Page 104 of 237
1 102 103 104 105 106 237

“Malala: mi historia”, notas personales sobre paz y educación

Pakistán / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Tras Leer Un Libro

El comienzo del siglo XXI en la pequeña comunidad de Mingora, en Swat (Pakistán) no fue fácil. Por ese entonces, Malala Yousafzai (1997-) asistía al Colegio Kushal de niñas, fundado por su padre, Ziauddin Yousafzai. Esta institución no era como todas las demás, pues les otorgaba libertad de pensamiento y opinión a sus estudiantes, además de albergar las ciencias y la literatura como herramientas para entender el mundo, todo esto sin abandonar la religión musulmana. Toda esta atmósfera recreativa y educacional se va trizando a medida que Fazlullah, la voz radial que defiende los ideales de los talibanes, comienza a declararle la guerra a todo aquel que desobedezca al Corán. Poco a poco, el universo de Malala peligra, lo que va fortaleciéndola para defender lo que ella considera justo. Ya a los once años, comienza anónimamente a dar cuenta de los hechos pasados y presentes en Swat, para luego denunciar de manera pública los atentados a escuelas y los asesinatos en masa. Así, Malala se convierte en un referente y una amenaza al mismo tiempo, una esperanza que casi le cuesta a la vida producto de un atentado. Desde ese momento, renace su gran deseo: todos hablan de ella, se preocupan por ella, toman partido por ella; su causa se hace universal, dará forma a una fundación, emitirá discursos en importantes estamentos y será reconocida por su lucha pro derechos de todos los niños a la educación.

Este es el argumento de Malala: mi historia (I am Malala, 2014) de Malala Yousafzai y Patricia McCormick. Se trata de un relato vivo, una biografía escrita en primera persona que trastoca por la sinceridad característica de una adolescente, porque nadie debería quedarse indiferente ante las manifestaciones de los jóvenes. Es una historia asombrosa, desde el punto de vista de los hechos relatados. Podría ser inquietante que una niña de ocho años sepa la diferencia entre terrorismo y miedo. El roce entre las balas y las constantes amenazas las que llevan a reflexionar sobre el tema.

La autobiografía de la Nobel de la Paz 2014 predica con el ejemplo, es decir, no hay venganza en sus palabras, sino reconciliación con las escenas descritas. En sus propias páginas, Malala se define como una niña curiosa, serena y vanidosa. Estos elementos se conjugan en la historia, evolucionan. No hay rencor en sus ideas, sí mucho asombro ante la brutalidad a la que asiste. Y lo expresa en sus propios términos, con un doble grado de consciencia: por un lado, sabiendo las implicancias que tienen sus opiniones; por otro lado, conociendo el alcance de réplica de sus palabras. Esto vale para sus entradas al blog de la BBC hasta su discurso en la ONU.

El choque cultural entre Oriente y Occidente penetra en la casa de Malala. Todo en ella se convierte en críticas: su ropa, sus libros, su televisión, sus clases, sus dichos y los dichos de su padre. La fragilidad de cada capítulo se presenta con la naturalidad que conlleva el vivir siendo amenazada, cambiando tus pasos para llegar a casa; borrándote de las ventanas para no recibir las balas de la calle; escuchando el virus de la radio, ese que se come la libertad de expresión, ese que conjura versículos religiosos para cercar y oprimir al pueblo. Pero el problema no es la religión musulmana, piensa ella, porque se puede creer en Alá y descubrirse el rostro.

Resulta llamativo que todo lo que encarga Malala sea impulsado por su padre, Ziauddin. Ella indica que su padre no se deja abatir por nada. Siente el temple de su progenitor y guía; por él, ella no puede quedarse atrás. Por eso, post-atentado, él le dice que debió recibir los disparos por ella. La relación entre ambos es recíproca, se complementan sus puntos de vista y comparten las decisiones del otro.

Igualmente, ella se preocupa de agradecer o reconocer a cada persona que estuvo con ella, desde su amiga/rival del colegio Moniba, pasando por sus padres, sus hermanos, sus doctores en Birmingham, hasta Gordon Brown, Selena Gomez y Madonna. Por último, el libro ofrece imágenes del archivo personal de la autora, una cronología de los hechos más destacables de Pakistán y su propia vida, un glosario de palabras y datos sobre Malala Fund, la fundación que recoge sus ideales.

Fuente de la Reseña:

“Malala: mi historia”, notas personales sobre paz y educación.

