Page 260 of 558
1 258 259 260 261 262 558

¿Aprender matemáticas e historia mientras te diviertes en Youtube?

México / 12 de agosto de 2018 / Autor: Jorge Salas / Fuente: Newsweek en Español

Miles de personas han optado por videos interactivos y divertidos que les enseñen matemáticas e historia. Son opciones alternativas que han funcionado a tal grado 
de contar con el apoyo de gobiernos y del mismo Google.

“Hecho: las arañas tienen sangre transparente. Soy Beakman y ustedes están viendo El mundo de Beakman…”. Más de uno recuerda este divertido y educativo programa que fue transmitido en Canal 11 entre 1994 y 2002. Todas las tardes miles de niños (incluido yo y quizá tú también) se sentaban frente al televisor para ver a Beakman, la rata Lester y su asistente Josie.

Beakman era un científico excéntrico (siempre vestido con su bata verde) que hacía experimentos y respondía las preguntas escritas por los televidentes respecto a los conceptos más básicos de la ciencia: desde el estado de la materia hasta la gravedad. El programa tuvo una duración de cuatro temporadas compuestas por 91 capítulos. La serie fue cancelada en Estados Unidos a mediados de 1998 y, desde entonces, las opciones educativas para los pequeños en la televisión se vieron mermadas; sin embargo, la solución para tener contenido educativo está más cerca de lo que se esperaba: en YouTube.

YouTube es la plataforma web para videos por excelencia. Fue creada por antiguos empleados de PayPal en 2005 y adquirida por Google en 2006. Actualmente, tiene más de mil millones de usuarios, los cuales miran cada día mil millones de horas en reproducciones de videos.

 

 

Con un sinfín de ofertas (desde videos musicales, películas y canciones hasta recetas de cocina, chistes, magia, noticias y fotografías) ¿cómo encontrar un contenido educativo?

GOOGLE FOR EDUCATION

En su lucha por introducir las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en las escuelas de México, Google creó Google For Education. Con esta iniciativa los estudiantes y los profesores tienen al alcance de su mano, y de forma totalmente gratuita, un paquete de herramientas digitales que cuenta con la tecnología propia de Google y que ayudarán a que alumnos y docentes puedan tejer fácilmente una red de conocimiento.

Un apartado importante de esta iniciativa son los videos, por lo que en conjunto con YouTube diseñaron la página educativa YouTubeEdu en Español en 2014. “No es suficiente que YouTube sea una plataforma entretenida, sino que es de suma importancia para nosotros, que sea una plataforma nutritiva en donde la gente pueda llegar a aprender e informarse”, dijo John Farrell, director de YouTube América Latina, durante la presentación de la plataforma.

Esta página es el resultado de la colaboración entre Fundación Mayahii y Google para crear un espacio educativo abierto y gratuito que beneficie a profesores, estudiantes y a cualquier persona que quiera aprender algo en español, haciendo públicos cada vez más contenidos educativos de calidad.

El proceso de curación de los videos es realizado de modo permanente por profesores especializados y altamente capacitados, seleccionados y coordinados por la Fundación Mayahii, la cual se dedica a impulsar la difusión del conocimiento abierto, el entrenamiento gratuito y el desarrollo de las habilidades en las personas para fomentar la igualdad de oportunidades y el desarrollo del capital humano del mundo.

 

 

Este canal cuenta con más de 22,000 videos con clases de inglés, literatura, ciencias, estudios sociales, matemática, física, administración, tecnología y tutoriales. La página se inició con videos de los canales educativos más populares como Math2Me, Khan Academy en Español, EscuelaGuitarra, Crafting Geek, Soy Mario Vaira, Educatina y Tareas Plus.

Actualmente la página cuenta con 12 canales y más de 62,000 suscriptores.

MATEMÁTICAS, TAN DIVERTIDAS COMO CREES

Si eres de los que piensan que jamás en la vida vas a ocupar F(x) = x2 + 3×4 o de los que siempre han encontrado difíciles las matemáticas, debes conocer a María González (Alías Kukis) y a José Andalón.

Ella es comunicóloga, él es ingeniero, y juntos son los responsables de que miles de personas estén enamorándose de las matemáticas en América Latina gracias a su canal de YouTube: Math2Me.

El proyecto nació de la necesidad de ayudar a estudiantes que iban a participar en un concurso. José se encontraba dando clases en Baja California y Kukis realizaba videos sobre turismo en Tijuana, “entonces le pedí a María que me ayudara grabando los videos y al principio los subimos solo a un servidor privado, pero al final decidimos subirlos a YouTube por si a más personas les interesaba”.

