Page 4 of 101
1 2 3 4 5 6 101

Nueva Zelanda dejará estudiar en sus escuelas a los niños y jóvenes extranjeros varados por el coronavirus

Para no perder tiempo de estudio, habilitará la educación pública a 1.300 menores que no pueden volver a sus países por las restricciones en los vuelos.

Los menores extranjeros varados en Nueva Zelanda debido a las restricciones de viaje por la pandemia de coronavirus podrán escolarizarse en los colegios públicos hasta finales de 2020, indicó este jueves el Gobierno neozelandés.

«Al permitirles que vayan a nuestras escuelas públicas como estudiantes locales estamos haciendo lo correcto frente a estas familias cuyos niños no pueden retomar sus estudios», dijo en un comunicado el ministro neozelandés de Educación, Chris Hipkins.

Se calcula que unos 1.300 menores de 5 a 18 años de edad, que tienen un visado temporal que les impide en condiciones normales estudiar en Nueva Zelanda, se beneficiarán con la medida que se aplica a aquellos que llegaron al país antes del pasado 2 de abril.

Escuelas de Europa y Estados Unidos dictan clases con protocolos para evitar el contagio de coronavirus. Foto: EFE

Escuelas de Europa y Estados Unidos dictan clases con protocolos para evitar el contagio de coronavirus. Foto: EFE

La mayoría de ellos proviene de los países del Pacífico, ChinaIndia y el resto de Asia, aunque también se cuentan 210 menores europeos y 81 sudamericanos, según datos oficiales.

«La mayoría de los niños se encontraban en Nueva Zelanda de visita, ya sea con sus padres o estaban al cuidado de familias, y no pueden pagar las tarifas para los estudiantes internacionales», precisó el ministro.

La víspera, el Gobierno neozelandés anunció que permitirá el retorno, con condiciones, de algunos trabajadores temporales extranjeros, así como la entrada de las parejas foráneas de sus residentes y ciudadanos, a partir de octubre próximo.

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Foto: AFP

Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda. Foto: AFP

Nueva Zelanda, cuyo Gobierno fue aplaudido internacionalmente por su gestión frente a la pandemia con un confinamiento estricto cuando tenía 50 casos y el cierre de sus fronteras, registra actualmente 1.441 infecciones de Covid-18 que incluye 24 fallecidos y 120 casos activos.

El mes pasado, las autoridades confinaron por un par de semanas a Auckland tras detectar cuatro casos de COVID-19 después de pasar 102 días sin contagios locales, y actualmente rigen medidas de restricción social estrictas en esa ciudad, la más poblada del país y otras más leves para el resto del territorio.

Fuente:  https://www.clarin.com/internacional/nueva-zelanda-dejara-estudiar-escuelas-ninos-jovenes-extranjeros-varados-coronavirus_0_k3nV4iYjk.html

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: País con Vida casi Normal, tras 100 días Sin Casos de Covid-19

Nueva Zelanda: País con Vida casi Normal, tras 100 días Sin Casos de Covid-19

Nueva Zelanda ha cumplido este domingo cien días sin ningún nuevo contagio por coronavirus, aunque las autoridades sanitarias advierten que no se puede bajar la guardia.

Actualmente, hay 23 personas infectadas con Covid-19 en el archipiélago pero todas han sido detectadas en la frontera, cuando entraban al país, y están en cuarentena. «Lograr 100 días sin contagios en la población es un paso importante. Sin embargo, como todos sabemos, no podemos permitirnos la más mínima negligencia», dijo el director de Salud Ashley Bloomfield.

«Hemos visto en el extranjero lo rápido que el virus puede resurgir y propagarse en lugares donde antes estaba bajo control, y debemos estar preparados para frenar rápidamente cualquier nuevo caso en el futuro en Nueva Zelanda«, agregó Bloomfield.

Nueva Zelanda, con cinco millones de habitantes, ha registrado 1.219 casos confirmados de coronavirus desde febrero, el último diagnosticado se remonta al 1 de mayo. La enfermedad ha causado 22 muertes.

