Saltar al contenido principal
Page 122 of 178
1 120 121 122 123 124 178

México: Enseñanza de la ciencia en el preescolar es fundamental para estimular a las niñas

México/06 marzo 2017/Fuente: cinu.mx

La educación preescolar es fundamental porque ayuda a desarrollar varios aspectos del conocimiento y a promover el pensamiento crítico, analítico y abstracto de los niños.

La UNESCO destacó el potencial de esa etapa entre los 3 y 5 años para promover la participación de más mujeres en la ciencia y la tecnología durante un foro de tres días que concluyó hoy en la ciudad de Puebla, en México.

En el foro participaron 30 expertas en esta rama y un grupo de niñas sobresalientes condecoradas por su desempeño en asignaturas como las matemáticas.

En entrevista con ONU México, Selene Fernández, becaria del Premio L’Oreal-UNESCO, afirmó que educar a los niños y niñas en materia de ciencia es muy importante porque la capacidad de aplicar el pensamiento científico en la vida diaria hace que tengan más habilidades para desarrollarse en varias áreas, no solamente en ciencia, sino también el pensamiento crítico, entre otros.

«El hecho de que tengamos la vida que tenemos ahora es directamente dependiente de la ciencia. El hecho de que tengamos celulares, computadoras, coches, es decir, todas las cosas que nos dan la modernidad, la seguridad y el crecimiento económico es por la ciencia y la tecnología y eso es algo de ignoramos por hecho», agregó.

De acuerdo con la UNESCO, en el mundo 121 millones de niños en el mundo no han iniciado su escolarización, de éstos, más de dos tercios son niñas. Por lo tanto, la agencia de la ONU destacó la necesidad de cerrar la brecha de género en el sistema educativo para alcanzar el desarrollo sostenible del planeta.

Además, el Informe sobre la Ciencia: Hacia 2030 elaborado por la agencia de la ONU, reporta que solamente el 28% de las mujeres llegan a profesionalizarse, frente a un 72% de los varones, y de ese 28%, menos de la mitad consigue tener un puesto de decisión en las agendas científicas.

«Una de las cosas que hemos estado discutiendo es cómo incitar a las niñas a aplicar el método científico, observar y sacar conclusiones. Lo que se está usando es tratar de traer un tipo de enseñanza que se aplica en Alemania y otros países en los cuales ellos hacen experimentos muy sencillos, pero que les dan muchos conocimientos. Por ejemplo, que el aire no es nada, que es invisible, pero tiene ciertos sentidos para nuestra vida. Son cosas sencillas, pero que les permiten desde chiquitos darse cuenta que hay ciertos principios comunes a todos que les rodea», comentó Fernández.

Ciencia y género

Si bien es cierto que los diferentes sectores de la ciencia están asociados con los hombres, cada vez hay más mujeres que se involucran, aunque todavía pocas alcanzan puestos de decisión en materia de agenda científica.

«Inconscientemente se le considera menos la opinión de una mujer que la de un hombre. Si un hombre presenta la misma idea que una mujer, se le da más crédito al hombre. Hay que trabajar más para quitarnos esos cercos y tratar de ver objetivamente las capacidades de cada individuo», reconoció Selene Fernández.

Añadió que al excluir a las mujeres de ciertas áreas económicas y sociales, los países también pierden capital humano porque «somos gente preparada y al perder a esas mujeres, también perdemos ciertas innovaciones que se podrían generar. Es un capital humano que no está participando en estas actividades».

La US Mexico Foundation se dedica en promover la enseñanza de la ciencia entre las mujeres, en particular las mujeres de preparatoria, a través de la cual se busca empoderar a jóvenes mexicanas y acercarlas al mundo de las ciencias para invitarlas a que estudien alguna carrera relacionada con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

«Es muy importante impulsar la enseñanza de la ciencia desde antes de la primaria y lo más pronto posible porque las estadísticas muestran que conforme a que las niñas van creciendo, van perdiendo el gusto que naturalmente tienen por las ciencias. Es muy importante que desde pequeñas se les preste una especial atención a enfocarlas en estas áreas que son las que presentan a futuro las mayores fuentes de trabajo. Será por tanto importante que las chicas tengan habilidades y conocimientos en áreas de ciencia y tecnología para que puedan acceder a los trabajos», señaló Rebeca Vargas, Presidenta de la fundación.

