Page 172 of 176
1 170 171 172 173 174 176

Banco Interamericano de Desarrollo: Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica

Banco Interamericano de Desarrollo/Latinoamérica/junio de 2016/Hola Ciudad

Control de calidad de educación busca cerrar brecha social en Latinoamérica
Washington, 20 jun (EFEUSA).- Un nuevo plan de control de calidad de la educación infantil busca cerrar la brecha social y económica en Latinoamérica, mediante una serie de propuestas presentadas hoy en Washington por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El plan pide a los países latinoamericanos y del Caribe que inviertan más en educación infantil, pero sobre todo que dediquen el presupuesto a la mejora de los servicios en las escuelas públicas en lugar de a la construcción de nuevos centros.
Los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe invierten, de media, un 0,4 % de su Producto Interior Bruto (PIB) en educación infantil.
Según el informe, la inversión mínima es del 0,7 % del PIB, tal y como hacen los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La educación tiene consecuencias directas sobre la «habilidad de encontrar trabajo y la capacidad de generar ingresos», ya que una buena educación básica incrementa en un 20 % la posibilidad de que el alumno vaya a la universidad, explicó a Efe el Jefe de la División de Protección Social y Salud del BID, Ferdinando Regalia.
Asimismo, los niños que atienden a centros educativos desde la más temprana infancia corren menor riesgo de verse envueltos luego en «criminalidad y violencia» y tendrán mejor «salud», añadió.
La clave está en dirigir el presupuesto a la mejora de la calidad de los programas educativos y a la capacitación de los educadores, en lugar de construir más infraestructuras, que ha sido el terreno en el que más se ha avanzado en los últimos años, según los investigadores.
Las familias con menos recursos económicos, que no pueden pagar una educación privada, son los que dependen de los centros públicos, por lo que la falta de calidad en la educación pública acrecienta la brecha entre clases sociales.
Los niños de familias humildes «comienzan la escuela ya rezagados» ya que tras 5 años de educación pobre, se calcula que el alumno va con 1 año y medio de retraso de aprendizaje, que siempre le impedirá seguir el ritmo de la clase e irá un paso por detrás de los compañeros, según el jefe de Protección Social y Salud.
Más de 3,1 millones de niños menores de 3 años acuden a alguno de los más de 100.000 centros de cuidados infantiles registrados en la región, la mayoría públicos o con financiamiento público
En Brasil y Chile el porcentaje de niños atendidos en jardines de infancia se duplicó en la última década y en Ecuador se multiplicó por seis en los últimos 15 años, con lo que más de una tercera parte de niños de entre 0 y 3 años asisten a ese tipo de centros.
La provisión de alimentos de calidad y centros en condiciones óptimas de higiene, saneamiento y seguridad son indispensables pero no es suficiente.
El pilar de la calidad para los investigadores son las interacciones frecuentes entre las cuidadoras y los niños.
La sobreocupación de las aulas desborda a los maestros, que no deberían tener más de seis niños menores de tres años a su cargo, pero que en Latinoamérica a menudo se ocupan del doble.
Para ello, el informe propone un programa de capacitación, mentoría y desarrollo profesional del personal docente.
Por ejemplo, para la «modulación del lenguaje», los profesores deben usar un vocabulario variado, vocalizar y hacer reflexionar a los niños con preguntas abiertas, con respuestas que requieran más que monosílabos, explicó a Efe María Caridad Araujo, una de las líderes del informe.
Además de proponer vías de mejora de la educación pública, el informe propone un modelo que sistematiza el control de calidad.
«Cómo y cuánto le habla el cuidador al niño es difícil de medir», admitió Araujo, por lo que el sistema contempla rangos de efectividad más allá de la mera existencia o carencia de determinados servicios.
Con la implementación de estas recomendaciones, los investigadores calculan que los beneficios serían 19 veces mayores al coste que supone activar el programa.
Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/Control-calidad-educacion-social-Latinoamerica_0_927807428.html

Comparte este contenido:

BID: Emprendedores de América Latina y el Caribe presentan sus proyectos en Silicon Valley

EE.UU/ 21 de junio de 2016/Fuente: BID

Idear Soluciones destacará innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida de América Latina y el Caribe este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento.

