Page 3035 of 6690
1 3.033 3.034 3.035 3.036 3.037 6.690

Todo lo que puedes hacer para que tu hijo tenga un buen desarrollo cognitivo

Por: abc.es/Carlota Fominaya/14-03-2018

¿Es posible mejorar el cociente intelectual de nuestros hijos? En teoría «el CI es un valor más o menos constante a lo largo de la vida», responde Jesús Jarque, orientador en Educación Infantil y Primaria de un colegio público y autor de numerosos libros y un blog relacionado con las pautas educativas, la pedagogía y dificultades de aprendizaje, «salvo el CI en niños de Educación Infantil (de los 2 a los 5 años), que sí puede resultar más variable, porque marca más bien el nivel de desarrollo que la propia capacidad intelectual del niño».

Su experiencia como orientador le ha enseñado que el CI es bastante constante a lo largo de la vida escolar de los niños. «En efecto, niños que valoré en 1º o 2º de Primaria que obtenían un CI de 75, inferiores al promedio, han ido manteniendo esa misma puntuación a lo largo de la escolaridad: un par de puntos abajo o arriba». Eso, prosigue, «no quiere decir que no mejorarán, lo que ocurre es que a medida que aumenta la edad cronológica, aumenta la exigencia de la edad mental».

Ahora bien, «efectivamente la estimulación puede hacer que se mejoren diferentes capacidades cognitivas que miden los test de inteligencia», matiza. «En todo caso, yo nunca he visto que un niño que obtenga un CI promedio (por ejemplo, 105) a base de entrenamiento llegue a obtener un CI de 140 y por tanto, se convierta en superdotado. Y tampoco lo contrario, un niño con discapacidad intelectual, (un CI de 60) llegue a alcanzar un CI promedio».

¿Qué podemos hacer, entonces, cuando un niño o niña obtiene un CI bajo? «Es necesario conocer los puntos débiles de ese niño. Por ejemplo, un alumno puede obtener un CI de 80 (que se considera bajo) pero sus puntos débiles se relacionan con sus capacidades verbales: vocabulario, razonamiento verbal. Un segundo alumno, obtiene igualmente un CI de 80, pero en este caso, llega a esa puntuación por un bajo rendimiento en memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Las estrategias para mejorar ese 80 de CI serán diferentes en cada niño. Lo que puedo ofrecer aquí son algunas unas recomendaciones para las familias, para que su hijo mantenga un desarrollo cognitivo adecuado».

Estas serían las propuestas de este educador para poner en práctica en las diferentes etapas escolares por las que atraviesan los niños:

En Educación Infantil (de 2 a 5 años apróx.)

Como recomendación general, no olviden que el cerebro humano está preparado para aprender tocando, oliendo, viendo, oyendo y saboreando. Por tanto, las pantallas electrónicas, no son el medio adecuado para un ajustado desarrollo cognitivo en esas edades, aunque vean que los niños se queden fascinados con ellas.

—Jugar con material manipulativo: bloques de madera, puzles de piezas que puedan tocar y manipular.

—Juego simbólico: jugar a los papás y mamás, a los maestros…

—Dibujar.

—Modelar con plastilina, arcilla…

—Escuchar música clásica.

—Leerle cuentos.

—Enseñarle el nombre de las cosas.

—Hacer categorías: «una silla y una mesa son dos muebles»; «un plátano y una naranja son dos frutas…»

—Aprender a contar.

—Memorizar poesías.

—Aprender de manera manipulativa los conceptos básicos espaciales, cuantitativos y temporales: más grande, más pequeño, más largo, más corto, dentro de, fuera de, encima de, debajo de, más que, menos que, en medio de, igual que, diferente a, todos, ninguno, alguno, todo, nada, medio, antes, después, ayer, mañana…

—Tareas del tipo encontrar todos los que son iguales a un modelo.

—Tareas del tipo encontrar las diferencias entre dos dibujos.