Educación a indígenas

Biniza Matias Pineda del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología se dedica a la enseñanza de las ciencias a las comunidades indígenas de Oaxaca, en el sur de México.

«Es primordial seguir fomentando esa curiosidad científica en niñas y niños y mostrarles a través de la ciencia y la tecnología las oportunidades de desarrollo y de crecimiento que ellas tienen, poder ser figuras ejemplo en la ciencia y la tecnología, ser parte del avance científico y de la mejora de la calidad de vida de nuestro país», explicó.

El Consejo participa en la educación de las comunidades zapotecas y mazatecas en materia de ciencia y tecnología, con la realización de talleres de divulgación científica en su lengua materna.

«Estamos tratando de acerca el conocimiento científico en su lengua materna y recuperar el conocimiento de las niñas, niños y personas de la comunidad y ver de qué manera se puede buscar su validez científica. Por ejemplo, cómo ellos cultivan el campo, los procesos que siguen para validar o certificar el conocimiento que ellos tienen y dotarles de mejores herramientas para que hagan su labor», expuso.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/ensenanza-de-la-ciencia-en-el-/

Comparte este contenido:

BM: Prevención es crucial para reducir crimen y violencia en América Latina y el Caribe

Marzo de 2017/Fuente: Banco Mundial

Para hacer frente al prominente y costoso problema del crimen y la violencia, América Latina y el Caribe (ALC)  necesita aumentar los esfuerzos de prevención basados en una comprensión más clara de sus causas y de aquellas políticas que han demostrado su eficacia para combatir este problema, según un nuevo informe del Banco Mundial presentado hoy aquí.

El informe, Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia hasta la edad adulta, afirma que la violencia sigue siendo un reto importante para ALC, a pesar de los importantes logros económicos y sociales experimentados por la región durante la última década.

«Los altos niveles de crimen y violencia tienen un alto costo en vidas humanas y lastiman el desarrollo», dijo Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. «Para tener éxito, la región necesita construir un tejido social más inclusivo y con mayor igualdad de oportunidades, así como implementar políticas de prevención que hayan funcionado en disminuir la violencia, tales como la reducción de las tasas de deserción escolar y el aumento de empleo juvenil de calidad».

Según el informe, la inseguridad es el resultado de muchos factores, entre ellos: el tráfico de drogas y el crimen organizado; los débiles sistemas judiciales y de cumplimiento de la ley que fomentan la impunidad; la falta de oportunidades y apoyo para jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas.

Asimismo, señala que el crimen y la violencia están altamente concentrados en zonas geográficas específicas de barrios y ciudades, por lo que no todos los países, ciudades o comunidades de la región sufren los mismos niveles de violencia.

El informe subraya que no hay «fórmula mágica o política única» para solucionar el problema y enfatiza que basarse sólo en una mayor acción policial o una mayor encarcelación no es suficiente. Una combinación bien enfocada de iniciativas puede desempeñar un papel importante en la prevención de actos violentos y conductas delictivas.

Una conclusión central del estudio es que nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para que la prevención funcione.

Si bien los enfoques a largo plazo de la prevención pueden comenzar antes del nacimiento y brindar beneficios en la adolescencia y en la edad adulta, programas de política eficaces con horizontes a más corto plazo también están disponibles más adelante en la vida de las personas. Estos incluyen  inversiones en programas de educación, programas de comportamiento y destrezas sociales, y esfuerzos de reducción de la pobreza bien enfocados, entre otros.

El estudio destaca cómo una serie de políticas no específicamente diseñadas para prevenir la delincuencia tienen beneficios sustanciales de prevención del crimen (por ejemplo, programas de desarrollo de la primera infancia, educativos y de reducción de la pobreza). Por lo tanto, la prevención, a un costo eficiente, puede lograrse rediseñando y repensando políticas existentes a través de un lente de prevención del crimen.

