Saltar al contenido principal
Page 163 of 558
1 161 162 163 164 165 558

126 dinámicas de Educación Emocional

Por: recursosep.

 

Hace unos días descubrí una página que me dejó boquiabierto. Se trata del blog de Fernando Navarro, orientador, que propone más de 100 dinámicas para el aula para trabajar con los alumnos la educación emocional.

Espero que os gusten tanto como a mí. Yo ya estoy haciendo algunas de ellas en mis sesiones de tutoría 🙂

Fuente de la reseña: https://www.recursosep.com/2019/01/20/126-dinamicas-de-educacion-emocional/

Comparte este contenido:

Para Motta, el desafío “más importante de la educación” es mejorar los aprendizajes

Por: La Diaria. 

En un informe sobre su actuación en el Codicen asegura que es necesario un “cambio sustantivo” en los bachilleratos.

Laura Motta renunció al Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para sumarse a la campaña de su esposo, el precandidato por el Frente Amplio Daniel Martínez, pero antes de irse presentó un informe sobre su actuación, en el que repasa los avances globales del período y deja planteados cuatro desafíos en materia de educación. El primero, señala, es la mejora de los aprendizajes, al que menciona como “el desafío más importante de la educación”. De todas formas, asegura que la universalización de la educación inicial es un ejemplo “de políticas que tendrán un previsible impacto en los primeros años de escolarización y en los logros educativos de niños y niñas”. También destaca que el avance en programas para “dar coherencia a los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura –como el Programa de Lectura y Escritura de la ANEP o la formación de posgrados para maestros en enseñanza de lectura y escritura– tendrá un impacto concreto en el descenso de la repetición en el primer año escolar”, lo que constituye un “fuerte predictor de trayectorias educativas vulnerables”.

El segundo desafío que menciona “es la adecuación de las propuestas educativas de educación media a las nuevas realidades adolescentes”, mediante el trabajo en proyectos, metodologías “que los desafíen y que les permitan la resolución creativa de problemas”. Si bien Motta reconoce que ya existen experiencias de este tipo, asegura que “se dan de forma aislada y en base a impulsos individuales”.

En tercer lugar, considera que la diversificación de las modalidades de cursado y acreditación de enseñanza media es otro reto de los próximos años: “Es necesario un cambio sustantivo en la propuesta actual de los bachilleratos. La realidad exige una adecuación a los requerimientos generales de la sociedad, tanto para una mejor inserción laboral como para garantizar la continuidad educativa. Es necesario también crear trayectorias variadas en las que estudiantes puedan realizar su propio camino, donde experiencias laborales y conocimientos académicos puedan ser parte del mismo”, señala Motta en su informe. Además, considera “indispensable la pronta aprobación de una prueba de acreditación de ciclo básico –similar a la prueba de acreditación de enseñanza primaria–, así como la implementación de un trayecto acelerado para la culminación del bachillerato” pensando en jóvenes y adultos que no terminaron el ciclo educativo. La atención a la diversidad es el cuarto desafío planteado por la hasta ahora consejera de la ANEP. “La atención a las personas en situación de discapacidad debe dar un salto cualitativo”, asegura.

En el informe también enumera algunos de los cambios estructurales en los que considera que se avanzó en este período. Menciona la construcción del presupuesto por proyecto, cambios en la gestión de la información para seguir las trayectorias estudiantiles (lo que resultó en que prácticamente 100% de los niños que egresan de primaria se inscriben en un centro de educación media), la descentralización de las políticas educativas en clave territorial y la construcción de una política curricular (con la aprobación del Marco Curricular de Referencia Nacional y la construcción de las progresiones de aprendizaje de Lenguas y Matemáticas). Por último, Motta destaca la inversión en infraestructura en este período: entre 2015 y 2018 se construyeron 38 edificios nuevos, hubo 291 ampliaciones, 3.333 obras de mantenimiento y se incorporaron 200 aulas móviles, detalla.

Fuente de la reseña: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/4/para-motta-el-desafio-mas-importante-de-la-educacion-es-mejorar-los-aprendizajes/
Comparte este contenido:

La brecha educativa entre comunidades sigue igual que hace 20 años

Por: Ana Fuentes.

