Page 1 of 4
1 2 3 4

OEI: Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

Programa Iberoamericano de Transformación Digital en Educación

El programa se enmarca en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y su objetivo es avanzar hacia modelos híbridos para ampliar la cobertura educativa en plena sociedad digital y “no dejar a nadie atrás” en Iberoamérica.

 

Cuando en marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma la pandemia producida por COVID-19, todavía no éramos conscientes de las implicaciones que eso iba a tener en el ámbito educativo. Pero, en la actualidad, mientras todavía continuamos aprendiendo y dando las respuestas necesarias para paliar esta crisis, la digitalización en educación ha recibido la importancia que realmente requiere y está siendo abordada desde todos los ministerios de Educación de la región.

¿Por qué la transformación educativa digital?

Este programa no es una más de las 400 iniciativas que la OEI tiene en marcha en la región. Se trata de una iniciativa que busca movilizar política, social y financieramente a diferentes actores para superar el 0,78 % del presupuesto regional que hay destinado para superar los efectos de la pandemia en educación.

  • La salida de la pandemia hace necesarios sistemas educativos más flexibles, inclusivos, resilientes y el desarrollo de competencias digitales que favorezcan la empleabilidad y productividad.
  • El contexto actual postpandemia en la región se caracteriza por: 
    • en promedio, más de un año académico sin presencialidad o con interrupciones prolongadas (CEPAL, 2021). La región del mundo con más horas lectivas presenciales perdidas.
    • se incrementará la “pobreza de aprendizaje” en más del 20% (Banco Mundial, 2021).​
    • aumentarán las tasas de abandono escolar entre adolescentes y jóvenes; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrían sido excluidos de la educación.​
    • la probabilidad de completar la educación secundaria en 18 países de América Latina caería del 56% al 42%, principalmente en adolescentes de familias con bajo nivel educativo, cuya probabilidad se reduciría casi 20 puntos porcentuales (Neidhöfer, Lustig y Tommasi, 2020 y 2021).​
    • profundización de las brechas existentes. Brecha económica, brecha social y brecha de género (“pandemia en la sombra”)​.​

¿Qué debemos tener en cuenta?

  • Agenda internacional 2030. Objetivos y desafíos de la nueva agenda 2030.
  • Que nadie se quede atrás. Prestar especial atención a los alumnos más vulnerables: el 40% que durante la pandemia no ha tenido opciones de educación virtual.
  • Identificar zonas y poblaciones de intervención prioritaria. Seleccionar aquellas áreas geográficas y comunidades más carenciadas.
  • Previsión, coordinación y acción. Definir una estrategia conjunta a partir de las necesidades detectadas con los ministerios de educación y en articulación con sus políticas públicas, y otras administraciones, organizaciones multilaterales, sociedad civil, etc.
  • Estrategias de cooperación avanzada. Fortalecimiento de capacidades, creación de redes; dialogo de políticas, compartir buenas prácticas: transformación desde la innovación.
  • Lecciones aprendidas y difusión. Sistematizar y evaluar toda la experiencia. Generación de conocimiento y compartirlo.
  • Apropiación social. Amplia difusión en redes sociales y medios de comunicación.

Antecedentes

Proyecto Regional con alcance nacional Luces para Aprender

«Luces para Aprender» es una iniciativa de carácter regional promovida por la OEI y aprobada en el año 2011 por los ministros de Educación de los países iberoamericanos en la XIX Conferencia Iberoamericana de Educación realizada en Asunción, Paraguay. Su fin es contribuir con la mejora de la calidad educativa de las escuelas rurales de la región, así como el desarrollo y bienestar de las comunidades a las que pertenecen.

El proyecto ha beneficiado a 25.934 estudiantes y 1.197 docentes de 556 escuelas rurales de comunidades aisladas que no contaban con energía eléctrica ni conectividad, en 13 países de la región.

 

 

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/programa-regional-de-transformacion-digital-en-educacion-2/contexto

Comparte este contenido:

OEI: Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022

Informe diagnóstico sobre la educación superior y la ciencia post COVID-19 en Iberoamérica. Perspectivas y desafíos de futuro 2022

En el marco de su programa Universidad Iberoamérica 2030, la OEI promovió la elaboración de un Informe Diagnóstico 2022 sobre la Educación Superior y la Ciencia post COVID-19 en Iberoamérica, que continúa y profundiza el ejercicio iniciado en 2019 e incorpora una visión sobre los efectos de la pandemia.

