Page 2 of 4
1 2 3 4

Mujeres: ámbitos laborales en los que la ONU pide aumentar su liderazgo

Mujeres: ámbitos laborales en los que la ONU pide aumentar su liderazgo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo de 2021 bajo el lema «Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo del COVID-19», la ONU reclama que ellas tengan más peso en puestos directivos y de poder en el mundo laboral, especialmente en tiempos de pandemia.

El organismo internacional aboga por que las mujeres ocupen roles de liderazgo, especialmente en ámbitos relacionados con la sanidad, el tejido empresarial y el gobierno, entre otros como los medios de comunicación, el deporte y los movimientos sociales. Conoce a continuación cuál es la presencia de la mujer en algunas de estas áreas y algunas recomendaciones para que estén más presentes en ellas…

1. Las mujeres en la sanidad son mayoría, pero pocas ocupan puestos directivos

Las mujeres desempeñan, como establece la ONU, un «papel desproporcionado» en la lucha contra el COVID-19 porque representan el 70% de las personas que trabajan en los sectores sanitario y social. Es decir, matronas, celadoras, enfermeras, personal de limpieza de centros hospitalarios, médicas, farmacéuticas, etc., están en la primera línea de contención del coronavirus, según el reciente informe Covid-19: A gender lens, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Aunque son mayoría en «el frente» contra la pandemia, ellas aún están infrarrepresentadas en las áreas de liderazgo y toma de decisiones, ya que ocupan sólo el 30% de los puestos dirigentes en el sector sanitario mundial.

Por otra parte, la ONU considera que para hallar soluciones mejores que beneficien a todo el mundo ante la crisis del COVID-19 y la del cambio climático, se necesitan más mujeres en las ciencias. Sin embargo, las barreras sistémicas, los prejuicios sexistas, la discriminación y los estereotipos de género todavía frenan a las chicas a estudiar carreras STEM.

Estas son cinco propuestas del organismo internacional para que las mujeres alcancen el liderazgo en el mundo de la ciencia y la salud, según el organismo internacional:

  • Concienciar al alumnado, a la comunidad educativa y a las familias para que rechacen los estereotipos de género en la educación.
  • Promover entre las mujeres y las niñas las disciplinas STEM, y ayudarlas a que las puedan desempeñar.
  • Escuchar la experiencia de las mujeres en la ciencia y tener confianza en sus investigaciones.
  • Orientar a las mujeres y a las niñas en el campo de la ciencia y la tecnología y animarlas a que se fijen objetivos ambiciosos.
  • Defender la inclusión de las mujeres en la respuesta a la pandemia del COVID-19 y en las estrategias de recuperación.

 

2. El liderazgo de la mujer en la empresa aún es muy escaso

Si bien en 2020 se alcanzó una cifra récord de mujeres en los puestos de alta dirección de las empresas Fortune 500solamente el 7,4% de las organizaciones de esa lista están dirigidas por mujeres, asegura la ONU.

Asimismo, ellas sufren diversos tipos de discriminación en el lugar de trabajo, lo que las frena para avanzar en su carrera y reclamar puestos de dirección, como, por ejemplo, el acoso sexual, la brecha salarial por razón de género y la falta de políticas respetuosas con la vida familiar, apunta el organismo.

Por lo anterior, recomienda que se implementen algunas políticas y estrategias para ayudar a que las mujeres accedan a puestos de liderazgo en el mercado laboral:

  • Que desde los gobiernos se establezcan medidas para que las empresas doten de un salario igual por un trabajo de igual valor tanto a mujeres como hombres.
  • Que las empresas otorguen licencias maternales y parentales iguales.
  • Demandar políticas de tolerancia cero a la violencia y el acoso laboral.
  • Compartir el trabajo doméstico y las tareas de cuidados en condiciones de igualdad.
  • Exigir una representación igualitaria de las mujeres en los órganos de decisión de las empresas.

3. En solo 22 países ellas ocupan la jefatura de Estado o Gobierno

Son apenas 22 los países del mundo donde actualmente hay mujeres que ocupan la jefatura de Estado o de Gobierno y en 119 nunca ha habido una mujer en ninguno de esos cargos. A este paso no se logrará la paridad en el nivel más alto de poder hasta dentro de 130 años, indica en un informe reciente el Secretario General de la ONU.

Por otra parte, diversos estudios sobre el tema del Día Internacional de la Mujer de este año, «Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo del COVID-19», revelan que ellas ocupan en promedio solo el 25% de los escaños parlamentarios nacionales a nivel mundial.

