Page 148 of 175
1 146 147 148 149 150 175

Unicef: Niñas y niños fuera de la escuela. Capitulo México

México/29 septiembre 2016/Fuente: Unicef

El presente informe es parte de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela, coordinada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Instituto de Estadísticas (UIS) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la cual se analizó la exclusión y los riesgos de abandono escolar en 25 países, con la  intención de determinar cuántos y quiénes son los niños fuera de la escuela, y cuántos se encuentran en riesgo de abandonarla.

En el capítulo I de este informe se identifica cuántos niños, niñas y adolescentes están fuera de la escuela en México. Lo anterior resulta especialmente importante porque se trata del primer paso para conocer la problemática real del fenómeno y entender el proceso que los sitúa en riesgo de abandonar o de estar fuera de la escuela.

A fin de establecer un marco completo de análisis de niños y niñas fuera de la escuela en México, también deben tomarse en cuenta las experiencias de quienes han abandonado la escuela y de los que muy probablemente lo harán. En este sentido, el capítulo II ofrece una perspectiva sobre las razones del abandono temprano; sobre los obstáculos y “cuellos de botella” que impiden el acceso oportuno; sobre la permanencia, así como sobre el tránsito escolar exitoso hasta alcanzar los niveles de aprendizaje esperados. Por medio de grupos de enfoque y entrevistas individuales, se reflejan las percepciones de niños, niñas y adolescentes en torno a la escuela y a los maestros, a las dificultades en el hogar y al ámbito que les rodea, así como en torno a las emociones e inseguridades relacionadas con la situación en que viven. De esta manera, se conoce, por una parte, la incertidumbre que sienten los estudiantes respecto de su futuro y, por otra, su deseo de regresar a las aulas cuando han tenido que abandonarlas. Dichas situaciones sugieren la necesidad de procurar las vías para estimular a niños, niñas y adolescentes para que concluyan la trayectoria escolar a la que tienen derecho.

Los capítulos III, IV y V revisan la oferta de políticas públicas educativas y sociales, con el propósito de conocer la efectividad en el acceso, la retención y el logro educativo de la población que atiende el sistema educativo mexicano. De tal modo, podemos dar a conocer cuáles son las políticas, acciones y dispositivos implementados para atender el abandono y la exclusión educativos y qué resultados se obtuvieron. Mediante esta revisión y con los hallazgos ofrecidos en los capítulos i y ii es posible generar recomendaciones orientadas a la prevención del riesgo de abandono escolar a fin de restituir el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes.

Para información completa, descargue aqui: http://www.unicef.org/mexico/spanish/UNICEF_NFE_MX.pdf

Fuente: http://www.unicef.org/mexico/spanish/publicacionesderechosninos_34284.htm

Comparte este contenido:

CILAC 2016: el primer eslabón de una movilización regional de Ciencia, Tecnología e Innovación hacia los ODS

América del Sur/Montivideo/29 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

Con una convocatoria que superó las 1400 personas, cerró el viernes 9 de setiembre el Primer Foro Abierto de Ciencias América Latina y el Caribe, CILAC 2016.

Altas autoridades, expertos, académicos y empresas de ciencia, tecnología e innovación -provenientes de veinte países de todo el mundo- se dieron cita en Montevideo del 6 al 9 de setiembre respondiendo al llamado de la UNESCO, junto a socios nacionales y regionales.

La propuesta fue conformar una plataforma integrada para potenciar la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.  Para Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, CILAC 2016 “superó ampliamente las expectativas por la calidad y la profundidad de los debates, pero principalmente por la pertinencia y el número de recomendaciones surgidas de las actividades.”

La presencia del Presidente de Uruguay Dr. Tabaré Vázquez en la Ceremonia de Apertura, significó un reconocimiento de la voluntad de los países de América Latina y el Caribe de contar con una agenda regional de CTI para el desarrollo. En su Conferencia Inaugural, el Presidente Vázquez valoró especialmente“la condición pionera, el carácter abierto y la dimensión regional de este evento”, que logró movilizar a todos los sectores de la sociedad en torno a cinco ejes temáticos: Políticas científicas, Universidades para el desarrollo, Ciencia y ciudadanía, Ciencias para la Agenda 2030 y Ciencias para la innovación empresarial.

