Page 3136 of 6691
1 3.134 3.135 3.136 3.137 3.138 6.691

Argentina: Educación pública en la Ciudad: debate por el presupuesto, problemas de infraestructura y falta de vacantes

Argentina/05 de Febrero de 2018/Ámbito

En la Ciudad de Buenos Aires, según registros oficiales, hay algo más de 1.800 establecimientos de educación pública, entre jardines maternales, escuelas primarias, secundarias y terciarias, incluidas las especiales. A ellos asisten unos 350.000 alumnos. A pesar de ser uno de los distritos con mayores recursos económicos del país, la educación estatal en territorio porteño tiene varias deudas no resueltas, como problemas de infraestructura, falta de vacantes y de maestros, y conflictos con tintes políticos y sindicales. 

Para los gremios docentes existe un problema central que deriva posteriormente en todo lo demás: el presupuesto educativo en la Ciudad, aseguran, se redujo en una década de un 30% de participación del PBI a 18,8%. Según datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo (Cgecse), a 2015 el Gobierno porteño destinaba 24,8% de su presupuesto al área, uno de los porcentajes más bajos del país, donde el promedio es 32%. Sin embargo, el gasto por alumno era el sexto más alto. Para este año se aprobaron en la Legislatura recursos por $ 40.000 millones, que si bien es más que en 2017, el incremento está por debajo de la inflación y de la evolución salarial para este año que supera el 22%. Es decir, en términos reales la inversión que se destinará en 2018 será inferior.


La ministra de Educación de la Ciudad, Soledad Acuña.

Consultada al respecto por ámbito.com, la ministra de Educación Soledad Acuña, desacredita esa acusación: «Es una forma distinta de analizar el Presupuesto. Ellos hablan de proporción, de cómo se reparte el total, pero eso no es comparable. Nosotros hablamos de números absolutos. El Presupuesto real, en términos nominales creció 16%. Cuando miran la proporción los sindicatos lo están haciendo mal porque cuando sumás más servicios al Presupuesto de la Ciudad, como ocurrió con los subtes y la Policía, es lógico que la participación en el total se achique. Nuestro presupuesto real, sacando inflación y demás, fue aumentando en los últimos 10 años».


El titular de UTE-Ctera, Eduardo López.

«Hay una campaña de descolarización, es la campaña del desierto educativa. El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta desprecia a la escuela pública, ataca a los maestros porque educamos, y ellos quieren mano de obra barata para las empresas», dispara Eduardo López, líder de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), en diálogo con este medio. Acuña refuta: «Al sindicato kirchnerista le respondo, porque no es el único sindicato de la Ciudad y no es la mayoría los que piensan eso, son posturas partidarias y cosmovisiones distintas que tenemos. Nosotros más allá de lo que decimos podemos demostrarlo con hechos concretos».

A diferencia de lo que opinan los gremios, la socióloga Susana Decibe, exministra de Educación durante la segunda presidencia de Carlos Menem, opina que no ve «una política contraria a la educación pública». «Comparativamente las escuelas públicas porteñas han tenido ventajas con el resto del país. Sin embargo, no estamos en la mejor etapa de la educación del país. Hay como un estancamiento donde hay una pelea más ideológica que racional sobre la orientación de los problemas reales que tiene la escuela, sobre cómo trabajar, cómo organizar los contenidos. Esa pelea ideológica impide un salto cualitativo en la educación. Y la Ciudad no es ajena a esto», sostiene.

• Infraestructura 

Al repasar López las deudas de la Ciudad en materia educativa estatal, uno de los primeros puntos que surge es la falta de infraestructura necesaria, que deriva además en que cada año quedan miles de niños y jóvenes sin lugar en el sistema estatal. Para este año los gremios estiman que no menos de 12.000 chicos quedarán marginados de los pupitres públicos. Algunos, los que puedan, irán a escuelas privadas; otros perderán el año. En diálogo con ámbito.com, Acuña afirmó que aún no puede precisar cuál será el resultado de la inscripción, pero que la falta de vacantes se produce por un «traslado de demanda» de la escuela privada hacia la pública, y que lo único que no fue cubierto al 100% fue el nivel maternal. Pese a que los gremios critican que la Educación redujo su participación en el Presupuesto porteño, uno de los más altos del país, la ministra ratificó el compromiso de que cuando concluya el período 2016-2019 se habrán construido 52 escuelas, principalmente en la zona sur de la Ciudad, por un total de casi $ 6.500 millones.