El presente informe cuenta con una primera parte de diagnóstico, que ha sido realizada por un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Las IES tienen como una de sus funciones fundamentales la generación de conocimiento y nos parecía importante que este informe reflejara la investigación que en nuestras universidades se está realizando sobre la educación superior y la ciencia en la región. Teniendo en cuenta que en el informe damos una gran importancia a la elaboración de propuestas a partir de la evidencia generada, nos parecía que de este modo propiciamos la transferencia de conocimiento.

Hay una segunda parte del informe dedicado al análisis de cuatro temas a los que otorgamos una importancia especial en la OEI porque entendemos son el camino para llegar a construir un espacio iberoamericano de educación superior: la transformación digital; la internacionalización y movilidad; el papel de las universidades en la implementación de la Agenda 2030; y la interrelación entre nuestros sistemas universitarios y los de ciencia y tecnología. A cada una de estas cuestiones se dedica un capítulo elaborado por mesas de trabajo que han sido lideradas por universidades dominicanas que meritan un reconocimiento especial por el trabajo realizado y, además, por lo bien que han resuelto la petición que les hicimos de evitar que el rigor del informe fuera obstáculo para que el proceso de elaboración del mismo fuera lo más participativo y plural posible.

La tercera parte del informe recoge como en el anterior una batería de propuestas realizadas por el Consejo Asesor de la OEI, que integra reputados expertos de la región. Este apartado se ha configurado a modo de nota ejecutiva a fin de recordar que, a pesar de su extensión, justificada por el impacto de la pandemia, lo que se propone es un documento operativo igual que en 2019. Tanto el diagnóstico como cada uno de los capítulos de análisis incluyen una serie de recomendaciones que han sido tomadas en consideración por los miembros del Consejo a la hora de elaborar unas propuestas innovadoras y ciertamente ambiciosas, pero indispensables para lograr que las universidades contribuyan decisivamente al desarrollo y bienestar de nuestros países

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/informe-diagnostico-sobre-la-educacion-superior-y-la-ciencia-post-covid-19-en-iberoamerica-perspectivas-y-desafios-de-futuro-2022

 

Comparte este contenido:

Iberoamérica: Las oportunidades perdidas

Las oportunidades perdidas

Carolina Vásquez Araya

La acción ciudadana es el arma mas efectiva contra el abuso de autoridad.

La posibilidad de generar cambios en un sistema político, económico y social, como los imperantes actualmente en nuestros países, que avanzan de modo tan precario bajo regímenes pseudo capitalistas incapaces de generar oportunidades de desarrollo y, menos aún, de beneficiar a todos los sectores de la sociedad, depende en gran medida de la voluntad de los pueblos. Si estos tomaran al toro por los cuernos con el propósito de incidir en las decisiones que les afectan de manera directa, enfrentando a los poderes que lo reprimen, otro sería el escenario.

Sin embargo, es evidente cómo esta falta de músculo político ha sido consecuencia de una estrategia combinada de manipulación ideológica y creación de obstáculos aparentemente legales para tener acceso a información veraz y confiable; pero, sobre todo, de marcos jurídicos diseñados para elevar muros contra una participación efectiva de la población en el quehacer político y en rutas cada vez más estrechas para su propio desarrollo.

La influencia decisiva de los medios de comunicación masiva, los cuales en su inmensa mayoría se encuentran en manos de grandes consorcios empresariales estrechamente comprometidos con el poder económico, ha sido uno de los factores determinantes para alejar del debate público y de la participación partidista a sectores tan importantes  como la juventud y las mujeres, cuya acción directa tendría el potencial suficiente para cambiar el rumbo de la historia de sus pueblos. A partir de políticas hábilmente diseñadas para desinformar, manipular y, de paso, satanizar a los movimientos populares, los grandes medios también han instalado -desde tiempos inmemoriales- un acendrado odio entre clases sociales. A ello se suma el ambiente de desprestigio de la función pública, el cual socava uno de los derechos fundamentales de la sociedad, como es el involucramiento en el desarrollo de sus sistemas democráticos.

