Page 233 of 558
1 231 232 233 234 235 558

Paris draws inspiration from Yerevan to give teenagers digital education

By: Clément Nicolas.

With the support of European funding, Paris has started a school for digital creation called ‘Tumo’. This concept, which comes from Armenia, allows young people aged between 12 and 18 to learn about digital creation in an autonomous manner. EURACTIV France reports.

On the illuminated wall at the Forum des Images at Les Halles in Paris, moving human forms create a surreal atmosphere. Inside the building, for two hours a week, young Parisians are able to come and practice programming and digital drawing after school.

While the facility is designed to accommodate up to 4,000 apprentices in total, it has already brought together 800 young people.

In a large ‘classroom’, which resembles a boudoir with its comfortable sofas and its dimmed lamps, the pupils are absorbed by their tablets. They are attending a self-study course where everyone works at their own pace on different subjects including video, cinema, music, drawing and animation, among others.

A school where there are no marks

On 16-year-old Maxime Osty’s screen, logos are scrolling by. He is trying to learn how to reproduce them using the tutorial provided. “I came here because I wanted to discover how programming works, to confirm whether I like it or not,” he explained.

Next to him, 12-year-old Tidiane Ménega is passionate about music. “Here I can learn about electronic music, I’m working on beatboxing and I have even started a Youtube channel! And when you don’t know how to do something, you can ask the others or the coordinators”.

David Martinez is one of these, although he prefers to describe himself as a “coach”. “We’re here in support, we encourage them to keep going. In the course of the programme they can specialise in eight different areas. So far, we have noticed that what people like the most are the video game and cinema specialities,” he said.

His relationship with the children is much more straightforward because all marks are banned. There are no plans to award any qualifications, priority is instead given to the development of the children, who are asked to regularly attend and also to review their projects to improve them.

€1 million for innovation

“Tumo was chosen as the world’s most innovative school three years ago. The school’s about stumbling and valuing failure. It’s wonderful to see the joy on the kids’ faces who come here,” said Claude Farge, General Director of the Forum des Images, at the opening on 16 October.

He was accompanied by Anne Hidalgo, the mayor of Paris, and Carlos Moedas, European Commissioner for Research, Science and Innovation. The funds used to finance the facility came from the European Union.

The city of Paris was awarded a €1 million cheque in November 2017 for winning the European capital of innovation competition. This prize recognises a city’s commitment to the local development of innovations to the benefit of business and citizens.

With “Station F”, the world’s biggest start-up campus, and 5% of its budget reserved for citizens’ projects, the French capital had a number of arguments that it could present.

“I told Anne Hidalgo: so, what are you going to do with this money? She replied that she had seen something special in Yerevan, and it was amazing because I knew it too!” remembered Moedas.

The Parisian councillor visited the Armenian project in 2016. In Tumo, she sees “a school which will mark the lives of those who go there. Few initiatives are really reserved for teenagers, this was the opportunity to change that.”

Out of the 4,000 places available, 35% are reserved for children who live in priority areas, which is a sign of the social dimension that this initiative wants to take. It will also offer periodical placements with professional in the digital sector during the school holidays.

Source of the review: https://www.euractiv.com/section/digital-skills/news/paris-draws-inspiration-from-yerevan-to-give-teenagers-digital-education/

Comparte este contenido:

Cómo la adolescencia afecta a nuestro cerebro y moldea nuestra personalidad

Por: BBC.

Los cambios de humor y el estrés desencadenado por la pubertad pueden afectar nuestro cerebro y tener influencia en nuestro comportamiento futuro, según explica el psicólogo Christian Jarrett, especializado en la personalidad.

Mis hijos gemelos de 4 años se parecen en muchos aspectos. Los dos son sociables, traviesos y amorosos. Pero ya es posible notar algunas diferencias entre ellos. El niño, por ejemplo, es más consciente del tiempo y es muy curioso sobre el futuro. La niña, por su parte, se muestra más determinada a hacer las cosas por sí misma. Como psicólogo especializado en la personalidad, y como padre, ver cómo emergen y se desarrollan las particularidades de cada uno me fascina. Está claro que todavía es pronto, y aunque nuestra personalidad tenga raíces en la infancia, sé que habrá muchos cambios en el futuro, principalmente cuando entren en la pubertad.

