Page 2 of 8
1 2 3 4 8

OCDE: El mercado laboral se recupera pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente

OCDE/ ocde.org/ 13 de Julio de 2016.

Según un nuevo informe de la OCDE, los mercados laborales siguen recuperándose de la crisis y los niveles de empleo deben volver a los niveles anteriores a la crisis en 2017, pero el crecimiento de los salarios sigue siendo deficiente.

Las Perspectivas del Empleo en la OCDE 2016 dicen que con la economía mundial sumida en la trampa de un crecimiento lento, se necesitan más reformas estructurales para impulsar la productividad, la creación de empleo y aumentar los niveles de vida.

“El trabajo de restañar el mercado laboral sólo está a medias: de vuelta al trabajo pero sin un peso en el bolsillo”, comenta Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, al presentar el informe en París, antes de la reunión de la próxima semana de los Ministros del Trabajo y Empleo del G20, en Pekín, China. “Se necesita una acción de política pública integral y ambiciosa para reactivar el crecimiento de la productividad laboral, aumentar los salarios y reducir las crecientes desigualdades del mercado laboral.” (Lee el discurso completo)

El porcentaje de personas de 15 a 74 años con trabajo en los países de la OCDE será de 61% a finales del próximo año, apenas por encima del nivel registrado al finalizar 2007. En algunos países de la OCDE, sobre todo Chile, Alemania y Turquía, las tasas de empleo ya superan los niveles anteriores a la crisis, mientras que la disparidad en los puestos de trabajo sigue siendo grande en algunos países europeos, en particular, Grecia, Irlanda y España (con 9, 7.9 y 8.5 puntos porcentuales, respectivamente).

El crecimiento de los salarios sigue sometido en muchos países, señala el informe. El crecimiento de la productividad se estancó durante los últimos años y muchos de los trabajadores que perdieron su empleo en la manufactura y la construcción durante la crisis, lo recuperaron en el sector de servicios en puestos de trabajo que no coinciden con sus habilidades y les pagan menos.

Los salarios reales cayeron abruptamente durante la crisis en Grecia, Irlanda, Japón, Portugal, España y los Países Bálticos. Al comparar el crecimiento de los salarios reales durante 2000-2007 con 2008-2015, algunos otros países, incluida la República Checa, Estonia, Letonia y el Reino Unido experimentaron una brusca desaceleración. En 2015, los salarios reales por hora en esos países estaban más del 25% por debajo de lo que habrían estado si el crecimiento salarial hubiera continuado al ritmo observado durante 2000-2007, y esa diferencia salarial rebasó el 20% en Grecia, Hungría e Irlanda.

La calidad del empleo y, en particular, la situación de ciertos grupos deben preocuparnos. Por ejemplo, en la OCDE la tasa de jóvenes que no se encuentran ni en el empleo, ni en la educación (los llamados NiNis) seguía siendo más alta en 2015 (15%) que en 2007 (13.5%) con un aumento significativo en muchos países. Las brechas de género en el mercado laboral aún se mantienen y las mujeres trabajadoras siguen consiguiendo peores empleos que los hombres.

Aunque el desempleo se reducirá en la zona OCDE a 6.1% a finales de 2017, 39 millones de personas seguirán desempleadas – 6.3 millones más que antes de la crisis. Alrededor de 1 de cada 3 desempleados han estado sin trabajo por un año o más, un aumento de 54.6% desde finales de 2007. Más de la mitad de este grupo ha estado desempleada por dos años o más, aumentado el riesgo de abandonar la fuerza laboral activa.

Una política adecuada de habilidades juega un papel importante en reducir las inequidades en el mercado laboral, al tiempo que impulsa la productividad y los salarios. Es tan importante que se aumenten los programas educativos y de formación profesional, como que se mejore la calidad de los mismos, el Panorama muestra que es tan importante mejorar el reconocimiento y el uso de las habilidades en el empleo: entre trabajadores igualmente capacitados y educados, aquellos que utilizan sus habilidades en el trabajo son más productivos y ganan mejores salarios.

Impulsar la productividad y los salarios también requiere más reformas estructurales de los mercados de productos y de trabajo. Perspectivas considera que esas reformas traerían ventajas a largo plazo, pero también generarían pérdidas de empleo a corto plazo. Sin embargo, éstas pueden reducirse al mínimo si no es que eliminarse si las reformas se llevan a cabo durante periodos de recuperación; y, sobre todo, si se combinan con subsidios de desempleo más eficaces y cuando las distintas empresas sean capaces de adaptar los salarios y las condiciones de trabajo. Como la mayoría de los países están en una trayectoria de recuperación, aunque débil, ahora es un buen momento para llevar a cabo esas reformas, concluye el informe.

