Page 3135 of 6691
1 3.133 3.134 3.135 3.136 3.137 6.691

EU y Canadá copian a México modelo educativo intercultural

México/03 de Febrero de 2017Excelsior

Autoridades educativas de esos países destacan el impulso al desarrollo de comunidades indígenas; en México existen 12 universidades interculturales.

l modelo educativo que se implementa en las universidades interculturales de México es visto y retomado por instituciones de nivel superior de varios países del mundo, ya que además de formar profesionales para atender a grupos indígenas, impulsa el desarrollo de estos pueblos.

“El modelo de interculturalidad de las universidades en México son modelos avanzados que países como Canadá y Estados Unidos o Latinoamérica voltean a ver qué estamos haciendo y cómo trabajamos”, aseveró Alibert Sánchez Jiménez, presidente de la Asociación Nacional de Universidades Interculturales de México.

Explicó que estas casas de estudio se enfocan en la atención de población indígena y tienen la misión de formar profesionistas indígenas en áreas estratégicas que después puedan impulsar el desarrollo de sus comunidades.

Hay un conjunto de áreas estratégicas que van encaminadas a temas de salud, derechos, lengua y cultura, recursos naturales”, señaló al expresar su preocupación por la falta de escuelas que promuevan una educación que forme especialistas para atender a este sector.

“Las universidades no se han preocupado por formar enfermeras o médicos que no sólo conozcan los temas de salud sino además que sean capaces de hablar las lenguas de los pueblos a los que acuden (…) Cuando una persona de la comunidad acude a un hospital se encuentra con que la enfermera habla solamente castellano, ¿cómo atiendes a esa persona si solo hablas castellano y la persona habla solo náhuatl?”, apuntó Sánchez Jiménez.

El también rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla ve muy promisorio el futuro de estas instituciones, pues este tipo de proyectos está en auge en todo el mundo.

«Es un modelo que se está replicando, es un tema al que se está mirando en todos los países(…) El tema de los pueblos originarios está en todo el mundo, en toda Latinoamérica hay modelos de universidades interculturales», señaló.

Las universidades interculturales en México sí tiene futuro porque hay una gran demanda de la población de los pueblos indígenas por estudiar la universidad, que no se ha ofrecido anteriormente, afirmó.

Los propios jóvenes de las interculturales están emergiendo desde las instituciones, y esperamos que en un fututo haya profesionistas de alto nivel trabajando en los pueblos indígenas», expresó.

En México hay 12 universidades interculturales, las cuales buscan conjuntar el conocimiento occidental con el tradicional para encontrar respuestas a problemas viejos que afectan a los pueblos indígenas.

«Hay mucho conocimiento que hay que sistematizar y darlo a conocer para que no solo sirva a un puñado sino a todos, eso es algo importante de las universidades interculturales», apuntó.

Además, señaló, este modelo de vinculación comunicatoria donde buscamos a través de la detonación de proyectos de desarrollo en las comunidades provocar una mejoría; es así como los jóvenes desde el primer semestre acuden a trabajar con los pueblos originarios.

Como parte del trabajo que lleva a cabo la Asociación Nacional de Universidades Interculturales de México, el próximo 26 de enero se reunirán para abordar diversos temas, entre ellos la séptima mesa redonda México-Canadá a realizarse en el mes de octubre.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2018/01/25/1215940

Comparte este contenido:

España: Las escuelas que segregan por sexo comienzan a contratar mujeres

España/03 de Febrero de 2018/El Nacional

Las escuelas del Opus Dei empiezan a contratar profesoras en sus escuelas masculinas en medio del debate sobre la continuidad de las ayudas públicas a las escuelas que segregan por sexo. Así lo ha avanzado el diario Ara, que ha apuntado que la Institución Familiar de Educación (IFE), que representa este tipo de centros, ha empezado a emprender medidas de igualdad del personal.

Las escuelas segregadas recibieron un toque de atención por la falta de igualdad en su personal. Concretamente, la Inspección de Treball multó el pasado noviembre a una escuela del Opus Dei de Sant Cugat, Viaró, por discriminación machista y vulneró el derecho de la mujer en términos de igualdad de promoción profesional después de una denuncia del sindicato CGT.