En nuestra América han sido muchas las oportunidades perdidas frente a un sistema blindado contra los cambios de fondo, cambios estructurales imprescindibles para abrir caminos de desarrollo en sociedades igualitarias y verdaderamente democráticas. A pesar de nuevas políticas en naciones con gobiernos progresistas, las raíces del mal se mantienen inamovibles: los sectores más pobres quedan apartados de la ruta del progreso, junto con quienes alimentan a todo el sistema: el sector rural y campesino, en donde confluye la mayoría de las etnias originarias de nuestro continente.

Las razones son muchas y variadas; pero sin lugar a dudas uno de los mayores obstáculos contra el ejercicio pleno de una democracia efectiva, ha sido la excesiva concentración de la riqueza en manos de un círculo cada vez más estrecho y poderoso, cuya capacidad para imponer sus intereses por encima de los de las mayorías viene amparado por una cúpula ubicua de fuertes ramificaciones en el escenario mundial. Luchar contra ese monstruo ha significado, para nuestro continente, además de golpes de Estado y establecimiento de dictaduras, la pérdida de oportunidades únicas para transformar su destino y asumir los grandes desafíos implícitos en ese movimiento trascendental. Los pasos decisivos vienen de la mano de un nuevo marco jurídico a partir de conceptos integradores, nuevos textos constitucionales y leyes sólidas que garanticen los derechos para todos, sin excepción.

La depuración de las instancias políticas es fundamental para la democracia.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/las-oportunidades-perdidas/

 

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: O muro da República Dominicana

O muro da República Dominicana

Elaine Tavares

O governo da República Dominicana anunciou esta semana que vai expropriar vários terrenos localizados na fronteira com o Haiti – os dois países dividem uma mesma ilha no Caribe – para garantir o espaço de construção de um muro de separação. A intenção, segundo o presidente Luis Abinader, é, com isso, frear a crescente imigração e o contrabando. A proposta é expropriar 30 metros nas zonas povoadas e 200 metros nas zonas desabitadas. O tema está gerando polêmica no país, mas não é pelo muro em si e sim pelas contendas envolvendo indenização.

A obra foi inaugurada simbolicamente no mês de fevereiro e pretende cobrir 160 quilômetros de extensão, aproximadamente a metade do tamanho da fronteira que é de 391.6 quilômetros. A primeira etapa do muro terá 54 quilômetros, com o uso de alta tecnologia, e custará aos dominicanos perto de 30 milhões de dólares. A obra toda passará dos 100 milhões. A proposta é de que seja feita uma base em cimento com uma cerca metálica de quatro metros de altura.

Apesar de dividirem o mesmo espaço geográfico os dois países tem as relações estremecidas desde há décadas. Ainda assim muitos haitianos acabam passando a fronteira buscando fugir do caos e da violência desatada no país desde o golpe de 2004 que depôs Jean Bertrand Aristid e colocou as forças da ONU no comando. Segundo fontes do governo dominicano há mais de 500 mil haitianos no país, sendo que 200 mil são considerados “ilegais”.

O drama vivido pelos haitianos que buscam desesperadamente encontrar uma saída para uma vida melhor não encontra amparo nas autoridades, nem na maioria da população que compra o discurso de que os vizinhos vão lhes roubar os empregos e as oportunidades. Enquanto isso, os haitianos tentam passar a fronteira tendo ainda que se deparar com quadrilhas de tráfico de pessoas, de tráfico de órgãos e de prostituição, tudo isso acontecendo a partir de vistas grossas de agentes do Estado. Ao que parece, nada disso tem a menor importância para o governo da República Dominicana, que tudo o que quer é impedir a entrada dos migrantes.

A construção do muro e de todo um aparato de contenção e aprisionamento segue a lógica que já se conhece em outras regiões que tratam os imigrantes como um risco, bem como uma fonte de lucros. Ganham as empreiteiras, ganham as empresas de tecnologia da repressão, ganham as assessorias internacionais e ganham as empresas que constroem e mantêm campos de prisioneiros. Portanto, o país que constrói o muro gasta com esse processo muito mais do que a simples construção. É uma indústria. Gastassem esses recursos todos em programas de auxílio provavelmente teriam muito mais êxito na solidariedade e integração. Mas, no mundo capitalista, essas são palavras malditas. O que está em questão não é a vida humana, mas a quantidade de dinheiro que pode ser embolsada por alguns empresários e políticos.