Hay investigaciones que señalan consecuencias beneficiosas de los cambios de personalidad de los adolescentes.

La adolescencia es una fase de transformaciones rápidas. No en vano la neurocientífica cognitiva británica Sarah-Jayne Blakemore, especializada en el cerebro adolescente, describió recientemente el desafío de esta etapa del desarrollo humano como «una tormenta perfecta» por el aumento repentino y simultáneo de «alteraciones hormonales, neuronales, sociales y de presiones de la vida». A la lista podía haber añadido perfectamente «los cambios de personalidad».

Efectivamente, desde los primeros años de la infancia hasta su etapa final, nuestra personalidad y temperamento se consolidan a medida que adoptamos una forma de pensar, actuar y sentir más consistente. La estabilidad de la personalidad se refuerza de nuevo a partir de la fase final de la adolescencia hacia la edad adulta.

Pero en la fase intermedia, es decir, en la adolescencia, esa tendencia se interrumpe. El caleidoscopio de la personalidad se agita y es profundamente importante cómo se colocan las piezas.

Estudios a largo plazo muestran que los rasgos que aparecen durante nuestra adolescencia pueden predecir una serie de resultados a lo largo de la vida, como el éxito académico o el riesgo de desempleo.

Las investigaciones sobre el tema todavía son incipientes, pero las posibles conclusiones son relevantes y emocionantes. Al entender más sobre las fuerzas que moldean la personalidad de los adolescentes posiblemente podremos intervenir y ayudarlos a trazar un camino más saludable y exitoso. Los cambios de personalidad no son exclusivos de la adolescencia.

Si usted se aleja y mira toda su vida, observará que hay, en general, un incremento constante de atributos deseables: menos angustia, más autocontrol, una mente menos cerrada, más simpatía. Los psicólogos llaman a esto el «principio de la madurez». Si tienes 20 y pocos años, eres inseguro y ansioso, puede ser reconfortante saber que, según el patrón, al envejecer serás más tranquilo. No se puede decir lo mismo, sin embargo, sobre los preadolescentes, porque en esa etapa entra en juego algo que se conoce como «la hipótesis de la ruptura».

En Holanda se realizó un estudio con miles de adolescentes: durante la investigación, que comenzó en 2005, se les sometió desde los 12 años de edad a tests de personalidad anuales, por un periodo de seis o siete años. Al comienzo de la pubertad, los chicos presentaron una reducción temporal de la meticulosidad (organización y autodisciplina) en tanto que las chicas manifestaron un aumento transitorio de la neurosis (inestabilidad emocional).

El resultado parece reforzar los estereotipos sobre los adolescentes: habitaciones destartaladas y cambios de humor. Pero, felizmente, ese retroceso en la personalidad es de corta duración y los datos holandeses muestran que las características positivas previas de los jóvenes reaparecieron al final de la adolescencia. Tanto los padres como los hijos están de acuerdo en que ocurren cambios en esta fase. Pero, sorprendentemente, las alteraciones percibidas pueden variar según el punto de vista.

Eso es lo que constató un estudio de 2017 realizado con más de 2.700 adolescentes alemanes. Los jóvenes evaluaron sus propias personalidades en dos momentos: a los 11 y a los 14 años de edad. En ambas ocasiones, los padres también analizaron las personalidades de los hijos.

Se revelaron algunas diferencias: los adolescentes notaron, por ejemplo, una reducción en el grado de amabilidad, pero los padres consideraron ese declive mucho más acentuado. Además, los jóvenes se sentían cada vez más extrovertidos, mientras que los padres pensaban que estaban más introvertidos.

«Los padres, de una manera general, observaron que los hijos eran menos agradables», interpretaron los investigadores. Y, al mismo tiempo, clasificaron la reducción de meticulosidad de los adolescentes con menos rigor que los jóvenes.

La divergencia puede parecer en principio contradictoria. Pero tal vez se pueda explicar por los grandes cambios en las relaciones entre padres e hijos, desencadenados por las crecientes demandas de los adolescentes de una mayor autonomía y privacidad.