Desde que el PRO gobierna la Ciudad de Buenos Aires, cuando el hoy presidente Mauricio Macriasumió la jefatura porteña en 2007, se registró un crecimiento de casi 7% de los alumnos de la escuela pública, según los datos oficiales de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece). Pero esa mayor matriculación es relativa. En primer lugar porque lo mismo ocurrió en prácticamente todas las provincias y con porcentajes mayores en algunos casos. Y además porque hubo un aumento aun superior en las escuelas privadas. Así, la matrícula común pasó de representar el 50,9% del total a 48,5% en 2015. Con otro agregado: donde se sumaron más alumnos al sector público fue en los niveles inicial y terciario, mientras que hubo una disminución en primaria y secundaria.

Respecto a la falta de infraestructura, un caso que se conoció en los últimos días de diciembre pasado es el de tres escuelas que funcionan en el Polo Educativo de Retiro, en Avenida Antártida y Letonia. El Ministerio de Educación porteño resolvió el desalojo y reubicación «temporaria» de esos colegios, con la promesa de que allí se construirá un nuevo edificio. La polémica surgió porque a parte de esos alumnos pretenden llevarlos a un galpón ubicado en el interior de la Villa 31, que según las familias y los gremios está en una zona de conflicto entre bandas delictivas. Y además, aún acondicionando el lugar, su capacidad alcanzaría para cubrir sólo al 60% de los estudiantes. El proyecto contempla que otra parte se traslade a aulas conteiner, aunque las obras no estarían listas para el inicio de clases. Los padres que se oponen acudieron a las autoridades, a la Justicia, y realizaron protestas contra el traslado; pero al menos por ahora sus quejas no han tenido respuesta.

Acuña salió al cruce y defendió la obra al sostener que cuando concluya será «el edificio educativo más grande de la Ciudad». Ratificó que el traslado es «transitorio por un año», y sostuvo que el lugar donde serán trasladados los alumnos está perfectamente acondicionado y que no está en una zona insegura. Además, afirmó que quienes se oponen son «algunas familias que trabajan y están militando con el sindicato en el mismo partido político», en alusión al kirchnerismo.

Las aulas conteiner no son nuevas. Estas de Retiro se sumarían a las que ya funcionan en barrios como La Boca, Villa Soldati y Mataderos. Y si bien cuentan con equipamiento para que los estudiantes puedan estudiar en buenas condiciones, para López el problema es otro. «La escuela es un espacio simbólico de educación, de juego, de contención. Esto es una estructura anti educativa», sentencia, al tiempo que remarca que incluso la instalación y el acondicionamiento de las aulas conteiner resultan ser más caros que la construcción de edificios educativos.

• Faltan docentes

Otro de los grandes problemas que tiene la educación en la Ciudad es la escasez de maestros. Según los gremios faltan unos 2.000 y cada año quedan sin cubrir más de 1.000 horas cátedra.Para paliar esa situación, en los últimos meses se profundizó recurrir a estudiantes de nivel avanzado que, pese a no haber terminado aún la carrera, comenzaron a dar clases. También se dispusieron «listas de emergencia» para convocar a docentes de instituciones privadas y de otros distritos. En medio de esto, el gobierno de Rodríguez Larreta lanzó un plan para construir una universidad de formación docente que, sostienen los gremios, contempla el cierre de los 29 profesorados que existen en la actualidad. «Estamos de acuerdo con la universidad, pero no con el cierre de los profesorados. Tiene que ser complementario, no suplementario», aclara López. Para el líder de UTE la iniciativa tiene más que ver con una cuestión económica de reducción de gasto en la Ciudad, que una estrategia para mejorar la calidad educativa. El rechazo es tal en la comunidad docente que hasta el arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, le pidió al jefe de Gobierno, en una carta firmada por varias organizaciones que se verían afectadas, que retire el proyecto. Acuña, sin embargo, afirmó que en ningún momento se contempla el cierre de los profesorados y que la iniciativa será discutida a fondo en la Legislatura.

Uno de los componentes que pueden explicar la falta de estudiantes para la carrera es la cuestión salarial. Según los datos que detalla la Cgecse, que depende del Ministerio de Educación de la Nación, a junio del año pasado un docente porteño con 10 años de antigüedad, y varios adicionales, ganaba algo menos de $ 15.000, por debajo del promedio del país. En Córdoba, por ejemplo, ese mismo profesional percibía algo más de $ 20.000. En la última paritaria los gremios acordaron un aumento de 21,5% con cláusula gatillo, que ahora con una inflación que superó ese porcentaje esperan que se active. Y para 2018 anticipan que no aceptarán poner un tope de 15% como pretende la Casa Rosada para las discusiones salariales. La negociación de este año además se verá empapada por el decreto que días atrás le quitó a los sindicatos nacionales, en especial el mayoritario Ctera, la potestad de discutir un sueldo base para la actividad. Pese a lo que dicen los gremios, Acuña aseguró que hasta la semana pasada ninguno de los 17 sindicatos había presentado formalmente ningún pedido para que se revea el salario y evitó anticipar cuál será la oferta para este año.