—«Leer» objetos, es decir, nombrar hojas con diferentes objetos dispuestos en fila.

—Hablar con el niño durante las comidas.

—Escucharle.

—Hacer ejercicio: ir al parque.

—No resolverle las dificultades cotidianas: dejar que su cerebro las resuelva.

—Desarrollar su autonomía: lavarse las manos, comer solo, vestirse, recoger sus juguetes…

—Ayudarle a tolerar las pequeñas frustraciones.

—Enseñarle a aplazar cosas: todo no puede ser aquí y ahora.

—Enseñarle a conseguir las cosas gracias a su esfuerzo.

—Seguridad afectiva: sentirse querido, dedicarle tiempo…

Educación Primaria y Secundaria (6 años en adelante)

—Continuar aprendiendo el nombre de las cosas.

—Realizar definiciones de palabras más precisas.

—Encontrar semejanzas entre términos: «el 7 y el 9 son dos… números impares»

—Aprender a leer… y aprender leyendo.

—Leer, leer y leer.

—Aprender a calcular.

—Realizar cálculos mentales, más frecuentes y cada vez más rápidos.

—Jugar a resolver adivinanzas.

—Realizar tareas de atención: sudoku, puzles, sopas de letras, encontrar diferencias.

—Memorizar: memorizar las tablas de multiplicar, poesías, listas…

—Juegos de memoria visual: mirar una lámina con dibujos durante 30 segundos y después tratar de recordarlos.

—Juegos de memoria auditiva: repetir secuencias numéricas.

—Realizar fichas y actividades de estimulación cognitiva.

—Juegos de mesa con componente cognitivo y estratégico: ajedrez, dominó, naipes…

—Dedicar tiempo a pensar.

—Escribir una planificación semanal de objetivos personales y realizar un seguimiento de los mismos.

—Asumir sus responsabilidades: preparar la cartera para el día siguiente, anotar los deberes, controlar su propio estudio…

—Controlar y administrar pequeñas cantidades de dinero: enseñarle a ahorrar.

—Tolerar las pequeñas frustraciones.

—Respetar un horario de estudio diario.

—Realizar resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.

—Hacer ejercicio físico de manera continua.

—Sueño nocturno suficiente.

—Dieta equilibrada y sana.

—No consumir alcohol, no fumar, no consumir otras drogas.

—Seguridad afectiva: sentirse querido, dedicarle tiempo…

*Fuente: http://www.abc.es/familia/educacion/abci-todo-puedes-hacer-para-hijo-tenga-buen-desarrollo-cognitivo-201803090314_noticia.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Transformar desde el aula

Por: elperiodicodearagon.com/14-03-2018

Belén Dieste Gracias, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, relata su experiencia como voluntaria en Nicaragua y destaca el valor de la educación para el desarrollo

La reorganización económica y política se ha convertido en un fenómeno de carácter global que está suponiendo un aumento significativo de las desigualdades sociales. Es un hecho que este escenario está conllevando «un impacto considerable en la redefinición de los conceptos de ciudadanía y conocimiento y por tanto de la educación» (Sancho, Hernández y Rivera, 2016, 25). Las implicaciones del contexto social y la cultura existentes serán de imprescindible consideración en el estudio de una realidad educativa.

La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) se presenta en este contexto como un instrumento para desarrollar procesos y acciones de cambio, aprendiendo a cooperar, a entender la dinámica del cambio de actitudes, habilidades y competencias en el ámbito educativo.

Enmarcado en este escenario, el proyecto Desarrollo estratégico de la Educación Infantil en la ciudad de León (Nicaragua) tiene entre uno de sus objetivos mejorar la formación del profesorado de Educación Infantil en activo. En la construcción de este objetivo se describen una serie de acciones educativas, como formación y acompañamiento pedagógico para el profesorado en activo en sus contextos naturales de trabajo. Además, este año se inician capacitaciones en el ámbito universitario. Se pretende intercambiar experiencias y analizarlas para enriquecer proyectos y programas de la formación inicial de las maestras y maestros de Educación Infantil.

