Page 258 of 558
1 256 257 258 259 260 558

Clase 1 /Taller «Contra-Pedagogías De La Crueldad» Por Rita Segato

Por  PLATAFORMA SOCIOLÓGICA

Rita Segato es una de las voces más agudas del presente para dar la batalla contra la violencia sobre las mujeres. De intensa trayectoria dada en el cruce entre territorio, investigación y cuerpo, ha sido pionera en plantear la necesidad de abordar en profundidad los componentes expresivos que la violencia corporal de la sociedad patriarcal intercambia como ‘código’ o ‘mensaje’: la ‘escritura en el cuerpo’ que deja una cicatriz social como signo para la dominación.

Segato ha venido desarrollando el concepto de ‘Pedagogías de la crueldad’, en los últimos tiempos, para hablar de la violencia que se da sobre el cuerpo de las mujeres en nuestros territorios latinoamericanos, para incorporar el componente expresivo que enmarca dichas violencias en tramas sociales, simbólicas y culturales que le otorgan ‘legitimidad’ y, por lo tanto, una impunidad institucional alarmante. Sus aportes teóricos vienen siendo una usina reflexiva decisiva para visibilizar las lógicas de la dominación masculina, como también un faro incisivo para establecer nuevas estrategias y discursos sensibles.

Reconocida en toda América Latina -referencia ineludible en México, Brasil y Argentina- y Europa, dictó en el 2017 un seminario de tres días en la Facultad Libre, con entrada libre y gratuita, en lo que creemos será una apuesta para seguir urdiendo nuestra conjura.

Fuente: http://plataformasociologica.blogspot.com/2017/03/clasetaller-contra-pedagogias-de-la.html

Comparte este contenido:

“Educación para la Vida Ciudadana” Guía metodológica

Ficha bibliográfica:

Guía metodológica / Instituto Interamericano de Derechos Humanos – San José, C.R. : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003. 66 p. ; 27.94 x 21.59 cm. ISBN 9968-917-21-4

Introducción:

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en consecuencia con su mandato fundamental, ha desarrollado a través de los años una amplia estrategia educativa que alcanza a los más diversos destinatarios de la sociedad civil y del Estado en el continente americano. De esta manera, el IIDH pone en práctica acciones escalonadas y diferenciadas según el área de trabajo, especialidad, necesidades prácticas de los agentes y sus organizaciones y las prioridades temáticas que en un momento dado hayan sido identificadas en la región o país. Esta estrategia contempla, en general, cuatro tipos de acciones articuladas, a saber, investigación, asistencia técnica, capacitación y producción de materiales. Hablando específicamente del trabajo con educadores y educadoras del sistema educativo formal y no formal de todos los niveles, el IIDH se ha constituido en un dinámico impulsor de la educación en derechos humanos a nivel regional, a través del desarrollo de investigaciones en esta materia, asistencias técnicas a Ministerios de Educación, ONG y organismos internacionales y capacitación a miles de educadores en más de 23 países.

Asimismo, es un prolífico productor de materiales educativos alcanzando más de 100 títulos en esta materia que han sido ampliamente distribuidos en todo el continente. Luego de trabajar durante toda la década de los 90, con gran éxito, por la legitimación e incorporación efectiva de la temática de derechos humanos en el ámbito educativo, el IIDH percibió la necesidad de acompañar este proceso con una propuesta dirigida a abordar la perspectiva de la educación para la vida en democracia, complementaria de la primera y necesaria para lograr un avance sustancial en el fortalecimiento del sistema democrático. En algunos casos, pareciera existir una percepción errónea de que la democracia se limita al campo electoral-institucional y que su existencia reside únicamente en la promulgación de un sistema jurídico que así lo establezca. Desde luego estos son presupuestos necesarios pero no suficientes para el establecimiento de un sistema democrático. La visión del IIDH en este campo coincide con aquellos que ven a la democracia como un modo de vida, como un aspecto cultural que sustenta y mantiene sus expresiones jurídico-políticas.

