«Sin duda alguna, el escenario sanitario que ha afectado al mundo
entero, por la presencia del COVID-19, ha impactado diferentes
áreas, una de ellas es el área educativa en donde las distintas
entidades de educación han tenido que adecuarse a este escenario
de confinamiento y pandemia.» (Presentación, p. 20)
Descargue este interesante libro en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/349059570_Educacion_Fisica_en_tiempos_de_pandemia_y_confinamiento
Alixon Reyes y Carlos Romeros (Editores)
Fuente de la Información: CII Otras Voces en Educación
América Latina, como muchas otras regiones del planeta, vive la recomposición de las relaciones entre el ámbito de la religión y el espacio público, la de las fronteras y relaciones entre estos espacios y la de las entidades involucradas en esas relaciones (el Estado, lo público y lo religioso). Este volumen ofrece un panorama latinoamericano y una perspectiva sin lugar a dudas plural: aborda tanto los estudios sobre el catolicismo y protestantismo como las iglesias pentecostales y neopentecostales y muestra, al mismo tiempo, otros activismos menos visibilizados, pero no por ellos menos relevantes, como son los relacionados con espiritualidades alternativas u holísticas o cosmovisiones con raíces indígenas o nativas.
Autoras(es):
Reneé de la Torre. Pablo Semán. [Editores]
Reneé de la Torre. Pablo Semán. Laura Fuentes Belgrave. Emerson Giumbelli. Cristina Gutiérrez Zúñiga. William Mauricio Beltrán. Sonia Patricia Larotta. Ronaldo de Almeida. Heinrich Wilhelm Schäfer. Roberto Blancarte. Verónica Giménez Béliveau. Miguel Ángel Mansilla. Luis Orellana. Daniel Ramírez. Rolando Pérez. Juan Marco Vaggione. María del Rosario Ramírez Morales. Maria das Dores Campos Machado. Karina Bárcenas Barajas. Juan Scuro. Nicolás Viotti. Karina Felitti. Rodrigo Toniol. Susana Andrade. Alhena Caicedo Fernández. [Autoras y Autores de Capítulo]
Este texto es el testimonio del recorrido analítico realizado por un psicólogo y tres psicólogas de la Universidad Javeriana, en el marco de una intervención realizada por el Programa por la Paz- Cinep desde hace ya varios años. El territorio fue un inmenso campo de horror y dolor causado por la guerra en el Oriente Antioqueño. Esa guerra que ha dejado en toda Colombia miles de viudas y huérfanos, población civil gravemente afectada por la crueldad de quienes con un arma en la mano han perdido todo sentido de humanidad. Las autoras y el autor, con su corazón desgarrado, tuvieron el acierto de acercarse amorosamente al dolor hondo y permitirle comenzar a balbucear las palabras que finalmente fueron nombrando lo innombrable. Conversaciones que poco a poco exploraron en lo más profundo de la vida de estas mujeres, heridas en su corazón y en su alma, para hallar la visión que tienen del camino que han ido reencontrando para seguir viviendo la vida. Estos grupos luchan por recuperar la dignidad perdida por el odio y por superar el deseo de hacer justicia por mano propia frente a las graves y crueles ofensas recibidas. Levantarse de la postración ha hecho que tanto dolor se convierta en una propuesta que le impide a la muerte y a la tristeza tener la última palabra. Han proclamado que la vida y un camino real hacia la reconciliación, son posibles. Pero exigen, al mismo tiempo, que la sociedad, toda ella, y especialmente los ofensores y perpetradores, se responsabilicen de la destrucción y desestructuración de un tejido social del que todos y todas formamos parte.
Autor/a:
Téllez Luque, Ana María – Sánchez Benítez, Nathalie – Tejada Bermúdez, Carolina – Villa Gómez, Juan David –
El abandono de las Universidades Estratégicas del Ecuador
Freddy Javier Álvarez González (Coodinador)
Golpe a la educación superior : El abandono de las
universidades estratégicas de Ecuador / Axel Didriksson
Takayanagui … [et al.] ; coordinación general de Freddy
Álvarez González. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos
Aires : CLACSO, 2020.
Libro digital, PDF
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-722-808-3
1. Universidades. 2. Ecuador. I. Didriksson Takayanagui,
Axel. II. Álvarez González, Freddy, coord.
CDD 378.009
Este libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.