Con este objetivo daba comienzo mi viaje hacia León, para colaborar y tejer redes con la Universidad Autónoma de Nicaragua. Tuve la oportunidad de poner mi granito de arena en este proyecto, en un contexto donde las distintas partes implicadas, universidad, Administración y profesorado, trabajan en una misma dirección: dignificar y conceder a esta etapa educativa la importancia que se merece.

Me cautivaron las ganas de aprender del profesorado y del alumnado, con los que pude intercambiar y compartir conocimientos y experiencias sobre didáctica y organización escolar. Inevitablemente, la mente te lleva a comparar tu experiencia y trabajo en la Universidad de Zaragoza con lo visto y vivido allí.

Volviendo al inicio de este artículo, intento no desligar de este análisis el contexto social y económico de cada país, así como específica Montenegro (2013) la cultura dominante y/o el pensamiento domesticado en cada contexto educativo. Pese a partir de análisis contextuales muy diversos, encuentro un profesorado y alumnado universitario con unas inquietudes y una concepción de la educación infantil muy cercana a la que yo transmito y comparto con mi alumnado en clase.

Cada universidad, anclada en contextos –me atrevo a decir– muy diferentes, trabaja por empoderar la profesión de maestras y maestros y enseñar desde las voces del alumnado. Aunque es verdad que se debe seguir trabajando hacia una educación crítica y transformadora (en ambos escenarios) me llevé de este país su luz, su empuje y su capacidad de escucha y aprendizaje. En palabras de su gran poeta Rubén Darío, me voy…

Exprimido de ideas, y de orgullo y cariño,
de esencia de recuerdo, de arte de corazón,
concreto ahora todos mis ensueños de niño
sobre la crin anciana de mi amado León.

*Fuente: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/espacio3/transformar-aula_1270833.html

Comparte este contenido:

¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas

Por: larazon.es/14-03-2018

Eva Millet y Eva Bailén sí coinciden en que hay que aplicar el sentido común

Volvemos a tener sobre el tapete la discusión ¿deberes sí o deberes no? La CEAPA lanza de nuevo la campaña #stopdeberes y, de nuevo, la polémica y es que la secundan el 48% de los padres frente al otro 52%. Hemos hablado con dos figuras relevantes sobre este tema. Por un lado con Eva Bailén, defensora de una racionalización de los deberes y con Eva Millet, que aboga por deberes sí. Ambas, sin embargo, coinciden en dos puntos: racionalización y sentido común.

Eva Bailén es ingeniera de telecomunicaciones y la creadora de la campaña en change.org. por la racionalización (que no supresión) de los deberes. Dejó su carrera profesional anterior para centrarse a lo que para ella es ahora mismo su pasión: la educación (y también las nuevas tecnologías y la escritura).

Eva Bailén lo deja claro en una entrevista telefónica: “No digo: deberes no, de manera rotunda, digo que deberes sí depende de las edades y los niños, es decir, abogo por una personalización porque no todos los niños son iguales. No es lo mismo un niño de primaria que uno de secundaria ni uno de primero que uno de sexto pero, si tiene que haber, entonces que no sean repetitivos. Sobre todo estoy en contra de esto último, repetitivos y mecánicos, iguales para toda la clase, como por ejemplo copiar listas de vocabulario. Me parecen alienantes”

¿Y qué opina de la memorización en primaria? “Depende de qué se tenga que memorizar, por ejemplo un poema a la semana me parece bien, lo que sí me parece mal es que memoricen solo para vomitar en un examen y que luego lo olvidas. Ese tipo de memorización no tiene sentido. Pero la memoria forma parte del aprendizaje, claro”

Ante el ejemplo de las tablas de multiplicar, Bailén dice: “Sí hay que memorizarlas pero se puede hacer de otra manera, trabajándolas. Las tablas si las explicas de una manera manipulativa o con juegos como regletas, materiales Montessori…o con garbanzos como se hacía antes, es mejor, hay otras estrategias.