La combinación de elecciones libres, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos, en una auténtica democracia, se traslada necesariamente a la vida cotidiana. Las relaciones sociales, empezando por la familia y la escuela, deben constituirse sobre principios de convivencia inspirados en los derechos humanos y la democracia: la igualdad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la participación y la libertad. Si bien los procesos de transición a la democracia que vivieron la mayoría de los países de la región supusieron acciones jurídicas y políticas para refundar el régimen, su mantenimiento y perspectivas futuras requieren que las relaciones sociales del día a día se inspiren en esos principios y que, a su vez, se transformen en el motor que impulsa desde abajo el fortalecimiento del sistema y en fiscalizador de las acciones de quienes gobiernan. Por supuesto, esto implica un compromiso de los individuos y grupos para conseguir ese objetivo, para transformar en democrático todo rasgo autoritario que persista en nuestro imaginario cultural y para introducir nuevas maneras de resolver conflictos y asignar roles en nuestra sociedad. Desde luego, esto no se puede encargar ni se produce por generación espontánea. Es mucho más que buenos deseos. Implica participar, interesarse e involucrarse en los asuntos públicos, comunitarios o nacionales. Se trata de convertirnos en agentes multiplicadores de la democracia. Pero, ¿cómo se logra una tarea semejante? Hay diferentes maneras (todas importantes) para propiciar la vivencia de la democracia en la cotidianidad, pero, sin, lugar a dudas, la educación es un herramienta fundamental en este esfuerzo. Y es que vivir en democracia, como es vivir conforme a los derechos humanos, implica conocimiento, actitudes y habilidades que se aprenden del mismo modo que se deconstruye el modo de vida basado en el autoritarismo.

Antes esta perspectiva, el IIDH, a través de su Unidad Pedagógica y con el decidido apoyo de la Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional –NORAD-, inició un proyecto a largo plazo para el diseño de una propuesta de educación para la vida en democracia que sirviera a los educadores y educadoras de la región para incorporar esta temática en los planes de estudio y en la cultura de los centros educativos. Este esfuerzo inició, en 1998, con una investigación de campo aplicada a un universo constituido por todos los agentes del último grado de enseñanza media del sistema educativo –directores, docentes, estudiantes y padres de familia- en Costa Rica y Panamá. Posteriormente, los resultados cuantitativos fueron confrontados con grupos focales formados por una muestra de los mismos agentes. El informe de resultados fue validado, posteriormente a nivel centroamericano en un encuentro regional de educadores organizado para tal efecto. A partir de este proceso, se inició una profusa producción de informes, materiales de consulta, bibliografía especializada y materiales didácticos elaborados por la Unidad Educación para la Vida Ciudadana Pedagógica y consultores expertos, todo en permanente consulta y validación con educadores y educadoras de distintos países quienes participaron en distintos Seminarios Talleres de Educación para la Vida en Democracia.

Los tres módulos que nos complacemos en presentar son un resultado más de este proceso y presentan una propuesta metodológica para poner en práctica en el aula. Esta fue elaborada con el concurso de un equipo de trabajo de nuestros amigos de EDUCA, dirigidos por la educadora peruana Elizabeth Evans, sobre la base de sugerencias y aportes concretos de los y las docentes y del Documento de Trabajo sobre Educación para la Vida en Democracia elaborado por la educadora colombiana Magdala Velásquez, colaboradora del IIDH. Esta primera edición de los módulos, publicada gracias al apoyo del Gobierno de España, aspira a ser una base útil de intercambio con los y las docentes, a quienes desde ahora les solicitamos retroalimentar nuestro trabajo con su experiencia y conocimiento. De esta manera se enriquecerán sus contenidos teórico-metodológicos con miras a una segunda edición que ofrezca las soluciones pedagógicas más oportunas a los y las educadoras latinoamericanas según sus necesidades y prioridades de trabajo. Con este fin, encontrarán en la última página de cada módulo una pequeña evaluación. Además, las direcciones de la Unidad Pedagógica del IIDH para quienes deseen establecer contacto directo con nuestro equipo de trabajo. Esperamos que este esfuerzo redunde en un apoyo efectivo a la labor de los Ministerios de Educación, ONG, organismos internacionales y, especialmente, los y las docentes en su compromiso por difundir los valores democráticos y los derechos humanos con miras a contribuir en la construcción de sociedades más libres, justas y solidarias.

