Page 146 of 177
1 144 145 146 147 148 177

Costa Rica: Mind the gaps, boost early childcare education and care

Centroamérica/Costa Rica/Octubre de 2016/Autor: Alberto González Pandiella/Fuente: OECD

RESUMEN: Sólo un poco más de la mitad de las mujeres en edad de trabajar en Costa Rica participan en el mercado laboral. Brechas en la participación comienzan a edades muy tempranas y siguen siendo grandes a partir de entonces. Las mujeres con dificultades socioeconómicas bajas cara de fondo para continuar en la educación y tienden a caer fuera de la fuerza laboral. Esto pone de relieve la necesidad de aumentar la oferta de servicios de cuidado infantil financiados con fondos públicos, y para dirigirlos a las mujeres en los hogares de bajos ingresos. Costa Rica muestra un fuerte compromiso de invertir en la educación. Pero los logros promedio de educación siguen siendo bajos. Menos de la mitad de la cohorte de 25-29 ha completado la educación secundaria, que es muy por debajo de las tasas de graduación observados en otros países de América Latina como Colombia, Perú y Panamá. puntajes de PISA son bajos en todas las disciplinas, lo que indica que la calidad de la educación también es comparativamente baja.

Costa Rican well-being indicators are comparable or even above the OECD average in several dimensions (OECD, 2016a). Nevertheless, gaps with OECD countries are large in two dimensions: labour market participation and education. This hampers both long-term growth prospects and equity. Boosting early childcare education and care would help to close both gaps (Gonzalez Pandiella, 2016).

Only slightly over half of the Costa Rican working-age women participate in the labour market. Gaps in participation start at very early ages and remain large thereafter. Women from low socioeconomic background face difficulties to continue in education and tend to drop out of the labour force. Only one out of four women in low income households in the 24-35 age bracket participate in the labour market (Figure 1, Panel A). This low participation is predominantly due to the non-remunerated care responsibilities they have to assume (Figure 1, Panel B). This highlights the need to increase the supply of publicly-funded childcare services, and to target them at women in low income households.

Costa Rica shows a strong commitment to invest in education. But the average education attainments remain low. Less than half of the 25-29 cohort has completed secondary education, which is well below graduation rates observed in other Latin American countries such as Colombia, Peru and Panama. PISA scores are low in all disciplines, indicating that the quality of education is also comparatively low. Moreover, educational gaps depending on households’ income are widening. These inequalities in education outcomes start early. At the end of primary education, the share of students coming from low income households lagging behind is high, and this is aggravated in lower secondary, when many drop out. Attendance to pre-primary education helps to decreases the likelihood of low performance in secondary education, even after controlling for socioeconomic factors (OECD, 2016b). Thus, boosting attendance to early childhood education and care, with an especial focus on children from low-income households, would also contribute to close educational inequalities and gaps in Costa Rica.

Fuente: https://oecdecoscope.wordpress.com/2016/10/12/mind-the-gaps-boost-early-childcare-education-and-care-in-costa-rica/

Imagen: http://diariocorreo.pe/historico/madres-trabajadoras-son-un-ejemplo-de-persev-31931/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: CIDH llama la atención sobre constantes desafíos que las niñas y las adolescentes enfrentan en la región

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: CIDH

En el Día Internacional de la Niña la CIDH recuerda que existen múltiples problemáticas en la región que dificultan a diario el ejercicio pleno de los derechos para las niñas y las adolescentes. La magnitud y las consecuencias de estas problemáticas en muchos casos siguen siendo poco analizadas y conocidas, insuficientemente atendidas, e incluso aceptadas como normales por la sociedad. La CIDH hace un llamado a los países de la región a que presten mayor atención a los diversos retos que enfrentan las niñas y las adolescentes. Para ello exhorta a los Estados a que fortalezcan la perspectiva de género en el funcionamiento de los Sistemas Nacionales de Proteccion de la Niñez y a que consulten directamente y de forma periódica a las niñas y a las adolescentes sobre su realidad y sus propuestas para mejorar sus circunstancias, empoderándolas y haciéndolas partícipes del diseño de políticas públicas para garantizar sus derechos.

