Page 123 of 178
1 121 122 123 124 125 178

Unicef: Pueblos indígenas luchan por la igualdad en la educación

28 de febrero 2017/Fuente: RPP

Este 21 de febrero se celebra el Día de la Lengua Materna en el Perú, un país tan diverso en la geografía como en el idioma. Existen 47 lenguas nativas, la mayoría habladas en la selva; sin embargo esto genera que más de un millón de niños y adolescentes tengan complicaciones en su aprendizaje por no dominar la lengua castellana.

Al no ser educados en su idioma natal, muchos no completan su ciclo de aprendizaje, como el caso de la Amazonía donde la mayoría de mujeres no terminan sus estudios secundarios.

Pero la lengua no es el único problema en estos grupos, muchos de estos jóvenes tampoco cuentan con un seguro de salud, ni conocen sus derechos, lo que impide que ellos puedan desarrollarse o tener oportunidades en el campo laboral.

En ese sentido, UNICEF difundió un video que da cuenta de algunos testimonios y disparidades que enfrentan niñas y adolescentes en pueblos originarios andinos y amazónicos. El objetivo es que en esta fecha no solo se promueva la valoración de las lenguas originarias sino además se sume esfuerzos para brindar igualdad de oportunidades para cada niña, niño y adolescente indígena.

Todos nuestros niños deben conocer sus derechos en su idioma natal.
Todos nuestros niños deben conocer sus derechos en su idioma natal. | Fuente: UNICEF
Al no dominar la lengua castellana muchos jóvenes no cuentan con muchas oportunidades.
Al no dominar la lengua castellana muchos jóvenes no cuentan con muchas oportunidades. | Fuente: UNICEF

Fuente:http://rpp.pe/cultura/mas-cultura/pueblos-indigenas-luchan-por-la-igualdad-en-la-educacion-noticia-1032158

Comparte este contenido:

Unesco pide inversión robusta en sector educativo de Namibia

26 Febrero 2017/Fuente:agencia de xinhua /Autor: Unesco

El representante de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Namibia, Jean Pierre Ilboudo, pidió hoy una robusta inversión en el sector educativo namibio.

Ilboudo pidió al gobierno namibio fomentar las inversiones para lograr la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial del cuarto que pide educación de calidad inclusiva y promoción del aprendizaje constante.

El representante hizo los comentarios durante una reunión sobre el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016 y una consulta sobre el programa y presupuesto de educación de Unesco realizada en Windhoek.

De acuerdo con Ilboudo, la crónica falta de inversión en educación impide la realización de los ODS, por lo que se necesitan más recursos nacionales para lograr estos objetivos.

«Además, la ayuda para educación está disminuyendo y no se dirige de manera eficaz a los que la necesitan, dado que la asignación de fondos y recursos de los socios se basa en las relaciones comerciales», añadió.

«Por consiguiente necesitamos un enfoque renovado y recursos para que la educación evite que estemos 50 años atrás de lograr los compromisos educativos mundiales», pidió.

Para ampliar las fuentes de sustento de sus ciudadanos y como parte de su compromiso con los ODS, Namibia ha ratificado convenciones internacionales pertinentes y es signatario de los ODS.

Fuente de la noticia: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2017-02/25/content_40357209.htm

Fuente de la imagen:

http://cdn07.allafrica.com/download/pic/main/main/csiid/00160493:1ebb0d80ebf7dee744af556cb6314f72:arc614x376:w614:us1.jpg

Comparte este contenido:

Informe OCDE: «Tengo clase de educación financiera en el cole»

25 Febrero 2017/Fuente:diariodenavarra/Autor: OCDE

Los niños empiezan a tener contacto con las finanzas a los seis años, edad a la que comienzan a recibir la paga y a involucrarse en pequeños recados, pero esto no garantiza que sus conocimientos financieros sean los adecuados a sus necesidades en el futuro.

Esta relación temprana con el dinero contrasta con la atención que se da a este aspecto en el currículo educativo y que deja a lo jóvenes españoles por debajo de la media de los países de la OCDE en competencias financieras.

Los últimos datos del informe PISA sobre educación financiera muestran que un 16,5% de los estudiantes españoles de 15 años no alcanza el nivel básico de educación financiera, frente al 15,3% de media en la OCDE.

Estas cifras evidencian la necesidad de «definir un programa de educación económica y financiera eficaz» en España, que se adapte a la realidad de los niños y de los jóvenes, según un estudio sobre educación financiera elaborado por la Fundación Junior Achievement, la aseguradora MetLife y la Universidad de Murcia.