É por isso que destruir países, fazer guerra, invadir nações, ainda é um dos melhores filões para o crescimento do patrimônio de pouquíssimos seres humanos no planeta. Quem conhece a história sabe: os muros não são capazes de conter as gentes em desespero. E é por essa razão que eles são erguidos. Para atrair aqueles que serão as vítimas no altar do capital. Moralmente é perverso, mas para os capitalistas é uma mina de ouro.

Sendo assim, a classe trabalhadora de todo o planeta deveria atuar em uníssono na construção de um mundo sem muros. Um mundo socialista. Discutir pontualmente o tema da migração é enxugar gelo. O ponto nevrálgico é a existência de um modo de produção que não pode prescindir destas vítimas. Este sistema é o que tem de vir ao chão.

Imagem em destaque: Orlando Barría EFE

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/o-muro-da-republica-dominicana/

 

Comparte este contenido:

Iberoamérica: Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

En la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX se produjo el exterminio completo del pueblo amerindio Selknam, también llamados Onas, pueblo que habitaba en la isla Grande de Tierra de Fuego.

Antes de entrar en los hechos que llevaron al genocidio de este pueblo vamos a aportar algunos datos sobre el mismo:

Los Selk´nam son un pueblo que habitó durante siglos la parte norte y central de la isla grande de Tierra de Fuego, isla que actualmente pertenece a Argentina y a Chile. El pueblo Selk´nam estaba emparentado con el pueblo haush, que estaban localizados en el sureste de la isla. Ambos pueblos parecen que descendían de los tehuelches de la Patagonia meridional que desde allí se habrían asentado en la isla grande de Tierra de Fuego. Con los tehuelches compartían una gran semejanza lingüística, física y de costumbres. Los hombres Selk´nam eran altos (1,80 de media aproximadamente) y musculosos. Las mujeres eran de estatura más reducida y de cuerpos con tendencia al sobrepeso. Tanto los Selk´nam como los haush compartían la isla con dos pueblos nómadas marinos, los kawésgar y los yaganes.

Los selk´nam, al igual que otros pueblos de la Patagonia y de Tierra de Fuego, eran nómadas cazadores-recolectores con una organización social patrilineal. Existía un reparto de tareas por género: la caza estaba reservada a los hombres, que eran grandes dominadores del arco y la flecha; mientras que las mujeres realizaban las labores domésticas, cuidaban de los niños y eran las encargadas de transportar y plantar la vivienda móvil, llamada kawi, que podía ser de dos formas, una en forma de cono y otra semicircular. Estas tiendas medían entre 3,5 y 4,5 metros y estaban hechas con palos que las mujeres clavaban en la tierra y que posteriormente cubrían con pieles de animales.

Los selk´nam se alimentaban básicamente de una serie de aves que cazaban; del guanaco, una especie de llama muy común en la zona sur del continente americano; y de tucutucus, un roedor. Además, cuando llegaban momentos de escasez podían completar su dieta con mariscos recolectados en la playa, de ballenas varadas en la playa o con frutos silvestres.

La base de su organización social era la unidad social, llamada haruwehn. Dentro de cada haruwehn, los selk´nam formaban clanes patrilineales, de 3 o 4 generaciones, con entre 40 y 120 miembros aproximadamente. Cada haruwehn tenía asignado un territorio específico para la caza y la recolección, con el objetivo de intentar asegurar la subsistencia del grupo sin entrar en guerra con otros grupos de selk´nam, cuestión esta que no siempre se cumplía.

En cuanto a las prácticas matrimoniales, estas eran bastantes más complejas que las prácticas matrimoniales occidentales. Coexistía la monogamia y la poligamia. Era común que los hombres selk´nam se casaran con dos o más hermanas; con su viuda y su hija y también era común heredar la viuda de tu hermano. El objetivo de estas prácticas matrimoniales era que ninguna mujer ni ningún menor de edad del grupo se quedaran sin la protección masculina, ya que al cazar únicamente los hombres, una mujer no podría asegurar la supervivencia ni suya ni de sus vástagos.

Cuando la expedición para dar la primera vuelta al mundo, liderada por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522, navegó por la zona vieron a grupos de Selk´nam calentándose con fogatas (de ahí el nombre de Tierra de Fuego) pero no se produjo un contacto estrecho entre ambos grupos. El primer contacto entre europeos y el pueblo Selk´nam se produjo en 1580, cuando Pedro Sarmiento de Gamboa (Alcalá de Henares 1530 o 1532- Océano Atlántico, en las costas de Lisboa, 1592) fue nombrado ese año gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes.