Siete emprendedores vanguardistas de América Latina y el Caribe presentarán innovaciones dirigidas a mejorar la calidad de vida en la región durante Idear Soluciones para Mejorar Vidas, evento que tendrá lugar en la Universidad de Stanford este 22 de junio durante la Cumbre Global de Emprendimiento de la administración Obama.

Durante un día completo se reunirá a inversionistas, formuladores de políticas e incubadoras de emprendimientos; uniendo fuerzas para fomentar la innovación y el emprendimiento social en la región. El evento está organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro BLUM para Economías en Desarrollo de la Universidad de California en Berkeley y la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña de EE.UU.

Entre los emprendedores se encuentran:

Emiliano Kargieman, un jugador importante en el ecosistema de tecnología argentina y un emprendedor en serie, fundó Satellogic una red de producción masiva de nano- satélites, que proporcionan datos de alta resolución de grandes zonas geográficas a bajo costo.

Carlos Pereira, analista informático de Brasil que creó Livox, una aplicación de tableta que facilita la comunicación a personas con discapacidad, promoviendo la inclusión social.

Victoria Alonsoperez, ingeniera uruguaya y co-fundadora de IEETECH, que desarrolló la plataforma Chipsafer , diseñada para rastrear el ganado de forma remota y autónoma.

Guillermo Castelli, ingeniero argentino y fundador de QuadMinds, que ofrece servicios y soluciones para ciudades inteligentes , reciclaje y gestión eficaz de flotas.

Mariana González, co-fundadora de ILUMÉXICO , una empresa social que ofrece sistemas de energía solar a comunidades alejadas en México.

Agustín López Márquez, de Venezuela, co-fundador de SQZ Biotech, un emprendimiento de MIT que desarrolló la innovadora tecnología CellSqueze, que ahora se utiliza para desarrollar inmunoterapias contra el cáncer. Recientemente, Agustín se unió a Shire Pharmaceuticals como jefe de su nuevo equipo de Innovación Comercial.

Gordon Swaby de Jamaica, fundador y CEO de EduFocal Ltd., una aplicación web de aprendizaje en línea que prepara a estudiantes de primaria y secundaria para presentar exámenes.

Fermín Reygadas de México, director ejecutivo de Cántaro Azul, que desarrolla y escala soluciones de agua potable, que van desde un servicio de agua basado en la colaboración en regiones indígenas, hasta una franquicia social que empodera a mujeres empresarias para establecer negocios que provean agua a un precio justo en sus comunidades.

Entre otros ponentes confirmados se encuentran el presidente del BID, Luis Alberto Moreno; laDra. Laura Tyson, directora del Instituto de Negocios e Impacto Social en Berkeley Haas y ex Presidente del Consejo de Asesores Económicos del Presidente de los Estados Unidos; La Administradora de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EE.UU.,María Contreras-Sweet; Victor W. Hwang, Vicepresidente de Emprendimiento de la Fundación Kauffman; y Rocío Fonseca, Directora Ejecutiva de Startup Chile.

¿QUÉ? Idear Soluciones para Mejorar Vidas

¿CUÁNDO? El 22 de junio de 9 a.m. a 3:30 p.m. Puertas abren a las 8 a.m.

¿DÓNDE? Universidad de Stanford (Paul Brest Hall), Palo Alto, CA.