La ONU afirma que las mujeres y los hombres tienen una educación, una experiencia política y una edad similares al asumir cargos públicos ejecutivos, «con lo cual la grave subrepresentación de las mujeres en ese nivel no se debe a la falta de mérito, sino a ciertas percepciones relacionadas con el género según las cuales son los hombres quienes deben ocupar esos cargos».

El organismo internacional apunta cinco formas para que las mujeres lideren más la política:

  • Que la sociedad y los gobiernos promuevan y apoyen las candidaturas feministas
  • Que la sociedad reclame a las administraciones instaurar cuotas de género de cumplimiento obligatorio y objetivos más audaces en materia de igualdad de representación.
  • Prevenir y penalizar la violencia contra las mujeres en la vida pública y política, tanto en entornos digitales como físicos.
  • Incentivar a los partidos políticos para que financien las campañas de mujeres candidatas y promocionen su liderazgo.

¿Sabías que…?

Este 2021 se celebrará el Foro Generación Igualdad, un hito para la inversión y la adopción de medidas por la igualdad de género a nivel mundial. El evento se iniciará en Ciudad de México entre el 29 y el 31 de marzo, y se clausurará en París en junio de 2021. Este evento congregará a personas líderes, expertos en igualdad y activistas de todo el mundo, a través de una plataforma virtual, a fin de impulsar un cambio transformador y duradero para las generaciones venideras.

Fuente de la Información: https://www.educaweb.com/noticia/2021/03/04/mujeres-ambitos-onu-pide-aumentar-su-liderazgo-19475/

 

Comparte este contenido:

World: Lack of women in key decision-making ‘should not be allowed’ – UN Women chief

World/03-12-2021/Author and Source: news.un.org

Exclusion of women in decisions that affect their lives is “bad governance [and] should not be allowed”, the UN Women chief said on Monday, International Women’s Day.

“We stand on a crossroads as we ponder the recover from a pandemic that has had a disproportionate impact women and girls”, Phumzile Mlambo-Ngcuka, Executive Director of UN Women said at an event celebrating the efforts of women and girls to shape a more equal future and recovery from the COVID-19 pandemic.

“This is why, at this point in 2021, when we are at crossroads, we have to bring this to an end”, she added.

Although women have been most negatively impacted by the pandemic, Ms. Mlambo- Ngcuka shone a spotlight on the lack of women at the helm of who will be guiding the COVID recovery.

She pointed to their under representation in key institutions and emphasized that building back “will not be adequate and inclusive if it does not include women in decisions that affect their lives”.

Opportunities and responsibilities

The UN Women chief highlighted the upcoming session of the Commission on the Status of Women (CSW) as both an opportunity and a responsibility of women leaders “to call for representation of women in all decision-making bodies”.

Recalling last year’s 25th anniversary of the Beijing Platform for action, when heads of States lamented the underrepresentation of women in their countries, she upheld that the CSW, which will open next Monday, can address this along with continuing gender inequality – both of which will help in COVID recovery and the implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs).

“This is an opportunity that cannot be missed”, Ms. Mlambo- Ngcuka said.

Women battling COVID

In celebrating women who are leading their nations and communities through the pandemic, Secretary-General António Guterres said that “countries with women leaders are among those that have suffered fewer deaths and put themselves on track for recovery”.

He also noted that women’s organizations “have filled crucial gaps” in providing services and information and while women peacebuilders have played “a vital role” in public health messaging.

“70 per cent of frontline health and care workers are women – many from racially and ethnically marginalized groups and at the bottom of the economic ladder”, the UN chief said.

Right to ‘speak with authority’

Yet despite their critical roles during the pandemic, there has been a roll-back in hard-won advances in women’s rights, which he maintained harms everyone’s work towards peace and prosperity.

“In this Decade of Action” to deliver the SDGs, “we must turn things around”, said Mr. Guterres, adding, “too often, services are delivered by women, but decisions are made by men”.

“Women have an equal right to speak with authority on the decisions that affect their lives — UN chief

Just 22 countries have a woman as Head of State, only 21 per cent of Ministers are women, and women parliamentarians make up less than 25 per cent of national legislators.

“Women have an equal right to speak with authority on the decisions that affect their lives…from the pandemic to climate change, to deepening inequalities, conflict and democratic backsliding”, said the UN chief.