Con la celebración de cinco mesas ministeriales, los Estados presentes pusieron de manifiesto su compromiso con la CTI para el desarrollo sostenible, así como también su potencial de colaboración, tanto entre ellos como con otras instancias internacionales. En CILAC 2016 se pusieron en diálogo posiciones de 15 gobiernos de América Latina y el Caribe, Europa y África, quienes participaron junto a representantes de importantes organismos internacionales -BID, CAF, CEPAL, SEGIB, OEA,entre otros.

El espacio Iberoamericano, así como el de cooperación Sur-Sur fueron algunos de los ejemplos considerados durante CILAC 2016 para inversión y creación de estructuras regionales más compatibles con el desarrollo internacional. Entre otras experiencias, una innovadora plataforma de colaboración argentina como el Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria (CELFI)-– fue presentada en CILAC 2016 por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina, Lino Barañao. CELFI ofrece becas a jóvenes de la región para formarse y trabajar en forma interdisciplinaria e internacional sobre problemas que afectan a nuestros países. Barañao destacó que “los problemas complejos no pueden ser abordados desde una sola área del conocimiento, y esta iniciativa está promoviendo la nueva visión que se quiere dar a la ciencia latinoamericana”, en concordancia con los postulados de CILAC.

Por su parte, Daan du Toit, Director General Adjunto de Cooperación y Recursos Internacionales del Departamento de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica, destacó las importantes discusiones generadas en CILAC sobre los ODS en forma transversal, pero también en torno a objetivos específicos tales como “la necesidad de seguridad alimentaria (ODS 2), el seguimiento que se requiere de las negociaciones de París sobre las emisiones de gas carbono (ODS 13), cuestiones de salud pública (ODS 3)”. Con respecto a este último punto encuentra que tanto África como América Latina tienen varios desafíos comunes que enfrentar con respecto a enfermedades contagiosas, entre otros. Para la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación de España, Carmen Vela Olmo, “no se entiende la ciencia sin la colaboración internacional; la cooperación debe transformase en colaboración, lo cual no quiere decir que todos tengamos que poner lo mismo”.

Las conferencias plenarias mantuvieron el espíritu de conversación, integrando a los distintos actores en el debate. Las empresas y los patrocinadores aportaron una visión renovada del desarrollo sostenible, desde la que se entiende que los retos del desarrollo son comunes a toda la sociedad y como tales deberán ser abordados. En este sentido, CILAC 2016 abrió posibilidades de presentar buenas prácticas de vinculación múltiple, estrechando vínculos de trabajo y cooperación entre el sector privado y el público, así como también con la academia.

La presencia de jóvenes científicos interesados en cuestionar, debatir y transformar políticas de CTI en la región, fue otra prueba de la importancia del movimiento CILAC hacia el futuro. Un ejemplo de ello fue el formato de competencia tecnológica para equipos de estudiantes de grado presentado por la comunidad TECNO X, que nuclea tecnólogos latinoamericanos, expertos en innovación de los ámbitos público, privado y ciudadano, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), y su acción en temas como el dengue, el uso racional de la energía o la detección de agentes patógenos en agricultura.

Por último, se destacó en CILAC 2016 el debate sobre la ciencia y el género. En la innovadora actividad “Mujeres en la Ciencia: las posibilidades son infinitas”, un desayuno informal puso en diálogo a científicas jóvenes de distintos sectores con reconocidas investigadoras invitadas para la ocasión. Alice Abreu, Directora de GenderInSITE, expresó que “se necesitan iniciativas de este tipo en la región: el intercambio de ideas y experiencias contribuye a reforzar nuestro papel como mujeres científicas”.

CILAC 2016 constituye una iniciativa sin precedentes en América Latina y el Caribe, capaz de integrar múltiples sectores, distintos niveles de gobierno, integrando disciplinas en un único ámbito, para ofrecer una visión clara de cómo la CTI puede y debe ser utilizada para la transformación que se requiere de cara a los ODS. Las propuestas y recomendaciones de acción resultantes se sintetizarán en una hoja de ruta conjunta en temas de CTI.

A partir de CILAC 2016 se inicia un proceso de consolidación de las redes construidas para movilizar cada vez más fuerzas para la acción hacia una agenda de CTI coherente para América Latina y el Caribe. Con respecto al próximo Foro Mundial de Ciencias, a realizarse en Jordania en 2017, la Directora de UNESCO Montevideo, Lidia Brito, aseguró: «Hacia Jordania pensamos sistematizar los grandes desafíos y las grandes oportunidades que hoy tiene la región, para presentarlos en un foro donde la voz de América Latina y el Caribe esté bien representada».