En un principio su canal fue llamado “Asesorías de matemáticas”, pero el nombre no resultaba muy atractivo: “Al ver que recibíamos muchos mensajes sobre propuestas de nuevos videos, empezamos a hacer más, a hacerlos con un lenguaje sencillo y utilizando un pizarrón, y en el transcurso decidimos cambiar el nombre porque era muy largo y después de un año nos decidimos por Math2Me”.

Los videos de Math2Me tienen una duración promedio de siete minutos y se enfocan en lecciones de matemáticas para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria. Se abordan temas tan divertidos como chistes matemáticos, acertijos, temas complejos como cálculo diferencial y realizan entrevistas con diferentes personas que explican cómo utilizan las matemáticas en su vida diaria.

Bully Magnets es un canal de YouTube que habla de historia. FOTO: ESPECIAL

“Ya tenemos diez años en este proyecto, con más de 2,500 videos realizados y con más de un millón y medio de suscriptores. Somos el canal educativo más grande de México y estamos entre los primeros de Iberoamérica”.

María y José reconocen que existe un nicho de mercado importante en México para este tipo de contenido, aunque se está muy atrasado en comparación con otros países como Estados Unidos donde desde hace más de diez años esta industria cultural ya existe. “De dos años para acá se está impulsando este tipo de contenidos educativos, han salido más canales y los creadores estamos animando a otros”.

Con más de 270 millones de visitas a su canal de YouTube, José y Kukis saben que aún hay personas que no conocen Math2Me y “eso es debido a que en México no se le da tanta exposición a este tipo de canales como en otros países, debido a que hay otros blogueros y animadores que abruman la internet”.

Sin embargo, esto no los desanima. Desde hace unos años se mudaron a Ciudad de México para impulsar su proyecto y seguir creciendo. “Además de los videos, hemos llevado nuestro contenido a centros comunitarios, a museos interactivos; durante un tiempo tuvimos un programa de televisión que se transmitió en tres estados de México; y trabajamos con la editorial que realiza el libro Álgebra de Baldor y logramos que en su sección de referencia estén todos nuestros videos”.

La fama de los chicos ha traspasado fronteras, por lo que han sido galardonados con distintos premios como el del Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe, incluso uno de sus videos fue utilizado para la película Emoji, estrenada en 2017.

El equipo de Bully Magnets en una grabación. FOTO: ESPECIAL

Actualmente trabajan con la Secretaría de Educación de Campeche para dar capacitación docente a los maestros para que sepan utilizar videos en sus clases y así ayudar a los alumnos a aprender de una manera más interactiva.

Sin duda, las matemáticas son la materia más recordada y odiada por la mayoría, pero hay que enseñarle a la gente que pueden ser divertidas y que, al final, “las vamos a ocupar para tomar decisiones, y ¿quién no quiere tomar decisiones para ahorrarse dinero o tiempo?”.

LOS PROFES DE HISTORIA MÁS “COOL” DE INTERNET

Bully Magnets es un proyecto educativo que nació de la cabeza de Andrés Alba, Antonio Romero, Enrique López y Luis Felipe Ángeles, amigos desde la universidad. “Éramos los ñoños que nos veíamos al final de las clases para platicar de historia”, relata Antonio.

En 2010, un año en el que la historia estaba de moda por ser el centenario de la Revolución Mexicana y el bicentenario de la Independencia, los chicos participaron en un concurso del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca) para realizar una radionovela histórica: “La hicimos de Félix Díaz, ganamos y eso nos motivó para empezar el proyecto y decidimos que el mejor medio para llevar estos contenidos era a través de videos”.

Fue así como nació Bully Magnets, cuyo nombre se les ocurrió porque, en palabras de Andrés, “dijimos que íbamos a ser los ñoños de internet que van a hablar de historia, seguro nos van a acosar (bully) y como nerds seremos como un imán (magnet) de acosadores”.

Bully Magnets es un canal de YouTube que habla de historia, pero no de cualquier tipo, porque la historia puede ser divertida. Aquí hablan desde la estatura de Napoleón (¡ya era hora!) y la historia del perro de Hitler (“una cosa muy triste, la verdad”), hasta explicar grandes procesos como la Revolución Rusa o el Maximato mexicano.

Los Bully, como a ellos les gusta ser llamados, cuentan la historia para que el público se divierta y, al mismo tiempo, aprenda. Los videos los realizan con animaciones, situaciones cómicas y hasta canciones, y todo esto para demostrar que “¡la historia rockea!”.

 

 

“En la historia hay intriga, chismes, romances como la vida misma. Y, entonces, nosotros la vemos de esa forma. Existe un discurso muy serio en torno a la historia, entonces hay que tomar eso y hacerlo muy ameno para que le llegue a cualquier tipo de persona como si estuviéramos contando una historia de cualquier persona”.