El contexto en el cual crecen las niñas y las adolescentes en nuestra región está profundamente marcado por la violencia y la discriminación contra ellas. Un alarmante número de niñas y adolescentes son víctimas de abusos, acoso, violencia física, psicológica y sexual, explotación y negligencia, en muchos casos por parte de personas cercanas a ellas como familiares, vecinos, conocidos, profesores y compañeros. La violencia contra ellas y las dificultades en el ejercicio de sus derechos están íntimamente vinculadas con las condiciones de discriminación estructural hacia las mujeres y por los estereotipos de género presentes en todos los países del hemisferio.

La violencia sexual es una de las formas de violencia más graves debido a que atenta contra la dignidad de las niñas y las adolescentes e impacta de forma severa en su vida, integridad física, psicológica y en su desarrollo personal. Esta forma de violencia tiene efectos en la salud reproductiva y frecuentemente resulta en embarazos no deseados y de alto riesgo, en abortos ilegales e inseguros e incrementa el riesgo de enfermedades de transmisión sexual. Los niveles de prevalencia de la violencia sexual en la región son abrumadores, con países con algunas de las cifras más elevadas a nivel mundial, siendo las principales víctimas las niñas y las adolescentes, quienes representan un promedio de entre el 70% y el 80% de todos los casos de violencia sexual que son denunciados. Las cifras sin embargo no reflejan la magnitud de la problemática dado que existe un importante subregistro de los casos de violencia sexual contra las niñas y las adolescentes debido a la falta de denuncia a causa del estigma asociado con esta forma de violencia, por desconocimiento, por temores o engaños, por ser usualmente el agresor un familiar o una persona cercana o con una relación de superioridad con la víctima, o debido a presiones de los familiares. Existen además barreras estructurales para el acceso a la justicia para las niñas debido, entre otros motivos, a la carencia de servicios de asesoría legal gratuita para el tratamiento de sus casos, por el hecho que en algunos países se establecen limitaciones a quien puede interponer la denuncia, y por los plazos de prescripción de este tipo de delitos. Para la CIDH es motivo de profunda preocupación el reducido número de casos que son efectivamente investigados, enjuiciados y sentenciados, lo cual contribuye a que la violencia contra las niñas siga proliferando. Algunas legislaciones no han regulado correctamente algunos de los tipos penales, como por ejemplo el delito de trata con fines de explotación sexual, ni los protocolos de investigación de dichos delitos. Es fundamental además adaptar los procedimientos para no re-victimizar a las niñas y las adolescentes, así como facilitar el acceso a servicios integrales de apoyo que incluyan asesoría legal y la atención médica necesaria y adaptada. En lo tocante al acceso a los servicios médicos para las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, la CIDH ha recibido información preocupante sobre la ausencia de protocolos adecuados para la interrupción legal de los embarazos resultado de violencia sexual en niñas, lo cual lleva a que se  desarrollen embarazos indeseados y de alto riesgo para la vida, especialmente cuando se trata de niñas de corta edad.

En el marco de las estrategias para enfrentar la violencia y la discriminación es fundamental empoderar a las niñas y a las adolescentes en el conocimiento y el ejercicio de sus derechos. Entre las medidas debe considerarse el acceso a una educación sexual de calidad adaptada a la edad, y a servicios de salud sexual y reproductiva accesibles para las adolescentes. Un alto número de adolescentes no cuentan con el acceso a la información y a los servicios en materia de salud sexual y reproductiva, de manera oportuna, adecuada, accesible y sostenible para que puedan evitar el embarazo precoz o no deseado, prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, y ejercer su derecho a decidir si desean entrar en una relación de pareja y con quien. La iniciación temprana a la actividad sexual de las adolescentes sin una adecuada información sobre su salud sexual y reproductiva resulta en muchos casos en embarazos no deseados, con riesgos para la salud, o en abortos ilegales e inseguros. En los casos de embarazos, frecuentemente las presiones familiares y sociales empujan a las adolescentes a matrimonios o a uniones precoces con impactos en sus oportunidades de desarrollo personal, educativo, profesional, y de tomar decisiones importantes sobre sus vidas, lo cual las hace más vulnerables. Las niñas y las adolescentes embarazadas son todavía discriminadas en centros educativos y no se les permite asistir a clases durante su embarazo.