¿CÓMO? Haz click aquí para registrarte. Medios de comunicación que deseen más información o entrevistas deberán contactar a demandsolutions@iadb.org

NOTA: El evento será transmitido en inglés y español vía Livestream:

Inglés:
www.livestream.com/idbevents3

Español:
www.livestream.com/idbevents4

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-06-15/emprendedores-de-latinoamerica-y-el-caribe-presentan-in,11495.html

Imagen:http://cdn.expansion.mx/dims4/default/4e1132d/2147483647/thumbnail/800×450%5E/quality/75/?url=http%3A%2F%2Fcdn.expansion.mx%2Fmedia%2F2015%2F02%2F13%2Femprendedores-3.jpg

Comparte este contenido:

ONU: Pide fin a la violencia vs comunidad LGBTI

Noticias / ONU / 19 de junio de 2016 / Fuente: El Economista.com.mx

 

Doce agencias de las Naciones Unidas hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales.

Doce agencias de las Naciones Unidas (ONU) hicieron este martes un llamado enérgico a poner fin a la violencia y la discriminación contra adultos y menores lesbianas, gays, transgénero, bisexuales o intersexuales (LGTBI).

“Esta es la primera ocasión en que tantos miembros de la familia de Naciones Unidas se unen para clamar por los derechos básicos de esas personas”, destacó el jefe de Temas Globales de la Oficina de la ONU de Derechos Humanos, Charles Radcliffe.

NOTICIA: Niegan contratos a 14% 
por su orientación sexual

Esto, agregó, constituye una manifestación del compromiso de las agencias de la ONU, además de una exhortación firme a los gobiernos del mundo para que hagan más para afrontar la violencia y discriminación homofóbica y transfóbica y el abuso a personas intersexuales.

La declaración pone de relieve el vínculo entre los atropellos a los derechos humanos del colectivo LGBTI y la mala salud, la ruptura familiar, la exclusión social y económica, y la pérdida de oportunidades para el desarrollo y el crecimiento económico.

FOTOGALERÍA: Atacan a participantes de marcha gay en Jerusalén

El documento establece los pasos que los gobiernos deben tomar para frenar la violencia y proteger a esas personas de la discriminación.

Incluyendo medidas para mejorar la investigación y denuncia de crímenes de odio, tortura y malos tratos, y revisar y derogar las leyes utilizadas para detener, castigar o discriminar a las personas sobre la base de su orientación sexual, identidad o expresión de género.

NOTICIA: GDF tomará acciones contra la homofobia

Entre las 12 agencias que respaldan la declaración se encuentran la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).

Además de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La declaración coincide con la celebración de la Reunión ministerial: “No dejar a nadie atrás: igualdad e inclusión en la agenda para el desarrollo después de 2015”, que abordará la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI.

 

Fuente de la noticia: http://eleconomista.com.mx/internacional/2015/09/29/onu-pide-poner-fin-violencia-contra-comunidad-lgbti

Comparte este contenido:

BID crea fondo de US$ 700 millones para postconflicto colombiano

El objetivo es darle herramientas al 5% de la población colombiana que vive en el 50% del territorio nacional.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, anunció en el Foro Económico Mundial para Latinoamérica, la creación de un fondo para el posconflicto colombiano con un capital de 700 millones de dólares. El Gobierno colombiano aportará 100 millones de dólares con créditos del BID, el cual debe ser aprobado este año, “con el propósito de ‘levantar’ otros 600 millones de dólares del resto de la comunidad internacional”, añadió Moreno.

El presidente del BID dijo que ‘Colombia sostenible’, tiene como objetivos darles herramientas al 5% de la población colombiana que vive en el 50% del territorio.

“La idea es que esos cinco millones de colombianos que salieron de sus tierras por la violencia puedan regresar y enseñarles a hacer agricultura del siglo XXI, es decir agrosustentable, proyectos de preservación de bosques, mejoramiento y cuido de la riqueza del país en esas zonas: que son las cuencas de agua”, dijo Moreno.

Fuente: http://www.portafolio.co/economia/gobierno/bid-crea-fondo-us-700-millones-posconflicto-497685
Comparte este contenido:

Informe OIT: La Iniciativa para poner fin a la pobreza

Por Entreagentes

wcms_486614Cuando el mundo se congregó en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015 para adoptar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, resolvió «…poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, […] combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, […]construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas,  […] proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y […]garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales.».