• Calidad educativa

El año pasado, un conflicto que generó la reacción de los alumnos y derivó en el retorno de las tomas de colegio como forma de protesta, fue el de la denominada «Secundaria del Futuro», una reforma que, entre sus puntos más resistidos, plantea que los jóvenes del último año realicen prácticas profesionales no rentadas en empresas privadas. Pese a que el impulso a la iniciativa sufrió un freno, la ministra Acuña aseguró a este medio que seguirán adelante y que este año se comenzará a aplicar en 19 colegios. «Las prácticas educativas son para aquellos chicos que este año arrancan primer año, y cuando lleguen a quinto recién harán las prácticas. Tenemos armado el modelo, lo seguimos trabajando, y vamos a seguir incorporando las sugerencias y todas las propuestas que se hagan a lo largo de las mesas de trabajo que se van a realizar durante el año. Pero estamos convencidos que es un modelo necesario, que los chicos tienen que pasar por una instancia donde todo lo aprendido en el campo teórico de la escuela pueda aplicarse», sentenció.

«La propuesta de reforma de la escuela secundaria creo que es una idea general en la dirección correcta, pero sin mucha profundidad y elaboración en su base teórica, y con una intención de implementación torpe», sostiene el especialista Juan María Segura, consultado por este medio. Y sobre la situación general de la educación, reflexiona: «El sistema de enseñanza pública de la Ciudad es el que está mejor dotado de recursos de todo el país. Con este marco, debería tener una calidad de aprendizaje que no se verifica ni en las pruebas Aprender ni en las pruebas internacionales PISA. Por lo tanto, aun cuando en la comparativa con las otras jurisdicciones el sistema porteño mida bien, está a mitad de camino de su potencial. Considerando que el sistema está gobernado por el mismo signo político desde hace más de 10 años, creo que es sintomático que semejante nivel de gasto público por alumno redunde en mejoras de aprendizaje tan tenues en una década».

Respecto a las pruebas Aprender, un análisis por materias que realizaron alumnos de todo el país, los resultados de los jóvenes porteños estuvieron entre los más destacados. Sin embargo, para López eso no representa necesariamente una mejor calidad educativa. «La mayor parte de las pruebas estandarizadas no tienen en cuentan los contextos integrales y formativos, como desde dónde arrancó el alumno, si va a jornada simple o completa, si come bien, cuál es su situación social y familiar, etc», explica. Aclara que los gremios están «totalmente a favor de la evaluación», pero que debe hacerse con otros parámetros, como los que plantea Unicef y no la OCDE. «Los economistas serán bárbaros en economía, pero de educación no saben nada», argumenta. En cambio, Decibe considera que «es imprescindible un sistema de evaluación externo a la escuela. Es la única manera de tomar decisiones de política educativa».

«Hay problemas muy concretos, como resolver problemas matemáticos o comprender textos, que no tienen que ver con las necesidades del mercado. El problema es que el sistema no está siendo efectivo en algo que es fundamental. Ahora bien, la propuesta de hacer la oferta educativa menos fragmentada es una idea que tenemos los que venimos trabajando desde hace años en educación, y que no logramos que se debata porque todo el mundo se siente amenazado. Hay que organizar distinto el contenido y enfrentar a los jóvenes a problemas, y a partir de allí tomar los conocimientos de distintas disciplinas para resolverlos», considera Decibe.

Por último, una cuestión que reclaman tanto familias como docentes es la implementación de la jornada completa obligatoria para todos los niveles. «Para nosotros es lo mejor, la extendida es un parche porque no pueden dar respuesta a una solución pedida por todos», señala López respecto a que la Ciudad presentó en 2016 el programa que prolonga la jornada diaria de clases algunas horas por semana.

«Nuestro país posee un ciclo escolar breve en cantidad de horas. El problema, si se desea avanzar en una mayor escolarización, es que hacen falta más escuelas, pues hay muchos edificios escolares que alojan 3 y hasta 4 turnos de alumnos de jornada simple por día», analiza Segura. Pero agrega: «Los niños deben aprender mejor, y no necesariamente eso se logra con más horas y días de clase. Es un debate profundo y urgente, y no se repara con la política ‘más es mejor’. En la práctica, llevamos 15 años dándole más recursos al sistema nacional de enseñanza escolar, y los resultados no mejoraron. Esto mismo sostiene la OCDE al verificar que el aumento del gasto en educación del 20% de sus países miembro no fue acompañado por una mejora equivalente en los aprendizajes».