Debate sobre la enseñanza segregada

Las negociaciones entre JuntsxCat, ERC y la CUP han avanzado algunos de los puntos de acuerdo entre las tres formaciones, todo mientras todavía no se ha cerrado un pacto definitivo. Una de las cuestiones clave para los cuperos es la eliminación del concierto para las escuelas que segregan por sexo: son 16 escuelas que reciben una ayuda total de 30 millones de euros el año.

Fuente: https://www.elnacional.cat/es/politica/escuelas-opus-segregan-contratar-mujeres_234651_102.html#

Comparte este contenido:

Falta de maestros tiene a Nigeria al borde de emergencia educativa

Nigeria/03 de Febrero de 2018/Prensa Latina

El Ministro nigeriano de Educación, Adamu Adamu, advirtió hoy que el Gobierno declararía el estado de emergencia en el sector de la educación en abril por la falta de maestros.
Adamu adelantó que su ministerio planea presentar una propuesta al Consejo Nacional de Estado para que los graduados de educación se empleen de ahora en adelante en la primaria.

El ministro solicitó el apoyo de todos los gobernadores de los estados para hacer lo mismo en sus respectivos territorios, según la Agencia Nigeriana de Noticias (NAN, inglés).

Pedimos a todos los gobernadores estatales que hagan lo mismo en sus estados y esperamos que una vez que esto se haga, nuestro sector educativo mejorará, expresó.

Asimismo, Adamu añadió que hará un llamamiento a cada uno para darle un énfasis especial al problema del bajo nivel educativo, especialmente a nivel primario.

El funcionario agregó que la propuesta también incluiría ofrecer empleo a estudiantes que aprenden magisterio en instituciones terciarias.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=148492&SEO=falta-de-maestros-tiene-a-nigeria-al-borde-de-emergencia-educativa
Comparte este contenido:

Con una tasa de analfabetismo de 2,7%, ¿es Bolivia un ejemplo en educación para América Latina?

Bolivia/03 de Febrero de 2018/CNN Español

El presidente de Bolivia Evo Morales —que cumplió 12 años en el poder el 22 de enero— celebró que en su país los niveles de analfabetismo estén en 2,7% en la actualidad, luego de que en 1995 estuvieran en el 23%, según dijo en su cuenta de Twitter el 9 de enero.

Morales citó cifras del Banco Mundial para hablar sobre analfabetismo y esperanza de vida, que según desde 1995 a la fecha han tenido una reducción importante en su país.

Como hoy, 1995, el Banco Mundial calificó a Bolivia como penúltimo país de América Latina en calidad de vida. La esperanza de vida era de 59 años y el analfabetismo de 23%. Ahora, gracias a la nacionalización, la esperanza de vida es de 72 años y tenemos 2,7% de analfabetismo.

 Aumenta el nivel de alfabetización

El Banco Mundial no reporta cifras de alfabetización en 1995 para Bolivia, sino en 1992, y los datos más recientes corresponden a 2015.

En 1992, la tasa de alfabetización de Bolivia era del 80% (un 20% de analfabetismo), según el Banco Mundial, y para 2015 la cifra de alfabetización era del 92,45%, es decir que el 7,6% de la población era analfabeta en Bolivia. La reducción en casi 20 años fue de 12,4 puntos porcentuales.

El 2,7% que reportó Morales coincide con la tasa de analfabetismo para población urbana reportada en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012de Bolivia (publicado en 2014), que bajó del 6,4% en 2001. Y, en 1992, la tasa de analfabetismo que reportó Bolivia fue de 19,69%. En 2012, el índice general de analfabetismo para Bolivia era del 5,5%.

2017 cerró con una tasa de analfabetismo de 2,52%, según le dijo a CNN en Español Ramiro Tolaba, director del Programa de Alfabetización y Post Alfabetización del Ministerio de Educación.

Según el Gobierno de Bolivia, el éxito se lo debe la implementación de un Programa Nacional de Alfabetización cuando Evo Morales llegó al poder en 2006.