Power increase

While gender equality is essentially a question of power, Mr. Guterres pointed out that in our male-dominated world, “equal power will not happen by itself”.

He spelled out the need to “transform social norms…put in place laws and policies to support women in leadership…appoint women to high-level positions…tackle violence against women, both online and offline… increase access to financing for women candidates, women’s organizations and feminist movement [and] support women leaders in all their diversity and abilities”.

While Covid-19 has been “a calamity” for everyone, he said that it has also “forced a reckoning with global inequalities, fragilities and entrenched gender discrimination”.

“Women must be at the center of the recovery as we make the course corrections that the pandemic has highlighted so vividly”, concluded the Secretary-General. “This is a job for all of us”.

Gender mainstreaming

General Assembly President Volkan Bozkir highlighted that as an International Gender Champion he was working hard towards gender equality “not just when the time is right, but to make the time to discuss gender equality”.

And so he has raised the issue throughout bilateral engagements and high-level events, including in a Special Session that featured many women in science, hoping that “by passing the microphone to women” it would inspire girls and young women to fulfill their potential and participate in traditionally male-dominated fields.

“On International Women’s Day, I think it is important to reiterate the fact that women’s empowerment is something that we need to work on every single day”, the UN official said.

Source and Image: https://news.un.org/en/story/2021/03/1086702

Comparte este contenido:

Endemic violence against women ‘cannot be stopped with a vaccine’ – WHO chief

Endemic violence against women ‘cannot be stopped with a vaccine’ – WHO chief

Over the past decade, violence against women has been “endemic in every country and culture”, according to a new study released by the UN health agency on Tuesday.

Latest available data from the World Health Organization (WHO) and partners revealed that violence against women remains “devastatingly pervasive and starts alarmingly young”.

Some 736 million women – that translates to a third of all women – have been subjected to physical or sexual violence across their lifetimes.

“Violence against women is…causing harm to millions of women and their families and has been exacerbated by the COVID-19 pandemic”, said WHO chief, Tedros Adhanom Ghebreyesus. “But unlike COVID-19, violence against women cannot be stopped with a vaccine”.

Early start

Moreover, the violence starts early, with a quarter of 15 to 24-year-olds in a relationship having experienced violence by an intimate partner by the time they reach their mid-twenties.

“It’s deeply disturbing that this pervasive violence by men against women not only persists unchanged but is at its worst for young women aged 15-24 who may also be young mothers”, said UN Women chief Phumzile Mlambo-Ngcuka.

While intimate partner violence is the most prevalent, affecting around 641 million women globally, six percent of women report being sexually assaulted by someone other than their husband or partner.

And given the high levels of stigma and under-reporting of sexual abuse, the true figure is likely to be significantly higher.

“We can only fight it with deep-rooted and sustained efforts – by governments, communities and individuals – to change harmful attitudes, improve access to opportunities and services for women and girls, and foster healthy and mutually respectful relationships”, Tedros said.

COVID ‘shadow pandemic’

Based on data from 2000 to 2018, the report represents the largest-ever study on the prevalence of violence against women, which Ms. Mlambo-Ngcuka pointed out was rising even “before the pandemic stay-at home orders”.

WHO warned that COVID has further increased women’s exposure to violence because of measures such as lockdowns and disruptions to vital support services.

“We know that the multiple impacts of COVID-19 have triggered a ‘shadow pandemic’ of increased reported violence of all kinds against women and girls”, the head of UN Women said.

Though many countries have seen more intimate partner violence reported to helplines, police and other service providers during lockdowns, the report notes that the pandemic’s full impact will only be established with further data collection.

“Every government should be taking strong, proactive steps to address this, and involving women in doing so”, Ms. Mlambo-Ngcuka underscored.

Breakdown by region

An estimated 37 per cent of women in the poorest countries have experienced physical and/or sexual intimate partner violence in their lives – with some countries as high as half, according to the study.

Broken down by region, the highest rates of intimate partner violence among women aged 15-49 are in Oceania, Southern Asia and Sub-Saharan Africa, ranging from 33 to 51 per cent.

At 16 to 23 per cent, Europe had the lowest rate, followed by Central Asia at 18 per cent, East Asia at 20 per cent and South East Asia at 21 per cent.

Repercussions

Long after it ends, violence can impact a woman’s health and well-being throughout her life, often associated with depression, anxiety, unplanned pregnancies and many other health problems, according to the study.