Para la realización de los videos los Bully deben leer diversos libros, ir a museos o, incluso, entrevistarse con algunos historiadores. “Aunque hacemos que la historia sea divertida, el contenido que mostramos está 100 por ciento verificado. Nunca damos un dato falso”.

Su canal de YouTube ha tenido un crecimiento importante desde su nacimiento, lo que hizo que la Fundación Slim los apoyara durante seis años, tiempo en el que los chicos lograron desarrollar contenido para UNOTV durante los Juegos Olímpicos de Sochi y realizaron un libro impreso (Historia de muchos Méxicos).

Actualmente cuentan con 218,163 suscriptores, más de 49,000 seguidores en sus redes sociales y esperan continuar con su crecimiento: “En México existe un mercado para este tipo de contenido, pero ya se hizo un prejuicio de que un youtuber hace comedia, tutoriales de maquillaje o temas muy banales; entonces nosotros hemos ido peleando con contenido que sea educativo, divertido y que sea útil a la gente, y lo seguiremos haciendo”.

Fuente de la Reseña:

¿Aprender matemáticas e historia mientras te diviertes en Youtube?

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Lucio Cabañas, educador y luchador social (PDF)

México / 12 de agosto de 2018 / Autor: María Sirley Dos Santos / Fuente: Dalbandhassan

La escritora brasileña María Sirley dos Santos presentó en Atoyac su libro Lucio Cabañas, educador y luchador social.
La actividad fue en el salón Muralto, coordinada por la regiduría de Educación del Ayuntamiento de Atoyac y presentado por el cronista municipal, Víctor Cardona Galindo.
Estas acciones forman parte de la jornada internacional impulsada por la Asociación de Educadores de América Latina y el Caribe, en solidaridad con los normalistas desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, informó el profesor Félix Moreno Peralta.
En la edición de 100 páginas, en cuya portada destaca la imagen del guerrillero camuflado entre ramas de bambú, destaca su faceta de maestro que no ha sido abordada por la mayoría de los escritores, quienes se han enfocado en su vida como guerrillero.
La escritora dijo que su interés por Lucio Cabañas nació en la ciudad de Atoyac donde visitó su monumento en el Zócalo en el obelisco bajo el que fue enterrado.
Narró que platicando con la gente, entre ellas la extinta luchadora social y compañera en la vida civil de Lucio Cabañas, Hilda Flores Solís, se informó de sus corridos, y pudo percibir que era un personaje muy importante desde el punto de vista educativo y que nadie había rescatado, ya que todos se centraban en su actividad en la guerrilla.
Por ello, dijo: “yo quería mostrar al pueblo, sobre todo al de América Latina quién era este hombre, este profesor que se convirtió en guerrillero porque la situación lo colocó en la guerrilla. Él para mí sobre todo es un gran maestro”.
Descubrió que Lucio Cabañas manejaba un modelo educativo basado en los teóricos que ella trabaja, como Paulo Freire, uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio educativo del diálogo enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos educativos democráticos por todo el mundo.
Refirió que el modelo educativo de Lucio Cabañas era muy avanzado para su época, porque su concepción de la educación era similar a la de Paulo Freire: que fuera usada como una herramienta de transformación social. “Ambos lucharon por una educación libertaria y transformadora”.
Destacó el humanismo y cooperativismo que Lucio propagó con su propuesta de educación libertaria y transformadora, donde los hombres lucharan por sus derechos.
Ambos entendían que la educación no está reducida a un salón, sino que se integre a la comunidad con la que trabajan, para formar la conciencia crítica de todas las personas.
Refirió que el libro de su autoría debe de ser conocido no sólo por los maestros, sino por todos los mexicanos.
Abundó que en su libro se aborda otra imagen de Lucio Cabañas y debe ser conocida, “yo pienso que principalmente en Atoyac y México, ustedes deben de leer este libro porque ahí van a encontrar otra imagen de ese grande maestro que fue Lucio, un visionario que trabajaba a su modo y metodología ideológica de respeto.
Todo lo que yo trabajo él ya lo trabajaba; era una persona muy avanzada para su época y entendía como yo que el conocimiento no se realiza solamente en la escuela, pero cualquier lugar podemos trabajar el conocimiento con los alumnos, salir para trabajar en el campo, cosa innovadora, cosa que no lo hacen ya”.
Destacó que la herencia que dejó fueron las escuelas democráticas y populares, que son útiles ahora.
Pidió a los funcionarios municipales que estuvieron en el acto que se reedite su libro para que cada maestro del municipio pueda contar con un ejemplar y se inspire en el modelo educativo que Lucio Cabañas manejó, que consistía en la cooperación y el humanismo.