«Cuando él entra al gobierno, encuentra el analfabetismo como uno de los temas más álgidos del país y lo plantea como una de las acciones que había que resolver», le dijo Tolaba a CNN en Español.

Según él, la implementación del programa ‘Yo Sí Puedo’ permitió que entre 2006 y 2008 las tasas de analfabetismo en Bolivia pasaran del 13,28% al 4,7%.

La herramienta cubana

El programa ‘Yo Sí Puedo’ tiene sus raíces la Cuba de Fidel Castro y fue elaborado en el año 2000 por la pedagoga Leonela Relys. Son 17 cintas previamente grabadas en Cuba, con 65 lecciones que para 2006 ya estaban presentes en 15 países para alfabetizar a miles de personas, según la Unesco.

«El Programa Nacional de Alfabetización empezó con una metodología cubana que fue contextualizada a la realidad boliviana», dijo Tolaba a CNN en Español.

El objetivo es que las personas aprendieran a leer, escribir, y aprendan aritmética básica, en siete semanas a través de videocasetes, recibiendo los cursos de lunes a viernes dos horas al día.

El programa de alfabetización beneficia a personas mayores de 15 años. Las mayores beneficiarias son las mujeres de áreas rurales de Bolivia. (Crédito: Programa de Postalfabetización de Bolivia)

Durante 11 años de programa se alfabetizó a más de un millón de personas (en un país de más de 11 millones de habitantes) a través de sus programas de alfabetización y posalfabetización (Yo Sí Puedo y Yo Sí Puedo Seguir, respectivamente).

En un informe de 2006, la Unesco resaltó los beneficios de este programa por su «enfoque conceptual de la alfabetización, el aprendizaje, las competencias para la vida diaria y la movilización social» y le otorgó el Premio de Alfabetización“Rey Sejong” ese año.

Tolaba dice que los programas de alfabetización y posalfabetización han sido implementados en lenguas indígenas bolivianas como aimara, quechua y guaraní y que muchos de los beneficiados han seguido los estudios de primaria, secundaria y hasta estudios de nivel superior.

Y justamente esa educación «intra e intercultural» en el lenguaje materno de los indígenas es lo que resalta Adán Pari, experto en educación de Unicef en Bolivia.

«Es importante considerar que Bolivia siendo un país con un alto porcentaje de pueblos indígenas considera necesariamente la educación intra e intercultural y plurilingüe», le dijo Pari a CNN en Español.

Pero en un informe de 2017 sobre Conocimiento Indígena y Políticas Educativas Educativas en América Latina, la Unesco dice que aunque a nivel nacional la tasa de alfabetismo sea de 92,3%, esta se reduce a 81,07% entre la población cuyo idioma materno es indígena.

«Esta brecha se debe ante todo al bajo nivel de alfabetismo entre las mujeres que hablan un idioma nativo, tanto en el área rural como urbana», dice el reporte. «Así, si la tasa de alfabetismo entre los hombres que hablan un idioma nativo es relativamente alta (88,96% rural y 92,62% urbano) entre las mujeres indígenas, es muy por debajo del promedio nacional (64,37% rural a 70,69% urbano)».

¿Y la calidad de la educación?

Los críticos de este programa dicen que más que las cifras, lo que debe analizarse es la calidad de la educación.

«Los procesos de alfabetización [deben tener] el desarrollo de una consciencia crítica, es decir, no una alfabetización mecánica», le dijo a CNN en Español Orlando Huanca, director de la Carrera Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor San Andrés. «Si bien podemos hablar de números y porcentajes, no podemos garantizar lo que es el desarrollo de una calidad educativa en los procesos de alfabetización tal como lo manifiesta el Gobierno».

A esta preocupación también se le suma Gonzalo Chávez, analista económico de Bolivia, que se refirió a los datos publicados por el presidente Morales.

«Nunca se hizo una evaluación de la calidad de la escritura y lectura de los nuevos no analfabetos», le dijo Chávez a Gloria Carrasco de CNN en Español. «Este dato surge sobre todo de programas de analfabetismo que alcanzaron a una determinada cantidad de gente, pero no sabemos nada sobre si los resultados fueron los más adecuados».