Por su parte, en la presentación de Perspectivas del Empleo 2016 ante medios mexicanos, la Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE destacó la necesidad de enfrentar desafíos como el deterioro de los salarios, el pronunciado impacto de la crisis sobre las perspectivas de empleo de los jóvenes y la necesidad de mejorar la integración de las mujeres al mercado laboral. Al referirse a este tema subrayó la importancia del trabajo que la OCDE ha llevado a cabo en materia de género y se refirió a algunas de las principales conclusiones del Capítulo 4 de Perspectivas del Empleo 2016, dedicado al análisis de las brechas de género en 16 economías emergentes que representan alrededor de la mitad de la población mundial.

Gabriela Ramos afirmó que, a pesar de los avances durante las últimas décadas, las brechas de género en el mercado laboral siguen siendo un desafío a nivel mundial, particularmente en las economías emergentes. “Si bien la cantidad de trabajos ocupados por mujeres ha aumentado, la calidad no ha seguido el mismo ritmo: las mujeres trabajadoras siguen ocupando empleos de menor calidad que los hombres”, dijo Gabriela Ramos. También se refirió al vínculo entre la brecha de género en la participación laboral y el nivel socioeconómico y la edad, y al hecho de que la proporción de mujeres que no estudian, ni trabajan, ni están en capacitación es mayor que la de los hombres tanto en México como en otras economías emergentes. (Lee el discurso completo)

Consulta la presentación en PPT de las Perspectivas del Empleo 2016 e Igualdad de Género en la Alianza del Pacífico

Las conclusiones por país están disponibles para Australia, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Corea, México, España, Turquía, el Reino Unido y Estados Unidos.

Fuente:http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/el-mercado-laboral-se-recupera-pero-el-crecimiento-de-los-salarios-sigue-siendo-deficiente-ocde.htm

Comparte este contenido:

La estafa de los Cereales: ¿qué hay realmente en el desayuno de nuestros niños?

08 junio 2016/ Fuente : Ecoportal

Por Ecoportal.- “Cuando pensamos en el desayuno de los niños y nos influye el marketing, lo asociamos de inmediato a la presencia de cereales, un producto que nos han vendido como “sanísimo”, pero que si miramos sus componentes no siempre resulta así.”

¿Sabemos qué comemos?

Es importante saber qué se esconde exactamente detrás de los componentes de los cereales que les damos a nuestros hijos y los que muchos de nosotros consumimos asiduamente en el desayuno, creyendo erróneamente a veces, que estamos tomando una comida saludable.

Estos son los componentes que debemos cerciorarnos que no estén presentes en los cereales que compramos, por más naturales que nos digan que son. Debemos tomarnos un momento y revisar las etiquetas para saber qué estamos consumiendo.

Muchos cereales tienen un alto contenido de azúcares (de hecho los “inflan” con esta sustancia) y en general cuando en las etiquetas dice “azúcares” el de maíz o fructosa está casi siempre presente. Pero lo que no aclaran es el origen de estos endulzantes ni que muchos de ellos están hechos con maíz  transgénico u OMG; así que a menos que se especifique lo contrario, no hay más remedio que dudar.

Aceites hidrogenados

Este tipo de aceites contienen grasas trans, que están relacionadas con el cáncer, las enfermedades del corazón y los problemas inmunológicos. Los aceites hidrogenados están llenos de grasas saturadas.

Además, algunas empresas etiquetan simplemente «aceites hidrogenados», por lo que no se puede estar seguro de si hay grasas trans en el producto y en general si hay menos de 0.5 gramos de grasas trans por porción, las empresas pueden escribir «0 gramos de grasas trans».

BHA

Este aditivo se ha relacionado con el cáncer en algunos estudios. Los Institutos Nacionales y los Programas Nacionales de Toxicología de la Salud de EEUU han llegado a la conclusión de que «es razonable predecir que el BHA es un carcinógeno humano».