Este primer eslabón de una movilización regional de la CTI para los ODS ya ha dado paso hacia CILAC 2018 y CILAC 2020, cuya organización ya ha sido solicitada por países de la región.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cilac_2016_the_first_step_in_a_regional_cti_movement_toward/#.V-vgeIjhDIU

Imagen:

Comparte este contenido:

Libro. Serie: Calidad Educativa. Postdoctorado en Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa.

Autores:

Luis Bonilla Molina, Jesús Campos, Lermit Rosel,

Marianicer Figueroa y María Magdalena Sarraute

Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes – IESALC – UNESCO

ISBN: 978-980-7050-62-3

Caracas, mayo 2016.

Conseguir una educación de calidad para todos y todas es una de las metas centrales de toda sociedad que se proyecta justa y democrática, de allí que pueda asumirse como un anhelo compartido por todos los países de la región. El principal desafío de los sistemas educativos es generar condiciones y recursos para que el derecho a una educación con calidad sea algo efectivo, cuyo resultado se refleje en el acceso equitativo de niños y jóvenes, hombres y mujeres a las oportunidades de estudio e inserción en los diferentes ámbitos de accionar de la vida social, lo que desde una perspectiva de género, etnia y clase, implica la reorganización de los recursos educativos, económicos y políticos que aseguren la movilidad e inclusión social para todos y todas.

A pesar de las inmensas riquezas generadas en el mundo, aún millones de niños y niñas, jóvenes, hombres y mujeres son excluidos de la educación, vista ésta como un poderoso instrumento que contribuye a la emancipación, la libertad, la igualdad y la justicia social.  Para estas mayorías de la población mundial, la educación continua siendo un instrumento válido y necesario para construir inclusión, felicidad y una concepción de sociedad basada en el conocimiento, las ciencias y la ética del bien común. Otros tantos, reciben una educación que poca relación tiene con su entorno, con su realidad concreta y débilmente comprometida con la sustentabilidad ecológica de la vida en el planeta. Ello plantea enormes retos y desafíos para las y los educadores y ciudadanos comprometidos con una educación de calidad con pertinencia en un marco de inclusión.

Ello precisa impulsar un debate que recupere las claves educativas del tema de la calidad, que repiense y reconstruya esa otra política, la que sirve para convivir no para confrontar, para que todos conozcamos no para engañar, en la cual todas y todos seamos sujetos y actores y no simples consumidores de ideas; esa otra política desde la gente, para los seres humanos y entre ciudadanos plenos. Es decir, pedagogizar la política para lograr politizar la pedagogía. Ello demanda recolocar la pedagogía en el centro del debate educativo, esa pedagogía con “P” de política de la resistencia, de la emancipación y contra toda forma de opresión.

En este sentido, entendiendo por una parte que la calidad de la educación no es un término neutro en tanto es reconocido como proceso de carácter político y pedagógico cuyo desarrollo y evaluación se configura a su vez a partir de la perspectiva política-ideológica desde donde se piensa la educación y por ello no escapa a la dicotomía dominación/liberación, y por otra reconociendo el lugar que tienen los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, como impulsores de las tendencias internacionales sobre la evaluación de la calidad que no siempre coinciden con la premisa de la educación como derecho fundamental, surge la propuesta del programa de estudio postdoctoral en: Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE).

Este, inspirado en el aporte revolucionario que constitucionalmente el sistema nacional de educación todo, debe ofrecer al país, se plantea como propósito fundamental que maestros y maestras, investigadores(as), académicos(as), doctores(as) y ejecutores(as) de las políticas públicas,  juntos y juntas, nos dediquemos a la tarea periódica y sistemática en primer lugar de problematizar y problematizarnos(as) con todo aquello que en materia de calidad educativa se pretende erigir de forma hegemónica, y en segundo lugar para también interrogar e interrogarnos sobre los intereses y límites que han configurado históricamente a la educación y la valoración de su calidad. Con ello esperamos acercarnos de manera deliberadamente a hacer el ejercicio de “pensar de otro modo” al estado y su vinculación con los organismos internacionales, a los sistemas y políticas educativas, a la formación docente, a la escuela y su relación con lo político, a los recursos educativos, económicos y presupuestarios asignados a la educación,  así como también a la labor de directivos, maestros y maestras, estudiantes,  padres y madres, entre otros actores cuyos roles requieren ser replanteados desde lo que Deleuze (1995) llama acontecimiento y vida, al referirse con ello a la  liberación de la vida de aquello que la aprisiona.

