Page 242 of 558
1 240 241 242 243 244 558

Cierre del Foro Permanente de Educación Crítica sobre Medios de Comunicación fue todo un éxito

Por Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información

Luego de tres miércoles continuos durante el mes de septiembre, desde el 12 hasta el 26, se llevó a cabo un conversatorio sobre medios de comunicación que consolidó la alianza cívico-militar entre la Fundación Cinemateca Nacional, La Librería Mediática y la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela.

El objetivo de esta actividad fue dar a conocer los puntos de vista críticos de los mensajes que se transmiten a través de los medios de comunicación, proyectando piezas cinematográficas venezolanas, que además, muestran y educan sobre la historia política de nuestro país.

En el primer encuentro, fue proyectada la película “Muerte en Berruecos”, de Caupolicán Ovalles; en el segundo, “Bolívar: El Hombre de las Dificultades”; y en esta ocasión, la película seleccionada fue “La Planta Insolente”, dirigida por Román Chalbaud. Esta última, se ubica en el año 1902, durante la invasión extranjera, cuando el presidente de Venezuela para ese momento, Cipriano Castro, alertó al pueblo que la planta insolente del extranjero había profanado el suelo patrio. El film resalta detalles de ese histórico momento, cuando surgió el conflicto entre Venezuela y 6 potencias mundiales, sin dejar de mencionar todas las complicaciones y traiciones que sufrió Castro durante su período presidencial.

El evento realizado en las instalaciones de la UMBV, contó con la presencia de Marialcira Matute junto al profesor Isidoro Duarte, ambos conductores del espacio televisivo “La Librería Mediática”; el General José Bonilla, secretario general de la UMBV; el General, Carlos Quintero Regos, invitado por parte de la UMBV; el presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, William Santana; el director del film “La Planta Insolente”, Román Chalbaud; y el guionista del largometraje, el profesor Luis Britto García.

Luego de que cada uno diera unas palabras de bienvenida, se procedió al disfrute de la película. Una vez concluida, los ponentes fueron invitados nuevamente a la tarima para debatir sobre lo observado, haciendo énfasis en el mensaje que muestra la pieza audiovisual. A su vez, se permitió realizar una serie de preguntas y respuestas entre los espectadores e invitados, donde se confirmó que este tipo de actividades culturales y académicas tienen una gran importancia, ya que el pueblo tiene que ser el primero en defender y rescatar sus valores, al igual que contribuir con la difusión de estas actividades para mantener la voz y la mirada crítica en cada hecho que ocurra.

Durante la ceremonia, Santana otorgó un premio a la periodista Marialcira Matute, por garantizar siempre el disfrute pleno del arte cinematográfico en todas sus manifestaciones. También obsequió 12 películas para el disfrute y conocimiento cultural de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, para continuar el aporte crítico e histórico dentro de la institución.

De esta forma, concluye esta actividad que se llevó a cabo, dejando un mensaje de cooperación, recordando los hechos que nos han llevado a la independencia, y resaltando el contexto histórico en el que nos encontramos actualmente. Cabe destacar que este evento ha sido grabado y se transmitirá en el programa “La Librería Mediática” de Venezolana de Televisión (VTV).

Fuente de la reseá: http://www.minci.gob.ve/cierre-del-foro-permanente-de-educacion-critica-sobre-medios-de-comunicacion-fue-todo-un-exito/

Comparte este contenido:

Alejandro Tiana: «Vivimos un momento histórico de innovación educativa en España»

Por EcoDiario.es

El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Alejandro Tiana, señaló este viernes, durante la inauguración del Encuentro Acción Magistral 2018, que «España está teniendo una afloración de movimientos educativos innovadores, importantes, ilusionantes y comprometidos que pocas veces se ha dado en la historia».