Lecitina de soja

En general es un derivado de la soja transgénica y de acuerdo con el Instituto Cornucopia este aditivo a menudo contiene toxinas. El procesamiento de la lecitina de soja muchas veces implica el uso de hexano del que es posible que queden trazas o residuos y es un elemento que está registrado por la OMS como un carcinógeno potencial y neurotóxico.

Achiote

Este saborizante natural está resultando bastante polémico ya que la WebMD alerta de que puede afectar los niveles de azúcar en la sangre, por lo que no debería ser consumido por personas con diabetes y menos aun si son niños. También se lo ha relacionado con las alergias, la intolerancia, los dolores de cabeza y la irritabilidad.

Procesamiento

La mayoría de los cereales se fabrican utilizando un proceso llamado “de extrusión” que expone a los granos a altos niveles de calor y presión, lo que cambia la naturaleza química de los mismo, convirtiéndolos en alimentos procesados y destruyendo la mayor parte de los nutrientes naturales de los granos. Por esta razón, muchos cereales se fortifican con vitaminas y minerales, aunque la extrusión puede destruir los nutrientes añadidos también.

Alimentos fortificados

Algunos fabricantes de cereales tratan de encubrir su alto contenido de azúcar con la fortificación, es decir la adición de nuevos nutrientes después de hechos, ya que la extrusión puede eliminar estos agregados también.

Otro de los problemas con los alimentos enriquecidos es que algunos pueden contener demasiados nutrientes y acabar siendo tóxicos. Un Grupo de Trabajo Ambiental hizo un estudio de los principales cereales infantiles y encontró que en una porción normal el contenido de cinc, niacina y Vitamina A era mucho mayor que la DDR (dosis diaria recomendada) para un niño.

Colorantes

Muchos cereales utilizan colorantes artificiales de los que a veces solo mencionan una cantidad de números y letras que en realidad es la codificación del mismo, pero en la etiqueta en realidad no dan información fiable de qué es lo que realmente están poniéndole al desayuno de nuestros hijos.

Saborizantes

Con los saborizantes pasa igual que con los colorantes o los aromatizantes (éstos últimos también pueden contener ftalatos y las empresas no están obligadas a mencionar este “detalle” en las etiquetas), solo se pone un código, pero no sabemos los componentes ni el grado de toxicidad que éstos puedan tener.

Una reflexión final

No hay dudas que el desayuno es la comida principal y que debe ser sano, abundante y nutritivo, pero ¿tiene que tener cereales de coloridas cajas y prestigio televisivo? Un desayuno de frutas de temporada, pan integral, mermeladas naturales, jamón o embutidos ecológicos y/o verduras orgánicas, puede contener todos los nutrientes necesarios y ninguno de los elementos que mencionamos antes.

Debemos comenzar a ser conscientes de que no todo lo que sale en la TV es sano porque sus anunciantes lo digan y que como consumidores y compradores tenemos derecho a decidir qué es lo que comemos y qué no. Al fin y al cabo somos nosotros los que pagamos lo que llevamos a nuestra mesa, elijámoslo bien.Ecoportal.net

Comparte este contenido:

Venezuela: Portal FUNDABIT

Fundabit/2 de junio de 2016

 La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT)

Objetivos:

Apoyar al Ministerio del Poder Popular para la Educación en la aplicación y divulgación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Apoyar los planes del Estado venezolano en la integración de la población en el uso de las TIC.

Contribuir al mejoramiento de la integración escuela-comunidad a través del uso de las TIC.

Definir el funcionamiento de la plataforma tecnológica instalada en los centros informáticos con fines educativos.

Establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica a través del uso de las TIC.

Orientar sobre la aplicación de las políticas educativas emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación en cuanto a la incorporación y utilización de las TIC en la gestión educativa.

 La Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), en su propósito de incorporar contenidos y estrategias innovadoras dentro de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), destaca la inclusión de la Robótica Creativa dentro del proceso de Enseñanza y Aprendizaje para estimular la participación de los jóvenes, bajo la lógica de aprender haciendo y producir enseñando, contribuyendo al fomento de la Innovación Tecnológica en los CBIT.

 La Robótica Creativa, tiene como finalidad descubrir la vocación científica y técnica de los estudiantes, así como, motivar su imaginación, desarrollar su ingenio y estimular sus ideas e iniciativas para romper definitivamente las barreras del “yo no puedo».