Descargar: coleccion-educacion-para-la-vida-ciudadana-2003

Comparte este contenido:

Investigadores aplican un método que permite predecir problemas de aprendizaje en niños muy prematuros

Reseña

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Almería, el Hospital Virgen del Mar y el Complejo Hospitalario Torrecárdenas ha aplicado un método que permite predecir si los niños muy prematuros tendrán problemas de aprendizaje al inicio de la edad escolar tras calcular un índice de riesgo en los primeros días de vida. El test aplicado, hasta ahora meramente informativo, permitiría hacer un seguimiento exhaustivo desde las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana con el que evitar a tiempo la aparición de posibles dificultades en la adquisición de conocimientos, según ha explicado la Fundación Descubre en una nota.

Este cuestionario, denominado índice de riesgo perinatal (PERI), se utiliza en hospitales para recoger toda la información de riesgos biológicos relacionada con el nacimiento de niños antes de su fecha prevista y clasifica el nivel de riesgo en bajo, medio y alto. Mide 18 factores significativos para los facultativos en los primeros días de vida del bebé y hasta el alta hospitalaria.

La novedad del método propuesto por los expertos radica en relacionar ese test con la aparición de dificultades en el aprendizaje. Así lo detallan los investigadores en el estudio titulado ‘Neuropsychological assessment and perinatal risk: A study amongst very premature born 4- and 5-year old children’ y publicado en la revista Research in Developmental Disabilities.

Los resultados evidencian que los niños muy prematuros son más susceptibles de padecer dificultades en los procesos cognitivos cerebrales. Según estudios previos, los niños muy prematuros son aquellos nacidos hasta la 32 semana de gestación o 1.500 gramos de peso -o ambas-, es decir, entre los seis y siete meses de embarazo.

Esta investigación también apunta a que la aplicación del índice de riesgo perinatal como medida predictiva de los problemas de percepción visual permitiría hacer un seguimiento exhaustivo desde las Unidades de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, contribuyendo de tal forma a la adquisición de la lectoescritura de forma adecuada y facilitando el aprendizaje desde los primeros años de la escolarización.

En este sentido, los investigadores inciden en la necesidad de implantar esta herramienta predictiva para actuar en edades tempranas y prevenir así la aparición de deficiencias evitables. «Habitualmente, los niños muy prematuros suelen presentar dificultades motoras perceptibles por cualquier especialista, pero las habilidades cognitivas no suelen identificarse fácilmente. Aunque ambas están ligadas a un desarrollo más lento, en el caso de las funciones relacionadas con el aprendizaje, se puede predecir el riesgo de sufrir alguna de ellas», aclara la investigadora de la Universidad de Almería María del Mar Sánchez Joya, responsable de este estudio.

TEST DE RIESGO

En este trabajo, financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y en el que han participado psicólogos, médicos, fisioterapeutas y enfermeros, los investigadores comenzaron recabando la información necesaria de la historia clínica para cumplimentar el test de riesgos previo al alta hospitalaria del bebé prematuro y obtener un índice de riesgo.

Este cuestionario recoge datos como el número de semanas con las que nació, si padeció crisis convulsivas o cualquier otro tipo de anomalías, como episodios de infección tras el parto, lesiones o daños que afecten a las estructuras del sistema nervioso central y perturben los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento humano.

Después realizaron una evaluación detallada del desarrollo cognitivo de cada uno de los 54 niños participantes en el estudio para su posterior comparación. Un grupo lo formaban 27 niños muy prematuros con edades entre 4 y 5 años y el otro, 27 pequeños de la misma edad nacidos a término.