Descarga el libro completo en el siguiente enlace: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210122032136/Golpe-educacion-superior.pdf
Fuente de la Información: CLACSO – Novedad Editorial – Librería Latinoamericana y Caribeña de las Ciencias Sociales
Este libro pretende ser una contribución a alentar el desarrollo de estudios sobre la relación entre la política y la penalidad pero no en función de tratar de postular el peso de ciertas dimensiones institucionales de la misma como condiciones que hacen posible determinadas mutaciones penales. En los estudios que lo integran el énfasis está puesto en la exploración de los resultados siempre en un punto relativamente contingentes y contestables de las constantes luchas materiales y simbólicas entre los actores que tienen distintos tipos y cantidades de fuerza en el campo de la política en tiempos y lugares determinados especialmente en cómo ciertas alianzas y programas gubernamentales se aproximan a la penalidad y que continuidades o discontinuidades introducen con respecto a su pasado reciente y remoto, en el marco de unos procesos particulares de cambio político que tienen algunos elementos en común en distintos escenarios nacionales.
Autor/a:
Hernández, María Lucrecia – Vicente Paladines, Jorge – Grajales, Martha Lía – Autor/a Cifali, Ana Claudia – Sozzo, Máximo – Compilador/a, Azevedo, Rodrigo Ghiringhelli de –
Su labor por el rescate y cuidado de la cultura les ha dado reconocimiento a nivel internacional. Pero en México, sus nombres no son tan conocidos. Esta es la segunda entrega de la lista de poetas indígenas contemporáneos que hay que conocer.
No se llaman Nezahualcóyotl, ni Nezahualpilli, Cacamatzin o Ayayácatl, señores de Texcoco y de Tenochtitlán que vivieron hace unos 15 siglos, pero siguen siendo el único referente de la poesía náhuatl que se enseña en la escuela. De hecho, no son todos hablantes de náhuatl ni descendientes de los mexicas.
Son poetas contemporáneos que escriben en náhuatl, tsotsil, wixárica, ayuuk, binizaá, maya o mazateco.
Su labor por el rescate y cuidado de la cultura les ha dado reconocimiento a nivel internacional. Pero en México, sus nombres no son tan conocidos. Esta es la segunda entrega de la lista de poetas indígenas mexicanos, que no aparecen en las selecciones de los escritores más populares.
1. Martín Tonalmeyotl (náhuatl)
Originario de Chilapa de Álvarez, Guerrero, este poeta, traductor y fotógrafo náhuatl, es reconocido por su trabajo artístico. Su obra ha sido publicada a nivel internacional. Además coordina la serie Xochitlájtoli (La palabra florida) de la revista Círculo de Poesía que busca acercar a los lectores a las diferentes indiomas que hay en México.
2. Manuel Bolom (maya tsotsil)
Originario de Huixtán, Chiapas, es un poeta del tsotil. En 2005 ganó el premio de ensato indígena Pueblos y Palabras, también es Premio Estatal de Poesía Indín Pat O´tan 2008. En el año 2016 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura Mexicana. Una parte de su trabajo está publicado en la serie Silecio Sin Fronteras: Poemas y Cuentos.
3. Mardonio Carballo (náhuatl)
Nacido en Chicontepec, Veracruz, tiene una larga trayectoria como poeta, periodista, editor, actor, traducot, productor y activista. En un par de ocasiones ganó el Premio Nacional de Periodismo y el de Derechos Humanos Rostros de la Discriminación.
Actualmente encabeza la dirección general de culturas populares, indígenas y ubranas del Gobiero de la Ciudad de México. También dirige la emisión radiofónica Xochikozkatl / Collar de Flores para Radio UNAM. Además es colaborador en el noticiario radiofónico Aristegui en la sección Las Plumas de la Serpiente.
4. Karloz Atl (náhuatl)
Artista conceptual y poeta originario de la Ciudad de México. Es director del Centro Transdiciplinario Poesía y Tayecto. Es autor de los libros Lectura de Poesía de los Aullantes, Se asen trabajo de poecía, Quenti Tlaneci, El plagio es algo hermoso, Rezo para ahuyentar al crimen, Todoelardor y Sin un freno que detenga este Cadillac. Su trabajo se aha traducido al italiano, portugués e inglés.