A pesar de ese primer contacto, las relaciones entre los conquistadores españoles y los pueblos del Estrecho de Magallanes fueron escasos, ya que los españoles concentraron sus esfuerzos de conquista y colonización en territorios americanos con clima más benigno y mayores posibilidades económicas.

A partir de 1880, aproximadamente, esto cambió y tanto los gobiernos argentino y chileno, como diversos europeos pusieron sus ojos en la Tierra de Fuego y en sus posibilidades económicas. Tres son los grupos que se internaron en la isla grande de Tierra de Fuego y provocaron su desaparición: los estancieros chilenos y argentinos, que eran grandes hacendados agrícolas y ganaderos; los buscadores de oro; y los religiosos católicos salesianos. En los primero momentos de la llegada de estos grupos extranjeros a Tierra de Fuego, se calcula que el pueblo selk´nam contaría entre 3.500 y 5.00 mil personas, aunque debido a su modo de vida, es difícil registrar unos estudios demográficos fiables. Esas cifras de población fueron menguando rápidamente en las siguientes décadas.

Todo comenzó en el año 1879, cuando el marino, explorador y político chileno Ramón Serrano Montaner (Melipilla, 1848- Santiago, 5 de junio de 1936), tras realizar una expedición a Tierra de Fuego informó de una importante cantidad de yacimientos de oro en la isla. En los años siguientes muchos europeos, principalmente británicos, llegaron a la isla en búsqueda de oro y de oportunidades económicas con la ganadería

Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar  a los fueguinos [selknam].  Daily News (1882)

De entre todos los buscadores de oro que llegaron a la isla destaca sobremanera el rumano de origen judío Julius o Julio Popper (Bucarest, Imperio Otomano, 15 de diciembre de 1857- Buenos Aires, Argentina, 5 de junio de 1893) Ingeniero de Minas y explorador; uno de los mayores responsables del genocidio del pueblo Selk´nam.

En 1885 Popper llega a Argentina plenamente consciente de los descubrimientos de yacimientos auríferos en Tierra de Fuego. Tras ser contratado por el gobierno argentino, Popper llega a la isla grande de Tierra de Fuego en septiembre del año siguiente liderando una expedición. Popper descubrió el principal yacimiento aurífero del hemisferio sur en litorales del Océano Atlántico, en el extremo norte de la bahía San Sebastián, que Popper denominó El Páramo y que se fundó en 1887. Ese mismo año, Popper vuelve a Argentina y tras impartir una conferencia del instituto Geográfico Argentino, se funda la Compañía Anónima Lavaderos de Oro del Sur.

Popper regresa en la primavera de ese año a Tierra de Fuego habilitado por el gobierno argentino para explotar todos los yacimientos de oro que pudiera encontrar. Inventó una cosechadora de oro para lavar arenas auríferas y extrajo más de 600 kilos de oro.

Además de industrializar la extracción de oro, Popper tenía el proyecto de fundar una ciudad con puerto en la zona, llamada Atlanta, cerca de la actual ciudad de Río Grande, con el objetivo de afirmar la soberanía argentina sobre la zona.

A la misma vez que se desarrolló la fiebre del oro en Tierra de Fuego, se desarrolló la explotación ganadera ovina, que comenzó en 1883 cuando el gobierno chileno comenzó a otorgar concesiones a particulares y empresas para asentar cabezas de ganado en la zona. La concesión principal fue otorgada a José Noriega, al que arrendaron más de 1 millón de hectáreas, junto a las 350 mil hectáreas arrendadas a su cuñado Mauricio Braun. Esta concesión es el origen de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego (1893) iniciada por los hermanos Braun tras la muerte de Noriega. Esta explotación llegó a tener en su poder unas 3 millones de hectáreas y fue disuelta en 1973.

El otro gran hacendado que se adueñó de las tierras perte necientes al pueblo Selk´nam a costa de asesinar a estos fue el empresario español afincado en el Cono Sur José Menéndez Menéndez (Avilés, Asturias 2 de noviembre de 1846- Buenos Aires, Argentina, 24 de abril de 1918), mayor latifundista del sur de Chile en esas décadas.