Los investigadores resaltan que además pueden estar usando parámetros distintos: mientras que los padres evalúan las características de los hijos en relación con un adulto, los jóvenes se comparan con sus colegas. El resultado va en la misma línea que otros estudios que también identificaron un patrón de reducción transitoria de los rasgos positivos (especialmente la amabilidad y la autodisciplina) al inicio de la pubertad.

La visión general de la adolescencia como una «ruptura» temporal de la personalidad parece, por tanto, correcta. Además, en la investigación alemana, padres e hijos estuvieron de acuerdo en que la amabilidad había disminuido, solo disentían en cuánto se había reducido. Naturalmente, son estudios de largo plazo que analizan los cambios de personalidad comunes entre adolescentes.

Pocos datos individuales

Este tipo de dato en un ámbito de grupo enmascara la cantidad de variación individual que existe de un adolescente a otro. En verdad, apenas estamos comenzando a entender la complicada mezcla de factores genéticos y ambientales que contribuyen a los patrones individuales de cambio de personalidad.

El cerebro adolescente es un buen punto de partida. En las últimas dos décadas, Sarah-Jayne Blakemore y otros especialistas mostraron cómo el desarrollo de los jóvenes está marcado por importantes cambios en el cerebro, incluyendo una «poda» del exceso de materia gris, asociada al aprendizaje.

Ese factor podría contribuir a los patrones de cambio de personalidad en la adolescencia, de acuerdo a un estudio noruego de 2018 basado en imágenes cerebrales.

Los investigadores examinaron los cerebros de decenas de jóvenes dos veces a lo largo de un periodo de dos años y medio y les pidieron a los padres que analizaran las personalidades de los hijos en las dos ocasiones.

Descubrieron que los que tenían puntuaciones más altas en términos de meticulosidad presentaban una tasa más alta de afinación del área cortical en varias partes del cerebro, señal de una «poda» más eficiente de materia gris y de mayor madurez. Lo mismo se observó en relación con las evaluaciones más altas en la cuestión de la estabilidad emocional.

Esta línea de investigación todavía es nueva, pero según los científicos los resultados sugieren que «grandes variaciones individuales en los rasgos de personalidad pueden estar parcialmente relacionadas con la maduración cortical durante la adolescencia». En otras palabras, la forma como nuestra materia gris cambia en la adolescencia puede afectar la manera como nos sentimos y comportamos.

El estrés y los disgustos

Está claro que factores externos como situaciones de estrés o adversidad también están intrínsecamente ligados a cualquier cambio de personalidad en esta fase. Y es evidente que ser adolescente produce ansiedad.

Las investigaciones muestran que determinados tipos de estrés pueden tener un impacto sobre cambios específicos de la personalidad.

En un estudio publicado en 2017 que contó con la cooperación de voluntarios estadounidenses los investigadores evaluaron la personalidad de los participantes, con edades entre los 8 y los 12 años, y repitieron el procedimiento tres, siete y diez años después. En paralelo, los voluntarios registraron experiencias estresantes o adversas que vivieron en la adolescencia.

El estudio mostró que las situaciones de adversidad que estaban fuera del control de los participantes -como el divorcio de los padres o un accidente de tráfico- se asociaron con el aumento de la inestabilidad emocional a lo largo del tiempo, tanto en la adolescencia como en la edad adulta.

Cuando el estrés estaba directamente relacionado con actitudes o decisiones de los participantes -como mal comportamiento, que puede llevar a la expulsión de clase- este tuvo un efecto mayor en la personalidad, pues fue relacionado no solo con un aumento de la neurosis (inestabilidad emocional) sino con una disminución de la meticulosidad y la amabilidad con el paso de los años.

Los investigadores creen que las adversidades generadas por las acciones de un joven pueden ser consideradas más estresantes, perjudicando así el desarrollo de su personalidad.

Esto sugiere que ofrecer apoyo emocional adecuado a los adolescentes, especialmente a los que atraviesan situaciones de estrés, puede ayudar a combatir un ciclo de cambios negativos de la personalidad. Pero no todo es perjudicial.

Aspectos positivos

Hay investigaciones que señalan consecuencias beneficiosas de los cambios de personalidad de los adolescentes. Un estudio suizo de 2013 muestra, por ejemplo, que el proceso de afirmación de la identidad de los jóvenes, como percibir que pueden actuar de forma auténtica, tener el control de la propia vida y saber lo que se espera de ellos, a la larga está asociado con el desarrollo positivo de la personalidad, incluyendo una mayor estabilidad emocional y meticulosidad.