La OMS le tilda de «país ejemplar»

Por ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al país ejemplar por haber «eliminado con éxito la transmisión en la población». Nueva Zelanda cerró las fronteras el 19 de marzo y las mantiene bajo control: cualquiera que llegue al país debe observar una cuarentena de 14 días.

Las personas neozelandesas han vuelto a un modo de vida casi normal, sin distanciamiento social y con público autorizado en eventos deportivos y culturales. En el caso de una segunda ola, el Gobierno ha pedido que todos los hogares tengan kits de emergencia, que incluyan mascarillas.

Fuente de la Información: https://www.laprensalara.com.ve/nota/19849/2020/08/nueva-zelanda–pais-con-vida-casi-normal-tras-100-dias-sin-casos-de-covid-19

Comparte este contenido:

Australia – Quaden Bayles: Bullied Australian boy sues columnist over ‘scam’ suggestion

Quaden Bayles: Bullied Australian boy sues columnist over ‘scam’ suggestion

An Australian boy who was bullied for his dwarfism has launched legal action against a newspaper columnist after she alleged he had faked his distress in a video which went viral.

Quaden Bayles drew global support earlier this year, including from high-profile entertainers and sportspeople.

His mother, Yarraka Bayles, said she had posted the clip to raise awareness.

But some – such as Australian columnist Miranda Devine – suggested it was a «scam» over subsequent donations.

Devine and her employer, News Corp Australia, are yet to file a legal defence to the legal action, local media reported.

An online campaign was set up by a US comedian Brad Williams – who had the same dwarfism condition of Achondroplasia – to send Quaden on a trip to Disneyland.

It attracted celebrity support and raised more than A$300,000 (£165,000; $216,000) in just a few days.

The Bayles later pledged to give all the money to charity, but at the peak of the campaign they were attacked by trolls who claimed the family had staged the incident.

What were Devine’s comments?

Devine – a high-profile columnist for Sydney’s Daily Telegraph – retweeted one conspiracy theory to her 70,000 followers.

She added a comment: «That’s really rotten if this was a scam. Hurts genuine bullying victims. Over to @dailytelegraph.»

She also tweeted that she had shared her initial retweet of the theory with «caution».

But in subsequent tweets she also alleged that Quaden’s mother had been «coaching the kid to say those things that no nine-year-old would say».

In the confronting six-minute video that originally went viral, Quaden’s mother describes the relentless bullying experienced by her son every day. The family, who are Aboriginal Australian, live in Queensland.

It attracted celebrity support and raised more than A$300,000 (£165,000; $216,000) in just a few days.

The Bayles later pledged to give all the money to charity, but at the peak of the campaign they were attacked by trolls who claimed the family had staged the incident.

What were Devine’s comments?

Devine – a high-profile columnist for Sydney’s Daily Telegraph – retweeted one conspiracy theory to her 70,000 followers.

She added a comment: «That’s really rotten if this was a scam. Hurts genuine bullying victims. Over to @dailytelegraph.»

She also tweeted that she had shared her initial retweet of the theory with «caution».

But in subsequent tweets she also alleged that Quaden’s mother had been «coaching the kid to say those things that no nine-year-old would say».

In the confronting six-minute video that originally went viral, Quaden’s mother describes the relentless bullying experienced by her son every day. The family, who are Aboriginal Australian, live in Queensland.

Quaden crying in his car seat

The family filed a defamation lawsuit against Devine and her employer, News Corp Australia, last Friday, local media reported.

News Corp Australia previously declined to apologise to the family, saying in March that it bore no responsibility for Devine’s tweets as it was «self-evidently a personal account».

Fuente de la Información: https://www.bbc.com/news/world-australia-53673934

Comparte este contenido:

Australia: Informe sindical revela la brecha digital entre estudiantes de las escuelas públicas

Oceania/Australia/PrensaIE

El sindicato Australian Education Union ha publicado un informe que revela una brecha digital significativa durante la pandemia de la COVID-19 y la falta de inclusión digital que afecta a estudiantes de las escuelas públicas.