Fundabit con el propósito de llevar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha creado y puesto en funcionamiento los CBIT Móvil los cuales son vehículos (furgones) que funcionan como un Centro Bolivariano de Informática y Telemática Móvil (CBIT), de acceso gratuito y dotados de recursos multimedia e informáticos, entre los que se cuentan con once computadoras conectadas en red, una impresora láser, un DVD, una pizarra acrílica y un televisor 21 pulgadas y personal formado, a los fines de ofrecer orientaciones a las comunidades de difícil acceso en el ámbito nacional, en la incorporación de las TIC como recurso de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

 Con la puesta en marcha de los CBIT Móvil, el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), a través de Fundabit pone a disposición de todas las Zonas Educativas del país una herramienta más para la realización de actividades académicas y pedagógicas, dedicadas a la actualización de docentes, estudiantes y comunidad en general, factor fundamental para incorporar a la población venezolana al uso educativo de las TIC.

El Proyecto de formación Caciquitos plantea la inclusión de formación tecnológica escolar como aporte a la consolidación de la Venezuela Productiva. Este proyecto nace como una propuesta de educación alternativa de las Comunidades Nacionales de Software Libre, basada en la enseñanza de tecnologías de información y comunicación a niños, niñas y adolescentes mediante el uso de herramientas de software, a través de las portátiles del proyecto Canaima Educativo y de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT).

El proyecto se basa en el aprovechamiento de las potencialidades de las “Canaimitas” y los equipos de computación (CBIT) para la enseñanza de tecnología práctica, en función de las necesidades, gustos e intereses de los estudiantes.

Recursos tecnológicos del portal para el docente: http://fundabit.gob.ve/index.php/multimedia/aprende-con-las-tic

Fuente: http://fundabit.gob.ve/

Imagen: http://4.bp.blogspot.com/-b0vD-k_PEw0/TzPMCjZM0qI/AAAAAAAAAqo/fE2Z2iqkrmA/s1600/Logo-Fbit2.png

Comparte este contenido:

PNUD Chile: Escuela de formación política y social para mujeres jóvenes

Chile/El PNUD en Chile/11 de Mayo de 2016

Comunidad Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, realizaránn la cuarta versión de la Escuela de Formación Política y Social para Mujeres Jóvenes.

Desde 2013 se han capacitado más de 150 jóvenes en temas estratégicos para potenciar el liderazgo desde un enfoque de género. Te invitamos a ser parte de la Escuela 2016, cuyas postulaciones se recibirán hasta el 18 de mayo.

Perfil de participantes: Mujeres entre 18 y 24 años. Dirigentas y líderes de organizaciones políticas y sociales.

Clases: 27 de mayo al 08 de julio 2016. Todos los viernes de 14:00 a 18:00 horas, en el Auditorio del HubColunga (Bustamante 26, piso 1. Providencia, Santiago – Metro Baquedano).

Objetivos de aprendizaje

  • Adquirir y profundizar conocimientos en temáticas sobre democracia, derechos humanos de las mujeres, enfoque de género, negociación, trayectoria de liderazgo, entre otros.
  • Proporcionar herramientas que contribuyan a un mayor ejercicio del liderazgo.
  • Promover redes que potencien el intercambio de experiencias y la participación activa de las jóvenes en la esfera pública.

Otras actividades

El programa contempla de manera complementaria:

  • La participación de las estudiantes a todas las actividades abiertas que realice Comunidad Mujer, como seminarios y talleres.
  • Opción de postular a beca para el Programa de Mentoría de Comunidad Mujer.

Fuente:http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/presscenter/pressreleases/2016/04/19/escuela-de-formaci-n-pol-tica-y-social-para-mujeres-j-venes/

Comparte este contenido:

Jari Lavonen: «Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela»

Barcelona/internacional de la educación para America Latina/ 10 de Mayo de 2016

El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona.

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, durante su charla en Barcelona, aseguró que sus alumnos son los que empiezan la escuela más tarde (a los siete años), los que menos horas de clase tienen, de los que menos deberes hacen… Y aún así, sus resultados escolares están entre los mejores del mundo. El fracaso escolar y la repetición de curso prácticamente no existen en Finlandia, cuyo sistema educativo ha centrado la atención internacional por su buena posición en el informe Pisa, la macroevaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de quince años en el mundo.

 Jari Lavonen, desgranó las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona. Este simposio, organizado a través del Programa de Millora i Innovació en la Formació dels Mestres i la Secretaria d’Universitats i Recerca, busca el intercambio de experiencias para impulsar la preparación de los docentes y el sistema educativo. Lavonen sorprendió a los asistentes por su visión de la educación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen maestro?