Preventing violence requires addressing systemic economic and social inequalities, ensuring access to education and safe work, changing discriminatory gender norms and institutions, reforming discriminatory laws and strengthening legal responses.

“To address violence against women, there’s an urgent need to reduce stigma around this issue, train health professionals to interview survivors with compassion, and dismantle the foundations of gender inequality”, said WHO’s Claudia Garcia-Moreno. “Interventions with adolescents and young people to foster gender equality and gender-equitable attitudes are also vital.”

Fuente de la Informción: https://news.un.org/en/story/2021/03/1086812

Comparte este contenido:

Día Internacional de la Mujer: el trabajo de la mujer durante la pandemia

Día Internacional de la Mujer: el trabajo de la mujer durante la pandemia

La pandemia ha tenido efectos muy diversos en diferentes generaciones, razas, naciones, sectores y géneros. Casi un año después, los datos muestran que las mujeres en el Reino Unido no han tenido más probabilidades de perder sus trabajos, pero se han visto más afectadas de muchas otras formas.

Son más de la mitad de la población, por lo que un enfoque de un día al año seguramente parecerá simbólico. Eso no significa que no valga la pena intentarlo.

Entonces, para el Día Internacional de la Mujer, echemos un vistazo a la forma en que la pandemia las ha afectado, particularmente en el lugar de trabajo. El 8 de marzo trae mucha evidencia nueva.

  • En sectores que incluyen trabajadores clave (atención médica, escuelas, atención social y supermercados), las mujeres superan en número a los hombres en 4,8 a 1,6 millones, según la Living Wage Foundation.

Sin embargo, dentro de estos sectores, las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de ganar menos que el salario digno real (el salario no legal calculado sobre las necesidades básicas, a £ 9,50 por hora y más en Londres). En las escuelas, encontró que esto es cierto para el 22% de las mujeres y el 8% para los hombres. En los supermercados, es cierto para el 50% de las mujeres y el 41% de los hombres.

  • Es más probable que las mujeres propietarias de negocios hayan encontrado estresante la pandemia.

NatWest / Royal Bank of Scotland informa de su propia encuesta que encuentra que es cierto para el 71% de las mujeres de negocios y el 55% de los hombres emprendedores. La brecha es mayor cuando se les pregunta sobre las demandas empresariales que luchan con la vida familiar.

  • La publicación The Economist ejecuta un índice anual de Glass Ceiling Index en 29 países de economía desarrollada, que combina datos sobre educación superior, participación en la fuerza laboral, salario, costos de cuidado infantil, derechos de maternidad y paternidad, solicitudes de escuelas de negocios y representación en puestos de alto nivel.

Para sorpresa de nadie, el norte de Europa lo hace bien, con Suecia en la cima, seguida de Islandia, Finlandia y Noruega. Gran Bretaña ocupa el puesto 20 de 29, tres puestos más que el año pasado porque le va relativamente bien en la proporción de puestos de responsabilidad ocupados por mujeres. Estados Unidos está dos lugares más arriba.

  • Se cree que el trabajo a domicilio durante la pandemia ha llevado a mujeres con una carga de trabajo desproporcionada en el cuidado de los niños y la educación en el hogar, mientras que persisten las disparidades en las tareas del hogar.

Con los centros de cuidado infantil cerrados o restringidos a través de encierros, el Instituto de Estudios Fiscales señaló que el sector del cuidado infantil remunerado ha sido particularmente vulnerable a las dificultades financieras.

Muchas de estas empresas están dirigidas por mujeres y emplean principalmente a mujeres, y tienen márgenes muy estrechos. La caída en los ingresos corre el riesgo de que muchos quiebren por completo, con el riesgo de empeorar el acceso a servicios de cuidado infantil asequibles cuando termine la fase de crisis.

Médicos con mascarillas y escudos

  • ¿Es la brecha salarial de género importante y una de las principales prioridades en este momento? En una encuesta reciente de 1,000 británicos para Ipsos Mori y el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer en Londres, el 28% dijo que tiene esa urgencia.

Eso fue mucho más bajo que otras naciones de Europa occidental, con Francia en el 51%, España con el 46% e Italia con el 44%.

Pero, ¿son reales las afirmaciones sobre la brecha salarial? El estudio comparó 28 países y encontró que los británicos son más propensos que otros a estar de acuerdo en que es un problema (61% de las mujeres, 48% de los hombres).

Pero el 18% piensa que es un ejemplo de corrección política que ha ido demasiado lejos, y el 15% de los hombres encuestados piensa que los informes de los medios al respecto son «noticias falsas».