Algunos ejemplos de programas que funcionan bien incluyen visitas de enfermeras a domicilio e iniciativas para el desarrollo de la primera infancia, las cuales han demostrado reducir la probabilidad de que los niños huyan de casa, sean arrestados o condenados por un crimen.

La mayoría de las reducciones considerables y persistentes, tanto en delitos violentos como en delitos contra la propiedad, también se han vinculado a políticas que desalientan a los jóvenes a abandonar la escuela secundaria.

El informe encuentra que incluso las políticas de salud deben ser consideradas para prevenir y «tratar» la delincuencia, la violencia y la agresión. Tanto una mejor nutrición como tratamientos de salud mental pueden ofrecer resultados prometedores.

También reconoce que la eficacia de muchas de estas políticas preventivas depende en gran medida de la capacidad institucional para implementarlas. La prevención del delito puede ser claramente más exitosa en un contexto en el que la población confía en instituciones como la policía o el sistema judicial.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2017/02/07/prevention-is-crucial-to-reduce-crime-and-violence-in-latin-america-and-the-caribbean

Comparte este contenido:

¿Sabes qué es la igualdad de género? UNESCO explica conceptos claves para debatir bien informado

UNESCO/ 4 de marzo de 2017/Fuente: Perú 21

Un grupo de la población se opone a la ideología de género. Pero al estarlo se oponen a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres sin importar el sexo con el que nacieron.

Una grupo de la población y el gobierno están enfrentados. ¿La razón? El concepto de la igualdad de género, al cual llaman ideología de género.

Mientras algunos colectivos insisten en que el Currículo Nacional Escolar promueve la ideología de género, el Gobierno defiende que se busca lograr que los colegiales entiendan que los hombres y mujeres tienen igualdad de oportunidades sin importar su orientación sexual.

A este debate ahora se suma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cual ha compartido un informe sobre igualdad de género, en donde también se define claramente la equidad de género.

Estos son los conceptos que se deben considerar para tener en cuenta a lo que se opone el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas:

Igualdad de género:

Es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.

Género:

“Por ‘género’ se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por ‘igualdad de género’ se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible”.

Equidad de género:

Es “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres”.

Fuente de la Noticia:

http://peru21.pe/actualidad/sabes-que-igualdad-genero-unesco-explica-concepto-clave-debate-2272747

Comparte este contenido:

UNICEF ayuda a infantes afectados por huracán Matthew en Cuba

UNICEF – Cuba/04 de marzo de 2017/Fuente: Prensa Latina

Más de 15 mil infantes afectados por el paso del huracán Matthew en octubre pasado se benefician aquí de las donaciones de la Unicef.

Implementos deportivos, kits para apoyo psicosocial a niños con necesidades educativas especiales y de edad preescolar, así como las llamadas cajas escuelas, son algunos de los materiales entregados.

Según directivos de Educación en el territorio, eso recursos posibilitaron en gran medida que los estudiantes superaran el estrés postraumático ocasionado por el azote del meteoro, que dejó a muchos de ellos sin hogares y afrontando considerables pérdidas materiales.

Hace unos días una comitiva del ente visitó escuelas y centros educativos especiales de algunos de los municipios guantanameros afectados y reconocieron la seriedad con que las autoridades locales distribuyeron esas y otras donaciones enviadas a los damnificados.

Durante el recorrido intercambiaron con alumnos y profesores de esas instituciones y manifestaron su satisfacción por la forma en que los docentes utilizaron esos recursos para disminuir en los pequeños las consecuencias que puede provocar en ellos un fenómeno de la magnitud de Matthew.

Arsenio García, oficial de Comunicaciones de la Oficina del organismo internacional en la Isla, declaró a la prensa que la totalidad de esos recursos provienen del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF).