Tiana señaló que «mejorar la educación es una tarea que urge». «Para conseguirlo tenemos que hacer un doble movimiento que funcione, por un lado, los puestos de responsabilidad tenemos la obligación de hacer un marco favorable para desarrollar las actuaciones necesarias y, paralelamente, tiene que estar el apoyo en la innovación, el compromiso y el cambio. Con esta unión obtendremos mejores resultados», destacó.

Por último, Tiana se mostró «orgulloso» del sistema educativo en el que trabaja. «En España existe una visión derrotista y equivocada de la educación, pero cuando ves de verdad todo lo que se hace, ves que existen centros y profesionales magníficos, a pesar de que tenemos muchas cosas por hacer», afirmó.

Tiana estuvo acompañado durante la inauguración por el director global de Negocio Responsable de BBVA, Antoni Ballabriga, y el vicepresidente de la FAD, Ignacio Calderón. Previamente a la inauguración, la directora general de la FAD, Beatriz Martín Padura, se encargó de dar la bienvenida a los asistentes.

Antoni Ballabrig apuntó que «la educación es la mejor palanca para las nuevas oportunidades». Según Ballabriga, este encuentro «pone a los docentes y a los jóvenes en el centro». «Este encuentro es una pequeña semilla para que ayudéis a transformar la educación del futuro y no tengamos que esperar a que nadie lo haga por nosotros», indicó a los docentes.

Además, Ballabriga apuntó que «el encuentro Acción Magistral refleja los valores de BBVA, que son poner al cliente en el centro, en este caso jóvenes y docentes, el segundo gran valor es el equipo y el tercero es que pensemos en grande».

Por su parte, Ignacio Calderón aseguró que «este encuentro reconoce el trabajo de los docentes y le da visibilidad». «Hacéis el trabajo de una forma muy humilde, de forma silenciosa y realmente estáis haciendo algo que es el futuro del país», manifestó refiriéndose a los docentes.

Calderón se mostró preocupado porque «la educación es un proceso lento y los docentes solos no pueden conseguir esa transformación». «La sociedad entera debe ayudaros, deben construir pistas de aterrizaje para que los pilotos que vosotros formáis tengan un sitio donde aterrizar cuando salgan de las aulas, ya que eso no solo depende de vosotros», concluyó.

En este sentido, Beatriz Martín Padura alabó la labor de los docentes, ya que «son la clave del futuro porque por sus aulas pasan los ciudadanos del mañana, del futuro». «Que estén preparados para ello, que sean capaces de explotar su potencial, que tengan interiorizadas las competencias necesarias para hacerlo posible depende de vosotros, por eso sois tan importantes, y por eso, la sociedad debe apoyaros en vuestra tarea día a día», señaló.

Para la directora general de la FAD, «este encuentro ayuda a visibilizar el trabajo de los docentes, trabajando desde competencias como la de aprender a aprender, la social y ciudadana, la autonomía e iniciativa personal y la cultural y artística». «Esperamos que en este encuentro encontréis las claves que os puedan ser útiles, a compañeros con quien compartir ideas e inspiración para afrontar el curso que empieza con optimismo», ha concluido.

ENCUENTRO ACCIÓN MAGISTRAL 2018

El Encuentro Acción Magistral continuará esta tarde y mañana, 29 de septiembre, en el Campus BBVA de La Moraleja (Madrid). Se trata de un foro de reunión de docentes y expertos que girará en torno a la innovación social educativa a través de un completo programa de talleres, encuentros y charlas.

Está organizado por la Fad, BBVA y la Comisión Nacional Española de Cooperación en la UNESCO, y contará con expertos en el ámbito de la innovación educativa que compartirán su conocimiento y experiencias en el trabajo de competencias con los alumnos y el impacto social de la acción de los docentes. Este foro busca ser un lugar de encuentro de personas interesadas en la innovación educativa, donde pueden compartir experiencias y adquirir nuevos conocimientos.