Junto a los buscadores de oro y a los estancieros, los misioneros salesianos forman el tercer eslabón que acabó con el pueblo selk´nam. En 1888 se estableció una misión salesiana de evangelización y civilización de los indígenas en la isla Dawson. A esta primera misión le siguió una segunda, a partir de 1893, conocida como Misión Salesiana La Candelaria en el lugar donde se fundaría la ciudad de Río Grande, a partir de 1921.

Entre los asesinatos perpetrados por buscadores de oro, como Popper o Ramón Lista, militar y explorador argentino (Buenos Aires 13 de septiembre de 1856- cercanías de Orán, 23 de noviembre de 1897); junto con la expansión ganadera, que provocó la pérdida de los territorios históricos de caza y por tanto de su fuente principal de alimento; hicieron que la población Selk´nam fuera mermándose rápidamente. En 1891 se calcula en no más de 2 mil la población Selk´nam, cifra que se redujo a unos 500 en 1904.

Entre las principales matanzas registradas perpetradas contra el pueblo Selk´nam debemos destacar las siguientes: la primera matanza conocida fue la perpetrada por Ramón Lista y sus hombres en la bahía de San Sebastián el 25 de noviembre de 1886, en la que mataron a 28 personas.

A principio de siglo XX Alejandro McLennan, otro buscador de oro, invita a un banquete a una tribu Selk´nam con la que había tenido enfrentamientos bélicos. McLennan sirvió grandes cantidades de vino en el banquete y cuando comprobó que los Selk´nam estaban ebrios, ordenó a sus hombres que los dispararan. Murieron alrededor de 300 personas.

También a principios del siglo XX tenemos el envenenamiento en la playa de Springhill. Una tribu Selk´nam observa una ballena varada en la playa y se abalanza sobre el alimento. La ballena había sido impregnada de veneno. Casi 500 aborígenes murieron en las siguientes horas.

Por último, debemos reseñar el descubrimiento de un explorador italiano en búsqueda de oro descubrió los cadáveres de unos 80 seres humanos pertenecientes al pueblo Selk´nam con claros signos de haber sido asesinados con arma de fuego.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

En los siguientes enlaces de YouTube se pueden visualizar diversos documentales sobre el genocidio de este pueblo. Genocidio Selk’nam e La Historia Secreta de Chile.

 

Bibiografía

  • Bascopé Julio, J. (2010), El oro y la vida salvaje en Tierra del Fuego, 1880 – 1914″, Magallania38: 2, 5-26.
  • Bridges, E.L. (1952), El último confín de la Tierra. Emecé Editores S.A.
  • Bridges, T (1897), An account of Tierra del Fuego (Fireland), its natives and their languages. 1897. Document held by the Royal Geographical Society.
  • Bryson, N (sin fecha), The great ceremonies of the Selk’nam and the Yamana. A comparative analysis. En Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography in the uttermost end of the world, C. McEwan, L. Borrero y A. Prieto (Eds.), pp. 82-109. British Museum Press.
  • Casali, R. (2008), Contacto interétnico en el norte de Tierra del Fuego: primera aproximación a las estrategias de resistencia Selknam, Magallania, 36: 2, 45-61.
  • Casali, R (2013). Conquistando el fin del mundo. La misión La Candelaria y la salud de la población selk’nam (Tierra del Fuego, 1895-1931). Prohistoria
  • Chapman, A. (1973). Angela Loij, la ultima selk’nam, Journal de la Société des Américanistes 62, 232-234.
  • Chapman, A. (2002, 2a ed.). Fin de un mundo. Los selknam de Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados.
  • De Agostini, A (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Peuser.
  • Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Gallardo, C (1910). Los onas. Zagier y Urruty,
  • García Canclini, N. (1986), La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arteSiglo XXI.
  • Gusinde, M. (2009). El mundo espiritual de los selknam. Comunidad Ser Indígena.
  • Harambour, A. (2016). Viaje a las colonias. Memorias de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898). Mario Azara y A. Harambour. DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • Harambour, A, (2015). El ovejero y el bandido. Trayectorias, cruces y genocidio en dos relatos de viaje británicos en Tierra del Fuego (década de 1890),  Anales de Literatura Chilena 16: 24, 163-182 . http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/images/N24/A09.pdf
  • Marchante L.A. (2014) Menéndez. Rey de la Patagonia. Catalonia Editorial.
  • María de Agostini, A. (1956), Treinta años en Tierra del Fuego. Ediciones Preuser.
  • Martinic, M (1990), El genocidio selk’nam: nuevos antecedentes. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 23-28.
  • Prieto, A. (2011), Arquería de Tierra del Fuego. Cuarto Propio.
  • Además de la bibliografía académica expuesta más arriba, tenemos una serie de novelas y relatos sobre el tema
  • La Patagonia trágica(1957), de José María Borrero.Solo el viento(1964), colección de cuentos del chileno Enrique Campos Menéndez
  • Cazadores de indios, edición revisada de Rastros de guanaco blanco (1980), novela del chileno Francisco Coloane
  • Latitude austral (1991) del español Xavier Alcalá
  • El corazón a contraluz (1996), novela del chileno Patricio
  • Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924,organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile por Martín Gusinde.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/genocidio-contra-el-pueblo-selknam-u-onas/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: La semilla rebelde