Es desde este lugar de enunciación que consideramos se justifica el nacimiento de una plataforma investigativa y formativa, cuyo cimiento principal sea el debate permanente y el análisis crítico y la de-construcción de las tendencias existentes sobre la calidad de la educación, para con ello aportar al proceso de construcción de alternativas concebidas como miradas otras, miradas propias, quizás complementarias a lo existente, con las cuales avanzar en la transformación de nuestros sistemas educativos desde una perspectiva política socialista y pedagógica emancipadora, desde una narración que nos acerque a la realidad de lo que somos, más allá de lo instituido y de lo que históricamente se ha consolidado como lo correcto, eficaz y productivo en esta materia.

Ante todo lo anteriormente expuesto, el Centro Internacional Miranda institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, cuya misión es la “promoción y difusión nacional e internacional de los valores del sistema político de democracia participativa y protagónica, mediante el impulso de la investigación, la reflexión y la formación sobre cuestiones estratégicas del proceso de transformaciones políticas y de su vinculación con las transformaciones económicas, sociales y culturales emprendidas por la Revolución Bolivariana”, y consiente de su rol en la elaboración de parámetros epistémicos propios del proceso político que vivimos, diseña este Postdoctorado en aras de construir y aportar a nuevas conceptualizaciones de lo que se entiende por calidad y de cómo evaluarla, desde la mirada desde las teorías de la resistencia, la ciencia crítica de la escolarización, el  paradigma liberador, el discurso de la alteridad y al de la emancipación.

En este sentido, con estos estudios posdoctorales, esperamos crear un espacio académico en el que se discuta, analiza, de-construya, profundice y genere aportes sobre el conocimiento profundo y comparado y el estado del arte, propiamente de la diversidad de dimensiones de análisis y temas vinculados a la calidad educativa. En consonancia, el posdoctorado busca profundizar y fortalecer las habilidades y competencias metodológicas, de sujetos políticos pertenecientes el mundo educativo, académico e investigativo, quienes al inscribirse en este espacio de investigación-formación  y con el enriquecimiento del estado del arte sobre la calidad educativa, así como en la definición de nuevas líneas y parámetros epistémicos-políticos al respecto, suscriben un compromiso para impactar en la comunidad científica internacional, en las y los decisores de las políticas públicas a nivel regional, nacional, el concierto mundial que se construye y operacionaliza sobre la calidad educativa,

De igual manera se pretende innovar desde nuestra realidad nacional, proponer desde lo concreto. Para ello, nuestras líneas de investigación se orientan a la solución de problemas de la vida cotidiana, de lo socio productivo y de la integración investigativa con los organismos de base y de participación comunitaria.

Para descargar el libro, haga cliquee aquí:

sece-oirepod-cim

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La paz de Colombia puede conducir a un crecimiento económico inclusivo

Colombia/29 septiembre 2016/Fuente: Banco Mundial

El presidente del Grupo del Banco Mundial Jim Yong KimPortafolio.

La paz está al alcance de Colombia. Poner fin a un conflicto armado que se ha apoderado del país por más de 50 años y ha afectado la vida de tres generaciones, es más que una buena noticia para los colombianos. Una paz duradera será la base sólida para el progreso contra la pobreza y para un desarrollo inclusivo, estableciendo un bastión contra las fuerzas que originan la violencia.

Por décadas, Colombia ha estado atrapada en un ambiente de violencia arraigada en la desigualdad, la pobreza y en instituciones locales débiles que el conflicto armado sólo ha empeorado. Con el recién anunciado acuerdo de paz, el país está más cerca que nunca de poner fin a este círculo vicioso, y de iniciar el largo y difícil proceso de transformación y desarrollo territorial.

Hasta ocho millones de personas han sido afectadas directamente por el conflicto y más de cinco millones han sido desplazadas internamente. Estas víctimas están entre los ciudadanos más pobres y vulnerables de Colombia. Se estima que los desplazados internos representan la mitad de las personas en extrema pobreza en Colombia. No tienen acceso a una vivienda digna, educación de calidad ni oportunidades económicas.