El sindicato Australian Education Union ha publicado un informe que revela una brecha digital significativa durante la pandemia de la COVID-19 y la falta de inclusión digital que afecta a estudiantes de las escuelas públicas.

Un informe independiente encargado por el sindicato Australian Education Union (AEU) ha revelado la persistente brecha en cuanto a acceso, asequibilidad y competencias que afecta desde hace años a buen número de estudiantes de escuelas públicas provenientes de entornos desfavorecidos.
El informe Addressing digital inclusion for all public-school students (Abordar la inclusión digital para todo el alumnado de escuelas públicas), de la investigadora independiente especializada en educación Barbara Preston, llama la atención sobre cómo esta brecha se suma a otros factores que obstaculizan la inclusión. Entre dichos factores podemos citar bajos ingresos, residir en áreas remotas, dominio del inglés, discapacidades y una vivienda insegura o inadecuada.
El recurso a la enseñanza y el aprendizaje a distancia a causa de la COVID-19 puso de relieve la falta de inclusión digital para gran número de estudiantes, pero este informe viene a demostrar que en realidad se trata de un problema de larga data que, desde hace años, está siendo ignorado sistemáticamente por el Gobierno de coalición.
125 000 estudiantes en escuelas públicas sin acceso a Internet
Según el informe, cerca de 125 000 estudiantes en escuelas públicas no disponen de acceso a Internet.
El informe de Preston concluye además que:
  • El nueve por ciento de estudiantes procedentes de familias con bajos ingresos no disponen de acceso a Internet en casa, frente a apenas el uno por ciento en el caso de estudiantes con altos ingresos familiares.
  • Estudiantes de escuelas públicas tienen 2,5 veces más probabilidades que quienes acuden a escuelas privadas o católicas de no disponer de acceso a Internet en casa.
  • Estudiantes de escuelas públicas que viven en áreas remotas tienen muchas más probabilidades de no disponer de Internet en casa —prácticamente un tercio de los y las más de 20 000 estudiantes que viven en áreas muy remotas no tenían acceso a Internet—. En el caso de aborígenes e isleños del estrecho de Torres, la probabilidad de no tener Internet en casa es aún mayor —21 por ciento frente al 5 por ciento para el conjunto del alumnado en escuelas públicas—.
  • Unos bajos ingresos familiares están asociados a numerosos factores que hacen que estudiar en casa resulte más difícil, incluyendo la falta de acceso a Internet y de material y programas informáticos adecuados; menor nivel de educación de los progenitores para poder ayudar con el trabajo escolar; viviendas inseguras o hacinadas donde no cuentan con un lugar fijo donde estudiar sin perturbaciones, y el estrés psicológico que pesa sobre los miembros del entorno familiar a causa de las dificultades financieras.
AEU: Prueba irrefutable del fracaso del Gobierno federal
El informe constituye “una prueba irrefutable del fracaso del Gobierno federal a la hora de garantizar que todo el alumnado tenga acceso a las herramientas y a los recursos digitales necesarios para su educación”, según AEU.
El sindicato insta al Gobierno federal a efectuar, con prioridad inmediata, una auditoría de equidad digital para determinar el impacto que tiene sobre el alumnado la falta de acceso a internet y a recursos digitales. A continuación, debería establecerse un plan integral, desarrollado tras consultar con la profesión docente y dotado con los recursos pertinentes, para superar de manera definitiva las lagunas en materia de inclusión digital.
El informe independiente de AEU está disponible aquí (en inglés)
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16872/australia-informe-sindical-revela-la-brecha-digital-entre-estudiantes-de-las-escuelas-p%C3%BAblicas
Comparte este contenido:

Oceanía: Jóvenes esperan la apertura de fronteras para vivir en Australia y Nueva Zelanda, según agencias educativas

Jóvenes esperan la apertura de fronteras para vivir en Australia y Nueva Zelanda, según agencias educativas

Jóvenes esperan la apertura de fronteras para vivir en Australia y Nueva Zelanda, según agencias educativas.