Fuente de la reseña: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9417817/09/18/Alejandro-tiana-vivimos-un-momento-historico-de-innovacion-educativa-en-espana.html

Comparte este contenido:

Libro: «Foucault y la educación» (PDF)

Francia – España / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Stephen J. Ball (Compilador) / Fuente: Cultura y Libros en pdf

El pensamiento de Michel FOUCAULT, tan influyente en todas las ciencias sociales, es obvio que debía resultar de interés en el ámbito de la educación. Este libro es el primero en explorar en profundidad las principales ideas y conceptos de FOUCAULT sobre las cuestiones y contextos educativos. Se argumenta en él que las instituciones escolares, al igual que las prisiones y manicomios, están preocupadas fundamentalmente por la regulación moral y social; utilizan para ello complejas tecnologías de poder y control disciplinario y se apoyan también en la arbitrariedad típica de las modernas instituciones. Las cuestiones de «poder» y «saber» se nos muestran como algo fundamental en el seno de toda institución. Los ensayos originales y desafiantes que integran este libro valoran la relevancia de la obra de FOUCAULT para la práctica educativa, y ponen de manifiesto cómo la aplicación de los análisis foucaultianos a la educación nos ayuda a comprender las peculiaridades del funcionamiento de los centros de enseñanza, al tiempo que nos permite analizar las políticas de las reformas educativas desde nuevas ópticas. En esta obra se estudian tres puntos principales: – La constitución de los modernos sistemas educativos, – El rol del discurso sobre educación en la política educativa contemporánea (especialmente el discurso de la Nueva Derecha), y – La relevancia del pensamiento de FOUCAULT en la evaluación e investigación educativa, por lo que resulta de lectura obligada para estudiantes, profesionales e investigadores de la pedagogía.

Link para la descarga:

https://noehernandezcortez.files.wordpress.com/2014/06/foucault-y-la-educacic3b3n.pdf

Fuente de la Reseña:

https://culturaylibrosenpdf.blogspot.com/2018/02/foucault-y-la-educacion-pdf.html?

ove/mahv

Comparte este contenido:

La historia del profesor que enseñó por 17 años en EEUU sin saber leer o escribir

Estados Unidos / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Jaime Parra / Fuente: BioBioChile

John Corcoran fue un maestro en el estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos, por cerca de 17 años. Enseñó educación física, ciencias sociales, e incluso ramos de tipeo en computadoras. Sus alumnos lo estimaban, y era visto como una gran ayuda para la comunidad escolar.

Sin embargo, Corcoran tenía un secreto: nunca aprendió a leer o escribir.

En entrevista con el medio británico BBC, confesó que cada día vivía con pánico de que alguien lo fuera a descubrir.

“Recuerdo el miedo que sentía cada día. No podía ni leer la lista. Tenía que pedirle a los estudiantes que pronunciaran sus nombres en voz alta”, afirmó.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Sin embargo, tenía tácticas con las cuales podía evitar los problemas más graves causados por su analfabetismo. “Identificaba siempre a dos o tres estudiantes que podían leer y escribir mejor que el resto, y les pedía que fueran mis asistentes. No sospechaban nada. Nadie sospecharía algo así de un profesor”, explicó.

En la universidad, logró pasar sus clases gracias a la ayuda de sus amigos, quienes completaban tareas por él, o le ayudaban a obtener las respuestas a los exámenes de selección múltiple, para que él las aprendiera de memoria.

Las clases de Corcoran se realizaban en un salón con una ventana en el primer piso, lo cual le permitía pedirle ayuda a un amigo que se sentaba afuera para resolver y responder todo. Para las pruebas escritas, le pasaba su cuaderno o hoja para que completara todo por él.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Corcoran podía salirse con la suya gracias a que su asiento estaba casi al final de la enorme sala de clases, con decenas de estudiantes entre él y su profesor.

De esta forma, logró esconder su analfabetismo durante su carrera profesional. Luego de retirarse de la docencia en el año x, comenzó a trabajar en la industria de bienes raíces, donde tuvo mucho éxito gracias a su carisma y contactos.