Y Colombia se enfrenta a enormes retos para compensar y reintegrar a esta población. La etapa del posconflicto traerá consigo retos, pero también será un período de oportunidades para abordar importantes asuntos pendientes tales como el desigual desarrollo territorial, la equidad y la pobreza extrema.

Ahora será crítico para Colombia apoyar la estabilidad y construir la confianza de las víctimas a través de la prestación efectiva de servicios sociales. La reconstrucción del tejido social permitirá que todos los colombianos comiencen a darse cuenta de su potencial. Alcanzar el potencial pleno del país requerirá la participación de todos, de cada región, de todas las partes de la sociedad.

El Banco Mundial ha estado trabajando con Colombia para construir una estrategia de desarrollo que beneficie a los pobres y colaborar con el país para aprovechar las posibilidades que trae la paz. En los últimos años, hemos trabajado para construir y mejorar la actividad económica y los servicios públicos en las regiones menos desarrolladas y en las afectadas por el conflicto, con un enfoque especial en las necesidades de las víctimas a través del Proyecto Reparación Colectiva de Víctimas.

A principios de este año, tuve la oportunidad de ver el potencial de este enfoque cuando visité la comunidad afrodescendiente de Guacoche, al norte de Colombia. Esta sufrió extrema violencia por parte de grupos paramilitares en la década de los 90 y se está beneficiando de los esfuerzos del Gobierno en la reconstrucción del tejido social, compensación económica, restitución de tierras, rehabilitación y seguridad personal de las víctimas. Esta forma de reparación colectiva sirve como un ejemplo para otros esfuerzos en el país y en el mundo donde los conflictos similares se enconan.

La construcción de una paz estable también requerirá un enfoque en la infraestructura vital: los servicios de agua y saneamiento, electrificación, transporte y la revitalización del segundo puerto más grande (Buenaventura),-todo lo cual beneficiará a una comunidad predominantemente afrodescendiente y a una gran población de desplazados.

La agenda de desarrollo del posconflicto seguirá siendo el centro de nuestra alianza con Colombia, que se enfoca en apoyar los esfuerzos del país para mantener y fortalecer el desarrollo, tales como movilidad social, desarrollo territorial, productividad y política macroeconómica.

La experiencia internacional ofrece algunos ejemplos positivos de negociaciones exitosas y de transiciones a la paz después de largos períodos de conflicto. Aceh en Indonesia y Mindanao en Filipinas son dos casos en los que los gobiernos nacionales usaron a la comunidad internacional para apoyar las bases de la estabilidad y para hacer frente a los objetivos de desarrollo a largo plazo.

En su larga historia de trabajo con los países en etapas de posconflicto, el Grupo del Banco Mundial ha elaborado una serie de lecciones claves. Éstas incluyen:

  • Las inversiones se deben adaptar a los contextos regionales y locales para construir credibilidad y propiedad.
  • Los resultados rápidos ayudan a establecer las bases para la estabilidad y el cambio en el mediano plazo.
  • El gobierno debe participar en la construcción de la confianza pública.
  • Incluir a los ciudadanos y a agentes no estatales relevantes en las decisiones y en la asignación de recursos amplía la propiedad, mejora la precisión de los programas de intervención y fortalece la confianza.
  • Las encuestas periódicas son esenciales para medir el progreso y el impacto.

Las autoridades colombianas han esbozado un camino seguro para la transición del conflicto a la paz. Y nosotros en la comunidad internacional estamos listos para a apoyar un plan de paz y de desarrollo integral que contempla abordar algunas de las causas fundamentales de la violencia.

La paz y el desarrollo van de la mano -una agenda de desarrollo fuerte y sostenible es fundamental para el éxito continuo-. La paz en Colombia ofrece una oportunidad para demostrarle al mundo que es posible sanar a través de la inclusión y el desarrollo equitativo.

Fuente noticia: http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2016/09/26/op-ed-colombias-peace-can-lead-to-inclusive-economic-growth

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1412165904679/sites/telesur/img/news/2014/09/25/colombia_-_paz.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:

Unesco: Perú tiene el gran desafío de cerrar la brecha de aprendizaje

Perú/29 septiembre 2016/Fuente: Diario Correo

La directora de la Unesco en Perú, Magaly Robalino Campos reconoció algunos avances de nuestro país en el tema educativo, pero consideró que el gran desafío es cerrar la brecha del aprendizaje para cumplir con los objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Los avances que ha tenido el Perú en términos de cobertura, de matrícula. Va subiendo también los índices de atención a la primera infancia, en la secundaria y en logros académicos que es lo que miden algunas de las pruebas, es cierto también que el Pérú como otros países tienen grandes desafíos y uno de estos es el cierre de brechas en el término de aprendizaje», dijo al programa Los Desayunos de Correo y USIL.