 

Profesionales por la Ética ha presentado hoy en Madrid el informe Las políticas educativas en España: Ranking de Excelencia Educativa 2019 en el que se comparan 58 indicadores extraídos de Las cifras de la educación en España. Curso 2016-2017 (Edición 2019) del Ministerio de Educación, publicado en febrero de 2019 y que corresponden al curso 2016-17.

En un informe publicado en noviembre de 2018 la OCDE concluía que la fragmentación autonómica en España lastraba su crecimiento, apuntando muy diversos ejemplos, algunos extraídos del ámbito educativo. Con este motivo, el informe presentado por Profesionales por la Ética ha querido añadir al Ranking 2019 un análisis de la evolución de los indicadores en los últimos 20 años para analizar la convergencia o divergencia de resultados por región.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

Haz un donativo ahora

El informe ofrece datos dispares pues, si bien mejoran algunos aspectos como las tasas de escolarización o de abandono educativo temprano, el gasto medio por alumno, los recursos informáticos y los resultados de las pruebas PISA en ciencias, lectura y matemáticas, las diferencias que existían hace 20 años entre las diferentes regiones españolas no se han reducido y, en algunos casos, han aumentado.

País Vasco y Baleares, en las antípodas

Según el análisis presentado hoy por Profesionales por la Ética, la tasa neta de escolarización universitaria entre 19 y 22 años se sitúa en el 35,8% a nivel nacional pero la “brecha” entre la cabeza, el País Vasco (55,5%), y la cola, Baleares (13,5%), es enorme y creciente.

También crece esta diferencia notable en la graduación en bachillerato (con el País Vasco y Baleares como extremos) y en el porcentaje de población adulta que ha completado estudios postuniversitarios (72,9% en Madrid frente a 43,1% en Extremadura). Aunque la mejora se ha dado en todas las comunidades, la diferencia entre la primera y la última es hoy de 29,8 puntos cuando en el curso 1996-97 era de 18,7.

Aunque las distancias se reducen en tasas de idoneidad a los 15 años siguen siendo muy altas: 20,7 puntos entre la comunidad con menos retraso, Cataluña, y Aragón en el extremo contrario.

Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas

Castilla y León y las pruebas PISA

La evaluación de competencias de las últimas pruebas PISA, publicadas en 2015 deja en lugar destacado a Castilla-León, líder en España en comprensión lectora y ciencias y a Navarra, líder en matemáticas, mientras Andalucía ocupa el último lugar en ciencias, Extremadura en lectura y Canarias en matemáticas. La diferencia en matemáticas entre Navarra y Canarias (66 puntos) es mayor que la que existe entre Canadá y Grecia. Cabe recordar aquí que el citado informe de la OCDE expone el caso de Castilla-León como una región con buenos resultados educativos a pesar de tener un PIB inferior a la media española.

Por otro lado, el porcentaje de estudiantes de 18 a 24 años que abandonan de forma prematura los estudios obligatorios ha mejorado en los últimos veinte años en España, pasando de un 30,8% a un 18,3%. Sin embargo, estamos aún lejos del 10,6% de la UE y del objetivo UE 2020, situado en el 10%. La distancia entre extremos vuelve a ser enorme: del 7% en el País Vasco al 23,5% de Andalucía o 26,5% de Baleares.

Centros de iniciativa social

Las políticas relacionadas con la promoción de proyectos educativos de iniciativa social (centros con titularidad no estatal) han sido también muy diversas y del resultado del análisis realizado por Profesionales por la Ética destaca que en algunas comunidades como País Vasco o Madrid tienen casi un 50% de alumnos en este tipo de centros mientras que en Extremadura o Castilla la Mancha este porcentaje no llega al 20%.

Asímismo, se observan grandes diferencias en el gasto medio por alumno. Aunque ha evolucionado ligeramente al alza, la distancia entre los extremos sigue siendo muy alta (6.502 € en el País Vasco frente a 3.945 € en Madrid). Madrid es la región con menor gasto pero a la vez la más “eficiente” si tenemos en cuenta sus resultados educativos globales.

Alumnos por profesor, idiomas y servicios

Según el Ranking de Excelencia Educativa 2019 elaborado por Profesionales por la Ética, en Madrid un profesor tiene casi cuatro alumnos más que en Galicia (14 frente a 10,4) y el número de alumnos por ordenador es de 5,8 en Murcia mientras que en el País Vasco es de 1,8.