5. Natalio Hernández (náhuatl)
Intelectual nacido en Ixhutlán de Madero, Veracruz, fundador de la Asociación de loe Escritores en Lenguas Indígenas. En el año 2000 fue galardonado con el Premio Toltecayotl de Letras Indígenas, tambíe ganó el Premio Bartolomé de las Casas en 1998 y el Premio Nezahualcóyotl de lenguas indígenas en 1997. Es autor de los libros Collar de Flores, Así habló el ahuehuete, Canto Nuevo de Anáhuac, Canto a las Mariposas y Colibrí.
6. Juan Gregorio Regino (mazateco)
Es originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, se ha dedicado a la difusión cultural y a la enseñanza del mazateco y a la literatura. En 1996 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas. Desde el 2016 forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra se ha publicado en antologías poéticas, además de que es autor de los libros: Ña tjien iskjibena ngajñoho / Donde nos atrape la noche; tsi’e nga xtjox’a k’ajmi / Palabras para abrir el cielo; Ngata’ara Stsee. Que siga lloviendo;Tatsjejin nga kjaboya / No es eterna la muerte. Actualmente es director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
7. Juventino Gutiérrez (ayuuk-mixe)
Originario de Oaxaca se ha dedicado a la creación literaria y a la promoción culturtural, adememás de dar clases de creación literaria en la Casa del Arte en Xochimilco. Su obra se ha publicado en las antologías Los Coleópteros Enfebecidos y Poesía de Reserva.
8. Gabriel Pacheco Salvador (wixárica-huichol)
Originario de Xatsitsarie, Nayarit, es un investigador y autor de varios relatos huicholes y cuentos. Además, su poesía lo hizo ganar el Premio Nezahualcoyótl de Literatrua en. Lenguas Indígenas en 1998, Premio Mercurio Voz del Norte en 2003. Su trabajo se ha traducido a diferentes idiomas. Actualmente trabaja como consejero Nacional de Lenguas Indígenas.
9. José Pergentino Ruiz (binizaá-zapoteco)
Originario de San Agustín Loxicha, Oaxaca, se dedica también a escribir novelas y a la difusión cultural. En 2011 ganó el premio CASA de poesía zapoteca. es autor de cinco libros. Actualmente es profesor de educación primaria indígena en San Agustín Loxicha.
10. Jorge Miguel Cocom Pech (maya)
Originario de Calkiní, Campeche, es poeta, traductor y ensayista. Es profesor de la Escuela Normal Rural de Calkiní. Su obra se ha traducida al náhuatl, al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso. Su obra se ha publicado en revistas internacionales. En el año 2016 fue galardonado como Poeta del Año en The Américas Poetry Festival of New York, también en 2005 recivió el Gran Premio Internacinoal de Poesía, otorgado por la Academia Internacional de Rumania. En México ha recibido varios reconocimientos, com ola Resea Guerrero Cuautli, en el año 2006.
Fuente e imágenes: https://piedepagina.mx/10-poetas-indigenas-que-no-estan-en-los-libros-de-texto/
El presente volumen es el resultado de las discusiones del grupo de trabajo CLACSO “Religiones, espiritualidades y poder en América Latina y el Caribe”, que funcionó desde 2013 hasta 2016 abordando temáticas relacionadas con los fenómenos religiosos y espirituales desde la perspectiva de las Ciencias Sociales. Enmarcado en una línea de reflexión que desde hace años reúne a investigadores, pensadores
y profesionales de América Latina, es la continuidad de dos Grupos de Trabajo (GT) precedentes (2005-2008 y 2009-2012) que buscaron profundizar distintos aspectos de las temáticas relacionadas con lo espiritual y lo religioso, y que continuará luego en el GT “Religión, neoliberalismo y poscolonialidad” en el período 2016-2019.
Nuestra experiencia de investigación como grupo nos ha llevado a profundizar la recomposición de las creencias socio-religiosas en América Latina y el Caribe: las personas no dejan necesariamente de creer, en muchos casos las creencias se reconfiguran, cambian de forma y de objetos, generan sociabilidades renovadas. A su vez que estas otorgan legitimidad a espacios de ejercicio del poder y de la dominación (Dri, 2011), también contribuyen a la consolidación de tiempos y lugares de resistencia y de alternativas sociales y culturales relacionándose desde allí con otras instancias de poder (Mella, 2008; Lozano, 2008). Las sociedades de América Latina y del Caribe han demostrado una vitalidad en el campo religioso que se expresa en la pluralidad de religiones y espiritualidades asociadas a procesos de emancipación, y
también a dominaciones variadas.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!