En el informe de 2006 sobre ‘Yo Sí Puedo’, una de las críticas de la Unesco al programa es que este no prestaba «mucha atención… a la aritmética y a la reflexión crítica» y que daba prioridad a los procesos de aprendizaje «un tanto mecánicos».

En un reporte sobre la educación de los niños en Bolivia elaborado por Unicef —que apoya en programas de educación al Gobierno— la organización dijo que la calidad de la educación es una de las «principales preocupaciones» en el país.

«Es muy frecuente que el maestro no cuente con las capacidades necesarias para enseñar a todos los grados juntos e, incluso, enseñe solo en español, y no en la lengua local, ya que muchos maestros no pertenecen a la zona en la que trabajan», dice el reporte.

Para Tolaba, lo importante de la alfabetización es que la gente pueda desarrollar habilidades básicas para el día a día.

«Nosotros consideramos que más bien lo que el programa les da son las herramientas para que el participante pueda tomar las vías que él requiere para su vida diaria», dice Tolaba. «El hecho de que la persona aprenda a leer y a escribir, eso le permite tener la posibilidad de mejorar sus decisiones de vida y mejorar sus ingresos y participar activamente en las decisiones de la familia».

Pero para Huanca, más allá de las cifras de alfabetización —que dice, son un «avance»—, los esfuerzos deben ponerse en volver la educación de Bolivia más competitiva respecto a otros países, pues por ejemplo, el hecho de que el país no participe en pruebas de calidad de la educación como la PISA, los deja rezagados.

«La actual propuesta de la ley 070 ha priorizado lo que es el desarrollo interno, el desarrollo de valores culturales internos, el rescate de valores culturales y se ha descuidado el avance de materias que tenemos en conjunto en general y que debemos avanzar hacia las competencias generales. Entonces hemos quedado rezagados», agrega.

Y para Chávez, aunque el nivel educativo del país «ha aumentado a un promedio de seis o más años de escolaridad», solamente se está hablando de cantidad y no de calidad.

«Sabemos que son seis años en un sistema educativo obsoleto y no es lo mismo un año en un sistema educativo de calidad», le dijo Chávez a CNN en Español.

Bolivia, al igual que ArgentinaEcuador, Panamá, Paraguay y Venezuela, no participó en la evaluación del programa para la evaluación internacional de los alumnos, PISA de 2015, que reveló la baja calidad de la educación en Latinoamérica y el Caribe.

Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2018/01/25/con-una-tasa-de-analfabetismo-de-27-es-bolivia-un-ejemplo-en-educacion-para-america-latina/#0

Comparte este contenido:

Angola: Alfabetizadores no Cunene com mais conhecimentos

Angola/03 de Febrero de 2018/Jornal de Angola

Resumen: Durante la acción formativa, promovida por la Dirección Provincial de Educación, Ciencias y Tecnología, los participantes perfeccionaron conocimientos relacionados con la alfabetización y metodologías que facilitan el cumplimiento de la función de los educadores, dinámica metodológica de las clases de aceleración y la utilización de los manuales para alfabetizar.

Formadores, supervisores municipais e facilitadores do Programa de Alfabetização e Aceleração Escolar (PAAE), num total de 53, frequentaram, de quarta-feira até ontem, em Ondjiva, um seminário de capacitação em matéria ligada à dinâmica metodológica das classes de aceleração, no âmbito da reforma educativa.

Durante a acção formativa, promovida pela Direcção Provincial da Educação, Ciências e Tecnologia, os participantes aperfeiçoaram conhecimentos relacionados à alfabetização e metodologias que facilitam o cumprimento da função dos educadores, dinâmica metodológica das classes de aceleração e a utilização dos manuais para alfabetizarem.

O papel do professor e do aluno nas classes de aceleração, o registo matemático a partir de situações concretas do quotidiano, o papel do supervisor e a importância da orientação pedagógica foram também temas abordados durante a formação.