Otro estudio reveló por su parte un vínculo entre la autoconfianza en la escuela y el desarrollo positivo de la personalidad. Hallazgos como este son halagüeños porque ofrecen pistas sobre cómo podemos crear ambientes más estimulantes para los adolescentes a fin de ayudar en el desarrollo de su personalidad. Un enfoque en el que vale la pena invertir, ya que los rasgos de personalidad en la adolescencia son predictivos de experiencias posteriores.

Por ejemplo, un estudio británico realizado entre más de 4.000 adolescentes mostró que aquellos que presentan una evaluación baja en meticulosidad eran dos veces más propensos a estar desempleados en el futuro, en comparación con los que consiguieron puntuaciones altas en la misma cuestión.

Nos concentramos mucho en hacer que los adolescentes estudien y aprueben el examen de acceso a la universidad. Pero tal vez nos deberíamos enfocar también en ayudar a cultivar sus personalidades. Pensando en mis gemelos, esa es un área de investigación que quiero seguir de cerca.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-la-adolescencia-afecta-a-nuestro-cerebro-y-moldea-nuestra-personalidad/587723

Comparte este contenido:

Clase de geometría a ritmo de rap: “Recto, agudo, obtuso, llano”

Por: El País.

Los alumnos de 3º de Primaria del colegio Padre Enrique de Ossó, en Zaragoza, protagonizan un divertido vídeo que se ha hecho viral en redes sociales

El colegio Padre Enrique de Ossó ha colgado en su canal de YouTube un vídeo en el que demuestra que aprender geometría no tiene porque ser necesariamente algo aburrido. A ritmo de rap, los alumnos de entre ocho y nueve años de una clase de 3º de Primaria aprenden los ángulos. «Recto, agudo, obtuso, llano», reza el estribillo de la canción de estos alumnos, con la que pretenden demostrar que combinando inteligencias se aprende mucho mejor. «Si la lección es divertida, nunca se olvida», dicen en el vídeo, que ya supera las 20.000 reproducciones.

Fuente de la reseña: https://elpais.com/elpais/2018/10/22/videos/1540200094_288993.html

Comparte este contenido:

YouTube Learning: la plataforma invierte en contenido educativo para ser mejor aula virtual

Por: Antonio Sabán.

A ningún usuario asiduo a YouTube se le escapa que uno de los mejores usos que tiene la plataforma es la educación, y así ha sido desde sus inicios. Al principio se empleó más como un repositorio cultural en que se podía aprender con contenidos culturales como documentales, pero con la aparición masiva de canales de todo tipo, llegó la especialización en el aprendizaje de diversas materias.

A día de hoy, la democratización de la educación es total en la plataforma, tanto en las materias consideradas básicas, como matemáticas o las distintas lenguas, hasta otras como la música, donde millones de aficionados tienen la suerte de poder aprender a tocar un instrumento o técnica musical con profesores a los que hace unos años habrían tenido que pagar cuantiosas sumas. En ese sentido, la compañía anunció en julio Youtube Learning, una iniciativa para apoyar a los creadores de contenido educativo. Ahora, anuncia que invertirá 20 millones de dólares para hacer la plataforma mejor lugar para el aprendizaje.

YouTube reconoce el tiempo que requiere hacer contenido de calidad, tanto desde el punto de vista de la producción como del de la investigación y preparación. Por ello, anuncian un Learning Fund o fondo de aprendizaje, con el que financiarán canales educativos de muchos ámbitos, desde la programación hasta las habilidades periodísticas. Los canales pueden solicitar financiación aquí. YouTube también ha anunciado que llegará más contenido de YouTube Originals centrado en educación como ‘Mind Field: Season 3’ o una nueva serie con Vox Entertainment.

Asimismo, lanzará un nuevo canal, Learning, donde colaborarán compañías como Goodwill o Year Up, seleccionando contenidos educativos como tutoriales, vídeos DIY, etc. También habrá acuerdos con edX, una plataforma de cursos online abiertos, u OpenClassrooms, una plataforma educativa francesa.

