Page 3 of 3
1 2 3

OEI: La brecha entre formación y trabajo lastra la competitividad en Iberoamérica

La brecha entre formación y trabajo lastra la competitividad en Iberoamérica

Consta así en el informe “Educación superior, competitividad y productividad en Iberoamérica”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presentado en la Casa de América de Madrid.

Existe una brecha en Iberoamérica entre lo que demanda el mercado laboral y la formación que ofrece el sistema universitario, lo que redunda, junto a una productividad baja, en el “rezago competitivo” que presenta la región en comparación con el conjunto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Consta así en el informe “Educación superior, competitividad y productividad en Iberoamérica”, de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), presentado en la Casa de América de Madrid.

Según el estudio, en América Latina la productividad ha disminuido en los últimos 50 años y es baja en todos los sectores.

El problema está en cuestiones como la debilidad institucional del entorno productivo, la alta informalidad del mercado de trabajo, que en toda la región afecta a alrededor del 50% de los empleados, y el desempleo juvenil, incrementado por la irrupción de la pandemia del COVID-19, déficits que lastran la productividad de la región.

El secretario general de la OEI, el español Mariano Jabonero, destacó en la presentación del estudio el crecimiento del número de universitarios en Iberoamérica, donde hay 32 millones de estudiantes, de los que el 70% son los primeros de su familia en acceder a la universidad.

Sin embargo, lamentó que estos buenos datos no logren revertir la tendencia que sitúa desde 1960 a América Latina, junto con el África Subsahariana, como las regiones que registran un crecimiento negativo de la productividad total.

Hay que poner el foco en la pertinencia de los programas de estudios y la capacidad de las universidades para responder con rapidez a los retos de formación y las competencias requeridas realmente por el mercado laboral”, afirmó Jabonero.

Según el máximo responsable de la OEI, “es el momento de hacer frente al déficit histórico expuesto en materia de productividad, cuyos efectos negativos se han exacerbado con la pandemia del COVID-19, que puede ser una oportunidad para hacer frente al reto de la productividad, y hacerlo desde la educación, el recurso más estratégico y sostenible”.

Transformación digital

Por su parte, el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría, señaló que “la productividad de Iberoamérica está estancada, puesto que solo representa 38% de la productividad promedio de la OCDE”.

Para superarlo, Gurría defendió aprovechar la transformación digital, mejorando el acceso a las nuevas tecnologías y fortaleciendo el impulso de habilidades digitales, e involucrar a todo el sistema de educación superior, que debe “fomentar el espíritu empresarial de los jóvenes”.

Nuestros jóvenes deben dejar de ser las principales víctimas de la pandemia y convertirse en los principales reconstructores de Iberoamérica”, que debe ser “resiliente, incluyente, sostenible, unida y fuerte”, aseguró.

La ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, destacó que debe prestarse atención a la formación del profesorado, la regulación y el fomento de la formación profesional dual (en centros de enseñanza y de trabajo), los doctorados industriales y el impulso de la cooperación público-privada.

Según la canciller, este trabajo, “si alguna vez fue necesario, hoy, con la crisis y con la necesidad de reinventar nuestras economías se hace imprescindible”.

El informe fue elaborado por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad, dependiente de la OEI, bajo la dirección de Germán Ríos, director del Observatorio de América Latina del Instituto de Empresa, y Victoria Galán-Muros, directora ejecutiva de Innovative Futures Institute, que reclama una “acción coordinada” entre universidades, gobiernos e industria para “cerrar la brecha de competitividad”.

También hoy, la OEI y la OCDE firmaron un acuerdo para que ambas organizaciones colaboren en el Instituto Iberoamérica de Educación y Productividad de la OEI, en el cual la OCDE participará como organismo integrante de su consejo rector.

 

Fuente de la Información: https://gestion.pe/economia/management-empleo/la-brecha-entre-formacion-y-trabajo-lastra-la-competitividad-en-iberoamerica-noticia/

 

 

Comparte este contenido:

España: La formación en creatividad y liderazgo cultural, pilares del acuerdo suscrito entre la OEI y la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM)

La formación en creatividad y liderazgo cultural, pilares del acuerdo suscrito entre la OEI y la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM)

Además de la formación en estos aspectos, el acuerdo también establece como prioridad la capacitación de gestores culturales y profesionales del ecosistema cultural iberoamericano sobre las nuevas tendencias y necesidades de la gestión cultural en la región.