Por su parte, Decibe opina: «Para mí lo ideal es que haya una escuela donde tenés concentradas las actividades como están en la jornada de 4 o 5 horas, y que después la escuela siga abierta para todos aquellos chicos que necesiten un seguimiento, ya sea que necesitan porque tienen problemas de aprendizaje o porque no hay nadie en su casa para quedarse con ellos y necesitan actividades. No todos los chicos están para un régimen de todo el día».

Fuente: http://www.ambito.com/910820-educacion-publica-en-la-ciudad-debate-por-el-presupuesto-problemas-de-infraestructura-y-falta-de-vacantes

Comparte este contenido:

HTC VIVE y el Foro Económico Mundial forman alianza para el futuro de la iniciativa «Realidad Virtual/AR para Impacto»

Europa/DAVOS /PRNewswire/ — 

HTC VIVE™, el líder en el sector de la realidad virtual (Virtual Reality, VR) de calidad superior, anunció hoy una alianza con el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) para impulsar la iniciativa VR/AR para Impacto (VR/AR for Impact), y para exhibir su contenido más reciente en el Centro sobre Impacto Sostenible de las Naciones Unidas en la edición 2018 del WEF en Davos. 

VR/AR para Impacto, iniciativa estrenada por HTC en la edición 2017 del WEF, es un programa con fondos superiores a los $10 millones para fomentar el contenido y las tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada (Augmented Reality, AR) que crearán un impacto y un cambio positivos en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. En colaboración con un grupo central de líderes en el campo de la VR/AR y las Naciones Unidas, el WEF impulsará la iniciativa «VR/AR para Impacto» de cara al futuro; y, en calidad de miembro fundamental del grupo, HTC Vive continuará diseñando y creando experiencias como parte de su compromiso continuo y colaborativo de fomentar y apoyar el empleo de la realidad virtual y la realidad aumentada para educar y empoderar a la humanidad.

«Los desafíos que nuestro planeta enfrenta en la actualidad nunca han sido mayores, y la humanidad necesita una comprensión más clara y orientación para ayudar a resolver cuestiones globales», declaró Cher Wang, presidenta y CEO de HTC. «A diferencia de cualquier otro medio, la realidad virtual es capaz de sumergir al público global en cualquier experiencia, literalmente, y puede ayudarnos a aprender, sentir empatía y transformar el mundo. VR/AR para Impacto es una manera única de impulsar la conciencia crítica hacia los problemas y las soluciones que enfrenta la humanidad».

«Con la VR/AR vemos tanto potencial sin explotar para impulsar resultados positivos para la sociedad en campos como la salud y la educación, y estamos deseosos de trabajar con líderes en este ámbito para fortalecer esta iniciativa en los próximos años», afirmó Lauren Joseph, líder del Programa de Industria Electrónica del Foro Económico Mundial.

Algunas de las experiencias de VR/AR para Impacto mostradas esta semana en la edición 2018 del WEF son:

  • OrthoVR se propone incrementar la disponibilidad de prótesis con buen ajuste en países de bajos ingresos al utilizar la realidad virtual y herramientas para el diseño rápido de prototipos en 3D para aumentar la capacidad del personal clínico sin reducir la calidad. La realidad virtual les permite a los actuales especialistas en prótesis y órtesis aprovechar sus habilidades prácticas e incorporadas en un entorno digital.
  • La Extraordinaria Abeja (Extraordinary Honey Bee) ha sido concebida para ayudarnos a entender a fondo las dificultades de las abejas y aprender lo que está en juego para la humanidad debido a la desaparición de la población global de abejas. Contado desde la perspectiva de una abeja, La Extraordinaria Abeja aprovecha la realidad virtual para inspirar el cambio en la próxima generación de conservacionistas especializados en las abejas.
  • El Lienzo en Blanco: Hackear a la Naturaleza (The Blank Canvas: Hacking Nature) es una exploración episódica de las fronteras de la bioingeniería conforme la enseñan los investigadores líderes en el campo. Utilizando avanzadas técnicas de visualización científicas, el Lienzo en Blanco desmitifica los mecanismos moleculares y celulares que se están empleando para impulsar avances sustanciales tales como la terapia génica.
  • LIFE (Life-saving Instruction For Emergencies) es una nueva plataforma móvil y de realidad virtual desarrollada por la Universidad de Oxford que les permite a todos los tipos de trabajadores de la salud gestionar emergencias médicas. Mediante el empleo de capacitación con simulación personalizada y avanzado análisis de aprendizaje, la plataforma LIFE ofrece el potencial de extender drásticamente el acceso al conocimiento que salva vidas en países de bajos ingresos.
  • Árbol (Tree) es una experiencia de realidad virtual con buena acogida entre los críticos que sumerge a los usuarios en el trágico destino que corre un árbol de la selva. La experiencia da vida a las horrendas realidades de la deforestación, uno de los factores que más contribuyen al calentamiento global.
  • Para los indios yawanawá, la ‘medicina’ tiene el poder de transportarte en una visión a un lugar donde nunca has estado. Hushuhu, la primera mujer chamán de los yawanawá, utiliza la realidad virtual como medicina para abrir un portal hacia otra manera de saber. AWAVENA es una colaboración entre una comunidad y un artista, que fusiona la tecnología con la experiencia trascendental para que una visión se pueda compartir, y se pueda contar una historia de un pueblo que se recupera desde el borde de la extinción.