Muchos defensores de los deberes, sin embargo, dicen que la culpa es de tantas actividades extraescolares, que quizás reduciendo esas jornadas tan largas, no habría tanto problema. Bailén opina que “Muchos deberes los piden los padres para tenerlos más entretenidos pero creo que es responsabilidad del adulto la de no sobrecargar a los niños aunque, precisa, también lo es del docente saber el tiempo que necesitan los estudiantes para hacer lo que les has propuesto”. También recuerda que hay muchos padres que sí que quieren deberes “porque creen que así irán mejor preparados o para tenerlos entretenidos. El error más grande que se está cometiendo es la homogenización”.

Sobre las ventajas que tienen los deberes para fomentar hábitos, Bailén considera que “son demasiado pequeños. De hecho hay estudios que demuestran que no repercute en el éxito. Con seis años ya tiene bastante con ir al colegio. Hasta 5 de primaria no me parecen adecuados salvo excepciones como, por ejemplo si en el aula se desarrolla un proyecto y los implicas para que sigan en casa sí es positivo. Si lo conviertes en rutina es contraproducente, sobre todo con los niños de altas capacidades. Una manera de poner deberes que no me disgusta es con margen de tiempo; por ejemplo, con una semana para entregarlos y así no repercute tanto en la vida familiar (por ejemplo si hay que ir al dentista, a un cumpleaños…) y, además, les enseña a organizarse.

¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas

Eva Millet

Eva Millet, autora de Hiperpaternidad e Hiperniños: ¿hijos perfectos o hiponiños? (ed. Plataforma) Y del blog www.educa2.info, se muestra partidaria de que sí existan los deberes.

“Creo que exigir una educación sin deberes es un síntoma de hiperpaternidad. Los deberes, puestos con mesura y de acuerdo a las edades —no es lo mismo un alumno de segundo de primaria que uno de sexto—, consolidan los conocimientos y ayudan a crear hábitos de estudio, fundamentales en la vida escolar y universitaria. Y también, ¿por qué no?, pueden contribuir a la autoestima del niño, que ha completado bien una tarea y la ha entregado a tiempo.

Pero hoy se ven como un drama: una injerencia en la vida familiar y una sobrecarga al alumno. Yo, personalmente, veo una injerencia el que los padres les digan a las escuelas si han de poner deberes o no: se cruzan las líneas rojas entre colaboración e intromisión, que no benefician a nadie. Quizás, para evitar problemas, los colegios deberían tener una política clara de deberes e informar de ella. Eso sería fundamental.

Que los niños pequeños hoy van sobrecargados no es ningún secreto: pero, ojo, no solo de «deberes». Hay una sobrecarga de actividades extraescolares, puestas precozmente y facilitadas por los propios padres. Mientras los parques cada vez están más vacíos, los hiperniños con agendas de ministro van y vienen, en un frenesí que está convirtiendo las infancias en campos de entrenamiento. Y entonces se llega a casa tarde y agotado y sin tiempo para hacer los deberes, claro.

Dos posturas que parecen a priori diferentes pero que, el fondo, están bastante cercanas en lo esencial. Sin embargo el debate sigue abierto.

Leer más:  ¿Deberes sí o deberes no? Dos expertas enfrentan dos posturas  https://www.larazon.es/familia/deberes-si-o-deberes-no-dos-expertas-enfrentan-dos-posturas-BP17902650?sky=Sky-Marzo-2018#Ttt1EZ5UUhAuja1a
Convierte a tus clientes en tus mejores vendedores: http://www.referion.com 

*Fuente de la imagen: http://www.solohijos.com/web/deberes-si-o-no/

Comparte este contenido:

Argentina: Gremios docentes bonaerenses reclaman a Vidal una “urgente convocatoria” a paritarias

Por: elcomercioonline.com.ar/14-03-2018

El Frente de Unidad Docente Bonaerense reclamó hoy al Gobierno de María Eugenia Vidal la “urgente convocatoria” a una nueva ronda de paritarias, y denunció el “cierre de cursos y escuelas”, aunque no lanzó medidas de fuerza.