En un acto realizado esta mañana en su sede de Madrid, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha firmado un convenio marco de colaboración con la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón (FOM) con el objetivo de, entre otras actividades, poner en marcha el “Programa Formativo en creatividad y liderazgo cultural”. El programa se desarrollará en conjunto con el Laboratorio de Creatividad y Liderazgo Cultural, perteneciente a esta fundación. Asimismo, el acuerdo fija como eje central fortalecer la innovación en el sector cultural de la región a partir de la capacitación de los actores culturales iberoamericanos en ámbitos como la transformación de oportunidades e ideas en valores culturales tangibles e intangibles para la comunidad. 

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y Lucía Sala Silveira, directora general de la FOM, han formalizado este acuerdo que entrará a formar parte de las iniciativas que lleva adelante la OEI para fomentar el potencial de desarrollo socioeconómico que proporciona la cultura y las industrias culturales en Iberoamérica. Han participado también Natalia Armijos, directora general de Cultura de la OEI; Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia y Aránzazu Álvarez, responsable del área de Industrias Creativas y Culturales de la organización, así como Joan Álvarez, director del Laboratorio de Creatividad y Liderazgo de la FOM y Cristina Poole, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la fundación.  

En ese sentido, es importante destacar que el actual Programa Presupuesto (2021-2022) de la OEI establece como línea estratégica el fomento a las industrias creativas y culturales dentro de su área de trabajo de cultura, siendo esta línea una de las apuestas significativas de la organización para el cumplimiento de la Agenda 2030 en Iberoamérica desde un enfoque cultural. 

Con la suscripción de este acuerdo, la OEI contará con un aliado estratégico para la consecución de este objetivo como lo es la Fundación Ortega y Gasset – Gregorio Marañón, institución afincada en España y cuya labor se dirige a la promoción cultural, la formación, el debate y la investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. La fundación desarrolla actividades muy variadas que van desde la formación de posgrado, hasta la enseñanza universitaria para estudiantes internacionales, la investigación aplicada, consultorías y ejecución de proyectos de cooperación para el desarrollo.  

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/la-formacion-en-creatividad-y-liderazgo-cultural-pilares-del-acuerdo-suscrito-entre-la-oei-y-la-fundacion-ortega-y-gasset-gregorio-maranon

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

OEI – Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

Universidad Iberoamérica 2030 en movimiento: una propuesta para la movilidad académica

 

Iberoamérica hace tiempo que declaró su voluntad de contar con un espacio propio del conocimiento que, entre otras ventajas, hiciera posible una mayor movilidad de estudiantes y profesores universitarios.

El presente informe técnico es una buena muestra de la manera de trabajar propia de la OEI.

En primer lugar, es un esfuerzo que no hemos abordado solos sino junto a aliados estratégicos. Comenzando por la Fundación Europea Sociedad y Educación (EFSE), un centro de estudios con amplia experiencia en trabajar con especialistas de todo el mundo en la elaboración de publicaciones relevantes en el ámbito universitario. Sólo que en este caso les hicimos un pedido especial, pues no estábamos interesados en realizar un informe más sobre la movilidad entre las universidades iberoamericanas, sino en articular una propuesta que realmente permita remover los obstáculos a la misma. De manera que en las próximas páginas no se va a encontrar con un exhaustivo análisis sobre la movilidad académica en Iberoamérica, sino con el diseño de un sistema de movilidad flexible capaz de funcionar pese a la heterogeneidad de nuestros sistemas universitarios. A medida que se generalice este sistema iberoamericano de movilidad lograremos favorecer la convergencia de estos. La experiencia nos demuestra que una propuesta de homogeneización no es realista, pero tampoco deseable.

Documentos: Descárguelo en estos enlaces:

Fuente de la Información: https://oei.int/publicaciones/universidad-iberoamerica-2030-en-movimiento-una-propuesta-para-la-movilidad-academica-informe-tecnico

 

Comparte este contenido:

Serán necesarios 11 años para recuperar el aprendizaje perdido debido al impacto de la pandemia en Iberoamérica

Serán necesarios 11 años para recuperar el aprendizaje perdido debido al impacto de la pandemia en Iberoamérica

OEI

01 de julio de 2021

Secretaría General

Educación

El dato se desprende del informe «Efectos en la Educación iberoamericana: un año después de la COVID-19», publicado por la OEI. Entre sus recomendaciones, la OEI sugiere hacer prevalecer el centro educativo innovador e híbrido frente al reduccionismo del aula y establecer tutorías y clases de refuerzo que ayuden a recuperar el aprendizaje perdido.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha publicado el informe Efectos en la Educación iberoamericana: un año después de la COVID-19un estudio que ha analizado cuáles han sido los efectos de la crisis del coronavirus en la educación regional, poniendo su mirada en la pérdida de aprendizaje y en el impacto económico que supondrá la pandemia en Iberoamérica debido al cierre de las aulas.