Link para la descarga:

https://dalbandhassan.files.wordpress.com/2011/04/lucio-cabac3b1as-maestro-y-gurillero.pdf

Fuente de la Reseña:

https://suracapulco.mx/archivoelsur/archivos/254499

Fuente de la Descarga:

https://dalbandhassan.files.wordpress.com

ove/mahv

Comparte este contenido:

[Libro] Afrodescendencias. Voces en resistencia

Reseña: Rosa Campoalegre Septien

Colección Antologías del Pensamiento Social Latinoamericano y Caribeño. 
ISBN 978-987-722-339-2
CLACSO. CIPS.
Buenos Aires.
Julio de 2018

Texto completo en: https://www.lahaine.org/libro-afrodescendencias-voces-en-resistencia

Hemos vuelto para seguir más allá del Decenio internacional de los pueblos afrodescendientes colocando propuestas contrahegemónicas. La finalidad de este volumen no se circunscribe a ser un texto con fines didácticos, es también un instrumento de batallas, en particular referidas al reconocimiento, las autorreparaciones y las alianzas. Es un compartir de saberes que enlazan las academias y el movimiento afrodescendiente, en la pluralidad de voces provenientes de Colombia, Brasil, Argentina, Puerto Rico, Cuba, Estados Unidos y España, con el concurso de diversas y prestigiosas instituciones académicas.

Leer libro completo [PDF 2,8 MB]

 Link de descarga:   https://www.lahaine.org/libro-afrodescendencias-voces-en-resistencia

Comparte este contenido:

Libro: Luchas por la reforma educativa en México 

Luchas por la reforma educativa en México 
Notas desde el campo

Roberto González Villarreal. Lucía Rivera Ferreiro. Marcelino Guerra Mendoza. [Autores] 

…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-347-7
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2018

Las propuestas gubernamentales de cambio educativo en el siglo XXI son fundamentalmente reformas laborales que forman parte de nuevos paquetes de ajuste estructural que se adelantan en correspondencia a la nueva generación de políticas neoliberales en curso. Algunas de sus expresiones más evidentes son la despedagogización del hecho educativo, el ataque a la profesión docente, la destrucción de la educación pública y las limitaciones para el desarrollo de formas organizativas autónomas de los y las trabajadoras de la educación.
Volver No disponible para la venta
Descargar .pdf
Fuente: https://clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1433&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329
Comparte este contenido:

Libro «Cultura Libre Crear, modificar, compartir»

Cultura libre y Universidad Pública son dos términos que a primera vista no se relacionan en forma directa. Sin embargo, al profundizar en lo que significa cada uno, la relación empieza a manifestarse: la cultura libre aporta a la construcción de saberes comunes capaces de circular para transformarse, enriquecerse por el uso o, incluso, desgastarse para dar vida a otros nuevos; la universidad pública, por su parte, busca generar conocimientos innovadores en diálogo con la comunidad de la que es parte para que ambos se enriquezcan en ese ida y vuelta.

Año: 2018
Colección: Medios
Páginas: 96
ISBN: 978-987-4920-00-3

Sobre la Colección MEDIOS

La colección de “Medios” está orientada a la publicación de contenidos relacionados con las ciencias de la comunicación, los medios y la cultura. Dentro de esta colección se abordan temáticas como los medios, la sociedad, el consumo y la producción cultural. Está dirigida por el Mg. Esteban Magnani, director de la Licenciatura en Medios Audiovisuales y Digitales de la Universidad Nacional de Rafaela.

Libro en PDF disponible en VER ADJUNTOS al inicio y al final de esta página.

DESCARGAR – LIBRO CULTURA LIBRE

Fuente: http://www.unraf.edu.ar/sitio/es/contenidos/ver/554/cultura-libre.html

Comparte este contenido:

Libro: Modernidad, colonialismo y emancipación en América Latina

Eduardo A. Rueda Barrera. Susana Villavicencio. [Editores] 

Eduardo A. Rueda Barrera. Susana Villavicencio. Adolfo Chaparro Amaya. Augusto Castro. Alejandra Ciriza. Aurea Mota. Luis Javier Orjuela Escobar. Giovanni Semeraro. Delfín Ignacio Grueso. Álvaro Oviedo Hernández. Ana María Larrea Maldonado. Kathia Zamora Márquez. Alejandra Castillo. Luz Marina Barreto. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-344-6
CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2018

América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fi n de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. “La década de la Región”, como algunos especialistas han denominado a este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalecientes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales.
Volver No disponible para la venta
Descargar .pdf
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1434&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1329

 

Comparte este contenido:
Page 260 of 558
1 258 259 260 261 262 558