«El objetivo de estas pruebas, además de mostrar el perfil de desarrollo neuropsicológico de los niños prematuros, radica en comprobar la validez del índice de riesgo perinatal como un método de alerta, determinando si existe una correlación entre los problemas derivados del nacimiento y el rendimiento en pruebas neuropsicológicas en niños nacidos antes de lo previsto», ha asegurado Sánchez Joya.

Para ello, evaluaron funciones cognitivas como la atención, la memoria, el lenguaje, la percepción visual y la estructuración espacial.  «En niños prematuros sin ninguna discapacidad o sin que presenten signos de daño cerebral, los aspectos relacionados con su desarrollo neuropsicológico estaban poco estudiados. Suelen hacerse seguimientos en sus primeros años de vida porque se aprecian retrasos o enlentecimientos del desarrollo motor, pero las pequeñas deficiencias a nivel del desarrollo intelectual es un ámbito poco explorado por la neurociencia en España», ha apuntado esta investigadora.

En concreto, realizaron una treintena de pruebas a todos los niños durante dos sesiones de una hora de duración. «En ellas, registramos una valoración completa de los dominios cognitivos frente a otros estudios que sólo medían el índice de inteligencia», señala Sánchez Joya.

PRUEBAS DE ARITMÉTICA Y LENGUAJE

Entre todas las actividades, que se presentan como juegos, destacaron pruebas ejecutivas de aritmética y palabras opuestas, de lenguaje, de memoria oral y visual, de atención, así como pequeños test para valorar la percepción visual, de diferentes baterías muy utilizadas por los neuropsicólogos de todo el mundo. Para ello en una de las pruebas, se mostró una figura con formas geométricas a los niños y se les pidió que dibujaran lo que veían y también se les planteó que volvieran a dibujarla sin tenerla presente a los 5 y 15 minutos para conocer su percepción y memoria visual.

Otro de los ejercicios consistía en presentar series de números representados en dos colores: rosa y amarillo. Los niños debían seguir los de un solo color midiendo el tiempo utilizado y con ello se reflejaba capacidad de atención. Asimismo, con el fin de comprobar la fluencia verbal, los niños tenían que nombrar animales, alimentos, vehículos, durante 20 segundos.

Tras todas estas pruebas, los expertos concluyeron que el grupo formado por niños muy prematuros mostraban déficits y trastornos cognitivos en comparación con los niños nacidos en su fecha estimada.  «Hacia los 4 años, que se produce un cambio muy significativo en el desarrollo de las funciones superiores del ser humano como el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la flexibilidad mental para pasar de una tarea a otra, apenas encontramos estudios de estas funciones cuando iniciamos el nuestro, con niños de 4 y 5 años. Se han analizado más frecuentemente otros tramos de edad como de 0 a 3 años y de 7 a 9 y más avanzadas, sobre todo en adolescentes», puntualiza esta investigadora.

Estudios científicos anteriores ya señalan la posibilidad de que existan dificultades de percepción visual en niños prematuros. En este trabajo, los expertos han comprobado además, en el caso de los niños muy prematuros, que cuantas más incidencias constaban en su test de riesgo perinatal, los resultados de pruebas de percepción visual eran inferiores.  «Al no percibir bien lo que ven, tienen problemas para aprender a leer y escribir. Y eso conlleva tener dificultades de lectoescritura y de otro tipo de aprendizaje», especifica Sánchez Joya.

Por este motivo, los expertos recalcan la importancia de la Atención Temprana como un servicio fundamental en estos casos, en los niños de más riesgo. «Su nacimiento adelantado les provoca dificultades en el aprendizaje cuando ya están cursando Primaria, a partir de los 6 años aproximadamente. Y, por lo general, necesitan rehabilitación neuropsicológica como una persona con dislexia.