Por la pandemia, miles de jóvenes debieron posponer sus viajes de estudio a Australia y Nueva Zelanda. Los gobiernos de ambos países consideran que el regreso de estudiantes internacionales es una prioridad. En este caso, Australia comunicó el pasado 20 de julio la reactivación de los visados de estudiante. Las agencias educativas están cumpliendo un rol clave ayudando a los estudiantes en esta situación.

Miles de estudiantes internacionales aguardan ansiosos la apertura de las fronteras de Australia y Nueva Zelanda. En marzo, ambos países decidieron prohibir el ingreso de ciudadanos extranjeros debido a la pandemia de COVID-19, por lo que jóvenes de todo el mundo se vieron obligados a posponer sus viajes de estudio. En 2019 y solo considerando la educación superior, estos dos países recibieron a cerca de 500 mil estudiantes internacionales. La cifra supera el millón si se incluyen otros tipos de cursos.

Australia y Nueva Zelanda, son dos de los destinos más populares entre los estudiantes internacionales junto con Canadá, que recientemente está subiendo mucho. Estos destinos son elegidos tanto por la calidad y el prestigio de sus instituciones, como por las facilidades que tienen para trabajar mientras estudian. Por supuesto, en 2020 la crisis sanitaria golpeó de lleno al sector. De todas maneras, los gobiernos de Australia y Nueva Zelanda consideran que el tema es una prioridad y esperan recibir estudiantes lo más pronto posible.

Australia evalúa opciones

Australia es uno de los países más demandados para estudiar y trabajar. Cada año, recibe unos 950.000 estudiantes de todo el mundo, quienes eligen ese país para realizar estudios universitarios, intercambios, cursos vocacionales y cursos de inglés. Según los datos oficiales del Gobierno australiano, durante 2019 el sector de la educación internacional aportó 39 mil millones de dólares a la economía de ese país. Es un ingreso fundamental para que las escuelas y universidades de ese país puedan sostener la calidad de sus cursos.

Por lo tanto, el Gobierno Australiano sigue de cerca este tema y, si bien todavía no dio una fecha para abrir las fronteras, considera el regreso de los estudiantes internacionales como una prioridad. Es por ello que a fecha 20 de julio, el Ministro de Educación compareció confirmando la reactivación de los visados de estudiante. Si bien aún no establecieron fechas para poder entrar en el país Dan Tehan, adelantó que se deben cumplir dos condiciones antes de que los estudiantes internacionales puedan regresar a Australia.

Si bien aún no establecieron fechas para poder entrar en el país Dan Tehan, adelantó que se deben cumplir dos condiciones antes de que los estudiantes internacionales puedan regresar a Australia. “En primer lugar, el estado en cuestión debe haber abierto sus fronteras para vuelos domésticos. Además, los campus universitarios deben estar dando clases a los estudiantes australianos e internacionales que ya estén en el país”, afirmó

La situación en Nueva Zelanda En tanto, el regreso de los estudiantes internacionales es un tema que divide aguas en Nueva Zelanda y es motivo de fuertes discusiones políticas. El ministro de Finanzas, Grant Robertson, aseguró que la capacidad de las instalaciones para realizar cuarentenas ya está al límite debido a los neozelandeses que regresan al país. Según declaró el funcionario en una entrevista, el regreso de los estudiantes internacionales a Nueva Zelanda “llevará tiempo”.

El país kiwi enfrenta una situación económica compleja a raíz de la pandemia. El cierre de sus fronteras cortó el flujo de turistas, que el año pasado fue el mayor generador de divisas del país: unos NZ$16 mil millones (o USD 10 mil millones). Pese a la apremiante contexto económico, Robertson afirmó que es poco probable volver a poner en marcha al sector de la educación internacional (de unos NZ$ 5 mil millones) este año. Sin embargo, no todos opinan lo mismo. El opositor Partido Nacional considera que los estudiantes internacional deben volver a Nueva Zelanda en el Segundo Semestre del año. Según plantean, los estudiantes sólo deberían ser sometidos a un test al ingresar al país y cumplir cuarentena de 14 días.