En la región, las niñas y las adolescentes provenientes de familias de muy escasos recursos económicos o de grupos tradicionalmente excluidos y discriminados todavía enfrentan dificultades en la vigencia de su derecho a la educación, acceden solo a los niveles educativos básicos o bien abandonan los estudios porque deben colaborar con las tareas en el hogar, en el cuidado de familiares o en la obtención de recursos económicos para la familia. Los problemas de acceso y permanencia en el sistema educativo en los diversos niveles perpetúan la situación de vulnerabilidad en el ejercicio de los derechos de las niñas, de las adolescentes y de las mujeres en la región, así como su dependencia de otros. El nivel educativo tiene una influencia determinante en las oportunidades de acceso a un empleo formal en el futuro, y por tanto al acceso de recursos económicos para llevar una vida digna, autónoma, y permitir el ejercicio de otros derechos.

Las niñas y las adolescentes son también víctimas de explotación laboral e inclusive de formas modernas de esclavitud. En la región, uno de los fenómenos preocupantes y que tiene todavía implantación y aceptación social es el trabajo doméstico de niñas y adolescentes. De acuerdo con la información recibida por la CIDH, existe un alto número de niñas realizando trabajo infantil para contribuir a la economía familiar, en particular como empleadas domésticas, lo cual les dificulta el ejercicio de una serie de derechos, entre ellos su derecho a la educación, a pesar que muchas familias envían a sus hijas como empleadas domésticas a las ciudades en la creencia que tendrán un mejor acceso a la educación. Esta condición también las expone a malos tratos, abusos, violencia, negligencia y explotación, facilitado todo ello por la vulnerabilidad producida por la distancia y la falta de contacto habitual con su familia y el limitado contacto con personas de confianza de la niña. Un porcentaje alto de víctimas de trata tienen como antecedente el trabajo doméstico desde temprana edad.

Las niñas y las adolescentes con discapacidad, o de grupos indígenas, afrodescendientes, migrantes, así como de grupos tradicionalmente excluidos y discriminados, enfrentan mayor discriminación y obstáculos para acceder al ejercicio de sus derechos, tales como la educación, la salud, la cultura, y la participación social, y suelen ser más vulnerables a ser víctimas de diversas formas de violencia y de explotación, sexual y laboral. Los motivos radican en pertenecer a grupos tradicionalmente excluidos y discriminados, respecto a los cuales el Estado no ha tomado medidas adecuadas para garantizar un efectivo goce y ejercicio de sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades.

La CIDH urge a los Estados a que pongan en marcha las medidas de todo tipo que sean necesarias para romper el círculo de tolerancia e impunidad hacia la violencia y discriminación contra las niñas y las adolescentes, que tome en consideración su empoderamiento, y refuerce los servicios locales de protección de la niñez que puedan identificar tempranamente los riesgos y las violaciones, y responder adecuadamente.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan a sus países de origen o residencia.

Fuente: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2016/147.asp

Imagen: http://www.oas.org/es/cidh/actividades/visitas.asp

Comparte este contenido:

¿Cómo medir los avances educativos hacia el 2030? Estudio de la UNESCO diagnostica datos disponibles en América Latina y el Caribe

Fuente:UNESCO 

  • La publicación digital “Disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores ODS 4–Educación 2030. Diagnóstico para América Latina y el Caribe”, recientemente lanzada por el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), indica que los países están preparados para el monitoreo de varias metas de la Agenda de educación 2030.
  • Sin embargo, el informe indica que existen importantes desafíos para generar estos datos en algunas áreas, especialmente sobre las metas de acceso a la educación para promover el desarrollo sostenible y respecto al desarrollo de competencias técnicas y profesionales en jóvenes y adultos.

El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) dio a conocer los resultados del estudio sobre la disponibilidad de información para el cálculo de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible n° 4 (“Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”) en 29 países de América Latina y el Caribe. Este diagnóstico se elaboró analizando la información disponible para generar 43 indicadores temáticos [1] que dan cuenta del avance de los países hacia una educación más inclusiva, equitativa y con mayores oportunidades para toda la población.

Entre los hallazgos más relevantes de este documento se destacan la amplia capacidad de los países para el cálculo de indicadores sobre participación y finalización de los niveles educativos, la evaluación de resultados de aprendizaje, la formación docente y los recursos escolares, elementos que son propios de los sistemas de información educativa de la región.

Sin embargo, si hablamos de los indicadores que miden aprendizajes específicos vinculados al desarrollo sostenible, como la medición de competencias de alfabetización y aquellos que requieren información sistematizada sobre becas de educación superior, estos muestran un desarrollo más bien incipiente.