Asimismo, resolvió «…crear las condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenible, inclusivo y sostenido, una prosperidad compartida y el trabajo decente para todos, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacionales de desarrollo y capacidad.».

 Enlace para descargar el Informe: finalapobreza

Fuente: http://divulgaciondinamica.blogspot.mx/2016/06/informe-oit-la-iniciativa-para-poner.html

Imagen tomada de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2015/06/Goal-1.jpg

Comparte este contenido:

Naciones Unidas llama a luchar contra la desertificación y la sequía

Naciones Unidas, Prensa Latina

En el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó hoy a enfrentar esos fenómenos que impactan a la humanidad en sectores como la alimentación.

En su mensaje a propósito de la fecha, establecida en 1994 por la Asamblea General, el diplomático señaló que este año el lema de la jornada es «Protejamos el planeta. Recuperemos la tierra. Involucremos a la gente».

Por tanto, insto a la comunidad internacional a cooperar para neutralizar la degradación de las tierras, en el contexto de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los esfuerzos que representa en la construcción de un fututo de dignidad y oportunidades sin exclusiones, dijo.

De acuerdo con el Secretario General de Naciones Unidas, más del 50 por ciento de las tierras agrícolas en el planeta están mediana o gravemente degradadas, y cada año se pierden 12 millones de hectáreas, las cuales dejan de ser cultivables.

Al respecto, Ban advirtió que la subsistencia y el bienestar de cientos de millones están en peligro, en un escenario mundial marcado por la triste realidad de que cerca de 800 millones de personas padezcan subalimentación crónica.

La ONU alerta que en los próximos 25 años, la degradación de las tierras podría reducir la producción mundial de alimentos hasta en un 12 por ciento, lo que incrementaría los precios de los productos en un 30 por ciento.

Sin una solución a largo plazo, no solo se afectará el suministro de alimentos, porque se propiciará el aumento de las migraciones y el riesgo de inestabilidad en muchas regiones y países, subrayó el Secretario General.

Ban insistió en los vínculos entre la desertificación, la degradación de las tierras, las sequías y el cambio climático.

«Como resultado de la degradación y el cambio climático, la severidad y frecuencia de las sequías crecen, junto a las inundaciones y las temperaturas extremas», precisó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4984261&Itemid=1

Imagen de uso libre tomada de: https://i.ytimg.com/vi/Iz3jy6UfA8M/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

Refugee Children Face Rape and Death on Europe Journey: UNICEF

UNICEF/Junio 2016/Autor: Editor / Fuente: teleSUR

Resumen:  Migrantes y refugiados, que hacen el peligroso viaje a Europa para escapar de la guerra y la pobreza, se enfrentan a posibles golpes, la violación y el trabajo forzado, además del riesgo de ahogarse en el Mediterráneo, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Migrant and refugee children making the perilous journey to Europe to escape war and poverty face possible beatings, rape and forced labor in addition to risk of drowning in the Mediterranean, the United Nations Children’s Fund (UNICEF) said on Tuesday.

Minors account for a growing percentage of migrants and refugees, particularly those trying to reach Italy by sea from Libya, it said in a report titled «Danger Every Step of the Way».

Of the roughly 206,200 people who arrived in Europe by sea this year to June 4, one in three was a child, it said, citing figures from the U.N. refugee agency.

«Every step of the journey is fraught with danger, all the more so for the nearly one in four children traveling without a parent or guardian,» UNICEF said.

That ratio was far higher on boats from Libya, where more than nine out of ten children were unaccompanied. UNICEF said there were almost 235,000 migrants and refugees in Libya and 956,000 in the Sahel, many or most hoping to go to Europe.

UNICEF added that there was «strong evidence that criminal human trafficking networks were targeting the most vulnerable, in particular women and children.

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/37445-refugee-children-face-rape-and-death-on-europe-journey-unicef

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs21/021439-refugee-boy-061416.jpg

Comparte este contenido:
Page 172 of 176
1 170 171 172 173 174 176