Julia Gillard, ex primera ministra australiana que preside el Instituto Global para el Liderazgo de la Mujer, comentó: «Se ha dicho que estamos en una encrucijada del coronavirus: enfrentamos una elección entre reconstruir mejor o permitir que el progreso en la igualdad de género se detenga o incluso se revierta. .

«Si queremos tener alguna posibilidad de garantizar que las mujeres no pierdan más debido a la crisis, debemos mantener este tema en un lugar destacado de la agenda».

  • ¿Cuáles son los hechos?

Esto es lo que la Biblioteca de la Cámara de los Comunes publicó la semana pasada: «El salario medio semanal de las empleadas a tiempo completo era de 543 libras esterlinas en abril de 2020. Esto se compara con las 619 libras esterlinas de los empleados masculinos a tiempo completo.

«Después de ajustar por inflación, el salario medio de las empleadas a tiempo completo fue alrededor de un 2% más alto que el nivel de 2008, mientras que el salario medio de los hombres fue un 8% más bajo».

(La mediana es la persona que se encuentra en la mitad de la población: en este caso, la mitad paga más, la mitad paga menos).

Mujer ingeniera

  • Se solía asumir que se requería fuerza muscular masculina para conducir un tren y más para palear el carbón.

Eso fue hace un tiempo, pero el sindicato ferroviario Aslef reconoce que solo el 6,5% de los conductores de trenes británicos eran mujeres en 2019.

LNER, el operador de propiedad pública de East Coast Main Line, dice que ha aumentado las solicitudes de conductores femeninos del 7% del total en 2017 al 17%, y apunta al 40% dentro de cuatro años.

  • El mes pasado, la Resolution Foundation, un grupo de expertos que se especializa en cuestiones del mercado laboral, informó sobre muchas tendencias del mercado laboral durante la pandemia.

No confirmó la expectativa de que las mujeres tienen más probabilidades de perder sus trabajos, porque es más probable que trabajen en los sectores más afectados. Eso es cierto para los jóvenes, pero no para las mujeres.

La pérdida de empleo ha sido mucho menor de lo esperado, con un 1,9% de los hombres perdiendo puestos de trabajo y un 1,1% de mujeres.

Sin embargo, un estudio sobre el encierro realizado el año pasado encontró que las mujeres tenían significativamente más probabilidades que los hombres de ser suspendidas.

Las encuestas para la Resolution Foundation durante el año pasado encontraron que no hubo una diferencia de género significativa entre la proporción de personas que fueron suspendidas, perdieron sus trabajos o perdieron su salario.

Cita una investigación de la London School of Economics que concluye que los hombres han tenido más probabilidades de enfrentar la pérdida de puestos de trabajo durante las recesiones recientes.

Debenhams

Sin embargo, existe alguna evidencia de que es menos probable que los empleadores complementen la paga por licencia, por encima del 80% proporcionado por el gobierno del Reino Unido.

El informe también señala evidencia de Public Health England de que las mujeres se enfrentan a un impacto más severo en la salud mental a través de la pandemia.

  • Close the Gap, un grupo de presión escocés sobre la desigualdad de las mujeres en el lugar de trabajo, no está de acuerdo con todos los hallazgos de la Resolution Foundation: cita una investigación publicada el año pasado que sugiere que las mujeres han sido más propensas a perder empleos a causa de esta recesión.

Una sesión informativa para los MSP antes del Día Internacional de la Mujer aumenta sus expectativas de mejoras después de las elecciones de Holyrood en mayo: «La acción sobre la desigualdad del mercado laboral de las mujeres se ha vuelto aún más crucial debido a la actual crisis de Covid-19.

«Los impactos sociales, económicos y en el mercado laboral de Covid-19 tienen el potencial de revertir los avances en materia de igualdad de género y exacerbar la desigualdad preexistente de las mujeres».

  • Una investigación de los parlamentarios sobre la respuesta del gobierno del Reino Unido a Covid encontró casos repetidos en los que las medidas de emergencia diseñadas rápidamente no habían tenido en cuenta las diferencias de género.

El Plan de apoyo a la renta de los trabajadores por cuenta propia tiene varios agujeros, que han sido controvertidos. Uno de los que ha recibido menos atención que la mayoría es que su dependencia de las declaraciones de impuestos recientes no tiene en cuenta a las que tomaron descansos por maternidad.