O chefe de departamento da Educação, Ambrósio Hisiduavali, lembrou que a política do regime colonial é a principal causa do elevado número de analfabetos em Angola. Ambrósio Hisiduavali disse que o seminário visa fazer com que os alfabetizadores e supervisores municipais estejam melhor preparados para exercer a profissão com eficácia.

O seminário foi orientado por professores  locais e analisou igualmente questõesligadas ao programa de alfabetização e aceleração escolar, técnicas de avaliação, alfabetização na nova era, a dinâmica das vogais e a merenda escolar.

“A acção formativa é uma base destinada a assegurar competências sobre as aprendizagens modulares do programa de alfabetização e aceleração escolar”, realçou Ambrósio Hisiduavali, que pediu aos alfabetizadores a materialização dos conhecimentos adquiridos.

Fuente: http://jornaldeangola.sapo.ao/provincias/alfabetizadores_no_cunene_com_mais_conhecimentos

Comparte este contenido:

Tres de cada 10 jóvenes en países en conflicto son analfabetos: UNICEF

África/03 de Febrero de 2018/Crónica

Destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana presentan las tasas de analfabetismo más altas.

Casi tres de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años de edad que viven en países afectados por conflicto o desastres; es decir 59 millones, son analfabetos, lo que representa el triple de la tasa mundial, apuntó hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un análisis, destacó que Níger, Chad, Sudán del Sur y República Centroafricana, países con una larga historia de inestabilidad y altos niveles de pobreza, presentan las tasas de analfabetismo más altas entre jóvenes de 15 a 24 años de edad , con un 76, 69, 68 y 64 por ciento, de forma respectiva.

“Estas cifras son un crudo recordatorio del trágico impacto que las crisis tienen en la educación de los niños, su futuro y la estabilidad y el crecimiento de sus economías y sociedades”, expresó la directora ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore.

Refirió que “un niño sin educación que se convierte en un joven analfabeto en un país desgarrado por un conflicto o destruido por desastres puede que no tenga muchas oportunidades”.

Este nuevo análisis, con base en las tasas de alfabetización de la Organización de la ONU para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) en 27 países emergentes, se publica antes de la Conferencia de la Asociación Mundial para la Reposición de la Educación en Dakar, Senegal.

El análisis también señala que las niñas y las jóvenes se encuentran en mayor desventaja en lo que respecta a la lectura y la escritura, debido a que el 33 por ciento no aprenden ni siquiera lo básico, en comparación con el 24 por ciento de los niños.

Sin embargo, a pesar de su papel para nivelar las oportunidades de los niños y jóvenes más vulnerables, la educación sigue careciendo de fondos suficientes.

En la actualidad, solo 3.6 por ciento de los fondos humanitarios se destina a la educación de los niños que viven en situaciones de emergencia, lo que lo convierte en uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios.

Fuente: http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1062850.html

Comparte este contenido:

País Vasco: Los sindicatos mantienen las huelgas anunciadas en la educación pública

País Vasco/05 de Febrero de 2018/DV

Dos versiones distintas de una misma reunión han dado este viernes los participantes en la mesa sectorial de funcionarios docentes. Mientras la viceconsejera de Administración y Servicios del Departamento vasco de Educación, Olatz Garamendi, ha calificado el encuentro de «positivo» y ha reiterado que «es necesario sacar el conflicto de las aulas», los representantes sindicales no se han movido un centímetro de sus posiciones y han anunciado que seguían manteniendo las ocho jornadas de huelgas convocadas -tres comunes y una semana más por cada sector- en la enseñanza pública no universitaria para los próximos meses «al no apreciar avances ni medidas dirigidas a revertir los recortes». La próxima reunión de este sector está convocada para el 14 de febrero.

«En la reunión de este viernes de la mesa de negociación del profesorado de la enseñanza pública el Gobierno Vasco no ha aportado ninguna nueva propuesta sustancial». Así se han pronunciado los representantes de ELA. LAB y Steilas tras el encuentro de algo más de dos horas que han mantenido en Vitoria. Aitor Idigoras, portavoz de Steilas, ha lamentado que «no ha habido ningún acercamiento, No ha habido nada nuevo. Educación no ha variado ni media coma las propuestas anteriores».