La semilla rebelde

Carolina Vásquez Araya

La violencia contra los pueblos originarios solo los ha hecho más fuertes.

En toda nuestra América, pero también en el resto del mundo, el acoso y la violencia criminal en contra de comunidades autóctonas que no ceden ante la invasión de sus territorios, ha causado millones de víctimas inocentes. Esta guerra constante, herencia de las invasiones colonizadoras cuya bandera de raza y estirpe impera sin sonrojo, ha marcado en ellas, a lo largo de las generaciones, la huella de la pobreza, la desigualdad y la injusticia. En pleno siglo veintiuno podemos observar el aniquilamiento de poblados enteros e incluso macabros planes estatales destinados a apoderarse de sus tierras.

En la Amazonía, en la región de la Araucanía, o en las estepas del norte de Canadá, los habitantes llevan en su historia el sino de la persecución y la pérdida de sus diversas expresiones culturales. Pero, además, el peso de una existencia privada de los derechos ancestrales sobre los territorios que les han pertenecido. En síntesis, el colonialismo, de cuya arrogancia y desprecio por la vida están saturados los tratados de historia, permanece intacto; fortalecido por un sistema depredador capaz de anteponer las ventajas para un puñado de entidades industriales, agrícolas o comerciales, por encima de la vida de millones de seres humanos.

La constante y despiadada manipulación de la imagen pública de los pueblos originarios, inyectada en el imaginario colectivo de las clases medias gracias al trabajo minucioso de los medios de comunicación aliados con el poder, contribuye de modo rotundo en la pérdida de identidad, en la creación de estereotipos -capaces de poner una división indestructible entre sectores sociales- y en la división de una ciudadanía que termina siendo instrumentalizada con ese propósito. Sin embargo, en ellos aún persiste la semilla rebelde que los ancla a su territorio.

Este milenio, con sus crisis migratorias, sus conflictos bélicos por el dominio geopolítico y la voracidad insaciable de las multinacionales, será la prueba de fuego para innumerables comunidades indígenas que aún logran sobrevivir a pesar de las agresiones y los intentos por exterminarlas. Las estrategias varían y se desplazan desde el ataque violento -como en la región mapuche o la Amazonía brasileña- hasta esos planes de “integración” forzada la cual, en esencia, significa la destrucción del tejido social y cultural de comunidades ricas en expresiones propias.

Estamos ingresando a la etapa más dura de la guerra por el agua y los alimentos. El escenario incluye los efectos devastadores del cambio climático, por un lado, y la visión deshumanizante de la comunidad internacional sobre las poblaciones privadas de recursos, por otro. Los pueblos originarios, que alguna vez tuvieron soberanía sobre sus territorios pero fueron colonizados y expoliados por imperios que hoy se ufanan de sus riquezas, no tienen derecho a decidir sobre su futuro y menos aún sobre su presente. Los “desplazados forzosos”, esas personas obligadas a abandonar su hogar y su tierra, ya son cien millones; cien millones de seres humanos perdidos en la nada social.

Cien millones entre los cuales predominan los grupos étnicos que no encajan con el sistema capitalista y tampoco con los preceptos de los marcos teóricos de las sociedades urbanas, tan adictas al ejercicio de la discriminación y sus variadas formas de dar a cada quien su lugar, en este mundo de infinitos estratos.