Estas experiencias estarán a disposición de todos los asistentes al Foro Económico Mundial en el Centro sobre Impacto Sostenible de las Naciones Unidas, el 23 de enero de 2018 en Promenade 72, Davos Platz, en Suiza. La experiencia Awavena se puede disfrutar en el salón de conferencias principal, exposición Portales.

Para más información sobre VR para Impacto, visite https://vrforimpact.com/.

Acerca de HTC VIVE

HTC Vive es la creadora del incomparable sistema de realidad virtual de calidad superior basado en PC, Vive, que fue construido y optimizado para la realidad virtual a escala de salón y para interacciones auténticas. El ecosistema Vive ha evolucionado en torno a su cartera de productos de realidad virtual de calidad superior, apoyada por Vive X, la aceleradora de VR/AR global más activa, que ha invertido en más de 80 empresas start-up; Viveport, una plataforma de contenido global con el primer modelo de suscripción de realidad virtual del mundo y con actividades en más de 60 países; y Vive Studios, la unidad de publicación y desarrollo de contenido de realidad virtual de Vive. Vive está cumpliendo la promesa de la realidad virtual con tecnología innovadora y el mejor contenido de la categoría, llevando la realidad virtual a los consumidores, los desarrolladores y las empresas por igual. Para más información sobre Vive, por favor visite www.vive.com.

Fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/htc-vive-y-el-foro-economico-mundial-forman-alianza-para-el-futuro-de-la-iniciativa-vrar-para-impacto-670609483.html

Imagen tomada de: https://bbvaopen4u.com/sites/default/files/img/new/bbva-open4u-realidad-virtual.png

Comparte este contenido:

Centroamérica apuesta por una mayor calidad educativa

Centroamerica/Nicaragua/Managua/ (PL)

Con el objetivo de trazar estrategias para elevar la calidad de la educación en Centroamérica, instituciones regionales se reúnen hoy en esta capital. Representantes de Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, junto con autoridades nicaragüenses participarán en el evento, según informó la vicepresidenta, Rosario Murillo. El Banco Mundial auspiciará la cita denominada Aprender para ser realidad la promesa de la educación.

El vicepresidente de ese organismo internacional para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, también asistirá al encuentro que sesionará hasta mañana, de acuerdo con la vicemandataria.

Por la parte nicaragüense acudirán la ministra de Educación, Miriam Raudez, y el asesor de la presidencia para ese sector, Salvador Vanegas, entre otros funcionarios del Ejecutivo y representantes del Consejo Nacional de Universidades.

La meta del gobierno sandinista es avanzar hacia una mayor calidad educativa, con una formación integral, según indican los ejes del programa nacional de desarrollo 2018-2021.

agp/lla

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=149161&SEO=centroamerica-apuesta-por-una-mayor-calidad-educativa&utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Comparte este contenido:

Hasta el 26 de febrero: Convocatoria para presentar trabajos en la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes Colombia

La Feria de Publicaciones de la III Bienal será un evento en el cual los libros, revistas y otro tipo de publicaciones, abrirán diálogos de saberes, experiencias y perspectivas en resonancia con los temas transversales de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: Desigualdades, Desafíos a la Democracia, Memorias y Re-existencias.

En este sentido se constituye en un espacio de socialización de producción articulada entre investigadores, editoriales, responsables de políticas públicas, referentes de organizaciones sociales, entre otros actores, que fomente el relacionamientos y potencie escenarios de encuentro para la difusión y promoción de publicaciones producto de estudios reflexivos e investigativos en los temas de niñez y juventud en Latinoamérica y del caribe.

Plazo máximo para inscripciones 2 de abril.