Otro anuncio es que las YouTube EduCon, conferencias de la compañía centradas en educación, que han tenido éxito en Estados Unidos, México y Brasil, llegarán a otros continentes, empezando por India y Reino Unido en diciembre. Por último, se reforzarán canales de ayuda como Creator Academy, Learning Best Practices y NextUp, el concurso con el que optar a los Creator Camp, encuentros de una semana de duración con los que aprender a hacer crecer el canal en todos los sentidos.

Fuente de la reseña: https://m.genbeta.com/actualidad/youtube-learning-plataforma-invierte-contenido-educativo-para-ser-mejor-aula-virtual

Comparte este contenido:

Biografía de Adolphe Ferriére

Por: Pedagogía PMCE UAZ.

Educador, escritor y conferencista suizo, Adolphe Ferriére (1879-1960)  dio clases en el Instituto Jean-Jaques Rousseau, en Ginebra. Tal vez el más ardiente divulgador de la escuela activa y de la educación nueva en Europa.

Es uno de los pioneros de la Escuela Nueva, sus ideas se basaron inicialmente en las concepciones bilógicas, transformándose después en una filosofía espiritualista.

Ferriére consideraba que el impulso vital espiritual es la raíz de la vida, fuente de toda actividad, y que el deber de la educación sería conservar y aumentar ese impulso de vida. Para él, el ideal de la escuela activa es la actividad espontánea, personal y productiva.

En 1899 fundó el Comité Internacional de las Escuelas Nuevas, con sede en Ginebra. Debido a la creación de innumerables escuelas nuevas con tendencias diferentes, en 1919 el Comité aprobó treinta puntos considerados básicos para la nueva pedagogía; para que una escuela se enmarcara en el movimiento debería cumplir por lo menos con dos terceras partes de las exigencias. En resumen, la educación nueva sería integral (intelectual, moral y física); activa; práctica (con trabajos manuales obligatorios); individualizada; autónoma (campestre en régimen de internado y coeducación).

Criticaba a la escuela tradicional afirmando que ésta había sustituido la alegría de vivir por la inquietud, el regocijo por la gravedad, el movimiento espontáneo por la inmovilidad,  las risas por el silencio.

Por todo lo anterior, en la Escuela Nueva el niño es el centro de la educación, su papel es activo y el docente es el guía y promotor de la actividad y del impulso vital espiritual.

El aprendizaje se da a través de centros de interés tomados de la vida corriente que llevarán al niño, a través de la actividad, al impulso vital espiritual que es la raíz de la vida y del conocimiento.

En la actualidad se le da énfasis a la actividad de los alumnos, donde a partir de la vida cotidiana, traen al aula conocimientos, por ejemplo: en los niveles de preescolar y primaria se puede jugar a la “tiendita”, donde los alumnos activamente traen objetos que se encuentran en la realidad y pueden ayudar a la práctica de las matemáticas y de la lengua escrita. Ya que algunos de los alumnos venden y otros compran.

Ferriére coordinó la articulación internacional de la Escuela Nueva y en sus obras: Práctica de la escuela activa, Transformemos la escuela y La escuela activa, entre otras, logró sintetizar corrientes pedagógicas distintas en sus manifestaciones, pero unidas en la preocupación de colocar al niño en el centro de las perspectivas educativas.

Martín Heriberto del Río Castrellón

REFERENCIA

Gadotti, M. (2005) Historia de la ides pedagógicas. México: Siglo XXI. Sexta edición.

Fuente de la reseña: http://martindelrio619.blogspot.com/2010/10/adolphe-ferriere.html

Comparte este contenido:

iDiots, el cortometraje que satiriza la obsolescencia programada

Por: Juan Antonio Guerrero Cañongo.

La compañía de efectos visuales Big Lazy Robot ha lanzado un cortometraje de animación que satiriza acerca de la obsolescencia programada y otras observaciones de la vida moderna. En el corto, unos pequeños robots rojos compran un teléfono -que imita el diseño del iPhone de Apple- y viven obsesionados con el aparato, hasta que otro robot de la compañía fabricante los estropea y el ciclo se repite.