Salón de belleza

Señaló que «las prioridades gubernamentales para la recuperación están fuertemente condicionadas por el género. Los planes de inversión sesgados hacia sectores dominados por los hombres (‘listos para usar’, etc.) generan resultados desiguales y exacerban las desigualdades existentes.

Los parlamentarios del Comité de Mujeres e Igualdad de los Comunes también informaron el mes pasado que estaban «gravemente preocupados por las pruebas de prácticas potencialmente ilegales y discriminatorias hacia las mujeres embarazadas y las mujeres con licencia de maternidad durante la pandemia».

En los primeros 15 años de trabajo, las mujeres aportan dos tercios de la suma que los hombres jóvenes aportan a las pensiones. ¿Por qué? Mayormente descansos profesionales para criar hijos.

Mientras tanto, hay aspectos positivos que sacar de los efectos secundarios de la pandemia. Se puede hacer que el trabajo a domicilio funcione para las mujeres que están haciendo malabarismos entre carreras y responsabilidades familiares.

Si trabajar desde casa se está convirtiendo en la norma y es probable que dure una rutina más flexible, entonces las mujeres tienen más posibilidades de combinar la vida familiar con el trabajo y la progresión profesional.

También hay algo positivo para los padres, al menos para aquellos que tienen el papel tradicional como principal fuente de ingresos del hogar. Donde sus trabajos exigen muchas horas, y antes significaban ausencias en la oficina o mientras viajaban por trabajo, tienen más posibilidades de ser padres activos y ver crecer a sus hijos, ¿en un mercado laboral más justo, quizás?

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/uk-scotland-56318364

 

Comparte este contenido:

América Latina: La pandemia dispara los índices de pobreza femenina en América Latina

La pandemia dispara los índices de pobreza femenina en América Latina

Unos 118 millones de mujeres en situación de pobreza, retroceso sin precedentes en la tasa de ocupación y aumento de la violencia es el saldo más visible dejado en América Latina y el Caribe por la pandemia que estalló en 2020 y que sigue azotando a esta región, la de mayor desigualdad en el mundo.

Tras un año de pandemia «podemos comprobar que las consecuencias para las mujeres han sido desproporcionadamente negativas», dijo en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.

«La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados», sostuvo la alta funcionaria de las Naciones Unidas, en vísperas de la celebración el lunes dell Día de la Mujer.

Menos trabajo decente y más pobreza

Producto del cierre comercial y las restricciones de movilidad para frenar el avance del nuevo coronavirus, la pandemia provocó «una recesión económica que revertirá los avances en la reducción de la pobreza», pues a finales del año pasado unas «23 millones de mujeres se adicionaron a la pobreza, para un total de 118 millones».

El Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7 % en 2020 y la tasa de desocupación regional llegó al 10,7 % (+2,6 % respecto a 2019), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pandemia de la covid-19 produjo «un retroceso de 10 años en la participación femenina en el mercado laboral», pues en 2020 esta «cayó 6 puntos porcentuales» en comparación con 2019, dijo Vaeza.

Respecto al trabajo doméstico, que supone entre el 10,5 % y el 14,3 % de los empleos de mujeres en la región, «más del 70 % estuvieron afectadas por las medidas de cuarentena, sus ingresos disminuyeron o desaparecieron».

A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamérica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron «gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar», y esta sobrecarga afectó «principalmente a las mujeres en los hogares más pobres, (con) hasta 39 % más del tiempo».

Pero esto no ha sido una situación nueva: antes de la pandemia las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no pago que los hombres, recordó la directora de ONU Mujeres.

Violencia de género, la pandemia en la sombra

«También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes, la pandemia en la sombra como le hemos llamado», dijo Vaeza, que explicó que «se estima que por cada 3 meses de confinamiento habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género».

La representante de ONU Mujeres afirmó que todavía no hay «datos sistematizados a nivel regional», pero las cifras «emergentes demuestran un aumento en los reportes a las líneas telefónicas y en la búsqueda de apoyo» por causa de violencia hacia la mujer.

En Argentina, «durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en un 39 %», y en México sucedió algo similar, con un alza del 53 % de las llamadas de auxilio al 911 «por incidentes de violencia contra las mujeres».

Si bien «no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes de la covid, la violencia contra las mujeres en América Latina tenía dimensiones pandémicas y los indicios indican que está aumentando», alertó Vaeza.