“Si no se mueve rápidamente, Nueva Zelanda corre el riesgo de perder estudiantes internacionales para la segunda mitad de 2020, lo que le costará a la economía cientos de millones de dólares”, aseguró la vicepresidenta del Partido Nacional, Nikki Kaye. Por su parte, Grant Guilford, el vicerrector de Universidad Victoria en Wellington, instó a que los vuelos de estudiantes comiencen a llegar a más tardar en noviembre. “[Los estudiantes internacionales] contribuyen a la capacidad de las Universidades de destacarse a nivel mundial», sostuvo Guilford y agregó que también ayudan a competir con otros, ya que son los «talentos» que requiere la economía del conocimiento.

Codo a codo en tiempos de crisis

En este panorama de incertidumbre, los estudiantes internacionales no están solos. Las agencias educativas trabajan día y noche para resolver dudas y asistirlos en este momento. Entre otras cuestiones, ayudan a los estudiantes a modificar sin cargo las fechas de sus cursos, los seguros médicos y las aplicaciones de visados.

Además, algunas agencias habilitaron líneas de contacto directo para resolver las dudas de todas las personas en origen y en destino que se encontraron en medio de esta situación. Tal es el caso de GrowPro Experience, una empresa española con más de 200 experiencias educativas, ayuda cada año a más de 2.000 personas a cumplir el sueño de viajar para estudiar a Australia y Nueva Zelanda.

Por otra parte, existen algunas pocas empresas como GrowPro, que cuentan con personal en los países destino como Australia y Nueva Zelanda. Estas personas también tienen un papel importante, ya que están al tanto de las últimas novedades de cada país y son el enlace con los estudiantes que ya se encuentran en el lugar, quienes también fueron afectados por la crisis sanitaria.

Sin duda, las autoridades de Australia y Nueva Zelanda están haciendo todos sus esfuerzos para normalizar la situación cuanto antes. Mientras tanto, las agencias educativas cumplen un rol fundamental estando al lado de los estudiantes, ayudándolos en este momento de incertidumbre.

Fuente de la Información: https://www.notimerica.com/comunicados/noticia-comunicado-jovenes-esperan-apertura-fronteras-vivir-australia-nueva-zelanda-agencias-educativas-20200723094720.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Australia: Students head back to school amid coronavirus nerves

Oceania/ Australia/ 21.07.2020/ Source: www.smh.com.au.

 

Health authorities are confident hygiene and social distancing measures will reduce the risk of COVID-19 outbreaks in schools as NSW students return to class for term three.

The NSW Department of Education will press ahead with the easing of restrictions in public schools, including allowing special religious education volunteers back onto campus, and the resumption of inter-school competitions and work experience.

Some principals said they were nervous students’ return would exacerbate COVID-19 outbreaks in south-west Sydney, particularly after a cluster at Al-Taqwa College in Melbourne led to 173 cases.

But Chief Health Officer Kerry Chant said the NSW Department of Education had «strong, COVID-safe practices».

«We’re very confident in the social distancing and hygiene measures that have been put in place,» she said.

Dr Chant urged parents to maintain a safe physical distance when dropping off and picking up their children, and said while masks were a personal decision for families, children often did not use them properly, which could lead to further risk.

NSW Chief Health Officer Dr Kerry Chant has confirmed 20 new COVID-19 cases were diagnosed in the last 24-hours.

«At this point in time we are not recommending that students are sent to school with face masks,» she said.

While NSW Health research found transmission rates were low between school students, a major study from South Korea involving thousands of coronavirus cases found rates were as high as adults among those aged between 10 and 19.

However, the director of the National Centre for Immunisation Research and Surveillance, Kristine Macartney, said the Korean study looked at transmission within households rather than at school.

«What’s important to bear in mind is that households are quite different to schools,» she said. «If we stick to the health advice, I am confident we will see little transmission in school.

«As we have seen in Victoria, when the virus is out in the broader community, and we have circulation in families, communities and schools put together, that’s a different situation.»

Professor Mary-Louise McLaws, an adviser to the World Health Organisation, said Victorian health authorities were investigating the Al-Taqwa cluster, but the most likely driver was social contact between students’ families after hours rather than between students on campus.