Magaly Robalino Campos explicó que existen 17 objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental aprobados en el marco de la Agenda 2030.

 «En el caso de educación es un tema central para nosotros y está reflejado de manera clarísima en el objetivo 4 que habla precisamente de un esfuerzo mundial para garantizar educación gratuita y de calidad para toda la población», sostuvo.

Asimismo, la directora de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -Perú resaltó que el presidente Pedro Pablo Kuczynski se comprometió, el día de su juramentación ante el Congreso, a alinear su gestión con los objetivos de Desarrollo Sostenible.

«Es un elemento de indicador importante porque además el Perú fue parte del proceso de construcción de los objetivos de Desarrollo Sostenible, esta es una agenda que fue construida por los países durante mucho tiempo que recoge toda la trayectoria de los objetivos del milenio», expresó.

Fuente: http://diariocorreo.pe/politica/unesco-peru-tiene-el-gran-desafio-de-cerrar-la-brecha-de-aprendizaje-700895/

Comparte este contenido:

II Encuentro Binacional Ecuador- Bolivia sobre estrategias y procedimientos para la protección de bienes culturales patrimoniales, en Quito, Ecuador

América del Sur/Ecuador/Bolivia/27 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En el marco del fortalecimiento de la cooperación regional para la implementación efectiva de la Convención de la UNESCO de 1970 sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales, se realizó los días 19 y 20 de septiembre el “II Encuentro Binacional Ecuador – Bolivia sobre estrategias y procedimientos para la protección de bienes culturales patrimoniales”.

Este II Encuentro Binacional tuvo el objetivo de generar iniciativas sostenibles entre ambos países que permitan la transferencia de conocimientos y experiencias en el seguimiento de las directrices y los criterios prácticos de la Convención de 1970 como instrumento normativo a la disposición de los Estados Partes para proteger su patrimonio cultural. La Oficina de la UNESCO en Quito apoyó la participación de los delegados de Bolivia, Lupita Meneses Peña y Johnny Guerreros Burgoa, técnicos de la Unidad de Lucha contra el Tráfico Ilícito del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia. También se sumaron a la delegación boliviana Julio César Alarcón Valdivia de INTERPOL Bolivia, Helmin Morales Áviles de la Aduana Nacional Boliviana y Omar Mokrani de la Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Ecuador.

El acto de inauguración estuvo a cargo de Juan Enrique Jurado Ruiz, Excelentísimo Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Ecuador, quien estuvo en compañía de Paola Carrera Ubidia, Directora de Coordinación de Asuntos Culturales, Desarrollo Social y Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana; Lucía Chiriboga Vega, Directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y Pilar Páez del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

El Embajador Jurado exhortó a los representantes y funcionarios de ambos países a continuar con los esfuerzos conjuntos en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales: “Desde el Estado tenemos la obligación de generar mecanismos efectivos que aseguren que nuestros pueblos no sean nunca más robados, en algo tan esencial como su identidad cultural”. Por su parte, Carrera Ubidia mencionó los esfuerzos de Ecuador para proteger su patrimonio del tráfico ilícito, destacando el trabajo del Comité Técnico Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, el cual fue creado en 2010 y ha hecho posible la recuperación de más de 8000 piezas patrimoniales.

Durante las sesiones del evento se desarrolló una dinámica de trabajo que permitió el intercambio de experiencias y mejores prácticas entre las contrapartes de ambos países responsables de la protección del patrimonio cultural contra los efectos del tráfico ilícito, enfatizando los temas sobre las políticas públicas en vigor, las estrategias penales para la protección y recuperación de bienes patrimoniales, la implementación de la Convención de 1970 y los procedimientos policiales que se han puesto en marcha para la protección y la restitución de estos bienes Ecuador y Bolivia. Por último, se estableció una hoja de ruta de cooperación en el marco del Convenio Binacional para la protección, conservación, recuperación y restitución de bienes del patrimonio cultural, que hayan sido materia de robo, saqueo, transporte, tráfico y/o comercialización ilícitos, suscrito en el año 2013.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/ii_encuentro_binacional_ecuador_bolivia_sobre_estrategias_y/#.V-oMpYjhDIU

