación sea rápida con el Ministerio de Educación, primer paso, sino con las 17 comunidades autónomas a las que, con posterioridad, tendría que llegar (aunque Extremadura tiene su propio texto ya). Y deben ser semanas porque, aunque la pandemia es una situación coyuntural y, en principio, terminará tarde o temprano, hoy por hoy no se puede descartar ningún escenario de cierre.

Como se anunciaba hace unos días, los sindicatos han conseguido un acuerdo con el Gobierno para que se modifique el Estatudo Básico del Empleado Público, de manera que se regulen cuestiones como el derecho a la desconexión o la responsabilidad de las administraciones públicas a la hora de facilitar los equipos y dispositivos necesarios para que el funcionariado pueda desarrollar su labor desde casa. Ambos puntos han sido fundamentales, al menos, durante el periodo del estado de alarma, con docentes respondiendo comunicaciones durante todo el día, muy por encima de su horario habitual de trabajo, o en días festivos.

Aunque es complicado de calcular, el coste para las administraciones de conseguir que todo el profesorado que tenga que desarrollar su labor en casa, ya sea por una cuarentena obligada o por estar en régimen de semipresencialidad en algún curso alto de la secundaria, la cifra puede ser bastante elevada. Aunque para Maribel Loranca, secretaria de FeSP-UGT podría establecerse algún tipo de sistema de préstamos para quienes se encuentren en estas situaciones.

Desde el Ministerio de Educación y FP todavía no se tiene prevista esta posible Mesa Sectorial con los sindicatos para ver de qué manera «baja» el texto al sector docente concreto. Según Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación todavía es pronto, hay que esperar a que el texto de la modificación llegue al Consejo de Ministros (está previsto que lo haga el próximo martes) para comenzar a dar los primeros pasos de la negociación.

Sobre la mesa, además de cuestiones relacionadas con equipamiento informático o el número de horas y el horario exacto de trabajo para el personal docente, hay otras cuestiones de fondo como el derecho a la intimidad y a la protección de datos dado el anuncio de alguna autonomía de emitir en streaming las clases de los docentes cuyos grupos se encuentren en semipresencialidad. Protección para el profesorado que imparte como para el alumnado que se encuentra físicamente en las aulas mientras se emiten las clases.

Tanto para Loranca como para García, en cualquier caso, el teletrabajo en el sector educativo debe prácticamente circunscribirse a la situación de pandemia actual, dado que la apuesta, en este sector al menos, debería ser siempre por la presencialidad. De hecho, ambos destacan, dentro del acuerdo general, la garantía de la prestación de servicios de la administración de manera presencial al ciudadano.

Por delante, ahora, en cualquier caso, está el trámite de enviar la propuesta de modificación del Estatuto al Congreso de los Diputados donde no debería haber grandes complicaciones para aprobarlo. Principalmente porque hay acuerdo entre Gobierno y sindicatos y, en la normativa que regulará al sector privado, también con la patronal. Según fuentes sindicales, la modificación llegará en forma de Real Decreto-ley en un intento por agilizar el trámite, aunque tendrá que contar con el beneplácito de la Cámara. Antes pasará por el Consejo de Ministros.

Para Loranca, en cualquier caso y dure lo que dure este trámite, no hay problema para que el Ministerio de Educación convoque lo antes posible la Mesa Sectorial con los sindicatos de enseñanza para ir avanzando un marco que, después, llevue a las autonomías. Francisco García, desde CCOO, es de la misma opinión. La negociación debería poder desarrollarse en las próximas semanas. Y más con el escenario de incertidumbre actual en relació a la pandemia.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/09/23/los-sindicatos-esperan-una-negociacion-rapida-para-llevar-el-teletrabajo-a-la-educacion/
Comparte este contenido:
Page 106 of 936
1 104 105 106 107 108 936
OtrasVocesenEducacion.org