«Authorities will start looking at whether the students are actually from family clusters, and happen to go to the same school,» she said.

President of the Parents and Citizens Federation Tim Spencer said parents were concerned about the spread of COVID-19 in the community, but «at this stage we are hopeful that the Department [of Education] will be able to manage anything that may occur,» he said.

NSW Teachers Federation President Angelo Gavrielatos said the union would continue to monitor the situation.

«As always our actions will be informed by putting the health and safety of students and teachers and principals first,» he said.

Source of news: https://www.smh.com.au/national/nsw/students-head-back-to-school-amid-coronavirus-nerves-20200720-p55dsc.html

Comparte este contenido:

New Zealand: Sexual violence, racism and exploitation, the sad state of student housing

Oceania/ New Zealand/ 07.07.2020/ Source: www.stuff.co.nz.

Sexual violence, racism and exploitation are all prevalent in the halls of residence at Victoria University, according to the university’s student association.

Victoria University of Wellington Students’ Association (VUWSA) has released its submission to the inquiry into student accommodation with students detailing horror stories they have faced while living in halls of residence.

It is part of a national discussion on New Zealand’s under-regulated student accommodation sector.

One student living at Stafford House in 2019, said their bond was withheld because a flatmate left soap and a few food packets in the flat.

The students had a flat inspection before leaving, but one person was allowed to stay on an extra week, and left the items behind.

“As a result of this, the staff decided this meant our rooms were not spotless and thus they refused to give my sister and I our bonds back.”.

They emailed Stafford House in February this year but it was not until June they were told they would receive their bonds back, and as of June 29 were still waiting for their money.

Stafford House is managed by accommodation provider UniLodge, on behalf of more than 80 apartment owners.

Another student told of being sexually assaulted while living in a hall of residence.

“Myself and other girls were sexually assaulted in the hall and … after over three months of going through Vic Uni complaint process, I lost.

“He moved out on his own accord, but he has faced no repercussions.”

VUWSA’s submission claimed there was a lack of clarity for students when disclosing experiences of sexual violence, and limited support for victims, which fell to friends or residential assistants (RAs), who were typically older students.

One RA recalled having to deal with the brunt of sexual assault complaints along with two female colleagues, as the senior management team were all men.

The submission also claims staff in student accommodation struggled to handle issues of racism and other forms of discrimination.

Victoria University vice-chancellor Grant Guilford speaks at the May 5 Epidemic Response Committee meeting.

One student recalled being told to apologise when calling out other students for making fun of their culture.

VUWSA was calling for legislation to mandate a standard of care in student accommodation.

However, a University spokeswoman said there were inaccuracies and misinformation in VUWSA’s submission which was «very disappointing”.

The inaccuracies included things such as how the university educated students about consent, bystander intervention and their options when disclosing sexual harmful behaviour, she said.

The university provided “extensive” training to hall staff and RAs on these problems, and how to recognise and respond to students in distress.

The spokeswoman also said there were inaccuracies over the communication of information to students in halls of residence, the level of pastoral care given to those students, the role of RAs and the support provided to them and the University’s response to requests for information from VUWSA and its response to Covid-19.

“Universities New Zealand has contributed a submission to the inquiry into student accommodation, on behalf of all New Zealand universities.”

What is the student accommodation inquiry

The inquiry into student accommodation was called after the Covid-19 lockdown exposed the sector as being under-regulated and unfit for purpose.

It follows Interim Pastoral Care Code for domestic students, which Parliament passed in 2019 after the death of University of Canterbury student Mason Pendrous.

The Residential Tenancies Act does not apply to student accommodation, meaning students have fewer consumer protections than other renters.

The inquiry is being heard by the Education and Workforce Select Committee.

Source of the news: https://www.stuff.co.nz/national/education/122048279/sexual-violence-racism-and-exploitation-the-sad-state-of-student-housing-in-new-zealand

Comparte este contenido:
Page 4 of 101
1 2 3 4 5 6 101