A partir de la evidencia recopilada en el último año, el informe concluye que la estimación global del impacto económico de la pandemia —tomando en consideración la pérdida de aprendizaje de estudiantes de todos los niveles educativos— varía entre una caída del 18% al 12% del nivel de renta nacional, dependiendo de los niveles de participación de la fuerza laboral en cada país. Así, con una participación laboral del 70% en un país de renta alta se puede estimar una caída del PIB presente y futuro en términos actuales del 6%. En Iberoamérica, donde coexisten países de renta media y baja, esa cifra puede llegar a más que duplicarse en los de renta media, y a multiplicarse hasta por 7 en los de renta baja.

En cuanto a la pérdida de aprendizaje, las pruebas diagnósticas que ha llevado a cabo el estado de São Paulo, que realiza cada año pruebas estandarizadas a sus alumnos en áreas como matemáticas, demuestran que hacen falta hasta 11 años para recuperar el aprendizaje perdido. Después de casi un año de interrupción escolar, los resultados obtenidos por los alumnos son comparables a los de las pruebas hechas en 2005 o 2007. El informe apunta a que la forma más efectiva de recuperar estas pérdidas, producidas por el cierre de los centros, es la realización de tutorías de pequeños grupos de refuerzo y apoyo.

En ese sentido, los autores del informe (Ismael Sanz, doctor en Economía Aplicada; Jorge Sainz, catedrático en Economía Aplicada y Ana Capilla, directora de Educación Superior y Ciencia de la OEI) concuerdan que, si bien ha habido algunos estudios (de corte principalmente cualitativo) sobre el impacto del COVID-19 en Iberoamérica, en líneas generales, no resulta fácil conseguir datos debido bien a que no existen, o bien a que no se han puesto a disposición de los investigadores por distintas causas. Los investigadores señalan que algunas de estas razones podrían deberse a la ausencia de una cultura de la transparencia y rendición de cuentas en los sistemas educativos, lo que dificulta la definición de estrategias de acción claras y precisas en la región.

¿Cómo ha sido la vuelta a las aulas?

Por su parte, el informe Retorno escolar postpandemia en Iberoamérica: avances, reflexiones y recomendaciones, también publicado por la OEI, recoge cómo ha sido el proceso progresivo de la vuelta a las aulas en los países iberoamericanos. Así, el estudio analiza y compara el regreso presencial en las escuelas de la región, teniendo en cuenta la evolución del contexto de la pandemia en los países, las medidas sanitarias tomadas por las autoridades nacionales, así como las políticas públicas desarrolladas en materia de educación.

En ese sentido, el informe señala que, a marzo de 2021, del total de países consultados, 14 de ellos (un 67 %) habían optado por retornar a clases presenciales, frente a un 33 % no presencial. Asimismo, ocho lo habían hecho de manera obligatoria (Andorra, Argentina, Colombia, Cuba, España, Nicaragua, Portugal y Uruguay), y cinco optaron por la voluntariedad (Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala y Paraguay). A excepción de los países europeos de la región (España, Portugal y Andorra), la mayoría de los países volvieron a la presencialidad en febrero o marzo del 2021, siguiendo sus calendarios de inicio del año escolar. Solo Brasil declaró tener una modalidad mixta (obligatoria y voluntaria), ya que en su caso la decisión depende de cada estado federal.

Respecto al porcentaje de escuelas que efectivamente han retornado presencialmente en cada país, los datos son variables y, en algunos casos, no se cuenta con registros oficiales. En el caso de Uruguay, a marzo de 2021, se informa que un 87 % del total de la matrícula de estudiantes en educación inicial y educación primaria ha retornado a las clases presenciales. Chile, por su parte, señala que este porcentaje llegó a alcanzar al 38 % de los establecimientos educativos y en Costa Rica un 93 % de los centros públicos del país han retornado presencialmente, porcentaje que en Guatemala alcanza al 100 % de dichos centros educativos.