Una de las cosas que más valoramos en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que nos fijamos es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción.

¿Sólo los alumnos con notas excelentes al final de la secundaria pueden acceder a las facultades de educación finlandesas?

Sí y no. Las notas de la secundaria nos dicen algo, por supuesto, pero también tenemos un examen de acceso a la facultad. Los estudiantes han de leer varios libros sobre filosofía de la educación, educación comparada, ciencia de la educación… y luego les hacemos aplicar estos conocimientos a nuevos contextos. En general, tenemos unos 3.000 aspirantes, y superan estos exámenes unas 300 personas. Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio. Así que las notas de la secundaria no lo son todo para convertirse en maestro.

Usted hace hincapié en que un maestro necesita una amplia formación moral y ética.

Esto es imprescindible, porque un maestro trabaja con seres humanos. Y el ser humano es lo que la educación hace de él. Los niños son valiosos, hay que tratarlos de forma adecuada, apoyarlos, ser positivos para sacar lo mejor de ellos. Hay que entender cómo son, y también entender a las familias. Un maestro ha de tener un comportamiento ético porque es un ejemplo social.

¿Cuáles son las claves del éxito de su sistema educativo?

Existen varios factores. Primero, tenemos toda una cultura de la educación que nace del siglo XIV. Luego, la selección de los maestros, escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa. Y los maestros no son funcionarios, sino que los contrata el municipio. Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación. También nos preocupamos por los alumnos con necesidades educativas especiales, hay pocos alumnos por aula y contamos con apoyos y refuerzos en las clases con mayores dificultades.

Usted ha comentado antes que en Finlandia, la educación es totalmente gratuita.

Sí, desde la primaria a la universidad. En primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los másters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad.

¿Un país necesita justicia social para obtener buenos resultados educativos?

Por supuesto. Esto es crucial. Sin equidad no hay excelencia. En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo, aunque también debemos mejorar en esto. Ahora tenemos retos, la economía va peor y tenemos más diversidad cultural en las aulas. Debemos trabajar más para mantener esta igualdad.

¿Hay consenso político sobre ello?

Así es. Entre los partidos finlandeses no hay grandes diferencias en su agenda educativa. La educación es un valor nacional.

¿Cuántas leyes educativas han tenido en los últimos treinta años?

La última es de los 80.

Aquí llevamos siete.

Bueno, tras esta ley ha habido normas menores para mejorar algunas cuestiones, como la educación especial. Pero no son leyes que se confronten con las anteriores, sino que aportan algo nuevo, que responden a nuevas necesidades.

Todos los países quieren salir bien en el informe Pisa. ¿A ustedes les preocupa especialmente?

En el 2012 nuestra puntuación en matemáticas bajó, y la ministra de Educación se preocupó mucho. Pero la mayoría de la población no. De hecho, muchos maestros estaban contentos porque creían que así recibirían más recursos para sus escuelas.

Pisa aporta datos valiosos. Pero, ¿hacer un ranking de sistemas educativos tiene sentido? ¿Es posible comparar las escuelas de dos sociedades tan diferentes como la coreana y la mexicana, por ejemplo?

Quizás no. No debemos olvidar que el informe Pisa es un proyecto de la OCDE, y que esta organización tiene una visión determinada del progreso. Ellos dicen: aquí tenemos petróleo, aquí minerales, y aquí trabajadores cualificados. Miran en qué países hay suficientes trabajadores cualificados para instalar empresas y fábricas, para invertir. Y el ranking de Pisa es un efecto colateral de esta visión.

En España, el ranking de Pisa se vive como el sorteo de la Champions League.

A nosotros, pese a que salimos bien, no nos gustan los rankings. No publicamos rankings de escuelas ni de universidades. No buscamos competición, sino colaboración.

La educación en Finlandia comienza a los siete años. ¿Por qué tan tarde?

¿Y por qué antes? La niñez es para jugar, para hacer cosas con otros, para colaborar, no para se educado de una forma reglada y pesada. Un niño de cuatro años tiene que jugar, no estar en una escuela con una educación reglada.

¿Y si ambos padres trabajan?

Cada municipio tiene guarderías, pero es un servicio más bien lúdico. También hay madres que se encargan de varios niños y es el gobierno local el que las paga. Aunque es cierto que ahora estamos discutiendo de nuevo la educación de 0 a 6 años.