Esta disponibilidad de información cuenta con ciertos matices entre las subregiones. En promedio, la pesquisa identifica que los países del Caribe tienen una menor disponibilidad de datos y un menor grado de actualización de estas cifras, en comparación con las estadísticas producidas en países de América Latina.

Sobre la actualización y desagregación de datos

El énfasis de la nueva agenda en cuanto a la promoción de la equidad en la educación hace necesario que los indicadores que se produzcan puedan ser desagregados por variables clave usualmente asociadas a condiciones de desigualdad. Los resultados de la consulta indican que la variable “sexo” permite la mayor desagregación (89%) de los indicadores del ODS 4, seguida por “localización” (59%) y “edad” (57%). La posibilidad de realizar el desglose de los indicadores es mucho menor para variables como “niveles de ingreso” (23%) y “discapacidad” (11%).

El estudio además indica que el 87% de los países de la región actualiza anualmente la información relevante para el cálculo de los indicadores del ODS 4.

Conclusiones

Existen áreas con buena disponibilidad de datos en los países para el cómputo de los indicadores de seguimiento del ODS 4, principalmente aquellas en las que existen sistemas de información basados en los registros administrativos, censos escolares y, más recientemente, evaluaciones estandarizadas de aprendizajes. Esto permite también disponer de algunos indicadores con alta frecuencia de actualización.

Por otra parte, las evaluaciones de competencias de la población joven y adulta, en áreas como alfabetización, operaciones aritméticas básicas y competencias digitales, han tenido un muy escaso desarrollo en la región, siendo algunos de los campos que requieren más apoyo.

¿Por qué es importante este diagnóstico?

La relevancia de este estudio es explicada por Juan Cruz Perusia, asesor regional para América Latina y el Caribe del UIS: “Conocer cuán preparados se encuentran los países y las regiones del mundo para generar los indicadores sobre el logro de las metas de educación propuestas por los países para el 2030 es el primer paso para determinar las áreas en las cuales se requerirán las mayores inversiones para fortalecer las capacidades nacionales de producción de estadísticas”.

Juan Cruz Perusia agrega: “Los desafíos impuestos a los sistemas estadísticos nacionales por la nueva agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son enormes y este tipo de diagnóstico sirve a la UNESCO y a otros organismos internacionales para desarrollar metodologías y apoyar a los ministerios de educación e institutos nacionales de estadística de América Latina y el Caribe en la producción de datos educativos de calidad al servicio de procesos informados de toma de decisiones”.

 

———–
[1] Indicadores propuestos por el Grupo Consultivo Técnico (TAG), por sus siglas en inglés: UNESCO (2015) Thematic Indicators to Monitor the Education 2030 Agenda: Technical Advisory Group Proposal

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/how_to_measure_educational_advances_through_to_2030_unesco/#.WAEubPT2rK4

Comparte este contenido:

BID: México impulsará el desarrollo urbano y medioambiental en diversas ciudades

Octubre de 2016/Fuente: BID

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. (BANOBRAS), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), trabajarán juntos para impulsar el desarrollo urbano, medioambiental, fiscal y competitivo en seis ciudades mexicanas, entre las que se encuentran aquellas pertenecientes a las Zonas Económicas Especiales (ZEE).

La iniciativa buscará incrementar la productividad, fortalecer las instituciones e impulsar el desarrollo regional y municipal, complementando así los esfuerzos que lleva a cabo el gobierno mexicano por mejorar las perspectivas de sostenibilidad de las ciudades intermedias del país.

Mediante un acuerdo de asesoría técnica, el BID y BANOBRAS iniciarán la implementación de la metodología del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), que consiste en la formulación de planes de desarrollo y crecimiento económico sostenible. Con ello, se procurará fortalecer los procesos de planeación municipal y se identificarán proyectos de inversión prioritarios que son financieramente viables.

Para dar a conocer la metodología, un equipo de especialistas en desarrollo urbano del BID impartió un taller los días 12 y 13 de octubre, en el cual participaron Abraham Zamora, Director General de BANOBRAS, alcaldes, representantes de la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y los encargados del programa de Zonas Económicas Especiales, entre otros.