La directora de Programas de Orientación Laboral y Educación Financiera de Junior Achievement, Laura González, explica en declaraciones a Efe que «cada vez hay más recursos, pero no hay un nexo común para introducirlos en los centros educativos» y añade que es preciso «hacerlo de una manera unificada», con la colaboración de centros educativos, sector privado y familias.

El informe analiza los comportamientos y nociones financieras de cerca de 1.400 alumnos de entre 6 y 18 años y desvela que la mitad de los alumnos de primaria, hasta 11 años, reciben una paga semanal que ronda los 12 euros y cerca de un 36% realiza recados.

Las familias encargan recados a los niños a partir de los 8 años, mientras que en el caso de las niñas se retrasa hasta los 9.

La recepción de una cantidad fija de manera semanal facilita el ahorro de los jóvenes, no obstante, solo un 16% de los estudiantes de primaria guarda el dinero en una cuenta bancaria, mientras que el 56% ahorra con el objetivo de comprarse juguetes, dispositivos tecnológicos o, en menor medida, para la universidad.

La tendencia al ahorro depende de la información que reciben en casa, como aseguran las respuestas del 44% de los niños de esta edad, aunque, de nuevo, existen diferencias, ya que los padres hablan más de ahorro con sus hijos (48%) que con sus hijas (39%).

Su corta edad no es un impedimento para que realicen compras por internet (11%), ya que dos de cada cinco estudiantes de primaria tienen móvil y un 5,3% dispone de una tarjeta de débito o crédito.

A pesar de su relación con el dinero, sus conocimientos no están a la altura del uso que hacen del efectivo, por lo que González recuerda que «necesitan tener información» para ser críticos.

Las competencias financieras de los estudiantes mejoran con la edad y, a los 15 años, las chicas tienen un conocimiento superior al de sus compañeros y son más racionales en sus decisiones de compras.

Los alumnos de secundaria se implican más en los recados de la unidad familiar, un 86% frente al 36% en primaria.

Además, a esta edad cada vez son más los estudiantes que reciben una paga semanal, que también es superior, en este caso de unos 100 euros al mes, dividida en unos 25 euros semanales.

Los adolescentes cambian sus objetivos de ahorro y dejan atrás las «inversiones» en juguetes para gastarse el dinero en viajes (28%), estudios universitarios (22%) o financiarse el carné de conducir (7,8%).

También son más conscientes del valor del dinero y el 84% de los encuestados afirma comparar precios antes de comprar algo, en particular por internet, una vía que utilizan el 12 % de los estudiantes de secundaria.

Para acercarse a la media de la OCDE, desde Junior Achievement proponen un marco educativo adaptado a las distintas edades, con contenidos que empiecen enfocados en las «habilidades no cognitivas», para centrarse en actividades que «se van complicando y acercando a la vida laboral» en los cursos superiores.

Por su parte, desde el movimiento de economistas crítico Attac insisten en que lo importante es advertir a los jóvenes de que «no sean consumistas, sean respetuosos y que sepan el significado del dinero».

Fuente: http://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/2017/02/25/tengo_clase_educacion_financiera_518893_3182.html

Imagen:http://static01.diariodenavarra.es/uploads/imagenes/bajacalidad/2017/02/25/_huchacerditoceramicaestablotp6194774493540616745f_39d15df9.jpg?652e267ab50bcbb7ea7d98d9ef4902

Comparte este contenido:

Cepal: Hay que buscar una solución a la desigualdad

Febrero de 2017/Autor: Mirta Rodríguez/Fuente: La Estrella de Panamá

La desigualdad es un tema en toda la región, pero en el caso panameño, hay que buscarle una solución’, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una entrevista exclusiva con La Estrella de Panamá.

Para afrontar el problema de la desigualdad, Bárcena sostiene que es importante controlar la inflación y apuntalar el empleo. ‘El control de la inflación permite a las personas tener mejor acceso a los precios de los alimentos y a los precios en general y, el empleo, es la llave maestra para cerrar las brechas de la desigualdad’, sostuvo la secretaria ejecutiva de la Cepal.

Según Bárcena, en la región —y en Panamá en particular— ‘hay una intención muy fuerte de aplicar políticas públicas para apuntalar el empleo. El sector de la construcción y la ejecución de infraestructura pueden ayudar a disminuir esa brecha de la desigualdad’.

INFORMALIDAD

La informalidad laboral fue otro tema que trató la alta ejecutiva durante la entrevista. La formalización del empleo es un punto que hay que atender, porque de esta manera las personas logran acceder a la seguridad social. Con esto, lo que se busca es que haya un mejor desempeño en el mercado laboral, agregó.