¿Qué efectos tiene un sistema educativo de calidad e igualitario en la sociedad?

Nuestra visión de la educación es holística. Por supuesto que existe una correlación entre nivel educativo y progreso económico, pero hay algo más. Una persona educada tiene una vida más plena, más recursos vitales, cuida mejor de su salud, disfruta más la vida. Ese es al menos el objetivo.

¿Y qué necesita mejorar la escuela finlandesa?

Muchísimas cosas. Ahora tenemos un debate sobre cómo introducir la tecnología en la educación, sobre cómo dar respuesta al aumento de la diversidad cultural en las aulas… También, entre los estudiantes de primaria, hemos detectado una menor motivación por leer y aprender. El funcionamiento de las escuelas y la relación con las familias también debe avanzar.

Fuente: http://www.ei-ie-al.org/index.php/1247-jari-lavonen-un-nino-de-cuatro-anos-necesita-jugar-no-ir-a-la-escuela

Comparte este contenido:

¿Cómo descubrir la vocación para no equivocarse al elegir carrera?

¿Cómo descubrir la vocación para no equivocarse al elegir carrera?

Encontrar la vocación profesional no es fácil y elegir mal el pregrado se ha vuelto cada vez más común entre los colombianos. ¿Cómo resolver la confusión?

Por: Redacción Especiales, El Espectador, Colombia

La historia se repetía todos los meses. Los papás de Juan Felipe revisaban los programas que podrían tener afinidad con el perfil de su hijo y él seguía confundido. Se graduó hace un año del colegio y ya sabe lo que es cursar un semestre de derecho en la U. Externado y hacer un premédico en la del Rosario. Pero aún no está seguro a qué se quiere dedicar.
Un problema que afecta a muchos jóvenes del país y en el que inciden varios factores: la influencia de los papás de querer un hijo egresado de cierta universidad y con una profesión específica, la presión social por graduar bachilleres en cuanto salen del colegio y, en muchos casos, el problema se ahonda cuando los orientadores se limitan a entregar los resultados de una prueba, pero no generan un espacio de análisis en el que los estudiantes puedan articular sus intereses, aptitudes y la dimensión valorativa.
Esta circunstancia puede generar traumas personales y familiares. Así lo explica Luis Fernando Correa, gerente de operaciones e innovación de Universia Colombia: “Los estudiantes cuando ya han cursado algunos semestres de cierta carrera y descubren que no es lo que quieren entran en crisis porque piensan en la plata que gastaron sus padres, sienten que han perdido el tiempo y se frustran. Son traumas que pueden durar toda la vida”.
Las soluciones, coinciden los expertos, están en generar acercamientos entre el colegio y la universidad para que la decisión de carrera no se tome en el grado 11; investigar cómo son los estudiantes, cómo actúan, cómo sienten y qué quieren; ir más allá de un test; ofrecer espacios donde vivan el ambiente universitario, pero sin la presión de estar en una carrera y que escuchen testimonios de distintos profesionales para que se vayan conectando con una profesión. Esto los aterriza un poco.
Algunas de esas soluciones ya se están implementando en instituciones como la U. Pedagógica. “Estamos haciendo un estudio sobre los factores y las causas de la deserción, pues en tercero y cuarto semestre los estudiantes se dan cuenta que esa no es su carrera”, cuenta Osana Medina, coordinadora del Grupo de Apoyo y Orientación Estudiantil.
Por su parte, el Ministerio de Educación destaca dentro de sus acciones la formulación de la política de permanencia y graduación estudiantil a través del acompañamiento a 83 universidades en la construcción y consolidación de sus propios modelos de gestión de permanencia, lo que permitió que la tasa de deserción se haya mantenido en 10,1 %.
Asimismo, en 2007 creó el micrositio Buscando carrera, con contenidos especializados para orientar a cualquier persona interesada en ingresar a la educación superior.
Fuente:
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/descubrir-vocacion-no-equivocarse-al-elegir-carrera-articulo-629679

Foto:
http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imported/8b2fe3e83a445df9b920fd7f8ce5d90f_1461885304.jpg

Comparte este contenido:

La UNESCO examina el déficit financiero en la consecución de la educación en el mundo

UNESCO/unesco.org/3 de Mayo de 2016.