En relación con las lenguas cursadas en enseñanzas del Régimen General (de Infantil a Bachillerato y ciclos formativos de Formación Profesional) la comunidad con mayor número de lenguas cursadas por alumno es Canarias, con 1,31, mientras que Cataluña o la Comunidad Valenciana no llegan a 1.

El Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En cuanto a servicios complementarios (comedor escolar y transporte) los datos son también muy diversos por región pero convergen ligeramente en los últimos años.

La conclusión principal del informe de Profesionales por la Ética en relación con la disparidad regional es que “a día de hoy los diversos indicadores educativos muestran una acentuada disparidad de resultados por región y estas diferencias no se han reducido en los últimos 20 años sino que en la mayoría de los indicadores la ‘brecha’ interregional se ha mantenido o ha aumentado. Es urgente una convergencia de las políticas educativas en España”.

El País Vasco en cabeza, Andalucía a la cola

Una vez analizados y ponderados los 58 indicadores analizados para las 17 comunidades autónomas el Ranking de Excelencia Educativa está encabezado por el País Vasco (8,0), Navarra (7,7) y Castilla y León (7,1), seguidos de cerca por Cantabria (6,8) y Madrid (6,7).

En la zona media del escalafón se sitúan Asturias (6,5), Galicia (6,4), Aragón (5,6), Cataluña (5,2) y La Rioja (5,1), mientras que son siete las Comunidades Autónomas que suspenden: Comunidad Valenciana (3,5), Extremadura (3,3), Baleares y Canarias (2,9), Región de Murcia (2,7), Castilla La Mancha (2,5) y Andalucía, (2,3).

8 propuestas contra la brecha educativa

Tras el análisis delos datos, Profesionales por la Ética propone 8 estrategias que deberían ser atendidas por los legisladores y las administraciones:

1.- Convergencia nacional: Desarrollar un Plan Nacional de Convergencia Educativa por parte del Ministerio de Educación que impulse, armonice y controle las políticas autonómicas, haciéndolas avanzar hacia objetivos comunes. Establecer pruebas de nivel únicas en España.

2.- Iniciativa social: Promover la creación de proyectos educativos que movilicen la iniciativa de la sociedad, facilitando su participación y responsabilidad. Mayor oferta para los padres, innovación ante los nuevos retos y sana competencia redundarán en excelencia educativa.

3.- Libertad de elección de centro escolar: Asegurar el derecho de los padres a elegir el centro escolar para sus hijos sin que esta posibilidad suponga una penalización económica. Superar los criterios de zona y asegurar una oferta de plazas escolares que responda a la demanda social. Implantar el Cheque escolar.

 4.- Buenas prácticas: Crear un Modelo de Excelencia Educativa basado en las mejores prácticas en España y en otros países y responsabilizar al Consejo Escolar de su desarrollo y seguimiento.

5.- Prioridad presupuestaria: Asegurar presupuestos convergentes que faciliten recursos educativos de calidad en todo el territorio español. Velar por una eficiente gestión de los mismos.

6.- Responsabilidad de la familia: Fomentar Escuelas de padres que mejoren la implicación de los padres en las tareas educativas y les den herramientas para asumir con éxito su responsabilidad como primeros educadores de sus hijos. Garantizar el cumplimiento del artículo 27.3 de la Constitución a través de mecanismos de control que impidan cualquier tipo de adoctrinamiento.

7.- Autoridad del profesor: Potenciar la figura del profesor, su formación continua, liderazgo y autoridad en las aulas. Establecer estrategias para mejorar sus competencias profesionales, particularmente las digitales.

8.- Protagonismo del alumno: Promover la cultura del esfuerzo y de la responsabilidad personal en los alumnos, reforzar el papel de las tutorías periódicas y el acompañamiento individual en lo necesario.

Respecto a la preferencia entre educación de titularidad pública y la educación de iniciativa social (privada o concertada) Miguel Gómez de Agüero, coordinador del informe, destacó la importancia de “no enfrentar ambos tipos de centro: el papel de la Administración es facilitar que la sociedad genere proyectos educativos y llegar donde la sociedad no llegue para asegurar educación de calidad para todos; esto redundará en libertad y en calidad”.