«Tenemos coches de lujo con potentes motores para conducir en carreteras con severas restricciones de seguridad, televisión por cable que nos permite pagar por ver toda clase de deportes, todo desde un cómodo sofá y, por supuesto, móviles muy caros que hacen de todo excepto una llamada decente», ha reflexionado la productora. Big Lazy Robot, conocida por otro cortometraje bajo el título de Keloid, ha reflexionado acerca de cómo «nuestra felicidad se basa en cosas que no necesitamos y se gobierna por entidades que no controlamos».

La productora ha advertido de que el corto no debe «tomarse demasiado en serio», ya que lo han hecho «para reírnos de nosotros mismos». «Todos tenemos un i-Diot dentro», ha expresado.

Fuente de la reseña: https://www.europapress.es/portaltic/portalgeek/noticia-idiots-cortometraje-satiriza-obsolescencia-programada-20131125112201.html

Comparte este contenido:

Byung-Chul Han: “Ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”

Por: Carles Geli.

El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, un destacado diseccionador de la sociedad del hiperconsumismo, explica en Barcelona sus críticas al “infierno de lo igual”

Las Torres Gemelas, edificios iguales entre sí y que se reflejan mutuamente, un sistema cerrado en sí mismo, imponiendo lo igual y excluyendo lo distinto y que fueron objetivo de un atentado que abrió una brecha en el sistema global de lo igual. O la gente practicando binge watching(atracones de series), visualizando continuamente solo aquello que le gusta: de nuevo, proliferando lo igual, nunca lo distinto o el otro… Son dos de las potentes imágenes que utiliza el filósofo Byung-Chul Han (Seúl, 1959), uno de los más reconocidos diseccionadores de los males que aquejan a la sociedad hiperconsumista y neoliberal tras la caída del muro de Berlín. Libros como La sociedad del cansancio, Psicopolítica o La expulsión de lo distinto (en España, publicados por Herder) compendian su tupido discurso intelectual, que desarrolla siempre en red: todo lo conecta, como hace con sus manos muy abiertas, de dedos largos que se juntan mientras cimbrea una corta coleta en la cabeza.

“En la orwelliana 1984 esa sociedad era consciente de que estaba siendo dominada; hoy no tenemos ni esa consciencia de dominación”, alertó ayer en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), donde el profesor formado y afincado en Alemania disertó sobre la expulsión de la diferencia. Y dio pie a conocer su particular cosmovisión, construida a partir de su tesis de que los individuos hoy se autoexplotan y sienten pavor hacia el otro, el diferente. Viviendo, así, en “el desierto, o el infierno, de lo igual”.

Autenticidad. Para Han, la gente se vende como auténtica porque “todos quieren ser distintos de los demás”, lo que fuerza a “producirse a uno mismo”. Y es imposible serlo hoy auténticamente porque “en esa voluntad de ser distinto prosigue lo igual”. Resultado: el sistema solo permite que se den “diferencias comercializables”.

Autoexplotación. Se ha pasado, en opinión del filósofo, “del deber de hacer” una cosa al “poder hacerla”. “Se vive con la angustia de no hacer siempre todo lo que se puede”, y si no se triunfa, es culpa suya. “Ahora uno se explota a sí mismo figurándose que se está realizando; es la pérfida lógica del neoliberalismo que culmina en el síndrome del trabajador quemado”. Y la consecuencia, peor: “Ya no hay contra quien dirigir la revolución, no hay otros de donde provenga la represión”. Es “la alienación de uno mismo”, que en lo físico se traduce en anorexias o en sobreingestas de comida o de productos de consumo u ocio.

‘Big data’.“Los macrodatos hacen superfluo el pensamiento porque si todo es numerable, todo es igual… Estamos en pleno dataísmo: el hombre ya no es soberano de sí mismo sino que es resultado de una operación algorítmica que lo domina sin que lo perciba; lo vemos en China con la concesión de visados según los datos que maneja el Estado o en la técnica del reconocimiento facial”. ¿La revuelta pasaría por dejar de compartir datos o de estar en las redes sociales? “No podemos negarnos a facilitarlos: una sierra también puede cortar cabezas… Hay que ajustar el sistema: el ebook está hecho para que yo lea, no para que me lea a mí a través de algoritmos… ¿O es que el algoritmo hará ahora al hombre? En EE UU hemos visto la influencia de Facebook en las elecciones… Necesitamos una carta digital que recupere la dignidad humana y pensar en una renta básica para las profesiones que devorarán las nuevas tecnologías”.