La lucha feminista: conquista de derechos y retrocesos por la Covid

Aunque en los últimos años la lucha feminista en la región logró avances, «la crisis sanitaria provocó grandes retrocesos», sostuvo la alta funcionaria de la ONU.

Por ejemplo, ahora hay «18 países de la región con leyes que tipifican el femicidio/feminicidio con sanciones más severas que las del homicidio» en América Latina y el Caribe, que «es la región que ha experimentado en los últimos años el mayor aumento en la participación laboral de las mujeres de entre 25 y 54 años de edad. En las dos últimas décadas pasó del 57 % al 67 %».

Además, según los últimos datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «la brecha salarial bajó alrededor de 5 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pero continúa siendo de 15 % de media en la región».

Avanzar en la recuperación del terreno perdido a causa de la pandemia «requiere reflejar las dinámicas de género» y «poner a las mujeres en el centro de la recuperación».

Para ello, hay que asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo y el análisis de género, e implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales», destacó Vaeza.

(Con información de EFE)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/07/la-pandemia-dispara-los-indices-de-pobreza-femenina-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:

Latinoamérica: La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región

La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región

La crisis generada por la pandemia del COVID-19 impactó negativamente en la ocupación y en las condiciones laborales de las mujeres en América Latina y el Caribe, generando un retroceso de más de una década en los avances logrados en materia de participación laboral, de acuerdo con el Informe Especial COVID-19 N⁰9: La autonomía económica de las mujeres en la recuperación sostenible y con igualdad dado a conocer hoy por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el documento, la tasa de participación laboral de las mujeres se situó en 46% en 2020, mientras que la de los hombres en 69% (en 2019 alcanzaron un 52% y un 73,6%, respectivamente). Se calcula, además, que la tasa de desocupación de las mujeres llegó al 12% en 2020, porcentaje que se eleva al 22,2% si se asume la misma tasa de participación laboral de las mujeres de 2019. En 2020, explica el estudio, se registró una contundente salida de mujeres de la fuerza laboral, quienes, por tener que atender las demandas de cuidados en sus hogares, no retomaron la búsqueda de empleo.

La caída del producto interno bruto (PIB) regional (-7,7% en 2020) y el impacto de la crisis en el empleo están afectando negativamente los ingresos de los hogares, plantea el informe presentado en conferencia de prensa por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.

“Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta a la pandemia. Un 73,2% de las personas empleadas en el sector de la salud son mujeres, quienes han tenido que enfrentar una serie de condiciones de trabajo extremas, como extensas jornadas laborales, que se suman al mayor riesgo al que se expone el personal de la salud de contagiarse del virus. Todo esto en un contexto regional en el que persiste la discriminación salarial, pues los ingresos laborales de las mujeres que trabajan en el ámbito de la salud son un 23,7% inferiores a los de los hombres del mismo sector”, señaló Alicia Bárcena.

Por otra parte, el estudio remarca que el trabajo doméstico remunerado, que se caracteriza por una alta precarización y por la imposibilidad de ser realizado de forma remota, ha sido uno de los sectores más golpeados por la crisis. En 2019, previo a la pandemia, alrededor de 13 millones de personas se dedicaban al trabajo doméstico remunerado (de los cuales el 91,5% eran mujeres). En total, este sector empleaba a un 11,1% de las mujeres ocupadas en la región. No obstante, en el segundo trimestre de 2020 los niveles de ocupación en el trabajo doméstico remunerado cayeron -24,7% en Brasil; -46,3% en Chile; -44,4% en Colombia; -45,5% en Costa Rica; -33,2% en México; y -15,5% en Paraguay.

“América Latina y el Caribe debe invertir en la economía del cuidado y reconocerla como un sector dinamizador de la recuperación, con efectos multiplicadores en el bienestar, la redistribución de tiempo e ingresos, la participación laboral, el crecimiento y la recaudación tributaria”, afirmó la máxima autoridad de la CEPAL.

En este marco, Bárcena alentó a los gobiernos a “priorizar en sus estrategias de vacunación al personal de salud -incluidas las personas que prestan servicios asociados de limpieza, transporte y cuidados-, y a quienes se desempeñan en los sistemas educativos y en el trabajo doméstico, en su mayoría mujeres, que son un pilar fundamental para el cuidado y la sostenibilidad de la vida”.

Según el documento de la CEPAL, un 56,9% de las mujeres en América Latina y un 54,3% en el Caribe se encuentran ocupadas en sectores en los que se prevé un mayor efecto negativo en términos del empleo y los ingresos por causa de la pandemia.