Comparte este contenido:

The Future of Learning in the Knowledge Society: Disruptive Changes for Europe by 2020

Autor:  Ilkka Tuomi

Fecha: 17 de octubre de 2005

Reseña:
El futuro del aprendizaje en la sociedad del conocimiento: cambios disruptivos para Europa para 2020 1. Resumen Ejecutivo En los próximos quince años, los ciudadanos europeos tendrán acceso a información avanzada y las tecnologías de comunicación que cambiarán profundamente las formas en que usamos, crearemos y aprende información, conocimiento y habilidades. Podremos empaquetar material objetos en capas virtuales de software e información, los convierten en extendidos y artefactos informatizados, y vincularlos a la red mundial omnipresente. Nuestro espacios fisicos mezclarán estructuras materiales, informativas y comunicativas funcionalidad. El trabajo será cada vez más intensivo en conocimiento y productivo las actividades se concentrarán en nuevas regiones geográficas y, al mismo tiempo, llegar a ser distribuido globalmente

Las instituciones establecidas de aprendizaje lucharán para adaptarse al nuevo orden social y económico, y nuevas formas institucionales de educación y el aprendizaje surgirá. El cambio rápido y sostenido en información y comunicación, medios y las tecnologías de transporte ya han reorganizado el mundo. Como resultado, nuestros conceptos y las prácticas de aprendizaje experimentarán un cambio fundamental en los próximos años.

Este texto describe la transformación socioeconómica en curso, presenta escenarios para escenarios educativos futuros, y revisa ejemplos de usos innovadores de tecnologías de información y comunicación en educación y aprendizaje. Intenta abrir la discusión sobre el futuro de las instituciones educativas. Por ejemplo, tenemos que pregunte, por qué aprendemos y si el aprendizaje será interesante también en el futuro. Esta requiere que revisemos y hagamos explícitas algunas suposiciones que subyacen a nuestra instituciones educativas, teorías y prácticas.

Indice:

1 Resumen ejecutivo ….. …………………………………… …………………………………….. 2
4 Instituciones de educación en 2020: «CINE 2020» ………………………………… …. 12
6.3 Velos pedagógicos ………. ………………………………. ………………………………….. 23
8.1.2 Kolb: Aprendizaje experiencial ………………………………………. ……………. 28
8.2 Aprendizaje social …. ……………………………………. …………………………………… 31
8.2.6 Nonaka: aprendizaje innovador en organizaciones …………………………… 38
8.3 El modelo 5A …. ………………………………….. ……………………………………… 41
Fuente: http://www.meaningprocessing.com/personalPages/tuomi/articles/TheFutureOfLearningInTheKnowledgeSociety.pdf
Imagen tomadade: http://i.vimeocdn.com/video/460238652_1280x720.jpg
Comparte este contenido:

Libro: (PDF) Aulas Felices: Psicología positiva aplicada a la educación

España / Autores: Ricardo Arguís Rey, Ana Pilar Bolsas Valero, Silvia Hernández Paniello, Ma. del Mar Salvador Monge / Fuente: PSYCIENCIA

“AULAS FELICES” es un programa educativo basado en la Psicología Positiva y dirigido a alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Es gratis y de libre difusión. Pretende aportar recursos para trabajar en las áreas y también en tutoría, potenciando las Competencias Básicas más transversales, así como la Acción Tutorial y la Educación en Valores.

Link para la descarga:

https://psyciencia.com/wp-content/uploads/2013/03/Aulas-felices.pdf

Fuente de la Reseña:

(PDF) Aulas Felices: Psicología positiva aplicada a la educación

Comparte este contenido:

Libro: 50 innovaciones educativas para escuelas

Argentina/ Autor: Axel Rivas y otros / Fuente: Edulab CIPPEC

Descargá este libro para

  • Acceder a una recopilación
    de 50 casos reales de innovación educativa.
  • Conocer experiencias practicables
    que dan lugar a cambios profundos en la educación.
  • Poner en juego una concepción pedagógica
    y una visión educativa renovadoras.

Link de descarga:

http://edulab.cippec.org/extras/50innovaciones.pdf

Fuente:

http://edulab.cippec.org/escuelas/50innovaciones

 

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogia Didactica Y Autismo por Picardo Joao Oscar

grafico

RESEÑA:
Colaboradores: Ana Delmy Miranda De Escobar, Jaime Escobar Salmerón y Herberth Oliva.

En el marco de la línea de investigación sobre “resilencia” educativa, del Instituto de Ciencias, Tecnologías e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (ICTI-UFG), hemos decidido acompañar a la Asociación Salvadoreña de Autismo (ASA), concretamente al Arq. Jaime Eduardo Escobar y a su esposa Ana Delmy Miranda de Escobar, con este material, como resultado de una compilación realizada desde la UFG para apoyar a capacitadores y docentes que tienen que trabajar con niños y niñas con espectro autista.

graficoBIOGRAFIA:
Oscar Picardo Joao, nació en Montevideo, Uruguay (1962), obtuvo su grado de Licenciado de Filosofía en la Universidad de Valencia, posteriormente realizó estudios de Maestría en Teología en la Universidad Centroamericana `José Simeón Cañas` (UCA), en 1998 se graduó de Master en Educación, en la University of Louisville, durante el año 2000 obtuvo el postgrado de Educación a Distancia y Redes Digitales de la Universidad de Murcia, España, posteriormente cursó un post grado en Finanzas Educativas en Harvard y culminó sus estudios de Doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya, en ?Sociedad de la Información y el Conocimiento?, habiendo obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en suficiencia investigadora en el 2004 con mención en Didáctica y Organización Escolar, con la calificación de Notable, y el grado de Doctor en 2005, con su disertación sobre Informática Social Educativa. Está certificado por IRB ? Social y Behavioral Research (CITI Program, 2016).