El BID coordinará la instrumentación de la metodología, que incluye el trabajo con instituciones de educación pública nacional, empresas del sector privado, asociaciones civiles y los propios ayuntamientos y gobiernos estatales. Con ello se beneficiará a una población cercana a los 900,000 habitantes.

Este programa se suma a los productos de Banobras que permiten dotar a los municipios de infraestructura básica y fortalecerlos financiera e institucionalmente, además de que refrenda la alianza con el BID de instrumentar esquemas que impulsen el desarrollo de las regiones y mejorar la calidad de vida de la población.

Acerca del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles

La metodología CES, desarrollada por el BID, ha sido aplicada en 71 ciudades en América Latina y el Caribe. Consiste en la formulación de planes de desarrollo y crecimiento económico sostenible para las ciudades de entre 200 mil y 1 millón de habitantes. El programa identifica los principales retos de infraestructura urbana, mitigación y adaptación al cambio climático, fortaleza fiscal y competitividad, y propone medidas puntuales para solucionarlos, desde la construcción de infraestructura hasta la creación y el fortalecimiento del marco institucional de dichas ciudades.

Hasta el momento, el programa ha movilizado US$3,976 millones para proyectos relacionados con la sostenibilidad local en América Latina y el Caribe y ha establecido 7 asociaciones estratégicas con instituciones de desarrollo nacionales, entre ellas BANOBRAS.

En México, la metodología CES se ha ejecutado en las ciudades de La Paz, Xalapa y Campeche. Con la experiencia adquirida, BANOBRAS y el BID ampliarán el programa en el país para incluir a Lázaro Cardenas, Michoacán; Salina Cruz, Oaxaca; Puerto Chiapas Tapachula, Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Chetumal, Quintana Roo; y Toluca, Estado de Mexico.

Adicionalmente, mediante otro acuerdo alcanzado entre el BID y el Banco de Desarrollo de América del Norte (NadBank), el programa CES será implementado en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

Acerca de BANOBRAS

El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C., Banobras, fundada en 1933, es una de las Instituciones de la Banca de Desarrollo en México, enfocada en impulsar el desarrollo de infraestructura, principalmente en dos vertientes:

  • Fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos locales, brindándoles asistencia técnica y financiera para proveer mejores servicios públicos a la población;
  • Financiamiento en la creación de la infraestructura que eleva la competitividad de industrias y regiones, haciendo equipo con la banca comercial y el sector privado.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2016-10-13/mexico-promueve-ciudades-sostenibles-con-ayuda-del-bid,11602.html

Comparte este contenido:

CEPAL: Situación de las niñas y las adolescentes será abordada en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer en Montevideo

América del Sur/Uruguay/Octubre de 2016/Fuente: CEPAL

Un férreo compromiso de parte de los Estados con la generación y análisis de información desagregada por sexo y grupos de edad, así como con la construcción de una agenda de políticas públicas para enfrentar las desigualdades de género que se gestan y reproducen desde la infancia, pidió hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco del Día Internacional de la Niña, cuyo lema este año es “Progreso de la niñas = progreso de los Objetivos: Datos sobre la situación mundial de las niñas”.

“La urgencia de identificar, visibilizar y abordar la situación específica de las niñas y las adolescentes se hace patente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que no solo dedica el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 5 a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y niñas, sino que incluye de forma transversal este enfoque en los 17 ODS”, recordó Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.

Este será uno de los temas que animarán los debates de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que congregará a representes de Gobierno, de la sociedad civil y de organismos internacionales del 25 al 28 de octubre en Montevideo, Uruguay.

Según el nuevo documento de CEPAL y UNICEF Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Deudas de igualdad, las niñas y las adolescentes entre 0 y 19 años en la región suman 107 millones de personas, 17% de la población total.

De acuerdo con la publicación, las encuestas de uso del tiempo en nueve países de la región muestran que las adolescentes de 15 a 17 años dedican más horas promedio semanales al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los adolescentes. En cinco países, el tiempo dedicado por las adolescentes a este trabajo es igual o mayor a las 20 horas semanales. Esto da cuenta de la temprana segmentación de los roles de género, observa la CEPAL.