Dirigentes de los gremios FEB, SADOP, SUTEBA y UDOCBA brindaron este martes una conferencia de prensa, en esta capital, en la que volvieron a reclamar a la administración de María Eugenia Vidal por un incremento salarial superior a la meta oficial de inflación.

La secretaria general adjunta de SUTEBA, María Laura Torre, expresó: “denunciamos, como se está haciendo en cada distrito de la Provincia, el cierre de los bachilleratos de adultos: miles de ellos se quedan sin estudiar y cientos de docentes sin trabajo”.

“Paralelamente, más de 80.000 niños del nivel inicial no tuvieron la posibilidad de iniciar sus clases: no tienen acceso a la Educación Inicial y la única respuesta frente a esta grave situación es amontonar a niños de 2, 3 y 4 años en una misma aula”, enfatizó.

Según Torre, “el cierre de cursos y escuelas muestra que para las autoridades los estudiantes y trabajadores sólo somos un número más. Basta ver la situación de escuelas de islas y de escuelas rurales. Como dijo la gobernadora (Vidal) lo importante es que los chicos aprendan. Y para esto tienen que haber aulas, condiciones dignas, escuelas terminadas, sillas y bancos”.

“La Gobernadora debe cambiar la lógica de la discusión.Exigimos que suspendan el cierre de los bachilleratos, que abran todas las escuelas que se necesitan, que nombren a todos los docentes necesarios para poder garantizar en serio una educación de calidad. Y que nos convoquen para discutir nuestro salario. Le pedimos a Vidal que reconozca y valore nuestro trabajo. Somos parte de la solución de cualquier problema que haya en la educación”, enfatizó.

Torre recordó que este martes, “se realizan en varios distritos de la Provincia distintas actividades para denunciar esta situación, como: radios abiertas, marcha de antorchas, volanteadas, charlas con la comunidad educativa, permanencia en las Jefaturas Distritales, entre otras”.

*Fuente: http://www.elcomercioonline.com.ar/articulos/50084520-Gremios-docentes-bonaerenses-reclaman-a-Vidal-una-urgente-convocatoria-a-paritarias.html

Comparte este contenido:

Canada: Education Reform Act headed for final vote following changes

Por: cbc.ca/14-03-2018

The McNeil government’s Education Reform Act is a step closer to becoming law — a step that followed several amendments resulting from all-party co-operation.

Bill 72 moves to third and final reading with amendments that include language guaranteeing students the option of an inclusive education at their neighbourhood school with kids their own age, as well as adding a seat to the provincial advisory committee on education for a first-voice representative of people with disabilities.

NDP education critic Claudia Chender, who proposed the latter amendment, said she feels the changes address the key concerns disability advocates expressed during law amendments on Monday.

«I do think after some fits and starts, the government seems to have gotten it right,» she said Tuesday night at Province House.

Claudia Chender

NDP education critic Claudia Chender says amendments to the Education Reform Act successfully address concerns disability advocates raised about the bill. (CBC)

The amendment about language came from the Liberals, and added the word «shall» to the bill in reference to the requirement to provide inclusive education.

Chender repeatedly proposed amendments throughout Tuesday’s committee of the whole, including multiple calls to change the term «manager» as it relates to principals and vice-principals to «administrator.»

Education Minister Zach Churchill said the government didn’t support the change because it wasn’t reflective enough of the duties principals, in particular, play within schools.

«Management is a key component of our administrators and I think it’s important to have that reflected in the legislation,» he said.

While principals and vice-principals might be «teachers first,» Churchill said «there needs to be clarity on those roles and responsibilities.»