Cien millones de seres humanos caminando por el mundo sin rumbo y sin futuro.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/la-semilla-rebelde/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: La triste niñez de la pandemia

La triste niñez de la pandemia

Carolina Vásquez Araya

Las actuales condiciones de vida ponen límites al desarrollo de la niñez

Lo dijo mi amiga Susana: “Cuando vemos a diario a los niños no alcanzamos a percibir cuánto ha cambiado su comportamiento. Están tristes”. Esta observación puntual me ha hecho reflexionar sobre el impacto del entorno durante la etapa más importante del desarrollo de la niñez y cómo las condiciones restrictivas -en términos económicos y sociales- se han transformado en una especie de cepo, cuya imposición ha acabado con el juego, la interacción entre pares, la diversión y el estímulo físico y psicológico propios de la libertad de movimiento. A ello, añadir la tensión implícita de una situación a la cual no estamos acostumbrados e invade todos los espacios íntimos,  condicionando nuestro humor y, por ende, nuestras actitudes.

Muchas veces medimos los acontecimientos de acuerdo con la vara más conocida. Es decir, nos resulta mucho más fácil establecer rangos de comparación con nuestra percepción y un específico estilo de vida. Poca, o casi nula, es la capacidad de empatía necesaria para ponernos en el sitio de otros, menos afortunados, y tendemos a rebajar el impacto del nuevo escenario ignorando a propósito su poder en la vida de los demás.

Estamos ingresando al tercer año de una realidad de la cual lo desconocemos todo. Nos atacó unapandemia que ha puesto de cabeza todo lo conocido y de la cual no tenemos la medida exacta. Es decir, se ha desatado una infección viral desconocida hasta para el gremio de la salud, que se ha visto sobrepasado no solo por sus consecuencias, también por un cúmulo de informaciones contradictorias y opacas. Si eso sucede entre los expertos, es fácil colegir cómo ha complicado la vida de las familias.

Pero volvamos al tema más importante, el de una niñez triste y sin motivación. Una niñez a la cual le han cortado las alas, le han quitado la libertad de movimiento, la han encerrado entre cuatro paredes -una vivienda popular tiene un promedio de 60 metros cuadrados para una familia de 4 o 5 integrantes- y le han limitado la interacción con sus pares y con el espacio público. Si a eso se añade la tensión originada por la potencial pérdida del empleo o la carencia de recursos económicos para afrontar la crisis, el plato está servido.

En términos generales, estamos inmersos en una situación desconocida y, ante sus desafíos, lo menos importante termina siendo la salud mental de la infancia. Aun cuando esto suena extremadamente cruel, la mente del adulto promedio tiende a considerar a los más pequeños como un material flexible que aguanta con todo. Pocos se detienen a reflexionar sobre la trascendencia de una infancia feliz como plataforma esencial para el desarrollo de un ser pleno, tanto física como intelectual y psicológicamente, y esto es porque tampoco la tuvieron. Entonces, simplemente se aplican los criterios establecidos por las autoridades sanitarias y se deja para después el esfuerzo de compensar adecuadamente las carencias que ello implica en la vida de los más jóvenes.

La infancia triste será una de las peores caudas de esta situación incomprensible a la cual nos enfrentamos sin herramientas propias. Vamos hacia adelante a ciegas, avanzando y retrocediendo a medida que el estamento científico tantea, a ciegas, un esquema apropiado de conducta. En medio se deslizan los miedos, las desconfianzas y la sospecha de que ya nada volverá a ser como antes. Sin embargo, como adultos acostumbrados a las dificultades propias de un sistema cada vez más hostil, poseemos la capacidad de adaptación. Otra cosa es la perspectiva para las niñas, niños y adolescentes privados de los recursos esenciales para desarrollar todo su potencial. Vivir confinados, estudiar frente a una pantalla -eso, para los más privilegiados- o compartir a duras penas con sus hermanos un teléfono celular para comunicarse con su maestra mientras se les impide jugar con sus amistades y se les mantiene privados de los estímulos de una vida al aire libre, es una fuente constante de frustración y tristeza. Las consecuencias de este nuevo esquema son imprevisibles.

Hay que pensar en cómo adecuar lo de hoy para no afectar el mañana.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/la-triste-ninez-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4