Condiciones de participación para autores y editoriales en la
Feria del Libro de la III Bienal Latinoamericana y Caribeña de Infancias y Juventudes: DESIGUALDADES, TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS Y RE-EXISTENCIAS

 

Condiciones de participación AUTORES

  1. Cada autor podrá exhibir el número de ejemplares que considere pertinentes, siempre y cuando su contenido esté claramente relacionado con infancias y juventudes. Por ende, se agradece la cuidadosa elección de la muestra.
  2. Se podrán presentar libros publicados entre los años 2016/2018.
  3. La selección de los libros que serán presentados estará a cargo del comité organizador.

Condiciones de participación EDITORIALES 

  1. Para editoriales, la Bienal ofrecerá las condiciones básicas para la presentación de la muestra (una mesa y sillas).
  2. La organización del evento no puede ofrecer un operador logístico o distribuidor encargado de la venta de las muestras; por tanto, cada editorial se encargará de la venta directa de sus títulos. Por la misma razón, las editoriales se encargarán del montaje, desmontaje, atención y facturación dentro de la feria.

*Siguiendo el espíritu ferial, se recomienda a las editoriales ofrecer un descuento de al menos el 20% sobre el precio de venta al público.

Inscribir publicación

Lista de precios del evento

Para participantes colombianos se utilizará la TRM del día.

El precio incluye participación en el evento (conferencias centrales – mesas de trabajo), actividades especiales (foros, feria del libro, exposiciones artísticas y audiovisuales), talleres y cursos (previa inscripción – cupos limitados)

Fuente: http://bienal-clacso-redinju-umz.cinde.org.co/

Comparte este contenido:

España: Un profesor de igualdad de género en cada colegio

Europa/España/Elmundo.es

El Gobierno quiere que en los centros educativos haya un profesor experto en igualdad de género que se encargue de promover medidas para combatir el machismo y prevenir la violencia de género. Esta figura se denomina «coeducador» y ya existe en autonomías como Andalucía o la Comunidad Valenciana, pero la idea del Ejecutivo es generalizarla en toda España y hacer un seguimiento sistematizado de sus funciones.

Este docente podría liberarse parcialmente de su carga lectiva y centrarse en la difusión de iniciativas para promover la igualdad. Se encargaría de coordinar, por ejemplo, actividades como la que van a hacer la semana que viene varios colegios públicos de la Comunidad de Madrid, que celebrarán el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia viendo cómo trabajan mujeres científicas en un laboratorio o discutiendo en clase sobre el infrarrepresentado papel de las mujeres en las disciplinas tecnológicas.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, anunció ayer en el Congreso la potenciación de esta figura del «profesor responsable de coeducación», que será ultimada dentro del Pacto de Estado por la Educación que actualmente se negocia en el Congreso.

El recién alcanzado Pacto de Estado por la Violencia de Género también la contempla, junto a otras medidas como «el refuerzo de los valores igualitarios» en los currículos de la ESO y Bachillerato o la inclusión de contenidos sobre el movimiento feminista en los libros de Historia. Según explican fuentes del Ministerio, se trata de «hacer efectivo» lo recogido en el artículo 127 de la Lomce, que dice que el Consejo Escolar debe «proponer medidas e iniciativas que favorezcan […] la igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación […] y la prevención de la violencia de género».

Montserrat compareció en el Congreso para hacer un balance de la implantación del pacto que fue aprobado el pasado septiembre en las Cortes y ratificado en diciembre por las autonomías. De las 214 medidas acordadas (122 de ellas son competencia exclusiva del Estado) ya están «en proceso de ejecución» cerca de la mitad. La ministra dijo que un tercio de ellas -«unas 71»- «requerirán modificación legislativa»:

Cambio legal

En concreto, habrá que cambiar una veintena de artículos de la Ley Integral contra la Violencia de Género que puso en marcha el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004. Estos artículos, explican en el Ministerio, «no suponen recortar los derechos de las mujeres» que introdujo «una ley supergarantista que ha marcado un hito», sino ampliarlos y dar más garantías a las víctimas. Todos están en el Pacto de Estado y son compartidos por todos los partidos. Entre ellos se encuentra una ampliación del concepto de violencia contra la mujer para incluir, por ejemplo, a las víctimas de trata, aunque «el enfoque seguirá centrándose en el marco de la pareja o ex pareja», dicen en el Ministerio. También van a modificarse artículos relativos a la defensa jurídica de las víctimas, al acceso al estatuto de víctima, a la renta activa de inserción o a la retirada de la patria potestad y de la custodia a los padres maltratadores, que ya estaban en la ley anterior pero cuya formulación va a cambiar para proteger mejor a las víctimas. «Un maltratador nunca es un buen padre», recalcan en el Ministerio. Por otro lado, se harán dos nuevas leyes: una contra la violencia sexual y otra contra la trata.