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/3299037/0/investigadores-aplican-metodo-que-permite-precedir-problemas-aprendizaje-ninos-muy-prematuros/

Comparte este contenido:

Book: New Century, Old Disparities : Gender and Ethnic Earnings Gaps in Latin America and the Caribbean

Por: grade.org.pe

Año : 2012
Autor/es : Hugo Ñopo
Área/s : Empleo, productividad e innovación, Etnicidad, género, ciudadanía y derechos

Despite sustained economic growth at the end of the 20th and the beginning of the 21st century, Latin America and the Caribbean still faces high inequality and weak indicators of well-being among certain population groups. Women, people of African ancestry, and indigenous peoples are often at the bottom of the income distribution. The share of female-headed households rose in the past 20 years. By the beginning of the 1990s, women headed 1.2 percent of complete households (households in which both husband and wife are present) and 79.8 percent of single- head households. This book presents a regional overview of gender and ethnic disparities in labor earnings during this last turn of the century. Latin America and the Caribbean provide a rich environment for studying social inequality, because historical inequalities along gender and ethnic lines persist, despite positive indicators of economic development. The extent of inequality and its probable causes vary widely across the many countries in the region. The book adopts a sophisticated econometric methodology for measuring earnings gaps and applies it consistently across and within countries to measure gender and racial or ethnic differences. The analysis includes a dynamic dimension that sheds light on the evolution of earnings gaps over time. The book offers important insights on economic and political strategies that could be adopted to reduce inequality. The reduction of gender-based segregation in the workplace represents an area in which policy interventions can improve the efficiency of labor markets. Determining whether addressing occupational rather than hierarchical segregation is more effective is one of the areas of policy design to which this book aims to make a contribution. Latin America and the Caribbean is also a racially and ethnically diverse region, with some 400 ethnic groups.

Download the Book: New Century Old Disparities

*Fuente: http://www.grade.org.pe/publicaciones/new-century-old-disparities-gender-and-ethnic-earnings-gaps-in-latin-america-and-the-caribbean/

Comparte este contenido:

Homenaje musical a las diversas culturas ecuatorianas en un libro

Por eluniverso.com

Emoción, satisfacción y orgullo son las palabras que utiliza la compositora guayaquileña Blanca Layana cada vez que habla de la música que hace, la cual ha sido plasmada en varios libros. Está próxima a presentar su reciente producción Expresiones de mi tierra. Canciones infantiles y populares, coros y música de cámara, en la que a través de las melodías rinde tributo a las diversas culturas que tiene el Ecuador.

Composiciones que resaltan las características positivas de los pueblos montuvio, indígena, afroecuatoriano y mestizo se pueden encontrar en este libro que contiene partituras de canciones infantiles y populares, escritas para coros a capela y con acompañamiento; y también para músicos de cámara (piano, cuerdas y vientos).

“Hay una canción que se llama Negrito bonito y esa cancioncita es una habanera y la letra de esa canción realza las cualidades principales de las personas de raza negra”, cuenta Layana sobre los temas que integran esta publicación, en la que se pueden encontrar estilos musicales como el sanjuanito.

Alza amorfinos, que habla de las tradiciones campesinas; El poncho, que le canta a la naturaleza; Mi perro Gasparín, que cuenta las aventuras de una niña en el Salado y el mangle; Colchitas de colores, que relata los dramas de la migración y los pesares indígenas, también son composiciones que se encuentran en este libro.

Layana asegura que su gusto por la música infantil la llevó a desarrollar esta obra, que resultó ser uno de los proyectos ganadores de los fondos artísticos 2017-2018 del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Recuerda que se dio cuenta de que muchas de las canciones infantiles no tienen sentido y decidió dárselo. “Solamente son chistosas, uno las canta, se las memoriza, pero yo quise hacer canciones infantiles, alegres, pero que también tengan un sentido”, cuenta la artista que a fines de julio llevó su trabajo al Foro Latinoamericano de Educación Musical, en Lima.