 

descargar       descargar       descargar  
Fuente: http://ebiblioteca.org/?/ver/119539
Comparte este contenido:

Libro: Pedagogia Crítica De qué hablamos, dónde estamos. Por Mclaren Peter y Kincheloe Joe L

RESEÑA:
De qué hablamos, dónde estamos, es un libro del género POLITICA, RELIGIÓN Y FILOSOFIA de PEDAGOGIA del autor McLaren, Peter editado por GRAO en el año 2012. El mismo presenta el debate acerca del modo en que la pedagogía crítica debería responder a un sistema educativo en permanente estado de confusión, donde las políticas sociales y educativas sólo interesan en términos de mercado. Un mercado cuyas necesidades eclipsan las cuestiones morales.

graficoBIOGRAFIA:
Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Peter McLaren, es un educador que se autodeclara de izquierdas. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones. Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo, sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos.

Joe L. Kincheloe es profesor de estudios culturales y pedagogía en la Universidad del Estado de Pensilvania. Es autor de numerosos libros, incluidos: Teachers as Researchers: Qualitative Paths to Empowerment, Toil and Trouble: Good Work, Smart Workers, and the Integration of Academic and Vocational Education y (con Shirley STEINBERG) Thirteen Ouestions: Reframing Education`s Conversation.

descargar       descargar       descargar  
Fuente: http://ebiblioteca.org/?/ver/112403
Comparte este contenido:

Libro: Pedagogias Insumisas

Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina.

Patricia Medina (coord.), Pedagogías insumisas, México: Juan Pablos editor, Cesmeca-Unicach, 2015.

RESEÑA: 
Este libro resulta una invitación a transitar y explorar los territorios socia­les y políticos de las pedagogías y educaciones que sirven de horizontes y tópos de las utopías de nuestras Américas.
América es el nombre de un continente, pero no es solamente un espacio geográfico, sino el lugar que contiene, que abraza, construye y sueña, cuya riqueza reside en las niñas, los niños, las mujeres y los hom­bres que la construyen cotidianamente, desbordando a las simples car­tografías y desafiando a las supuestas fronteras. En estas tierras se anidan las posibilidades de conquista del porvenir por un buen vivir.
La insumisión representa en estas pedagogías un acto de rebeldía, una forma de producción e inscripción, que al mismo tiempo resiste y crea, construye, camina para poder escapar, para moverse, descentrar­se de la regulación, del control y normalización de la educación y sus pedagogías colonizadoras. La insumisión es una apuesta colectiva fren­te al ejercicio del poder sobre la vida.
Las experiencias concretas que se abordan en este libro —y en las cuales participan autores de Argentina, Brasil, Colombia y México— transitan por el laberinto de las pedagogías insumisas, anudándose a partir de tres horizontes de acción: las demandas de los pueblos ori­ginarios y afroamericanos; las tradiciones y memorias pedagógicas po­pu­lares y críticas, y la educación pública como un lugar de disputa y resistencia.
Todos éstos son ámbitos pedagógicos para pensar esas otras educa­ciones como lugares de expresión de demandas políticas y de formas alternativas de trabajo que se reapropian de los necesarios procesos productivos para resistir y crear en un reencuentro con la tierra y con nosotros y nosotras mismas.
“En esa delgada línea por la que se cuela el tiempo, las pro puestas político-pedagógicas que diversos sectores han generado en la historia reciente de los países de la región hacen visibles viejas y nuevas demandas, así como las experiencias y saberes de las que se nutren. La insumisión es en ellas no sólo un acto de rebeldía o resistencia, es también una forma de producción e inscripción de algo propio que deviene en proyecto y configura un horizonte para que la formación sea posible”. (Marcela Gómez Sollano, p. 14)

graficoBIOGRAFIA:
Dra. en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Dra. en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Investigadora Titular C de la UPN-Ajusco y Docente en el Programa de Posgrado en Pedagogía, UNAM.

Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 1998

Fuente: https://pedagogiasinsumisas.wordpress.com/
Comparte este contenido:
Page 104 of 237
1 102 103 104 105 106 237