Fuente de la Noticia:
http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=68208&SEO=unicef-ayuda-a-infantes-afectados-por-huracan-matthew-en-cuba
Comparte este contenido:

Misión de UNESCO destaca óptimo estado de conservación de Machu Picchu

UNESCO/04 de marzo de 2017/Fuente: Andina

La misión de Monitoreo Reactivo de la Unesco destacó el óptimo estado de conservación del Santuario Histórico de Machu Picchu y el alto nivel de coordinación entre las instituciones responsables de la gestión de esta área natural protegida para responder a las recomendaciones formuladas por el Comité del Patrimonio Mundial.

Este grupo de expertos realizó una evaluación del estado de conservación y la implementación de observaciones hechas sobre el Santuario Histórico de Machu Picchu, durante una visita de campo en la que también recorrieron el distrito de Machu Picchu, la Llaqta de Machu Picchu, el acceso amazónico y el distrito de Santa Teresa, ubicados en la provincia cusqueña de La Convención.
El primer día, los especialistas de la Unesco recorrieron el poblado de Machu Picchu para evaluar in situ el manejo de residuos sólidos, el plan de prevención y reducción de riesgo de desastres, así como el esquema de ordenamiento urbano del distrito.
Durante el segundo día el grupo realizó un recorrido desde el Puente Ruinas hasta el sector de Hidroeléctrica, con el objetivo de recopilar información que permitirá evaluar la estrategia integral del acceso amazónico, así como el Plan de Sitio.
La misión estuvo dirigida por el representante del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco, Cesar Moreno-Triana, y conformada por representantes del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, del Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, así como de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Tras esta visita, la misión procesará toda la información recabada para la elaboración de un informe con el resultado de la evaluación y con recomendaciones específicas dirigidas al Comité del Patrimonio Mundial, que adoptará una decisión definitiva en la 41ª reunión que se celebrará en Cracovia (Polonia) en julio de este año.
Fuente de la Noticia:
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mision-unesco-destaca-optimo-estado-conservacion-machu-picchu-656479.aspx
Comparte este contenido:

UNICEF: Luchando para conseguir una educación

UNICEF – España/03 de marzo de 2017/Autores: Sahraa Karimi y Nicole Foste

Para Jadija, de 13 años, el camino a la escuela supone un desafío mayor que para el resto de niñas de su edad. Sufre parálisis parcial desde que nació y cada día hace un trayecto de 50 minutos de su casa a la escuela a pie, sólo con tal de poder asistir a clase al Centro de Aprendizaje Acelerado que hay cerca de su aldea, localizada en las tierras altas del centro de Afganistán. El invierno en esos páramos puede durar hasta seis meses.

«Una mañana de invierno, cuando todo estaba cubierto de nieve, llegué a clase y no había nadie. Entonces vi a Jadija caminando lentamente hacia la escuela, con su mochila al hombro», cuenta Maryam, la profesora de Jadija.

«Se cayó varias veces en la nieve hasta que consiguió alcanzar el edificio, pero vino de todas formas. Apenas podía aguantar las lágrimas. Es una chica extraordinariamente valiente», añade con la emoción todavía a flor de piel.

Jadija, como la mayor parte de las niñas en su comunidad, no pudo asistir a la escuela cuando era más pequeña: simplemente no había dónde acudir en cientos de kilómetros.

Afortunadamente, la situación cambió cuando el Centro de Aprendizaje Acelerado abrió en el pueblo de Peer Dad, dando la oportunidad a decenas de niños y niñas de recibir una educación y de poder integrarse en cierto punto en los centro educativos oficiales del Gobierno.

Con 13 años, Jadija sólo está en segundo curso y todavía tiene que trabajar mucho para ponerse al día, algo muy común entre los menores que viven en aldeas remotas de Afganistán. Los Centros de Aprendizaje Acelerado están estructurados de tal forma que permiten a sus alumnos completar en un año lo equivalente a dos cursos en una escuela gubernamental.