Panamá tiene una de las tasas de desocupación más baja de la región de Centroamérica y el Caribe, de acuerdo con Bárcena.

No obstante, se mostró preocupada por la disparidad de género en el mercado laboral. ‘La tasa de participación de las mujeres en Panamá es de 31.1% y la de los hombres, de 78.6%, lo que indica que todavía hay brechas muy importantes que cerrar para poder alcanzar una igualdad’, acotó la directora ejecutiva de la CEPAL.

Bárcena sostiene que es importante que el mercado laboral siga mostrando una buena dinámica, evolucione y traiga empleos de calidad y en cantidad. ‘Esos empleos pueden lograrse en función de puestos de trabajo formales y con acceso a la protección social’, consideró.

También es necesario revisar los salarios para combatir la pobreza, añadió la máxima representante de la Cepal durante la entrevista.

POBREZA INDÍGENA

Sobre la realidad de los indígenas en Panamá, específicamente sobre el hecho de que más del 80% viven en pobreza, Bárcena señaló que la Cepal ha realizado un análisis sobre la situación de los pueblos indígenas de toda la región.

‘Los temas que les preocupa a los pueblos indígenas son el acceso a la tierra, a los recursos naturales y que puedan comercializar sus productos. Por allí es por donde tenemos que empezar a trabajar’, sostuvo la representante del organismo regional.

Para la ejecutiva, la inclusión social en importante. ‘Se trata de que haya mayor inclusión en lo que se refiere al acceso al trabajo y los programas de transferencia condicionada, relevantes para que la población se vaya incorporando y tenga más acceso a la salud y a la parte económica’, recalcó.

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Durante la entrevista, Bárcena también dio a conocer las perspectivas económicas del organismo regional.

De acuerdo con estimaciones de la Cepal, la región de América Latina y el Caribe crecerá 1.3% en 2017, levemente superior al año pasado, que fue por el orden de 1.1%.

Centroamérica crecerá 4.5% y el Caribe 1.2%, agregó la ejecutiva.

Para el caso específico de Panamá, la Cepal estima que la economía creció 5.2% en 2016 y que se expandirá 5.9% en 2017.

‘A Panamá se le ve como una economía muy dinámica y que va a continuar creciendo. Es una de las economías que va a experimentar una aceleración’, señaló la representante de la Cepal.

Según Bárcena, la economía de Panamá crecerá impulsada por el desarrollo de nuevos proyectos de inversión. ‘Hay algunos proyectos del sector de la construcción que pueden contribuir al dinamismo económico del país. Otros proyectos de infraestructura pública, como la Línea 2 del Metro, y otros proyectos de agua, saneamiento y líneas de transmisión eléctrica, también podrían generar gran dinamismo en la economía panameña’, agregó la representante de la Cepal.

Lógicamente, también hay ‘riesgos’, sostuvo Bárcena durante la entrevista. Por ejemplo, señaló, ‘en Estados Unidos hay mucha incertidumbre respecto a si va a haber o no mayor dinamismo del comercio internacional. Eso podría afectar a una economía como la de Panamá’.

El repunte de los precios internacionales de los energéticos y de las tasas de interés podría tener un efecto en el crecimiento económico del país, agregó Bárcena, refiriéndose a los riesgos que también pude enfrentar la economía.

MEF

Esta semana, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también dio a conocer sus proyecciones económicas para este año.

Según el MEF, la economía de Panamá crecerá 5.8% en 2017 y estará impulsada, principalmente, por el dinamismo de los sectores de la construcción, la explotación de minas y canteras, la intermediación financiera y el suministro de electricidad, gas y agua.

La estimación del crecimiento económico de parte del MEF se fundamenta también en la recuperación de la actividad del Canal de Panamá y en un agresivo programa de inversión, tanto pública como privada.

El MEF incluyó también, como base para su previsión, una recuperación de las economías de América Latina, así como un dinamismo positivo en la economía global.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/cepal-buscar-solucion-desigualdad/23987750

 

Comparte este contenido:

Unesco: La educación multilingüe, una vía para el desarrollo sostenible

23 febrero 2017/Fuente: telesurtv

Los refugiados son una parte importante de la sociedad y para lograr su integración es necesario implementar la educación multilingüe.

El plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, destaca la Unesco en el marco de la meta para construir un futuro más justo y sostenible.