Imagen: www.elciudadano.gob.ec/wp-content/uploads/2015/05/museo-680×365.jpg

Comparte este contenido:

UNICEF: En Yemen, una niña pasa de sentarse en el suelo a ser la primera de la clase

UNICEF- Yemen/ 27 de septiembre de 2016/Por Ansar Rasheed/ Fuente: http://www.unicef.org/

En la comunidad marginada de Muhamasheen, en Yemen, los niños y las familias viven en la pobreza, están al margen de la sociedad y deben enfrentarse a la discriminación día tras día. Rania está decidida a superar esos obstáculos, y se esfuerza para seguir siendo la primera de la clase en la escuela.

Rania, que está en octavo curso en la escuela Al-Seddek, en Aden, es una increíble niña de 13 años. A pesar de diversas dificultades y presiones como la marginación y la pobreza, esta niña no ha dejado de ir a la escuela ni en los peores momentos del conflicto que hay en Yemen. Aunque sus compañeros a veces se burlan de ella y otras veces debe sentarse en el suelo si la clase está llena, es la primera de la clase.

La familia de Rania pertenece a la comunidad marginada de Muhamasheen, estancada en lo más profundo del espectro social de Yemen. Las expectativas de empleo son bajas para los miembros de esta comunidad, que los únicos trabajos que encuentran son como jornaleros con poca seguridad. Estas normas sociales prevalecen incluso durante el conflicto existente.

En la actualidad, el padre de Rania está desempleado y su madre trabaja de sirvienta. Su madre y su abuela se encargan de hacer todo lo posible para garantizar que Rania tenga el mejor comienzo de vida posible.

Imagen del UNICEF
© UNICEF Yemen/2016
Rania con su abuela. “Ella es la que cree en mí, la que me apoya”, dice Rania.

“Haré todo lo que pueda para que mi nieta siga yendo a la escuela. Me veo reflejada en ella y no quiero que acabe como yo. Quiero verla ir a la universidad, conseguir un trabajo respetable y formar una familia feliz”, sostiene su abuela, Hajjah Halima. “Es muy lista y le va muy bien la escuela. Admiro su capacidad de superación y el valor que se ve en sus ojos, la paciencia para enfrentarse a todas las dificultades que se le presentan por ser una niña pobre y marginada”.

Regreso a la escuela

A finales de septiembre comienza el nuevo curso y, aunque muchos de sus compañeros han crecido en circunstancias más fáciles, algunos ya han abandonado la escuela y otros siguen siendo analfabetos. El primer día de clase, Rania estará ahí como siempre, con la mochila y los lápices proporcionados por UNICEF.

En la actualidad, UNICEF está llevando a cabo su campaña anual de Regreso a la escuela para ayudar al mayor número de estudiantes posible a regresar a las clases normales. El conflicto existente sigue causando estragos en la educación de los niños, por lo que esta iniciativa facilita clases de recuperación, materiales de aprendizaje y espacios educativos temporales en zonas donde las escuelas han quedado dañadas o destruidas por el conflicto.

Al final del pasado año académico, más de dos millones de niños habían abandonado la escuela. Muchos necesitarán apoyo psicosocial intensivo para poder sobrellevar los horrores de la guerra y no dejar de ir a la escuela.

Gracias a la generosa ayuda y la financiación de diversos donantes como la fundación “Educa a un niño” de Qatar y el Gobierno de Japón, UNICEF garantiza que los niños reciban los materiales de aprendizaje y la ayuda psicosocial que necesitan para seguir yendo a la escuela a pesar del conflicto.

A muchos niños como Rania, esta situación solo les aumenta las ganas de continuar. “Quiero recibir una educación para llegar a ser una profesora, educar a otros niños y tratarlos bien”, sostiene. “Quiero ir a la universidad y ser diferente de las niñas de donde yo vivo. Me encanta leer libros y escribir. Todos los niños deberían ir a la escuela, y no lo contrario”.

> Aquí puede obtener más información sobre las necesidades humanitarias de los niños de Yemen

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/yemen_92760.html

Comparte este contenido:
Page 148 of 175
1 146 147 148 149 150 175