Además de las partituras, Expresiones de mi tierra. Canciones infantiles y populares, coros y música de cámara tiene un DVD en el que están grabadas cada una de las 45 composiciones de Layana. La también guitarrista explica que este material es de gran ayuda para los maestros de música que quieren difundir la tradición cultural a través de las melodías

Esta obra se presentará el viernes 17 de agosto, a las 19:30, en el quinto piso de la Casa de la Cultura, núcleo del Guayas, ubicada en la av. 9 de Octubre y Pedro Moncayo. (I)

Fuente de la reseña: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/08/12/nota/6901184/homenaje-musical-diversas-culturas-ecuatorianas-libro

Comparte este contenido:

Siete educadores célebres de Venezuela

Por el ucabista.com

De Andrés Bello a Arturo Uslar Pietri, de  Argelia Laya a Luis Beltrán Prieto Figueroa, son muchos los docentes que han dejado huella en la historia del país. Acá una breve lista para recordar y celebrar lo mejor de los maestros en su día

El 15 de enero de cada año se celebra en Venezuela el Día del Maestro. La fecha se conmemora desde 1945, cuando el entonces presidente Isaías Medina Angarita decidió honrar al grupo de educadores que el 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, creó una asociación gremial para  defender los derechos laborales de los docentes y mejorar la educación en el país.

Y es que estos profesionales han sido una parte importante en la historia de Venezuela. Desde Andrés Bello y Simón Rodríguez hasta Arturo Uslar Pietri, cada uno ha desempeñado un rol importante en el desarrollo del país, ya sea desde las aulas, a través de la creación  de ministerios, como autores de obras pedagógicas y literarias de gran alcance, formando a grandes pensadores o participando directamente en el acontecer político.

En El Ucabista decidimos recordar a siete venezolanos que, con su vida y obra, se convirtieron en dignos ejemplos de vocación docente y ciudadanía.

 

ANDRÉS BELLO: Nació el 29 de noviembre de 1781 en Caracas. Filólogo, humanista, escritor, jurista y pedagogo, fue maestro de Simón Bolívar y participó de forma activa en el proceso de Independencia de nuestro país. Su vida se desarrolló entre Venezuela, Inglaterra y Chile, en donde realizó gran parte de su obra. Fue fundador y primer rector de la Universidad de Chile en 1843. Por otro lado, promovió la originalidad del pensamiento hispanoamericano, fue fiel defensor de la educación orientada al pensamiento crítico, fue un firme creyente en la educación como medio para el desarrollo individual y social, planteó la educación como el elemento más importante de un Estado y siempre promovió la educación pública obligatoria con el apoyo decidido del gobierno para su financiamiento. Falleció en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865.

‘’La ignorancia es la causa de todos los males que el hombre se hace y hace a otros’’

SIMÓN RODRÍGUEZ: Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Fue educador, escritor, ensayista y filosofo. Tutor y mentor de Simón Bolívar, fue un fiel defensor de la educación pública. Para Rodríguez, la educación debía ser pertinente a la realidad de los desposeídos, a quienes debía enseñarles habilidades prácticas, oficios para que pudieran ganar su sustento y avanzar social y económicamente. La educación, para él, debía ser pública y universal, sin distingo de razas y clases sociales.  Decía que la educación era la base para la República, contrario a la fuerza que era la base de las monarquías. En 1825 Bolívar lo nombró Secretario de Educación en Bolivia. Falleció el 28 de febrero de 1854 en Perú a la edad de 84 años.

“Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga.”

LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: Nació en La Asunción, estado Nueva Esparta, el 14 de marzo de 1902. Por su amplia labor en la mejora de la educación venezolana, se le consideraba el ‘’Maestro de Maestros’’. Entre sus aportes se cuenta su participación en la fundación de  la Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria en el año 1932 y de la Federación Venezolana de Maestros (FVM) en 1936. Fue ministro de educación entre 1947 y 1948. Mediante una resolución del 10 de julio de 1947, transformó la vieja Escuela de Artes y Oficios para Hombres en Escuela Técnica Industrial. También fue coautor del primer proyecto de Ley de Educación del año 1948 y de la Ley de Educación  promulgada el 9 de julio del año 1980. Además, en 1959 creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Para 1984 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua y en el año 1986 formó parte de la Comisión Presidencial del Proyecto Educativo Nacional, coordinada por Arturo Uslar Pietri. Fundador del partido Movimiento Electoral del Pueblo, fue candidato presidencial, senador y presidente del Congreso de la República.  Es creador de la tesis del Estado Docente o rector de la educación nacional. Murió en Caracas el 23 de mayo de 1993.