Valorar más de una lengua en las escuelas y  en los procesos de aprendizaje en general abre las puertas hacia una sociedad justa y democrática. La educación multilingüe representa la vía para consolidar el desarrollo sostenible, afirmó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

«Para fomentar el desarrollo sostenible, los educandos deben tener acceso a la educación en su lengua materna y en otros idiomas», aseguró la Unesco a propósito del Día Internacional de la Lengua Materna.

La Unesco resaltó que «es a través del dominio de la primera lengua o lengua materna que se adquieren las habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética», pero, a la vez, «las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, desempeñando así un papel importante en la promoción de los futuros sostenibles».

La organización internacional explicó que «el uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres y a los hombres y a sus sociedades». Por ello, la Unesco instó a «reconocer y promover este potencial para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos».

La Unesco también indicó que el plurilingüismo es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030, «desde lo relativo al crecimiento, el empleo y la salud hasta el consumo y la producción sostenibles y el cambio climático».

Asimismo, destacó la necesidad de promocionar la diversidad lingüística en Internet mediante el apoyo a los contenidos locales pertinentes.

Los refugiados y la importancia de la educación multilingüe

En la actualidad, los desplazamientos forzados y la migración humana se han vuelto cotidianos. Las guerras y la pobreza en países de Medio Oriente y África han ocasionado un éxodo humano sin precedentes. Turquía, Jordania y El Líbano reciben millones de refugiados. Desde 2015, Europa también se convirtió en uno de los principales destinos.

Según Acnur, en el mundo existen aproximadamente 70 millones de refugiados, solicitantes de asilo o desplazados dentro de sus países a causa de conflictos o persecución. Para 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó los 51,2 millones, lo cual superó por primera vez la cifra de víctimas forzadas al éxodo durante la Segunda Guerra Mundial.

Y el éxodo de refugiados no ha acabado. Hasta el 5 de febrero de 2017 un total de 11.010 migrantes y refugiados llegaron a Europa por mar, mientras que en los primeros 36 días de 2016 llegaron 74.800 personas. De esa cantidad, 9.359 fueron documentadas en Italia y 1.651 llegaron a Grecia.

La guerra continúa siendo la principal causa del desplazamiento forzado en el mundo. Los mayores emisores de refugiados en el mundo son Siria (casi cinco millones desde 2011), Afganistán (2,7 millones) y Sudán del Sur (más de 1,5 millones). Pero también provienen de Colombia, Irak y Somalia.

Por ello, en Europa y otros lugares del mundo cada vez es más importantes las interacciones entre lenguas distintas y el mestizaje entre ellas. La diversidad cultural y étnica que existe en el mundo hace aún más imprescindible que las escuelas implementen la educación multilingüe, de forma que exista una sociedad verdaderamente integrada, en la que todas las voces sean escuchas y haya derechos humanos plenos.

«La  base de la educación en una sociedad multilingüe y plurinacional tiene que ser lo intercultural, el respeto mutuo y profundo entre los grupos étnicos y culturales, que sirve de fundamento para la construcción de una sociedad justa», explica un trabajo de la Universidad de Pennsylvania, titulado «La educación multilingüe, política y práctica: Diez certezas».

Cada vez los países presentan mayor diversidad de culturas, etnias e idiomas, por ello implementar la educación multilingüe y plurinacional no es solo necesario, es vital. Sin este paso, no será posible alcanzar el desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/La-educacion-multilingue-una-via-para-el-desarrollo-sostenible-20170221-0048.html

Comparte este contenido:

La Unesco reporta 758 millones de adultos analfabetas en el mundo

20 febreri 2017/Fuente: Informador

La organización señala que la mayoría de los países no conseguido cumplir el objetivo de aumentar del número de adultos alfabetizados

 La alfabetización avanzó en la mayoría de los países en los últimos años, aunque todavía hay en el mundo alrededor de 758 millones de adultos, 115 millones de ellos de 15 a 24 años, que no saben leer o escribir una frase sencilla, según un informe presentado hoy por la Unesco.

«La mayoría de los países no ha conseguido cumplir el objetivo de aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50 por ciento; de hecho, sólo 39 países lo han alcanzado», señaló el Informe Mundial sobre Aprendizaje y la Educación de Adultos (GRALE III) de la Unesco, presentado en Brasilia.

La Unesco (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) señaló que 75 por ciento de los países encuestados informó mejoras considerables en sus políticas de aprendizaje y educación de adultos desde 2009, y 70 por ciento aprobó nuevas políticas para avanzar en la materia.

El GRALE III, basado en una investigación realizada en 139 países miembros de la Unesco, supervisa los avances en la implementación de políticas públicas para mejorar la calidad de jóvenes y adultos, así como hacerla más inclusiva.