“Algunas veces me sentía como un buen profesor, porque trabajaba duro y me importaba lo que hacía. Pero estaba equivocado. No pertenecía a la sala de clases, estaba traspasando. No debía haber estado ahí, y lo que hacía me enojaba todo el tiempo. Pero me sentía atrapado, como que no le podía decir a nadie”, confesó al medio británico.

Sin embargo, la vergüenza que sentía por su no saber leer lo llevó a aprender en 1976, y a confesarse a través de un discurso público, donde admitió todo.

Su historia fue utilizada en los medios e instituciones educacionales para ayudar a toda persona que se sintiera en menos por su analfabetismo a no pensar que estaban solos, y para inspirarlos a seguir sus pasos para poder aprender a leer.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Corcoran se convirtió en una de las caras más reconocibles de la lucha contra el analfabetismo, escribiendo un libro que publicaría en 1994 titulado “El profesor que no podía leer”.

El hombre llegó a ser parte de múltiples instituciones dedicadas a combatir los problemas de lectura en Estados Unidos, como el Instituto Nacional para el Alfabetismo y creando su propia fundación dedicada a ayudar a los niños que no pueden leer, bautizada como la John Corcoran Foundation.

Su historia ha inspirado a muchos a seguir sus pasos, ya sea para poder superar su propio analfabetismo, o buscando tener un impacto positivo en su comunidad.

Fuente de la Reseña:

https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2018/07/13/la-historia-detras-del-maestro-que-nunca-aprendio-a-leer-o-escribir.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:
ÁBACOenRed, Herman Van de Velde, cooperación genuina, saber preguntar

Guia: Aprender a preguntar, preguntar para aprender

¿Cómo lo hacemos para aprovechar al máximo la pregunta como recurso pedagógico-didáctico?

¿De qué se trata?
Un texto de referencia y de consulta… para ir mejorando nuestras actitudes en cuanto al planteamiento de preguntas. Un aporte a la calidad educativa, desde un enfoque técnicopedagógico del uso de la pregunta como disposición pedagógica en diferentes escenarios
educativos, apuntando al diálogo y el encuentro profundo

Autor: Herman Van de Velde, 2014

herman@abacoenred.com

Descargar en: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/19-Saber-PREGUNTAR.pdf

Comparte este contenido:

Sin pensamiento critico no eres nadie | Pablo Perez-Paetow

Pablo, 17 anos, en este valiente e inspirador TEDxTalk revisa el tradicional triangulo mágico del éxito que funciona en el sistema educativo actual y propone romperlo y cambiarlo por la formula basada en el pensamiento critico, una necesidad personal que aunque no la enseñen y mientras la tan ansiada transformación educativa llega, se debe tener para construir tu propio criterio, tu propia vida y ser tú mismo.

Pablo, canario 17 anos. Estudiante de Ciencias Políticas en la Universidad de Granada. Aunque ya mucho antes coqueteaba con su tema, la transformación del sistema educativo, comenzó su andadura con la critica y el estudio de la sociedad al cursar en 1º y 2º de Bachillerato el Bachillerato Internacional. No muy disciplinado. Dinámico, activo y decidido con los proyectos que se propone. No sabe que sera de su futuro, ni quiere saberlo. Espera trabajar fuera de España durante un tiempo y volver con la experiencia adquirida. This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at http://ted.com/tedx

Fuente; https://www.youtube.com/watch?v=WxC4RfTiOsM

Comparte este contenido:

Afganistán: Niñas luchan por su educación

Por Human Rights Watch

Inseguridad, inacción del gobierno y desvinculación de los donantes revierten logros clave

Los esfuerzos del gobierno afgano y de donantes internacionales a favor de la educación de las niñas aportados desde 2001, han mermado significativamente en los últimos años, señaló Human Rights Watch en un nuevo informe difundido hoy. A 16 años de que la intervención militar encabezada por Estados Unidos expulsó a los talibanes de Afganistán, se estima que dos tercios de las niñas afganas no asisten a la escuela.