La ayuda de las farmacias

Montserrat firmará en breve un convenio con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos para que los boticarios sean formados en violencia de género y puedan ayudar mejor a detectar a posibles víctimas. Ya había un convenio anterior, de 2014, pero sólo era de sensibilización. Montserrat recordó que «hay 20.000 farmacias en todos los pueblos de España» por las que cada día pasan más de 2,3 millones de personas. «Nos ayudan a mantener un canal directo con las víctimas».

¿Y el dinero?

La ministra compareció en la comisión parlamentaria a petición propia y también a instancias del PSOE y Unidos Podemos, que le pedían que explicara por qué el Gobierno no ha liberado aún los 200 millones que prometió para arrancar el Pacto en 2018. El compromiso económico para desarrollar las medidas incluía 1.000 millones de euros durante los próximos cinco años, 500 para las comunidades autónomas, 400 para el Gobierno y 100 para los ayuntamientos. El problema es que los Presupuestos Generales del Estado para 2018 no están aprobados y, aunque el Ejecutivo prometió en diciembre que habría 200 millones encima de la mesa en el primer cuatrimestre de este año, todavía no están. La diputada socialista Ángeles Álvarez instó a la ministra a que apruebe antes de marzo una prórroga presupuestaria. Sofía Castañón, de Unidos Podemos, recordó que «el Gobierno constantemente habilita créditos extraordinarios cuando lo considera» y aseguró que las mujeres maltratadas reciben una ayuda mensual de poco más de 500 euros. «Ustedes tienen responsabilidad, porque no están en disposición de aprobar los presupuestos. Si no los aprueban, son ustedes los que van a decir que no al Pacto de Estado», respondió la ministra.

Fuente: http://www.elmundo.es/espana/2018/02/01/5a7279c5e5fdeae73f8b45d5.html

Comparte este contenido:

Tercera Conferencia Mundial de la Mujer de la Internacional de la Educación

Encontrar un camino dentro «del laberinto»: Mujeres, Educación, Sindicatos y Liderazgo

Africa/Marruecos/PrensaIE

La Internacional de la Educación es la voz de los y las docentes y de otros trabajadores/as de la educación en todo el mundo. Una federación consistente de 396 asociaciones y sindicatos de 171 países y territorios, representa a unos 32.5 millones de docentes y profesionales de apoyo en las instituciones educativas, desde la primera infancia hasta la universidad.

Hay pruebas más que suficientes para corroborar que los obstáculos que dificultan el acceso de las mujeres a puestos de liderazgo profesional constituyen un fenómeno mundial: las mujeres tienden a concentrarse de manera desproporcionada en puestos directivos de nivel inferior y de menos autoridad en todos los sectores. Si bien es verdad que en muchos países ya no existen barreras fijas y absolutas que impidan a las mujeres concurrir y convertirse en líderes en diferentes ámbitos de la vida pública, muchas veces, y en demasiados lugares, las mujeres se enfrentan todavía a obstáculos que les impiden acceder a puestos de liderazgo y progresar dentro de los mismos.

Esto también sucede en el ámbito de la educación: a pesar de que en el mundo hay millones de mujeres docentes, estas siguen estando infrarrepresentadas en los puestos de mayor categoría a nivel del liderazgo y la gestión de la educación. En lo que respecta al liderazgo en el seno de los sindicatos de la educación, la Encuesta cuatrienal de 2014 de la IE sobre igualdad de género en los sindicatos de la educación afiliados a la IE demostraba que el número de secretarias generales y de presidentas había disminuido durante el período de cuatro años comprendido entre las encuestas cuatrienales de 2010 y 2014.

El foco de la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer de la IE estará dirigido a las dificultades que encuentran las mujeres en el camino hacia la educación, y las experiencias de líderes profesionales en el seno de la educación y en los sindicatos de la educación. Durante este congreso de tres días, los participantes abordarán cuestiones como: ¿Qué se ha conseguido y qué falta por conseguir en términos del acceso y la permanencia de las mujeres en puestos de liderazgo en la educación y en los sindicatos de la educación? ¿Qué tipos de competencias necesitan las mujeres para desarrollarse y convertirse en buenas líderes? ¿Qué tipos de tácticas pueden utilizar las mujeres para entender claramente cómo negociar satisfactoriamente “el laberinto del liderazgo”? ¿Cuáles son las realidades de las mujeres docentes sindicalistas y cuáles son sus aspiraciones de cara al futuro?