Uno de los desafíos, según la directora general de la Unesco, Irina Bokova, sigue siendo garantizar un acceso igual entre hombres y mujeres a la educación.

«La mayor parte de las personas excluidas de la escuela son niñas (un 9.7 por ciento de las niñas del mundo no están escolarizadas, por un 8.3 por ciento en el caso de los niños). Análogamente, una mayoría (el 63 por ciento) de los adultos con escasas competencias lectoras son mujeres», de acuerdo con el documento.

Fuente:http://www.informador.com.mx/internacional/2017/707443/6/la-unesco-reporta-758-millones-de-adultos-analfabetas-en-el-mundo.htm

Comparte este contenido:

PNUD alerta de que desarrollo económico no resuelve la exclusión en América Latina

Febrero de 2017/Fuente: Última Hora.com

Hay grupos de personas que, incluso si la región fuera a seguir creciendo, sufren problemas estructurales de exclusión y discriminación que no se resuelven con crecimiento económico», advirtió Faieta en una entrevista con Efe durante una visita a Bruselas.

La máxima representante del PNUD para América Latina y el Caribe se refirió a grupos como los indígenas, afrodescendientes, discapacitados, colectivos LGBT, mujeres y poblaciones rurales, y recordó que el elemento principal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para 2030 es «no dejar a nadie atrás».

«Hay que centrarse en las personas que no se han beneficiado del crecimiento», pidió.

Durante su visita a Bruselas, Faieta mantuvo encuentros con representantes del Servicio Europeo de Acción Exterior y de la Dirección General de Cooperación Internacional y Desarrollo de la Comisión Europea, así como con varios embajadores de países caribeños.

En ello, planteó preocupaciones comunes como la criminalidad, la pobreza y los efectos del cambio climático.

«En el último año y medio hemos visto cómo entre tres y cinco millones de personas han caído en la pobreza de nuevo y entre 25 y 30 millones se encuentran en situación de vulnerabilidad», explicó Faieta.

Según datos del PNUD, casi un tercio de las personas que salieron de la pobreza en la última década están en riesgo de recaer en ella en los próximos cinco años.

Por ello es prioritario abrir, dijo, «una nueva generación de políticas que permitan que los logros alcanzados hasta ahora se puedan mantener», para lo cual son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para 2030.

«Queremos ver cómo se pueden compatibilizar los objetivos propios nacionales con una agenda global», señaló Faieta, que puntualizó que ya hay conversaciones en marcha con diversos países sobre las políticas que conviene aplicar para lograr los ODS.

«A algunos les interesa reducir la pobreza y a otros los niveles de violencia, pero no se puede hablar de violencia sin hablar de la situación de pobreza de los jóvenes, el desempleo y la situación de vulnerabilidad de las mujeres», advirtió.

En el ámbito de los ODS, Faieta hizo hincapié en que América Latina ha sido una región pionera en iniciativas como las transferencias condicionadas para la reducción de la pobreza y, en general, en los ámbitos de protección social, unas temáticas clave en la agenda de Naciones Unidas.

La máxima representante del PNUD para Latinoamérica y el Caribe se refirió también a las medidas proteccionistas y antinmigración que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha respaldado en diversas ocasiones.

En ese sentido, señaló que EEUU es el socio comercial más grande de América Latina, por lo que la política comercial de Trump es algo que «indudablemente» les va a afectar.

«La región había apostado por los acuerdos de libre comercio que seguramente se verán afectados, pero, sin embargo, también se ha abierto a acuerdos con Asia o en el propio mercado latino», indicó Faieta, que añadió que China también se encuentra entre los socios más importantes de Latinoamérica en los últimos años.

En cuanto a las restricciones migratorias, Faieta mostró su preocupación por el posible impacto sobre las remesas, que según datos del PNUD suponen entre un 15 y un 20 % del Producto Interior bruto de algunas economías latinas.

Además, recordó que la inmigración es beneficiosa tanto para el país que la recibe como para los niveles de desarrollo del propio migrante.

«Estados Unidos ha sido un país que ha apoyado a estas regiones (Latinoamérica y el Caribe) y esperamos que siga siendo no solo un socio comercial sino también un país que apoye en inversión y en desarrollo para resolver los problemas de la región», concluyó Faieta.

Fuente: http://www.ultimahora.com/pnud-alerta-que-desarrollo-economico-no-resuelve-la-exclusion-a-latina-n1064120.html
Comparte este contenido:
Page 123 of 178
1 121 122 123 124 125 178