“El gobierno afgano y los donantes hicieron grandes promesas en 2001 de incorporar a todas las niñas a la educación, pero actualmente la inseguridad, la pobreza y el desplazamiento están dejando a numerosas niñas fuera de las escuelas”, observó Liesl Gerntholtz, directora de derechos de la mujer de Human Rights Watch. “El gobierno debe renovar su estrategia para asegurar que todas las niñas tengan una escuela a la cual asistir; de lo contrario, existe el riesgo de que estos logros se desperdicien”.

El informe de 132 páginas, “No seré médica y algún día te enfermarás: El acceso de las niñas a la educación en Afganistán”, describe cómo, a medida que se deteriora la seguridad en el país y los donantes internacionales se desvinculan de su compromiso con Afganistán, los avances para escolarizar a las niñas se han estancado. El informe se elaboró a partir de 249 entrevistas realizadas en las provincias de Kabul, Kandahar, Balkh y Nangarhar, principalmente a niñas de entre 11 y 18 años que no pudieron completar su educación.

Los donantes internacionales y el gobierno afgano han destacado la educación de las niñas como un ejemplo exitoso, y hoy asisten a la escuela varios millones de niñas más que durante el régimen talibán. Pero el objetivo explícito de escolarizar a todas las niñas está lejos de concretarse, y la proporción de alumnas mujeres ahora está descendiendo en algunas partes del país. Según el gobierno, 3,5 millones de niños no asisten a la escuela, y de esta cifra el 85% son niñas. Solo el 37% de las adolescentes están alfabetizadas, en comparación con el 66% de los varones adolescentes.

El gobierno de Afganistán ofrece una cantidad menor de escuelas para niñas que para niños, tanto en el nivel primario como en el secundario. En la mitad de las provincias del país, menos del 20% de los docentes son mujeres, un obstáculo importante para la gran cantidad de niñas cuyas familias no aceptan que un hombre les imparta educación, sobre todo en la adolescencia. Muchos niños y niñas viven demasiado lejos de la escuela más próxima, y esto afecta en especial a las niñas. Alrededor del 41% de las escuelas no tienen edificios, y muchas carecen de muros de separación, agua y baños, lo cual afecta a las niñas de manera desproporcionada.

Khatera, una niña de 15 años que se crió en la provincia rural de Samangan, dijo a Human Rights Watch: “La escuela para niñas más cercana quedaba muy lejos, en otra aldea… En burro o a caballo, habría que viajar desde la mañana hasta el mediodía para llegar”.

Las niñas suelen permanecer en la casa debido a actitudes discriminatorias que no valoran ni permiten su educación. Un tercio de las niñas contrae matrimonio antes de los 18 años, y una vez que están comprometidas o casadas, muchas son obligadas a abandonar la escuela.

Pero muchas familias también hacen enormes esfuerzos por educar a sus hijas superando obstáculos colosales, y merecen contar con apoyo. Human Rights Watch dialogó con familias que se han trasladado a otras ciudades e incluso han cruzado el país con el fin de encontrar una escuela para sus hijas, que se han separado para permitir que sus hijas estudien, y que hacen que hermanos mayores realicen viajes peligrosos para trabajar en forma ilegal en Irán y, con sus ingresos, solventar los estudios de sus hermanas menores en su país.

Las leyes de Afganistán establecen la obligatoriedad de la educación hasta el noveno nivel, cuando los niños tienen por lo general alrededor de 14 años, aunque en realidad muchos niños no acceden hasta este nivel de educación —ni, a veces, a ningún otro. Los obstáculos administrativos y la corrupción crean escollos adicionales, sobre todo para las familias desplazadas y pobres. Aunque la matrícula es gratuita, enviar a los niños a la escuela genera costos, y muchas familias sencillamente no pueden permitirse enviar a ninguno de sus hijos a la escuela o, ante las limitaciones financieras, optan por favorecer la educación de los hijos varones. Alrededor de una cuarta parte de los niños afganos trabajan para ayudar a sus familias a subsistir en la pobreza acuciante, y muchas niñas tejen, bordan, mendigan o recogen basura en lugar de estudiar.