“La iniciativa social es a la excelencia educativa lo que el emprendimiento al desarrollo económico de una comunidad. Necesitamos una sociedad comprometida con la educación que desarrolle proyectos educativos excelentes”. afirma Gómez de Agüero.

Fuente de la noticia: https://www.actuall.com/educacion/la-brecha-educativa-entre-comunidades-sigue-igual-que-hace-20-anos/

Comparte este contenido:

Coin Operated: Un tierno y melancólico corto acerca de alcanzar los sueños

Por: Camila Londoño.

El protagonista de “Coin Operated” es un niño que sueña con llegar a la Luna. Pero, ¿logra alcanzar esta meta que parece imposible?

Melancólico y esperanzador. Así es el corto de cinco minutos del cineasta Nicholas Arioli. Coin Operated, una historia premiada en varios festivales de cine, es protagonizada por un pequeño niño cuyo sueño es llegar a la Luna. En sólo cinco minutos, Arioli logra llevarnos en un largo recorrido a través de la vida, la esperanza y el esfuerzo de este futuro astronauta. Para ser más exactos, este niño trabaja durante 70 años para conseguir la meta que se propuso cuando era muy pequeño.

Caminando junto a su madre y con un casco de astronauta puesto en la cabeza, este niño encuentra un cohete de juguete… uno de esos que se activan con una cuantas monedas. Desesperado por viajar al espacio, le ruega a su madre que lo deje subir en la máquina. Pero el viaje no dura mucho tiempo y el cohete nunca despega. Decepcionado, intenta buscar más monedas para continuar la misión, pero no tiene éxito.

Entonces, inspirado por un cartel publicitario, se le ocurre una idea: vender limonadas para conseguir las monedas que lo llevarán a la Luna.

Su objetivo quizás no es ortodoxo, y al principio es difícil creer que lo puede lograr. Sin embargo, la historia nos hace permanecer a su lado. Tal vez porque animarlo en esta misión es creer que se puede animar a otros a cumplir sus metas. Durante 70 años este niño vende limonadas y un día llega su momento: con una bolsa llena de monedas regresa a la máquina que detonó sus ganas de llegar lejos.

El recorrido del protagonista de la historia fue largo, quizás más largo de lo que él imaginó…

Pero aún así, nunca se rindió. Y esto es justamente lo que convierte la melancolía del relato en una esperanza, en una lección. Quizás no se necesita una vida entera para cumplir metas, pero sí se necesita esfuerzo, dedicación, constancia. A veces el proceso puede ser corto, a veces puede ser largo, pero siempre, si existe la motivación suficiente, puede llegar. Este niño es el ejemplo de eso… 70 años no fueron suficientes para perder la esperanza, sino todo lo contrario. Desde muy pequeño se propuso algo, utilizó su creatividad para desarrollar una idea, emprendió y finalmente, su día llegó.

El mensaje de Coin Operated es simple, pero está construido a través de un relato y una animación que puede inspirar tanto a grandes como a niños. Esto lo convierte en una herramienta perfecta para hablar sobre los sueños, sobre los desafíos asociados y la posibilidad de alcanzarlos.

Fuente de la reseña: https://eligeeducar.cl/tierno-melancolico-corto-acerca-alcanzar-los-suenos

Comparte este contenido:

Matrimonio infantil: 231 mil niñas viven bajo esta problemática en el país

Por: Fernanda Sandez. 

la nena la cambiaron por una moto. Una motocicleta, sí. Pero a veces es por un bolsón de mercadería o por algo de dinero. O ni siquiera eso, y la nena termina en una casa que no es la suya y conviviendo con un extraño (y a menudo mayor) por nada. Porque sí. Porque la madre o el padre o los abuelos o alguien de la familia se lo ordena. Porque siempre es mejor tener una boca menos alrededor de la mesa a la hora de comer. A veces, la explicación para esa mudanza pasa por algo tan básico como la comida, el techo, la idea de que ahí, con él, la pasará –si no mejor- al menos un poco menos peor de lo que la está pasando en su propia casa. Sin golpes. Sin violencia. Sin hambre. Sin. En una vida en donde nada abunda, una privación menos puede ser decisiva.