De acuerdo con el estudio, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad, la caída del comercio internacional y la paralización de la actividad productiva interna han impactado en las trabajadoras y empresarias vinculadas a los sectores del comercio, turismo y manufactura. Por ejemplo, el sector del turismo, altamente feminizado, en el que un 61,5% de los puestos de trabajo están ocupados por mujeres, sufrió una contracción importante, que afectó principalmente a los países del Caribe, donde una de cada 10 mujeres ocupadas se concentra en este sector.

Durante la presentación del informe, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL destacó la urgencia de reforzar las políticas de empleo y asegurar a las mujeres participación en los sectores dinamizadores de la economía en condiciones de trabajo decente. Asimismo, enfatizó la importancia de combinar medidas en apoyo al empleo y la reactivación con medidas de atención inmediata a la pérdida de ingresos.

En este contexto, “urge promover procesos de transformación digital incluyentes que garanticen el acceso de las mujeres a las tecnologías, potencien sus habilidades y reviertan las barreras socioeconómicas que estas enfrentan, de manera de fortalecer su autonomía económica”, subrayó Alicia Bárcena, a la vez que resaltó el reducido esfuerzo fiscal que conlleva la propuesta de canasta básica digital de la CEPAL (1% del PIB regional) y el enorme impacto que tendría al conectar a una de cada cuatro mujeres en América Latina y el Caribe.

“Resulta fundamental avanzar en un nuevo pacto fiscal que promueva la igualdad de género y que evite la profundización de los niveles de pobreza de las mujeres, la sobrecarga de trabajo no remunerado y la reducción del financiamiento de políticas de igualdad”, alertó.

“Además de transversalizar la perspectiva de género en todas las políticas de recuperación, se requieren acciones afirmativas en el ámbito de las políticas fiscales, laborales, productivas, económicas y sociales, que protejan los derechos de las mujeres alcanzados en la última década, que eviten retrocesos y que enfrenten las desigualdades de género en el corto, mediano y largo plazo”, concluyó Bárcena.

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral

Comparte este contenido:

México: Denuncian agresiones sexuales de la Policía en protesta feminista en Cancún

América del Norte/México/15-11-2020/Autor(a) y Fuente: www.publimetro.co

Activistas y periodistas agredidos en la protesta feminista contra la violencia de género que fue reprimida a tiros por la Policía, el pasado lunes por la noche en Cancún, denunciaron este miércoles agresiones sexuales por los agentes.

Los afectados se presentaron en la vicefiscalía general del estado de Quintana Roo para ratificar sus denuncias por lesiones, abuso de autoridad, privación ilegal de la libertad, tortura, amenazas, omisión, homicidio en grado de tentativa, robo a mano armada, entre otros delitos.

Julián Ramírez, director del Colegio Kukulcán y maestro de Bianca Alejandrina Lorenzana Alvarado, conocida como Alexis y cuyo feminicidio provocó las protestas, aseguró que en el caso de algunas mujeres detenidas también hubo agresiones sexuales.

«Escuché los gritos de compañeras, mujeres detenidas que gritaban que las soltaran y que no las pegaran, ‘déjame de golpear y sácame las manos eran sus gritos», relató a medios el profesor.

Con lesiones en el rostro y en el cuerpo, el maestro de Alexis relató lo sucedido en la explanada central del Palacio Municipal de Cancún, y explicó la forma en la que fueron detenidos y más tarde trasladados junto con siete mujeres a las instalaciones de Seguridad Pública Municipal y luego a la vicefiscalía, a través de unos patios que comunican ambas dependencias.

DENUNCIAN AGRESIONES SEXUALES DE LA POLICÍA EN PROTESTA FEMINISTA EN CANCÚN

Para Cecilia Solís, periodista con más de 20 años cubriendo nota roja, el exceso de fuerza que aplicó la Policía municipal de Cancún fue algo que jamás había visto.

«Estoy muy impactada, voy poco a poco tomando conciencia de lo que pasó, al principio por el trabajo, que siempre hemos estado movidos, no había tomado tanta conciencia, pero ahora me han ido explicando tantas cosas que la verdad estoy asustada e impactada», comentó.

La mujer aseguró que «el ataque fue directo», pues le dispararon hacia la pierna cuando ella corría para intentar ponerse a salvo.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/mundo/2020/11/11/agresiones-sexuales-de-la-policia-en-protesta-feminista-en-cancun.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4