Los avances que se evidencian en salud y educación se ven desafiados por las barreras para el ejercicio de la autonomía económica que afectan a niñas y adolescentes en diversos ámbitos y que se expresan en las cifras de maternidad infantil y adolescente, matrimonio infantil, violencia y uso del tiempo, remarca el organismo regional de las Naciones Unidas.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/situacion-ninas-adolescentes-sera-abordada-la-xiii-conferencia-regional-la-mujer-montevideo

Imagen: http://www.freepik.es/foto-gratis/poco-ninas-corriendo-en-el-campo_35536.htm

Comparte este contenido:

La UNESCO presenta en Ecuador la versión en español de videojuego gratuito para concienciar sobre terremotos y tsunamis

Asia/Indonesia/14 de octubre de 2016/www.unesco.org

El Proyecto “Más Educación, Menos Riesgo”, implementado por la UNESCO en alianza con Save the Children y Plan Internacional y que cuenta con el apoyo de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, presenta el videojuego para dispositivos móviles “Tanah: contra los terremotos y tsunamis”. Esta aplicación fue creada tras varias catástrofes, como el sismo y tsunami de 2004 en el Océano Índico, que provocó la pérdida de más de 226.000 vidas humanas en 14 países, los terremotos de Chile (2010, 2015) y el de Nepal (2015).

El juego busca concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de estar preparado para enfrentar una emergencia. Asimismo, pretende fomentar la acción de niños, niñas y adolescentes como agentes de cambio que influyan en sus padres, familias y comunidades.

El lanzamiento del videojuego en español para América Latina y el Caribe se realiza en Ecuador, como parte del apoyo a las tareas de recuperación y también de educación relacionadas al reciente terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016, catástrofe que causó numerosas pérdidas humanas y económicas. El lanzamiento se enmarca también dentro de las actividades del “Día Internacional de la Reducción del Riesgo de Desastres” conmemorado cada 13 de octubre.

La aplicación está diseñada para aprender jugando sobre elementos clave como: preparación (planes de evacuación, preparación del hogar, mochila de emergencia, etc.); respuesta (qué hacer ante un terremoto o tsunami, cómo funcionan las alarmas ante tsunamis, rutas de evacuación, kit de primeros auxilios, etc.); y recuperación (mensajes claves, comunicaciones y apoyo psicoemocional).

La campaña de difusión se realiza entre el 30 de septiembre y el 16 de octubre.

Encuentra la aplicación gratuita en App Store y Google Play como: “Tanah Contra”.Los idiomas en los que el juego Tanah se encuentra disponible son: inglés, bahasa indonesio, tailandés, nepalí y español.

Tomado de: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/tanah_unesco_launches_a_free_game_app_to_respond_to_earthqu/#.WAACnuXhDIV

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Millones de personas caerían en pobreza si las ciudades no se preparan para desastres

Octubre de 2016/Fuente: El Universo

El cambio climático podría hundir a decenas de millones de personas en la pobreza en los próximos 15 años si no se toman medidas para enfrentarlo, lo que amenaza con echar por tierra décadas de esfuerzos en desarrollo, dijo el miércoles el Banco Mundial.

Las ciudades de rápido crecimiento, especialmente en el mundo en vías de desarrollo, están mal preparadas para afrontar los crecientes desastres relacionados con el clima, de acuerdo aun reporte del Banco Mundial (BM).

Más de 1.000 millones de personas en el mundo -o una de cada siete- viven con menos de 1,25 dólares al día. Pero podrían sumarse otros 77 millones para 2030, a menos que las ciudades tengan mejores planes para los desastres relativos al clima, dijo el BM.

Los gobiernos deben aumentar la inversión para proteger a las ciudades más pobres de los efectos del cambio climático, señaló el informe.

“Investigar hoy en medidas de adaptación es fundamental para asegurar un futuro seguro y próspero para ciudades de todo el mundo y para las personas que viven en ellas“, sostuvo en rueda de prensa Ede Ijjasz-Vásquez, funcionario de alto rango del BM. “Nos estamos acercando a un punto crucial.”

Los expertos dicen que asegurar la nueva infraestructura urbana contra los crecientes riesgos climáticos costará aproximadamente 1 millón de millones de dólares al año a nivel mundial, según el BM.

La entidad señala que si no se toman esas medidas, los costos para hacer esas inversiones en las ciudades pasará a 314.000 millones de dólares al año en 2030 frente a los 250.000 millones anuales en la actualidad.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/12/nota/5850790/banco-mundial-millones-personas-caerian-pobreza-si-ciudades-no-se

Comparte este contenido:
Page 146 of 177
1 144 145 146 147 148 177