La conferencia creará un espacio para que las mujeres pertenecientes a sindicatos de la educación puedan establecer vínculos en torno al significativo tema del liderazgo. La conferencia ofrecerá asimismo una plataforma para el intercambio de ideas, información y experiencias relativas a la manera en que las mujeres negocian y superan los obstáculos para acceder a roles y puestos directivos máximos en los sindicatos y en la educación.

La Tercera Conferencia Mundial de la Mujer de la IE será interactiva y ofrecerá a los participantes múltiples maneras de trabajar por medio de plenarias, talleres, sesiones temáticas, debates y charlas improvisadas, entre otros.

La conferencia tendrá lugar en el Palmeraie Palace Resorts en Marrakech, Marruecos, del 5 al 7 de febrero de 2018.

Fuente: http://events.ei-ie.org/events/3rd-ei-world-women-s-conference/event-summary-ea065372ec6642fc9ced80d5c242c560.aspx

Comparte este contenido:

Libre acceso a hardware científico: Hacen hoja de ruta para garantizar desarrollo colaborativo

Con una “hoja de ruta”, científicos y organizaciones educativas y sociales de más de 100 países elaboraron un documento.

Europa/Ginebra/fayerwayer.com

El libre acceso al hardware científico es una idea que están promoviendo varios representantes de la educación y de comunidades sociales y de técnicos. La buena noticia, es que más de 100 organizaciones de 30 países aunaron fuerzas para presentar una “hoja de ruta” “para garantizar el acceso global al hardware científico para 2025, a través de diseños de libre acceso, desarrollo colaborativo y nuevas técnicas de fabricación digital”.

El grupo GOSH (Global Open Science Hardware), se reunió en 2017 en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza, y en la Pontificia Universidad Católica de Santiago de Chile con el apoyo de la Fundación Alfred P. Sloan.

Ellos advierten que en la actualidad muy pocas personas tienen acceso a las herramientas necesarias para hacer ciencia, particularmente investigadores en países en desarrollo y comunidades que necesitan recabar y analizar datos de su propio ambiente.

La falta de este libre acceso al hardware científico se nota en la falta: desde microscopios hasta equipos de microfluídica y monitoreo de agua, el grupo forma parte de un creciente movimiento global que comparte online y de forma abierta diseños que cualquier persona es capaz de usar, modificar, distribuir y comercializar.

“Nuestro proyecto se sostiene por el objetivo compartido de crear conocimiento común a través de participación pública directa en ciencia y tecnología. No desde una crítica distante sino desde un involucramiento práctico” sugiere uno de sus miembros, el investigador brasileño Luis Felipe R. Murillo.

Cómo es la hoja de ruta para liberar el acceso al hardware científico

La “hoja de ruta” para esta liberación del hardware científico, describe los pasos necesarios para ayudar a esta comunidad a avanzar, incluyendo un mayor respaldo institucional de parte de las universidades, organismos de financiación científica y gobiernos, quienes suelen promover que los inventores patenten sus desarrollos.

Está el ejemplo de Jorge Appiah, ingeniero que fundó el espacio colaborativo Kumasi Hive en Ghana y que cree que compartir diseños abiertamente reduce costos a los emprendedores africanos y “permite llevar a escala rápidamente soluciones de alto impacto a través de innovación local, innovación aplicada e innovación incremental”. Este hecho es respaldado por más de quince startups que se encuentran produciendo hardware científico abierto exitosamente.

El documento también aborda:

  • la necesidad de asegurar el control de calidad y el cumplimiento de estándares, especialmente para contribuir a la reproducibilidad de los resultados de investigación.
  • Temas como el reemplazo de las patentes por licencias abiertas, la necesidad de contar con documentación de alta calidad y los aspectos sociales y éticos son también tratados

“Las herramientas científicas no son tecnologías misteriosas, aburridas o que no tienen conexión con nuestra vida diaria. Quiénes las usan, cómo se usan y los resultados que proveen pueden influir en el desarrollo de nuevos medicamentos, en la respuesta a desastres ambientales y en la educación de las futuras generaciones de científicos y tecnólogos: por ello debemos adoptar una mirada más amplia”, explica Jenny Molloy, colaboradora del documento e investigadora de la Universidad de Cambridge.

Si quieres leer más del informe, entra a:

La hoja de ruta de GOSH está disponible en Inglés (próximamente será traducido al Español).

El manifiesto de GOSH está disponible acá.

Fuente: https://www.fayerwayer.com/2018/01/libre-acceso-hardware-cientifico-hacen-hoja-de-ruta-para-garantizar-desarrollo-colaborativo/

Comparte este contenido:
Page 3136 of 6691
1 3.134 3.135 3.136 3.137 3.138 6.691