A.M., una nena que había sido criada por su abuelo, su madre un día regresó a buscarla, se la llevó con ella y –según contó luego la menor a las autoridades de Chaco- la cambió a un hombre por una moto de baja cilindrada. El hombre –de 59 años y vecino del paraje Santa Cruz, en Formosa- dejó la moto y se llevó a la niña, de 13 años. Pero esto que en la mayoría de los casos sucede en la más perfecta de las oscuridades salió a la luz cuando la nena llegó (ya embarazada de ocho meses) al hospital, contó lo que le estaba pasando desde hacía un año y los médicos denunciaron el hecho en la comisaría de Juan José Castelli. Intervino entonces la Unidad de Protección Integral (UPI) del lugar, ordenando la prohibición de acercamiento tanto a la madre como al abusador. Sin embargo, como señaló la abogada de la UPI, María Alejandra Moure Delicia, “Los embarazos de niñas y adolescentes forman parte de una realidad que enfrentamos día a día, es común ver esto en los parajes. Está naturalizado”. Tanto es así que en los últimos meses de 2018 y solamente en Chaco se sucedieron cuatro episodios similares, y estos casos parecen multiplicarse a medida que nos alejamos de las ciudades. Como si las leyes se disolvieran a medida que pasan los kilómetros. Como si, monte adentro, los derechos de estas niñas se licuaran hasta desaparecer a manos de la costumbre o las tradiciones. Como si, monte adentro, Argentina comenzara a parecerse al Asia Meridional (donde ocurre casi la mitad de los casamientos infantiles del mundo, 45%) o al África Subsahariana, adonde ocurre otro 39%. Pero no: esto es América Latina, adonde ocurre “apenas” otro 23% de las uniones anteriores a los 18 años de edad, que es lo que internacionalmente se define como matrimonio infantil.

¿Cuántos casos de este tipo ocurren en Argentina, un país que gusta imaginarse como “de vanguardia” en materia legislativa? Según se desprende de Color de rosa (un informe sobre el tema, elaborado por la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM), hay al menos 341 mil menores conviviendo o ya casadosEn más de la mitad de estos casos, se trata de niñas. “En el caso de las mujeres, 230.188 están unidas o casadas, lo que representa el 68 por ciento del total y duplica al número de los varones. Respecto a los cónyuges o convivientes, en la media de los casos de niñas y adolescentes mujeres están unidas a cónyuges o convivientes hombres de más de 15-20 años”. Dicho de otro modo, un fenómeno que muchos creen propio de culturas remotas sucede “acá nomás”. Cerca, muy cerca, aunque con una marcada incidencia en las provincias del norte, ahí adonde el machismo planta bandera desde hace centurias. Ahí donde un caso como el de M. es apenas uno entre cientos que rara vez salen a la luz porque la cohabitación de una niña con un adulto es, como todos repiten, casi “parte del paisaje”. Con todo, este fenómeno no es privativo de una determinada provincia ya que, como también revela el informe, los casos de nenas y adolescentes conviviendo (recordemos que para la ley argentina todo menor de 18 años es niño o niña) se dan en todas las provincias. Pero no en todas, claro, con la misma frecuencia. Así, “las provincias donde se concentra mayor porcentaje de adolescentes de 14 a 19 años, de ambos sexos, conviviendo en pareja son: Buenos Aires (38.5 %), Santa Fe (8.7%) y Córdoba (6.1%) con los más altos porcentajes. Siguen Misiones (4.9%), Chaco (4.5%), Salta (3.8%), Mendoza (3.7%), Entre Ríos (3.6%), Tucumán (3.5%) y Corrientes (3.3 %)”. Desde Chaco, el abogado Rolando Nuñez, titular del Centro Mandela, una ONG que trabaja sobre con realidades sociales muy duras, precisa que “construir una noción integral de este tema porque las uniones formales entre adultos y menores violan el orden legal y porque las parejas entre un adulto y una niña no son un tema que siga el sistema sanitario público. Por ende, no figuran en los anuarios de salud pública ni de Chaco ni de ninguna otra provincia, por lo que se carece de información completa sobre este universo. Sin embargo, este tema sucede y la zona roja en el caso de Chaco está dada por El Impenetrable, que ocupa 35% de la superficie de la provincia. Allí habitan familias criollas pobres y familias indígenas en extrema pobreza. En esa población es en donde se produce el mayor numero de embarazos no deseados en niñas menores de 15 años. Hablamos de niñas de la etnia Toba o Wichi con novios o concubinos de hasta 22 o 24 años”, alerta.