Distintas prioridades

De acuerdo con el informe, doce de los países manifestaron contar con un comité de expertos asesor de los ministerios de Educación en materia de retorno escolar. Los datos muestran que los expertos pusieron el foco en los criterios de priorización del retorno de determinados niveles educativos sobre otros. Así, se observa que no existieron criterios compartidos entre los países, así como tampoco una fundamentación homogénea en las decisiones tomadas al respecto, pero sí se nota una tímida tendencia a iniciar con los primeros niveles educativos.  

La OEI recomienda

Ambos estudios concluyen con una serie de recomendaciones que apuntan a dos ámbitos: políticas públicas y centros escolares, y que van dirigidas a ministerios de Educación, especialistas en la materia, docentes y sociedad en general. Las recomendaciones ponen sobre la mesa una vuelta a las aulas aún en contexto de pandemia, así como la implementación de un modelo educativo inclusivo enfocado en reducir al máximo la brecha digital en la región. Entre ellas destaca la generación de más espacios de reflexión y cooperación internacional, identificando buenas prácticas e innovaciones interesantes.

Asimismo, la organización recomienda establecer mesas sectoriales por niveles educativos (educación parvularia, educación básica, media y superior, así como en materia de educación especial) para generar reflexiones y recomendaciones pertinentes para cada etapa. También, con la modalidad mixta se pueden ocasionar ciertas dificultades en los docentes a la hora de desarrollar las clases, por lo que el informe sugiere conocer y adaptarlas a los nuevos tiempos y necesidades, teniendo en cuenta la posibilidad de contar con apoyos extras.

En el ámbito de los centros escolares, se sugiere prevalecer el centro educativo innovador e híbrido frente al reduccionismo de las aulas exclusivamente, así como revisar el currículo en torno a sus principales objetivos y aprendizajes esperados, siendo capaz de responder a la diversidad de contextos y de estudiantes, sin generar desigualdad o exclusión.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/seran-necesarios-11-anos-para-recuperar-el-aprendizaje-perdido-debido-al-impacto-de-la-pandemia-en-iberoamerica

Comparte este contenido:

España: Fortalecer la movilidad académica y la investigación, ejes de la alianza entre la OEI y la Universitat de València

Fortalecer la movilidad académica y la investigación, ejes de la alianza entre la OEI y la Universitat de València

Secretaría General

Educación | Ciencia

La OEI y la Universitat de València han suscrito un convenio de colaboración que sienta las bases para el desarrollo de actividades conjuntas enfocadas al fortalecimiento de la investigación, la movilidad académica y la formación de personal investigador en la región. El acuerdo también contempla el impulso a la creación de redes de investigación interuniversitarias lideradas por ambas instituciones orientadas especialmente a la innovación y la transferencia de conocimiento.

Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, y María Vicenta Mestre Escrivá, rectora de la Universitat de València, han firmado el protocolo de colaboración esta mañana en un acto virtual realizado desde Madrid y Valencia. Asimismo, ha participado en el acto Tamara Díaz Fouz, directora del área de Educación de la OEI.

Para el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, el acuerdo con esta importante institución “llega en un momento crucial para continuar impulsando acciones en beneficio de la investigación iberoamericana, especialmente en temas de primera infancia”. Jabonero ha recordado que los profesores adscritos a la universidad han estado participando en diversas actividades desarrolladas por la OEI, por ejemplo, como coordinadores y autores de los contenidos del curso Primera Infancia: claves e innovación que comenzará su primera edición en septiembre de 2021, así como en el estudio Primera infancia en la era de la transformación digital que verá la luz a final de año.

Por su parte, la rectora de la Universitat de València, María Vicenta Mestre Escrivá, ha destacado la importancia de la investigación realizada desde la universidad, a través de sus facultades e institutos, que en países del espacio iberoamericano representa una buena parte de la producción científica del centro universitario.

Este acuerdo también supone un apoyo por parte de la universidad como aliada estratégica de la OEI en la consolidación del programa Universidad Iberoamérica 2030, el cual pretende establecer un espacio compartido de intercambio e investigación en toda la región iberoamericana, alineado con los objetivos marcados por la Agenda 2030.

Fuente de la Información: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/noticias/fortalecer-la-movilidad-academica-y-la-investigacion-ejes-de-la-alianza-entre-la-oei-y-la-universitat-de-valencia (

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3