La educación es una prioridad de la nueva agenda para el desarrollo sostenible, pero la manera de financiar las nuevas y ambiciosas metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) sigue siendo un desafío. Durante la Semana de Acción Mundial por la Educación 2016 (GAWE por sus siglas en inglés), la UNESCO acogió una mesa redonda de debate para examinar este reto, pero también para examinar las oportunidades que se presentan.

 

El debate, que tuvo lugar el 25 de abril con el título de Financing for SDG4-Education 2030: Leaving no one behind – what will it take to narrow inequity gaps? [Financiar el ODS4 de la Agenda Educación 2030: No dejar a nadie atrás – ¿Qué sería necesario para reducir las desigualdades?], fue auspiciado por la UNESCO y la Campaña Mundial por la Educación (GCE), con el fin de sensibilizar acerca de la importancia de la financiación para la educación.

Si no se dispone de 39.000 millones de dólares anuales de financiación en los próximos años, los países más pobres no podrán alcanzar ni siquiera la primera de las metas que figuran en la Agenda de Desarrollo Sostenible, a saber, la de garantizar que todas las niñas y todos los niños completen un ciclo de enseñanza primaria y secundaria gratuito, equitativo y de calidad, que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y eficaces.

En un mensaje de vídeo emitido con motivo de la inauguración de la GAWE, la Directora General de la UNESCO, la Sra. Irina Bokova, afirmó: “La incapacidad de realizar las inversiones adecuadas en materia de educación pone en peligro el cumplimiento de toda la agenda mundial”.

La máxima ejecutiva de la Campaña Mundial por la Educación, la Sra. Alice Albright, insistió también en que para alcanzar estos objetivos es preciso “prestar más atención a las personas que se encuentran más marginadas”.

La educación y la reducción de la pobreza

La educación es esencial para la erradicación de la pobreza, tarea que constituye la ambición central de la nueva agenda de desarrollo. Según los datos presentados por una de los ponentes, la Sra. Romilly Greenhill del Overseas Development Institute, de aquí a 2030 es probable que los pueblos más pobres del mundo –la mayoría de los cuales viven en el África subsahariana y en Estados frágiles- se queden aún más rezagados, a menos que las nuevas ambiciones de desarrollo vayan acompañadas de nuevas partidas de financiación. Reconociendo la fuerte repercusión de la educación en términos de ingreso personal y social, para satisfacer el nivel de inversión necesario será preciso ampliar la capacidad fiscal de los países más pobres y garantizar el aumento de la asistencia que se destina a la enseñanza.

El Sr. Manos Antoninis, del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), señaló que los países de bajos ingresos (LIC, por sus siglas en inglés), apenas reciben actualmente el 22% de la ayuda a la educación. Pero la meta 5 del ODS 4, que presta especial atención a la equidad, proporciona un nuevo indicador relativo al porcentaje de ayuda que se destina a las naciones más pobres.

Ayuda a corto plazo versus necesidades de financiación a largo plazo

Según el Embajador Tarald Brautaset, coordinador del Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega para la Comisión internacional sobre la financiación de oportunidades de educación en el mundo, para elaborar modelos innovadores de financiación debemos quebrar el ciclo de donaciones orientadas a lograr resultados inmediatos.

El representante de la Campaña Mundial por la Educación, David Archer, coincidió en la idea de que la educación, más que cualquier otra actividad, necesita financiación a largo plazo e hizo hincapié en la necesidad de ampliar la base fiscal.

Además, la manera de invertir los fondos ejerce una repercusión mucho mayor sobre los resultados que el simple aumento de dichos fondos, según expresó el Sr. Andreas Schleicher, de la OCDE.

El Sr. Fuad Omar, Delegado Permanente Adjunto de Etiopía, y la Sra. Teopista Birungi, fundadora del Sindicato Nacionales de Docentes de Uganda, insistieron en la importancia fundamental de invertir en el desarrollo de recursos humanos para alcanzar una educación de gran calidad.

Al resumir el debate el Sr. Jordan Naidoo, Director de la División de la UNESCO de apoyo y coordinación a la Agenda Educación 2030, afirmó que “es preciso aumentar la financiación, tanto en el plano nacional como en el internacional. Pero debemos centrarnos en la equidad”, y añadió que no se trata únicamente de aumentar los fondos sino de usarlos mejor.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_examines_the_financial_shortfall_for_reaching_global_education/#.VymWsDGfiRQ

Comparte este contenido:
Page 2 of 8
1 2 3 4 8