Las fechas de las huelgas

Los sindicatos abertzales anunciaron a comienzos de mestres nuevas huelgas generales en la enseñanza pública vasca, dos de ellas en marzo y otra en junio. Steilas, ELA y LAB también han convocadocuatro semanas de paros a partir de abril por sectores: de profesores, personal de educación especial, empleados de limpieza y cocina y haurreskolak. Estas nuevas movilizaciones se suman a los cinco paros que ya ha registrado la escuela pública este curso.

En un comunicado conjunto de las tres centrales, en relación al empleo, han señalado que el Gobierno Vasco mantiene la misma propuesta de mesas anteriores. Han calificado de «grave irresponsabilidad política» el hecho de que «no ha realizado ninguna propuesta y han considerado que el Departamento de Educación debería tener en consideración el apoyo recibido por los trabajadores de la enseñanza en «los cinco días de huelga» ya realizados.

«A pesar de la reivindicación sindical de rebajar la interinidad al 6% mediante la puesta en marcha de procesos de estabilidad, ha planteado dejar el índice de interinidad en el 30,5%. Y no prevé ningún plan concreto para la estabilidad en el empleo de miles de trabajadores abocados a permanecer durante décadas en situación de interinidad, por decisión de la administración», han destacado.

También han criticado que Educación «ha desechado el desarrollo de un modelo propio de OPE de estabilización de personal eventual y ha dado cobertura al modelo de OPE auspiciado por Madrid y que no garantiza la estabilidad».

Otro de los puntos de desencuentro está en la necesidad de incrementar la plantilla ante el aumento de matriculas y de las necesidades especiales. Mientras los sindicatos abertzales creen que es preciso aumentar el colectivo de profesores en 1.800 puestos «el Gobierno Vasco solo plantea la creación de 60 puestos».

En cuanto a las sustituciones, «mientras que la reivindicación sindical consiste en reclamar la sustitución desde el primer día en todos los niveles y cuerpos, el Ejecutivo mantiene la propuesta anterior, con sustitución desde el primer día solamente en Primaria y desde el tercer día en Secundaria».

De oportunidad perdida, ha calificado Pablo García de Vicuña, secretario general de CC OO, el resultado de la reunión y ha resaltado que las expectativas creadas en el encuentro de diciembre no han tenido continuidad, aunque se ha comprometido a seguir «un calendario concreto» hasta Semana Santa «para conocer definitivamente el recorrido que está dispuesta a hacer la consejería».

UGT también ha criticado el «inmovilismo» y la «falta de propuestas» de Educación: «Se deja todo para un siguiente encuentro».

Postura del Gobierno Vasco

La viceconsejera Olatz Garamendi ha calificado la reunión de «positiva» porque «se ha hablado entre todos» y ha hecho hincapié en que «se ha puesto sobre la mesa un calendario de futuros encuentros para situar este tema un calendario de futuros encuentros para situar este tema en las mesas negociadoras y proteger a los centros educativos».

La responsable de Educación ha reconocido que la reunión había terminado con dos visiones opuestas, pero ha mantenido que lo importante es que «el foro no se ha roto y vamos a seguir trabajando sin cesar en las distintas mesas», que se celebrarán a lo largo de febrero, porque «es importantísimo dar valor a estas mesas y que los centros escolares sigan su quehacer diario con tranquilidad. La educación es un bien que se lo merece. Tenemos que protegerlo y discutir lo que haya que discutir allá donde procede, en las mesas».

En referencia a las movilizaciones anunciadas por los sindicatos, Garamendi ha indicado que «en diciembre presentamos nuestras propuestas para que las analizaran. Antes de volver a reunirnos los sindicatos han presentado un calendario de huelgas, independientemente de estas convocatorios, nosotros siempre defendemos que el modo de acercarse es a través de las mesas sectoriales».

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/sindicatos-mantienen-huelgas-20180126145504-nt.html

Comparte este contenido:
Page 3135 of 6691
1 3.133 3.134 3.135 3.136 3.137 6.691