Comunicación. “Sin la presencia del otro, la comunicación degenera en un intercambio de información: las relaciones se reemplazan por las conexiones, y así solo se enlaza con lo igual; la comunicación digital es solo vista, hemos perdido todos los sentidos; estamos en una fase debilitada de la comunicación, como nunca: la comunicación global y de los likes solo consiente a los que son más iguales a uno; ¡lo igual no duele!”.

Jardín. “Yo soy diferente; estoy envuelto de aparatos analógicos: tuve dos pianos de 400 kilos y durante tres años he cultivado un jardín secreto que me ha dado contacto con la realidad: colores, olores, sensaciones… Me ha permitido percatarme de la alteridad de la tierra: la tierra tenía peso, todo lo hacía con las manos; lo digital no pesa, no huele, no opone resistencia, pasas un dedo y ya está… Es la abolición de la realidad; mi próximo libro será ese: Elogio de la tierra. El jardín secreto. La tierra es más que dígitos y números.

Narcisismo. Sostiene Han que “ser observado hoy es un aspecto central de ser en el mundo”. El problema reside en que “el narcisista es ciego a la hora de ver al otro” y sin ese otro “uno no puede producir por sí mismo el sentimiento de autoestima”. El narcisismo habría llegado también a la que debería ser una panacea, el arte: “Ha degenerado en narcisismo, está al servicio del consumo, se pagan injustificadas burradas por él, es ya víctima del sistema; si fuera ajeno al mismo, sería una narrativa nueva, pero no lo es”.

Otros. Es la clave de sus reflexiones más recientes. “Cuanto más iguales son las personas, más aumenta la producción; esa es la lógica actual; el capital necesita que todos seamos iguales, incluso los turistas; el neoliberalismo no funcionaría si las personas fuéramos distintas”. Por ello propone “regresar al animal original, que no consume ni comunica desaforadamente; no tengo soluciones concretas, pero puede que al final el sistema implosione por sí mismo… En cualquier caso, vivimos en una época de conformismo radical: la universidad tiene clientes y solo crea trabajadores, no forma espiritualmente; el mundo está al límite de su capacidad; quizá así llegue un cortocircuito y recuperemos ese animal original”.

Refugiados. Han es muy claro: con el actual sistema neoliberal “no se siente temor, miedo o asco por los refugiados sino que son vistos como carga, con resentimiento o envidia”; la prueba es que luego el mundo occidental va a veranear a sus países.

Tiempo.Es necesaria una revolución en el uso del tiempo, sostiene el filósofo, profesor en Berlín. “La aceleración actual disminuye la capacidad de permanecer: necesitamos un tiempo propio que el sistema productivo no nos deja; requerimos de un tiempo de fiesta, que significa estar parados, sin nada productivo que hacer, pero que no debe confundirse con un tiempo de recuperación para seguir trabajando; el tiempo trabajado es tiempo perdido, no es tiempo para nosotros”.

EL “MONSTRUO” DE LA UE Y LA “BODA” CATALUÑA-ESPAÑA

“Estamos en la Red, pero no escuchamos al otro, solo hacemos ruido”, dice Byung-Chul Han, que viaja lo justo y no hace turismo “para no participar del flujo de mercancías y personas”. También reclama una política nueva. Y la relaciona con Cataluña, tema cuya tensión rebaja bromeando:

“Si Puigdemont promete volver al animal original, me hago separatista”.

Y ya en lo político, lo enmarca en el contexto de la Unión Europea: “La UE no ha sido una unión de sentimientos sino comercial; es un monstruo burocrático fuera de toda lógica democrática; funciona a golpe de decretos…; en esta globalización abstracta se da un duelo entre el no lugar y la necesidad de ser de un lugar concreto; el especial está incómodo y genera desasosiego y estalla lo regional. Hegel decía que la verdad es la reconciliación entre lo general y lo particular y eso hoy es más difícil…”. Pero acude a su revolución temporal: “Las bodas forman parte de la recuperación del tiempo de fiesta: a ver si hay una entre Cataluña y España y se reconcilian”.

Fuente de la reseña: https://elpais.com/cultura/2018/02/07/actualidad/1517989873_086219.html

Comparte este contenido:
Page 233 of 558
1 231 232 233 234 235 558