Nova Scotia Municipal Affairs minister Zach Churchill

Education Minister Zach Churchill says the amendments Tuesday show the government’s willingness to listen to concerns raised about Bill 72. (CBC)

Likewise, an amendment to ensure that meetings of the new advisory committee on education are open to the public and its minutes are publicly available was defeated by the Grits.

Chender said she’s concerned about the shift happening with the loss of public school board meetings, and drew a comparison to the closed meetings of the Nova Scotia Health Authority’s board.

Churchill disagreed with the suggestion that blocking the amendment means the system will be less transparent. He said the new approach would enhance local voices.

«I think that we’re going to further involve our school communities at the local level and ensure that they have the capacity regionally to provide open advice to our regional offices as well as connecting that network provincially.»

Another of Chender’s amendments was also accepted, which changed the word «demoted» to «reassigned» as it relates to an administrator returning to the classroom.

‘People’s voices can be heard’

Co-operation hasn’t exactly been a hallmark of the Liberals since they came to power in 2013, so it was an unusual scene Tuesday as Premier Stephen McNeil, government House Leader Geoff MacLellan and NDP House Leader Dave Wilson huddled around the clerk’s table in the middle of the legislative chamber discussing Chender’s amendments before versions of them were ultimately passed with unanimous support of all three parties.

Churchill said all of the amendments the House passed Tuesday show the government’s responsiveness to «questions and concerns that have been raised.»

«I think that’s demonstrating that this legislative process works and that people’s voices can be heard as we build laws that impact people in this province.»

The bill moves to third reading where it will be debated for a final time, likely on Thursday.

 *Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/nova-scotia/education-reform-act-legislation-bill-72-churchill-chender-1.4565262
Comparte este contenido:

México: Concentran 25 municipios 30% de analfabetas del estado.

Por: Ana Lilia Velázquez. Sin Muros. 14/03/2018

En 25 municipios se concentran más del 30 por ciento de los analfabetas y Xalapa es uno de ellos, informó la diputada local de MORENA, Daniela Griego Ceballos.

Para abatir este rezago, principalmente en las mujeres indígenas “reportan muchas dificultades, sobre todo ya mayores, pero eso implica que no puedan acceder a la educación en la adultez”.

En entrevista, la legisladora de MORENA lamentó que no haya presupuesto etiquetado para ese sector de la población “hay para educación básica, no encontramos a nivel estatal ni federal”.

En ese sentido, aclaró que el Instituto Veracruzano de Educación para Adultos (IVEA), ejerce recursos del Instituto Nacional para los Adultos (INEA), pero el presupuesto es limitado.

*Fuente: http://sinmuros.com.mx/movil/resumen.php?id=14057#&panel1-1

Comparte este contenido:

Australia: In the fourth industrial revolution, we need an education overhaul

Por: theaustralian.com.au/ Helen Zimmerman/14-03-2018

We have entered the fourth industrial revolution, a world of automation, machine learning and networked cognition where technologies link the physical, digital and biological spheres.

Progress with artificial intelligence is contributing to a social transformation happening 10 times faster and at 300 times the scale of the first industrial revolution.

Manual, routine and rule-based jobs that can be done better and faster with networked cognition are being automated. Seventy-five per cent of future jobs will involve science, technology, engineering and mathematics, using skills in data science, coding, software architecture, data analytics, cybersecurity and bioinformatics, among others.

We also know workers will require transferable enterprise skills in future workplaces. These are not role or industry-specific but enduring capabilities such as problem solving, multidisciplinary teamwork, cross-cultural competency, user-centred system design, communication skills, creativity, and social, emotional and digital intelligences. These are the human skills that augment artificial intelligence and cannot be automated.

The human cost of moving to the new industries and workplaces will be profound. Changes will affect workers in all industries and at all levels but particularly those with low levels of educational attainment and those working in industries and jobs that will no longer exist.

Globally, we are talking about upwards of 100 million people requiring skilling, reskilling and upskilling in a short time.