SOY FELIZ

Jadija nació de forma prematura. Sin acceso a ningún tipo de hospital o centro sanitario, su madre dio a luz en su casa. Como consecuencia, Jadija perdió parte de la movilidad en sus piernas. Estudia mucho todos los días y quiere demostrar que su discapacidad no es un obstáculo.

«Soy tan feliz de que tengamos esta escuela en nuestro pueblo. A lo mejor un día puedo convertirme en doctora, o trabajar en algo que pueda ayudar a mis padres y a otra gente», cuenta Jadija, ilusionada.

Localizados principalmente en áreas remotas, los Centros de Aprendizaje Acelerado forman parte de los programas de educación de UNICEF, que proporcionan a miles de niños y adolescentes una segunda oportunidad, brindándoles la opción de recibir una educación más cerca de casa en comunidades subdesarrolladas que se han visto afectadas por la inseguridad, la falta de medios de transporte, el desplazamiento o simplemente la falta de infraestructuras educativas.

En Afganistán, durante años las tradiciones y las barreras culturales han impedido a las niñas recibir una educación. Por si fuera poco, se espera que las mujeres jóvenes sean las que realicen todas las tareas del hogar, por lo que asistir a las clases y encontrar tiempo para estudiar no son tareas fáciles para Jadija y sus compañeras.

No obstante, la familia de Jadija la ha apoyado siempre con su educación. «Siempre soñaba que llegase un día en el que mi niña pudiera al menos leer y escribir. No podía hacer nada por ella, a pesar de que es hija única. Ahora puedo hacer esto. Me siento muy feliz porque esté yendo a la escuela y aprendiendo», cuenta el padre de Jadija.

«Siempre que tiene un poco de tiempo, lee», añade. «A veces lee en voz alta para mí», apunta.

Fuente de la Noticia:

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8182421/02/17/Luchando-para-conseguir-una-educacion.html

Comparte este contenido:

UNICEF insta a países del mundo a garantizar protección a niños migrantes

UNICEF/03 marzo de 2017/Autora: Maryhevelin Hernández/Fuente: VTV

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) insta a países del mundo a garantizar la seguridad de los niños migrantes, después de que cientos perdieran la vida durante 2016 en la ruta del mar Mediterráneo.

Niños Migrantes
Foto: Archivo

En un reporte divulgado, la agencia propuso extremar la protección de los menores de edad que viajen solos, poner fin a la detención de niños migrantes, mantener a las familias unidas y hacer todo lo posible para que los pequeños no dejen la educación y accedan a la salud.

Asimismo refleja que las mujeres y los menores de edad que dejan sus países sufren de manera rutinaria violencia sexual, explotación, abusos y detención en los viajes desde el norte de África -en particular Libia- hacia Italia, en el Mediterráneo Central, reseña Prensa Latina en su portal web.

Según el documento, el 75 por ciento de los menores de edad entrevistados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguraron que durante algún punto del trayecto sufrieron violencia, maltratos y agresión por adultos, mientras casi la mitad de las mujeres y las niñas fueron víctimas de abusos sexuales.

En 2016, alrededor de cuatro mil 600 personas murieron en el intento de cruzar el Mediterráneo desde Libia, 700 de ellas niños.

Se trata de una de las rutas de migrantes más mortales para las mujeres y los menores de edad en el planeta, afirmó el director regional de Unicef y coordinador para la crisis de migrantes en Europa, Afshan Khan.

De acuerdo con Khan, en el Mediterráneo Central abundan los traficantes de personas y otros grupos que buscan sacar ventaja de la vulnerabilidad de quienes intentan llegar a Europa para escapar de conflictos en el norte de África, el Medio Oriente y regiones de Asia.

“Necesitamos proteger a los niños de los depredadores y garantizar rutas seguras para los migrantes”, manifestó.   /EM

Fuente de la Noticia:

http://vtv.gob.ve/unicef-insta-a-paises-del-mundo-a-garantizar-proteccion-a-ninos-migrantes/

Comparte este contenido:
Page 122 of 178
1 120 121 122 123 124 178
OtrasVocesenEducacion.org