En la actualidad, los talibanes y otros grupos insurgentes controlan o se disputan más del 40% de los distritos de Afganistán. Los combates entre talibanes y fuerzas gubernamentales han obligado a miles de familias a abandonar sus casas, y hay en el país más de un millón de desplazados internos. En áreas controladas por los talibanes, estos suelen imponer a las niñas un tope de solo algunos años de escolarización, o directamente les prohíben toda posibilidad de educación. En áreas disputadas, las niñas que intentan asistir a la escuela enfrentan cada vez más amenazas a su seguridad. Durante el conflicto ha reinado el caos, las milicias y las bandas criminales han proliferado, y las niñas enfrentan amenazas como acoso sexual, secuestro y ataques con ácido, así como ataques y amenazas lanzados específicamente contra la educación de las niñas. En este contexto, la educación está cada vez más afectada, y el perjuicio causado a las niñas es desproporcionadamente mayor.

Los donantes han trabajado con el gobierno de Afganistán para desarrollar modelos innovadores que permitan que las niñas estudien incluso en medio de la escalada del conflicto, observó Human Rights Watch. La “educación comunitaria” consiste en una red de clases, a menudo organizadas en los hogares, que permite a los niños —en especial a las niñas— acceder a la educación en comunidades que están alejadas de una escuela pública. Sin embargo, dado que estas clases especializadas son financiadas exclusivamente por donantes e implementadas por organizaciones no gubernamentales, no tienen una relación estable con el sistema de escuelas públicas y se dictan de manera intermitente debido a los ciclos poco constantes del financiamiento a organizaciones no gubernamentales.

“Integrar estas escuelas comunitarias en el sistema de educación pública con financiamiento sostenible y controles de calidad sería vital para gran cantidad de niñas”, comentó Gerntholtz.

Según los estándares internacionales establecidos por la UNESCO, el gobierno debería destinar a educación al menos entre el 15% y el 20% del total del presupuesto nacional, y entre el 4% y el 6% del PBI. Las Naciones Unidas instan a los países menos desarrollados, entre ellos Afganistán, a alcanzar o superar el extremo superior de estos parámetros de referencia. Hasta 2016, el 13% del gasto público afgano y el 4% del PBI, se destinaba a educación.El gobierno de Afganistán, junto con sus donantes internacionales, debería incrementar el acceso de las niñas a la educación brindado mejor protección a las escuelas y los estudiantes; institucionalizando y ampliando los modelos educativos que ayudan a las niñas a estudiar; y tomando medidas concretas para cumplir con la obligación internacional del gobierno de brindar educación primaria gratuita y obligatoria y hacer que la educación secundaria sea también gratuita y esté disponible para todos. También deben fomentar e intensificar la “educación fundamental” para las personas que no han recibido o completado el ciclo de educación primaria (o básica) entero.

“Incluso ante las grandes dificultades que enfrenta Afganistán, el gobierno puede y debería trabajar para garantizar que las niñas y los niños tengan iguales oportunidades de acceso a la educación y para integrar la educación comunitaria de niñas en el sistema escolar nacional”, señaló Gerntholtz. “Los donantes deberían comprometerse a aportar financiamiento a largo plazo para la educación de las niñas y deben hacer más preguntas incisivas para saber a qué se destinan sus fondos”.