“Hay quienes quieren a un magisterio sumiso, arrinconado, incapaz de levantar la voz; pero un pueblo que tenga maestros de esa categoría tendrá que ser un pueblo de esclavos”.

CECILIO ACOSTA: Nació en San diego de Los Altos, estado Miranda, el 2 de febrero de 1818. Fue un  escritor, periodista y exponente del humanismo del siglo XIX. Una de sus grandes obras, “Cosas sabidas y por saberse”, refleja ideas de Simón Rodríguez y pensamientos de Andrés Bello. Fue un gran crítico de la educación universitaria por no cumplir en su labor las exigencias pedagógicas. A su vez, denunció lo anacrónico y empolvado de la enseñanza en Venezuela para la época, ya que la consideraba inútil y poco apropiada. Murió el 8 de julio de 1881 y sus restos posan en El Panteón Nacional desde el 5 de julio de 1937.

“Enséñese lo que se entienda, enséñese lo que sea útil, enséñese a todos; y eso es todo.”

 

ARTURO USLAR PIETRI: Nació en Caracas el 16 de mayo de 1906. Abogado, periodista, escritor, productor de televisión y político, Entre 1939 y 1945 ocupó varios cargos públicos, incluyendo el de Ministro de Hacienda, Ministro de Relaciones Interiores y Ministro de Educación. A de través sus novelas, ensayos, artículos periodísticos y programas de televisión llevó al público lo más importante de sus planteamientos políticos, económicos, sociales y educativos, relacionados con el crecimiento del país a partir de lo que denominó la “Siembra del petróleo”, frase que acuñó en 1936 como doctrina según la cual debía administrarse sabiamente la inmensa riqueza petrolera del país procurando transformarla en oportunidades de desarrollo educativo, tecnológico, social y productivo. Como ministro de educación, logró la aprobación de una ley de Educación, la creación decenas de planteles de instrucción primaria así como escuelas de artes y oficios. Participó en la fundación de la Escuela de Economía en la Universidad Central de Venezuela.  Candidato presidencial en varias oportunidades, fue Senador del Congreso de la República en dos oportunidades. Es considerado uno de los intelectuales más prominentes del siglo XX.  Falleció en Caracas el 26 de febrero de 2001.

“La labor de la educación no puede ser otra que desarrollar en el individuo el conjunto de virtudes y capacidades necesarias para cumplir su cometido histórico. Éste es el sentido en que la educación es formativa”.

RÓMULO GALLEGOS: Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Fue novelista, político y educador venezolano. Hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor de escuelas privadas, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas entre 1922 y 1928. Fue nombrado ministro de Educación en el gobierno de Eleazar López Contreras, cargo al que renunció. Fundador de Acción Democrática, en diciembre de 1947 se convirtió en el primer presidente de Venezuela electo mediante el voto universal, directo y secreto. Asumió el cargo en febrero de 1948 y fue derrocado por un golpe militar en noviembre de ese mismo año. Es el creador de novelas como “Pobre Negro”, “Canaima”, “La trepadora” y “Doña Bárbara”, su obra literaria más insigne y considerada un clásico de la literatura latinoamericana. Falleció en Caracas en abril de 1969.

“Algún día será verdad. El progreso penetrará en la llanura y la barbarie retrocederá vencida”. De “Doña Bárbara”

 ARGELIA LAYA. Nació en Río Chico, estado Miranda, el 10 de julio de 1926. Graduada de maestra normalista en 1945, participó durante su juventud en numerosas campañas de alfabetización en distintos estados del país. Activista social y dirigente política, fue conocida por su lucha por la igualdad de derechos para la mujer en los distintos ámbitos de la vida. Según información extraída del portal del Instituto Nacional de la Mujer, Laya “defendió el derecho de las mujeres a la educación, a la participación cultural y a la capacitación; participó en la formulación del Plan Nacional “Educando para la Igualdad”, donde se establecieron los principios y estrategias para una educación por la paz y la justicia, con fundamento en la erradicación de toda forma de discriminación por sexo, en el sistema y proceso educativo”. Fundadora del partido político Movimiento al Socialismo (MAS) fue diputada al Congreso Nacional en varias oportunidades. Falleció el 27 de noviembre de 1997.