To meet this challenge we will need new ways of learning, new skills and new mindsets that are continually refreshed across our lifetimes.

The delivery of higher-order technical skills and expert knowledge, as well as transferable enterprise skills, cannot be satisfied solely by our present tertiary systems, which were designed for a different era.

These are not skills or mindsets embedded in our traditional systems or in the capability sets of many of our teachers, trainers and academics.

Our education systems are interdependent, powerful forces developed in response to the second industrial revolution which required mass standardised instruction and assessment. In their present form they no longer are fit for purpose. Moving to the future world of work requires on-demand learning that is able to be personalised and differentiated in a meaningful, consistent and scalable way.

We know there is much innovation and change occurring within many vocational and higher education institutions. Universities are at the frontiers of new knowledge, undertaking research that seeks to address many of the world’s “wicked problems”. Higher education and vocational institutions also are working with industry to deliver applied, industry relevant training.

However, we need to recognise that traditional models of education and training do not allow us to respond at the speed and scale demanded of us by learners and industry. We need fast, collaborative, “joined-up” action. We do not have the luxury of incremental innovation and development.

In late 2016 Navitas Ventures, in collaboration with Quid, began researching digital educational innovation, mapping 15,000 education technology companies across 50 countries. The research identified 26 organic clusters of educational innovation, measuring scale, investment, traction and disruptive potential. Navitas Ventures then grouped these clusters into a next-generation learning life cycle that explains the learning journey of the future.

Traditional higher education institutions are most active in engaging in the earlier phases of this cycle; for example, using digital technologies for courseware, student and teacher management systems, and enrolment and admissions systems, all of which enhance the student experience.

Learners increasingly are focused on ways of financing education, career planning and new ways of learning, such as boot camps, that develop the skills and capabilities employers need. The research also showed that ed-tech innovators are moving ahead of traditional educational institutions in providing solutions that put learners in control, connecting them directly to learning that meets their needs.

The increasing importance of aligning with career skills and employability has been a message from learners across several years.

In 2013, iGraduate presented survey results of 161,800 international students from 13 countries, including Australia. Consistently, learners were least satisfied with their study institutions in the areas of work experience, career advice and employability.

Business is key in the identifying where the skills shortages are now and where they will be into the future.

In 2016, the Business Council of Australia put out a guide to what employers want. Increasingly, multinational companies are not recruiting on an applicant’s undergraduate degree but on their portfolio of experience, skill sets and demonstrated capabilities. Companies such as IBM, Cisco and PricewaterhouseCoopers have integrated reskilling and continuous learning into their workplaces.

To match this trend, we are seeing the rise of credentialling systems that recognise formal and informal sources of knowledge; that are open, flexible, portable and personalised. If our vocational and higher education systems are not able to meet the needs of industry, these large businesses will do it themselves or use the products and services of the ed-tech innovators. Small to medium businesses, which employ about 68 per cent of Australians, rely on our vocational and higher education systems for skilled workers. If our systems cannot meet their future needs they will turn increasingly to low-cost “just in time” digital solutions.

Australia’s future productivity and prosperity hinges largely on our ability to harness education and training to deliver the knowledge, skills and new mindsets required by industries and workplaces of the future. This is a national imperative; a call to arms.

The scale and urgency of transforming our industries, work­forces and education and training systems require collaborative action now. We need to put aside partisan politics, ideological-based policy design and systems that allow only incremental rather than transformational responses.

If our vocational and higher education systems fail to deliver learning and skills for future workforces, there is a world of others who will do so. Learners and industry will not wait.

Helen Zimmerman is an adviser at Navitas.

*Fuente: https://www.theaustralian.com.au/higher-education/opinion/in-the-fourth-industrial-revolution-we-need-an-education-overhaul/news-story/6a7705967731f3413d6bb52c0872e8fa
Comparte este contenido:
Page 3035 of 6690
1 3.033 3.034 3.035 3.036 3.037 6.690