Selección de testimonios

“Para cuando llegáramos a la escuela caminando, la jornada escolar ya habría terminado”. – Najiba, de 15 años, explica por qué ella y sus ocho hermanos no iban a la escuela en Daikundi, Mazar-i Sharif, julio de 2016

“Los talibanes están cerca de nuestra casa. Si vamos a la escuela, nos matan. Si el gobierno pudiera brindar seguridad, estaríamos muy interesados en ir a la escuela”. – Paimanah, una niña de 12 años que estudiaba en un centro de educación comunitaria oculto en una casa de familia cerca de su propia vivienda, Kandahar, julio de 2016

“En el camino hasta la escuela pública hay muchos ladrones y jóvenes malvados”. – Hakim, de 13 años, estudiante de nivel 3 en la educación comunitaria, Kandahar, julio de 2016

“Lo más importante es convencer a los padres de que permitan a sus hijas ir a la escuela”. – Manija, de 17 años, estudiante de nivel tres en un programa de educación comunitaria, Kandahar, julio de 2016

“Los hombres molestan y amenazan a las niñas pequeñas. Los hombres nos tocaban y nos hacían otras cosas, y por eso dejamos la escuela. Eran hombres de la localidad que vivían cerca. Nadie hizo nada por detenerlos, nos pasó a muchas de nosotras. Muchas niñas dejaron la escuela por esto, más de cien abandonaron los estudios. La población de Kandahar no permite que sus niñas vayan a la escuela”. – Chehrah, una niña de 16 años que vivía a solo 100 metros de una escuela en Kandahar. Debido al acoso, le pidió a su padre si podía ir a otra escuela cercana en un área que ella considera más segura, pero en lugar de ello la sacó de la escuela en forma permanente, a la edad de 12 años.

“Pasaba en la calle justo frente a la escuela… Algunas estudiantes perdieron los ojos, les quemaban el rostro…La familia entera decidió que ninguna niña de nuestra familia irá a la escuela…Pero durante años los enfrenté y seguí los estudios”. – Maliha, de 17 años, estaba en el nivel cinco en una escuela pública cuando sus compañeras de clase fueron víctimas de un ataque con ácido. Quince estudiantes resultaron heridas, cuatro de gravedad.

“Tenemos 395 escuelas sin edificios. Esta es una enorme dificultad para las estudiantes mujeres porque son escuelas sin un muro perimetral, están abiertas. En estas áreas, en la mayoría de los distritos, las personas no envían a las niñas a la escuela si no hay un edificio y un muro perimetral”. – Funcionario de educación provincial, Jalalabad, julio de 2016

“En muchas áreas no hay maestras mujeres”. – Director de educación provincial, julio de 2016

“Vendemos fruta por 20 a 30 afganis [29-43 centavos de dólar estadounidense]. Los niños aquí corren por el mercado y comen cáscaras que recogen del suelo. Somos indigentes. Todos los niños son analfabetos… ¿Deberían ocuparse de la comida o de la educación? … Si tienes el estómago vacío, no puedes ir a la escuela.” – Un líder comunitario de un asentamiento informal en Kabul del pueblo Kuchi, que anteriormente fueron nómadas, explicó por qué en su comunidad pocos niños y niñas van a la escuela. Él tiene cinco o seis nietos que viven en el asentamiento, y ninguno de ellos va a la escuela.

“No tengo dinero para comprarle un lápiz a mi hijo, mucho menos a mi hija”. – Un trabajador del programa de educación comunitaria cuenta lo que responden habitualmente los padres cuando se les pregunta por qué sus hijas no van a la escuela.

“Necesitamos paz y necesitamos escuelas que sean iguales para niños y niñas e igualdad de educación para niños y niñas. Me parece que los niños [ahora] tienen más derecho de acceder a la educación”. – Qasima, una estudiante de 13 años del programa de educación comunitaria, Mazar-i Sharif, julio de 2016

 

Fuente de la reseña: https://www.hrw.org/es/news/2017/10/17/afganistan-ninas-luchan-por-su-educacion

Comparte este contenido:
Page 242 of 558
1 240 241 242 243 244 558