“Las mujeres lucharemos por nuestros derechos y los de nuestra patria, porque el problema de la igualdad de la mujer es el problema de la liberación de los pueblos”.

Fuente de la reseña: http://elucabista.com/2018/01/12/siete-educadores-celebres-de-venezuela/

Comparte este contenido:

Caricaturas fomentan el respeto a la diversidad sexual entre los niños y fortalecen su identidad: académico mexicano

Fuente: http://desastre.mx.

Hace unas semanas la serie de televisión animada para niños Steven Universe mostró el matrimonio entre dos de sus personajes, los cuales representan a mujeres empoderadas. En dicho episodio se ve como Rubí y Zafiro se declaran amor a través de unos inusuales votos para finalmente fusionarse y dar vida a Garnet, una guerrea alienígena que defiende la tierra.

De acuerdo con el maestro Christian Marcelo Ramírez Guerrero, profesor y maestro en Sexología Clínica que ha estudiado el impacto de este tipo de contenidos televisivos en los niños y niñas, asegura que caricaturas como Steven Universe, donde se muestran personajes diversos y situaciones que rompen con las normas sexuales, permiten tener a los menores un mejor proceso de reconocimiento de su identidad sexual.

“De un tiempo para acá se han mostrado personajes que tienen ciertas características que son disruptivas con respecto al modelo heteronormativo. Resulta importante que los niños y adolescentes, que consumen este tipo de caricaturas, tengan un modelo con el cual puedan identificarse”, explicó el especialista.

Ramírez guerrero explicó que los imperativos sociales hacen que la sociedad espere que las y los niños se identifiquen como hombre o como mujer y que dicha  identificación corresponda con el sexo biológico. No obstante, el académico aclaró que existen personas que no encuentran su identidad sexual y de género en un espectro tan reducido como ese.

“Lo importante es que se rompa el rol de género sobre lo que se espera que sea un hombre o una mujer. En el caso de Bob Esponja, por ejemplo, vemos a una esponja que vive en el mar, cuyo comportamiento dista del típico esperado de un hombre; también está Arenita, una ardilla hembra que tiene comportamientos supuestamente no propios de una mujer porque le gustan las artes marciales e incluso es más ruda que Bob Esponja”, detalló.

De acuerdo con Ramírez, Bob Esponja es la caricatura que más se ve en México, esto de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, dada a conocer por el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT) en 2016. El 33% de la audiencia infantil ve Bob Esponja y su público se encuentra entre los 7 y 12 años de edad.

El académico destacó series como Ranma ½ , Hey Arnold, Bob Esponja y Steven Universe por que en su trama presentan personajes que rompen con los estereotipos de género y exponen la existencia de otras posibilidades de existencia.

“Estos shows permiten que los niños tengan otra forma de identificación, porque los niños empiezan a tener una idea de cuál es su género entre el primer y tercer año de vida; entonces, si están expuestos a temprana edad a estos materiales, podrán encontrar fácilmente una identificación”, dijo Ramírez Guerrero.

No obstante, Ramírez explicó que los niveles de representatividad de la diversidad no son abundantes en las series animadas y programas de televisión que se producen en México, pues las telenovelas siguen mostrando historias en las que los protagonistas son heterosexuales y en las que se perpetúan los estereotipos de género.

Fuente de la noticia: http://desastre.mx/mexico/caricaturas-fomentan-el-respeto-a-la-diversidad-sexual-entre-los-ninos-y-fortalecen-su-identidad-academico-mexicano/

Comparte este contenido:
Page 258 of 558
1 256 257 258 259 260 558