Adiós A las muñecas

Alrededor del mundo, en tanto, unas 650 millones de mujeres se casaron siendo niñas, según datos de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), y cada año alrededor del mundo 12 millones de niñas vuelven a pasar por esa situación. Cada 24 horas, 47.700 menores de edad en todo el planeta inician su vida como casadas o convivientes. Las estadísticas indican que son cinco cada hora. Casi una cada diez minutos, sin que ninguna de esas pequeñas tragedias haga demasiado ruido. Porque las niñas se casan, sí, pero ¿a qué costo? ¿Qué implica para una nena verse involucrada en una situación de convivencia que no buscó ni eligió? Según detalla UNICEF, “el matrimonio infantil, o el matrimonio que se contrae antes de cumplir 18 años, constituye una violación de los derechos humanos. Pese a las leyes que lo prohíben, esta dañina práctica sigue estando muy extendida. El matrimonio infantil lleva consigo toda una vida de sufrimiento. Las niñas que se casan antes de cumplir 18 años tienen menos posibilidades de seguir yendo a la escuela y más posibilidades de ser víctimas de violencia en el hogar”. Para las nenas involucradas en una convivencia cuando deberían estar con otros y otras de su misma edad, ésta situación tiene un impacto concreto en su escolaridad, ya que al verse forzadas a atender una casa y a un esposo es sólo cuestión de tiempo que se alejen de las aulas. De hecho, las estadísticas demuestran que –a mayor tiempo de escolaridad- menores chances de casamiento prematuro. De alguna manera, la educación “inmuniza” a las niñas contra el matrimonio infantil, demorando también la maternidad, la cantidad de hijos y el tiempo transcurrido entre partos.

Como contracara, son las nenas y adolescentes no escolarizadas las que corren mayores riesgos de terminar en una de estas relaciones en las que ellas no han consentido nada. Y, cuando finalmente terminan “emparejadas” y conviviendo, los riesgos para su salud integral también se multiplican. En primer lugar, porque se ven forzadas a una iniciación sexual en las que ellas tampoco pueden decidir nada, exponiéndose así tanto al contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) como a embarazos no deseados. Y, cuando estos llegan, precisa UNICEF, enfrentan riesgos de vida bien concretos. “Las niñas y adolescentes tienen más probabilidades de morir a causa de complicaciones durante el embarazo y el parto que las mujeres de entre 20 y 30 años, y es más probable que sus hijos nazcan muertos o mueran en su primer mes de vida”. Después de todo, cabe recordar, el cuerpo de una niña gestante “dona” al feto que crece en ella gran parte de los nutrientes que el organismo aún necesita para sí mismo, porque es todavía un cuerpo en crecimiento. Si a esto se le agrega que en su mayoría las niñas que contraen matrimonio o inician una convivencia a temprana edad pertenecen a los sectores más pobres y con algún indicador de Necesidades Básicas insatisfechas (NBI), el matrimonio infantil contribuye enormemente a la perpetuación del círculo de la pobreza. “La pobreza es uno de los principales determinantes del matrimonio o convivencia infantil. A su vez, el matrimonio infantil es un determinante de la persistencia de estas niñas y sus hijos en la pobreza”, se lee en el informe sobre el matrimonio infantil en argentina.

El costo de la invisibilidad

Una vecina ve a una mujer conviviendo con un hombre y con su pequeña hija. En cuestión de días, la mujer desaparece y la nena queda sola con el adulto. La vecina ve un par de situaciones sospechosas. “No parecían padre e hija, parecía marido y mujer”, le contará luego a los medios. Hace la denuncia. Así, en febrero de 2019, la nena llega a los titulares de algunos medios locales y por la más terrible de las razones: con sólo doce años, está embarazada de mellizos. El hombre, un tarefero (cosechador de yerba mate) de 28 años, desaparece y es buscado por la policía. Pero para esa nena (violada y embarazada de más de seis meses en el momento en el que se escriben estas líneas) gran parte de su futuro ya ha sido decidido por otros. Sucedió en el dorado, Misiones, pero la locación es en definitiva lo de menos porque historias como éstas se repiten en todo el país. Aún cuando nadie (ni la sociedad, ni el estado) quieran registrar el problema y actuar en consecuencia. De hecho, una de las herramientas más eficaces para la detección temprana de situaciones de este tipo es la implementación efectiva de la ley 26.150 de Educación Sexual Integral o ESI. En efecto, la aplicación de esta ley promueve la generación de espacios de intercambios y charlas sobre distintos aspectos de la sexualidad humana. En ese contexto, cientos de chicos (nenas y nenes) se animaron a contar a sus docentes lo que sucedía en sus casas y con sus cuerpos en manos de adultos abusadores. Pero a lo largo de trece años luego de su sanción (la ley data de 2006) distintos grupos religiosos y establecimientos escolares vinculados a ellos se han resistido a implementar la normativa. Un solo dato: en el Operativo Aprender de 2018 se detectó que 8 de cada 10 alumnos aseguraban no haber tenido clases de ESI, algo que también reclamaron a las autoridades. Y no por casualidad, ya que como también precisa el informe Color de Rosa, “la falta de Educación Sexual Integral en los ciclos escolares deja a niñas, niños y adolescentes sin información para poder decidir si tener o no relaciones sexuales, y para saber y elegir cómo ejercer su feminidad y masculinidad así como otras identidades sexuales en forma libre, informada y sin ningún tipo de violencia o coerción”. Porque de eso se trata, en definitiva: de que niños y niñas puedan seguir disfrutando de su niñez y adolescencia protegidos y en libertad, sin precipitar ninguna etapa. Y, sobre todo, sin verse involucrados antes de tiempo en situaciones que afectarán sus vidas para siempre.

Fuente de la reseña: 

Comparte este contenido:

Cortometraje: Hugo, un amigo con Asperger. El síndrome de asperger explicado en 6 minutos con dibujos animados

Por: David Buedo Salas.

 

El Síndrome de Asperger es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en determinadas dificultades en aspectos sociales, cognitivos, comunicativos y físicos

Cada persona con Síndrome de Asperger se ve afectada en distinta forma y medida por este síndrome, pero por lo general tienen características como déficits en el manejo de las relaciones sociales, dificultad para interpretar la ironía, el sarcasmo y ciertas bromas (pues tienden a entender el lenguaje de forma literal) dificultad para comprender los sentimientos e intenciones de los demás, una cierta torpeza motriz, una gama de intereses restringida, dificultad para afrontar los cambios en las rutinas o alteraciones en el habla (en la prosodia, tono, volumen y entonación de la voz o por ser un lenguaje demasiado “pomposo” o adulto en el caso de niños).

Por otro lado, la restricción de intereses, que muchas veces va a acompañada de una gran memoria, hace que muchas personas con Asperger sean auténticos expertos de determinados temas.

En el manual diagnóstico DSM-V ya no existe el Síndrome de Asperger como categoría diagnóstica, pasando a ser el diagnóstico o bien Trastorno del Espectro Autista o bien Trastorno de Comunicación Social.

Este vídeo (ilustrado y animado por Ignacio Urrutia y con música y postproducción de Luis Vergara) muestra muy bien algunas de las características de las personas con Síndrome de Asperger. Al ser dibujos animados y estar protagonizdo por niños lo hace ideal para educar a los más pequeños sobre este tipo de diversidad funcional.

La Musicoterapia es una terapia ideal para dotar a las personas con Síndrome de Asperger (tanto niños como adultos) de herramientas que les permita minimizar las dificultades que tienen en los aspectos comunicativo, social, físico-motriz y emocional. En SOMArmoníaofrecemos un servicio de Musicoterapia clínica de calidad y adaptado a tus necesidades, y estamos especializados en el trabajo con niños y adultos con diversidad funcional, principalmente Trastornos del Espectro Autista. Si vives cerca de Valencia (España) y quieres informarte sin comprimiso sobre cómo la musicoterapia puede mejorar tu vida o la de un ser querido con Síndrome de Asperger no dudes en ponerte en contacto con nosotros o poner un comentario.

Fuente de la reseña: http://www.somarmonia.com/el-sindrome-de-asperger-explicado-en-6-minutos-con-dibujos-animados/

Comparte este contenido:
Page 163 of 558
1 161 162 163 164 165 558
OtrasVocesenEducacion.org